Está en la página 1de 7

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
OBJETIVOS.....................................................................................................................................2
CARACTERIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA
LATINOAMERICANA......................................................................................................................3
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

Algunas personas que trabajan en el sector público consideran a la corrupción


como algo normal o parte de la norma. Pero como todo en la vida hay niveles o
grados, y en Guatemala la magnitud de la corrupción en el sector público ha tenido
al menos 19 impactos negativos en la economía y desarrollo del país. Entre ellos,
una baja en la clasificación de riesgo país, Estado de derecho débil, poca
institucionalidad y un exorbitante atraso en las condenas del sistema de justicia.

Pá gina 1
OBJETIVOS

Trata de explicar la relación entre un grupo de variables económicas (susceptible


de ser controladas por el (policy-marker) y otro grupo de variables económicas
(objetivos a través de un modelo econométrico.

 Política fiscal (gasto público, impuestos)

 Política monetaria (control de la oferta monetaria que afectan a los tipos de


interés)

 Política comercial (aranceles, contingentes, intervención en el tipo de


cambio)

 Política de rentas (indicaciones voluntarias sobre salarios y los precios,


hasta controles obligatorios.

Pá gina 2
TAREA 3

ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO

INVESTIGUE:

¿Cuál es la relación entre los derechos de propiedad, la corrupción y el


progreso económico? ¿Qué tan importantes son los esfuerzos
anticorrupción en el intento de mejorar el grado de desarrollo económico de
una nación?
Recientes investigaciones han revelado que un incremento en la corrupción de un
punto en una escala de 10 (altamente honesto) a 0 (altamente corrupto) baja la
productividad en un 4 por ciento del Producto Interno Bruto –PIB- y hace disminuir
los flujos netos anuales de capital en un 0.5 por ciento del PIB.

Las inversiones suelen caer y no pueden recuperarse si los inversores se


desilusionan con el contexto institucional de un país. Las vías del ferrocarril no
pueden mudarse, las cañerías no pueden relocalizarse y el patrimonio estatal
seguramente no puede usarse en otro sitio. Los políticos y burócratas pueden
hacer mal uso de su posición una vez que las inversiones han caído. Pueden
demorar los permisos necesarios y detener a los inversores hasta que se les
ofrezca un soborno.

La prosperidad y los derechos de propiedad son conceptos absolutamente


inseparables. En la actualidad, la importancia de que haya derechos de propiedad
bien definidos y fuertemente protegidos cuenta con amplio reconocimiento por
parte de economistas y autoridades responsables del diseño de políticas. Un
sistema de propiedad privada otorga a los individuos el derecho exclusivo a usar
sus recursos como ellos deseen. El dominio sobre lo propio hace que los usuarios
de la propiedad tomen plena conciencia de todos los costos y beneficios de
emplear sus recursos de una determinada manera. El proceso de ponderar estos
costos y beneficios produce lo que los economistas denominan “resultados
eficientes”, los cuales luego se manifiestan en estándares de vida más elevados
para todos.

Sin embargo, no fue sino a partir de las últimas décadas que los economistas
comenzaron a aceptar la importancia de los derechos de propiedad. Durante gran
parte de la historia de la economía moderna se le prestó muy poca atención al
tema. Aun los más firmes partidarios de la economía de mercado les restaron

Pá gina 3
importancia a los derechos de propiedad. Por ello, no es sorprendente que esa
omisión haya originado muchas de las malas políticas de desarrollo. Si bien
actualmente las autoridades responsables del diseño de políticas de los países
desarrollados y las instituciones internacionales reconocen el papel fundamental
de un sistema de propiedad privada para el desarrollo económico, poco pueden
hacer para ayudar a los países en desarrollo a construir un sistema de este tipo.
No obstante, lo que sí pueden hacer esas autoridades es evitar recomendar
políticas que socaven la propiedad privada.

Pá gina 4
CONCLUSIÓN

La corrupción es un fenómeno que está presente en todos los países del mundo,
independientemente si son desarrollados o no, de su cultura o de su religión. Sin
embargo, en la medida en que se vuelve normal y sistematiza en una sociedad, se
convierte en un freno al desarrollo y crecimiento económico, que conduce a una
menor eficiencia de las instituciones públicas y privadas, y constituye un obstáculo
al incremento de la calidad de vida de su población. A pesar de ello, la corrupción
existe dentro de un buen número de instituciones públicas y empresas privadas.

Pá gina 5
BIBLIOGRAFÍA

https://www.plazapublica.com.gt/content/la-corrupcion-y-sus-efectos-en-la-economia-y-
desarrollo-de-guatemala

https://www.elcato.org/derechos-de-propiedad-la-clave-del-desarrollo-economico

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/mash/COMO%20AFECTA%20LA%20CORRUPCION
%20AL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.htm

Pá gina 6

También podría gustarte