Está en la página 1de 37

El núcleo es un compartimento celular limitado por una cisterna interrumpida

por poros, que contiene el material genético constituido por el ácido


desoxirribonucleico (DNA), y los componentes necesarios para la transcripción
de la información genética en ácido ribonucleico (RNA), para el procesamiento
del RNA y, eventualmente, para la duplicación del DNA.
El núcleo es el orgánulo más prominente de la célula. En general es esférico u oval y tiene un promedio
de 5 μm de diámetro. Debido a su tamaño y a que con frecuencia ocupa una posición relativamente fija
cerca del centro de la célula, algunos de los primeros investigadores supusieron, antes de que se
dispusiera de evidencias experimentales,que el núcleo servía como el centro de control de la célula.

El nucléolo es el sitio en el que se construyen las subunidades


que constituyen los ribosomas. Visto con el microscopio electrónico, el nucléolo
aparece como un conjunto de delicados gránulos y fibras diminutas. Estos gránulos
y fibras están constituidos por filamentos de cromatina, RNA ribosómico que está

siendo sintetizado y partículas de ribosomas inmaduros. Los nucléolos pueden


variar en tamaño en relación con la actividad sintética de la célula, y pueden llegar
a representar un 25% del volumen total nuclear.

El centrosoma es el
principal centro organizador de microtúbulos y desempeña un papel en la
organización de una estructura formada por microtúbulos, conocida como el huso
mitótico, que aparece en el momento de la división celular y está relacionada con el
movimiento de los cromosomas.

CENTRIOLO

Los centríolos
habitualmente yacen en pares, con sus ejes longitudinales formando ángulos
rectos, en la región del citoplasma próxima a la envoltura nuclear, el centrosoma,
desde donde irradian los microtúbulos del citoesqueleto.

RIBOSOMAS

FLAGELOS

Los cilios y los flagelos se encuentran muy


difundidos en el mundo vivo, sobre las células de los invertebrados, los
vertebrados, las células sexuales de los helechos y otras plantas, así como en los
protistas. estructuras permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de
células.

Los ribosomas, el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi y sus vesículas


cooperan en la síntesis, procesamiento químico, empaquetamiento y distribución de
macromoléculas y nuevo material de membrana.

Los lisosomas, un tipo de vesícula relativamente grande, formada en el complejo de


Golgi, contienen enzimas hidrolíticas a las que aíslan de la célula y están implicados
en las actividades digestivas intracelulares de algunas células. Estas enzimas están
implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Los
lisosomas proveen este medio ya que su pH interno se mantiene cercano a 5. Las
enzimas lisosomales son capaces de hidrolizar a todos los tipos principales de
macromoléculas que se encuentran en una célula viva. Las enzimas hidrolíticas que
los lisosomas liberan en las vacuolas, digieren su contenido.

Los peroxisomas son otro tipo de vesícula relativamente grande presente en la


mayoría de las células eucarióticas; contienen enzimas oxidativas que remueven el
hidrógeno de pequeñas moléculas orgánicas y lo unen a átomos de oxígeno
formando peróxido de hidrógeno (H2O2), un compuesto que es extremadamente
tóxico para las células vivas. Otra de las enzimas, la catalasa, escinde
inmediatamente el peróxido de hidrógeno en agua e hidrógeno, evitando cualquier
daño a las células. Los peroxisomas son particularmente abundantes en las células
hepáticas, donde participan en la desintoxicación de algunas sustancias

Las mitocondrias son organelas limitadas por membrana en las cuales las moléculas
orgánicas que almacenan energía química son degradadas y la energía liberada es
envasada en unidades más pequeñas.
En este proceso, la energía liberada es almacenada en moléculas de ATP que será
utilizada luego en otros procesos celulares. En general, cuanto mayores son los
requerimientos energéticos de una célula eucariótica en particular, más
mitocondrias contiene. Las mitocondrias pueden adoptar diferentes formas; están
siempre rodeadas por dos membranas, la más interna de las cuales se pliega hacia
adentro. Estos
pliegues, conocidos como crestas, son superficies de trabajo para las reacciones
mitocondriales. Las mitocondrias presentan vestigios de su vida como organismos
independientes. Se reproducen por fisión binaria como las bacterias, tienen un
pequeño genoma que codifica para algunas de sus proteínas y tienen además
ribosomas similares a los procarióticos.

Los cloroplastos (chloro significa "verde") son los plástidos que contienen clorofila y
en los cuales se produce energía química a partir de energía lumínica, en el proceso
de fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados por dos membranas.
Existe una tercer membrana interna -la membrana tilacoide que forma una serie
complicada de compartimientos y superficies de trabajo. Al igual que las
mitocondrias, los plástidos contienen múltiples copias de un pequeño genoma, así
como ribosomas propios.

Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Aun las células vegetales,
encerradas por una pared celular rígida, muestran movimientos del citoplasma
dentro de la célula, movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la
división celular, además del movimiento de vesículas y organelas.
Los microtúbulos del citoesqueleto están involucrados en la división celular. Entre
una división celular y otra, funcionan como "rieles" sobre los cuales se mueven
unidireccionalmente proteínas motoras asociadas, llevando cargas especiales tales
como organelas, vesículas llenas de hormonas, neurotransmisores o nutrientes.

Los microtúbulos son también componentes claves de los cilios y flagelos,


estructuras permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de células.
Estas estructuras largas y delgadas, presentes en las células ecucarióticas, se
extienden desde la superficie de muchos tipos de células eucarióticas. Los cilios y
flagelos tienen la misma estructura, sólo que, cuando son cortos y aparecen en
cantidades grandes se los llama cilios y cuando son más largos y más escasos se
lso llama flagelos. Las células procarióticas también tienen flagelos, pero su
construcción es tan diferente de los de las células eucarióticas, que es útil darles un
nombre diferente: undulipodios.

Los filamentos de actina están presentes en una gran variedad de células,


incluyendo células vegetales. Participan no solamente en el mantenimiento de la
organización citoplásmica, sino también en la movilidad celular y en el movimiento
interno de los contenidos celulares. En algunos casos, haces de otra proteína,
conocida como miosina, actúan con los filamentos de actina para producir el
movimiento celular. Además, algunas proteínas adicionales, que desempeñan
funciones regulatorias, están asociadas con las moléculas de actina y miosina.
Los filamentos de actina, junto con la miosina, actúan como un tipo de "cordón de
monedero" en las células animales durante la división celular, porque estrangulan al
citoplasma para separar a las dos células hijas. En las células de las algas, los
filamentos de actina se presentan en haces dondequiera que ocurra una corriente
citoplasmática. El modo en que la actina y sus proteínas asociadas llevan a cabo el
movimiento ameboide (modo en el que se desplazan las amebas y algunas células
animales) y producen las corrientes citoplasmáticas es actualmente objeto de
intensas investigaciones

Los filamentos intermedios son particularmente prominentes en células que


soportan tensión mecánica, como las células de la piel y el intestino.

El citoesqueleto, que es una red altamente estructurada y compleja de filamentos


proteicos, ocupa todo el citoplasma. Entre sus componentes están los microtúbulos,
que tienen aspecto de bastones y los filamentos intermedios, que son estructuras
filiformes que se concentran cerca de la membrana celular. Otros elementos del
citoesqueleto son demasiado delgados como para ser vistos con este aumento. Los
filamentos intermedios del citoesqueleto mantienen la forma de la célula, fijan sus
organelas y dirigen el tránsito molecular intracelular. En el núcleo, los filamentos
intermedios forman la lámina nuclear, que actúa como soporte de la membrana
nuclear interna (no se representa en este esquema).

El complejo de Golgi es un centro de procesamiento y compactación de materiales


que se mueven a través de la célula y salen de ella. Cada complejo de Golgi recibe
vesículas del retículo endoplasmático, modifica sus membranas y sus contenidos e
incorpora los productos terminados en vesículas de transporte que los llevan a otras
partes del sistema de endomembranas, a la superficie celular y al exterior de la
célula.

El retículo endoplásmico liso se encuentra muy desarrollado en células


especializadas en la síntesis o metabolismo de lípidos, como las células glandulares
que producen hormonas esteroides y también se encuentra muy desarrollado en las
células hepáticas, donde parece estar relacionado con varios procesos de
desintoxicación (una de las muchas funciones del hígado).

el retículo endoplásmico rugoso, que es


especialmente abundante en células que producen proteínas de exportación. El
retículo endoplásmico liso, que carece de ribosomas, es abundante en células
especializadas en la síntesis lipídica o en el metabolismo de lípidos El destino de una
proteína -ya sea salir de la célula, ser incorporada en la
membrana celular o formar parte del sistema de endomembranas- depende de la
adición de un ''guía'' formado por aminoácidos hidrofóbicos. Esta porción de la
molécula dirige a la proteína que está siendo sintetizada y a los ribosomas que
están participando en su síntesis hacia una región específica del retículo
endoplásmico rugoso donde la proteína ingresa a la cavidad interior. La molécula de
proteína recién sintetizada se mueve luego dentro del retículo endoplásmico rugoso
y es luego compactada en una vesícula de transporte cuyo destino es el complejo
de Golgi.

La membrana celular, como todas las membranas biológicas, consiste en una


delgada capa de fosfolípidos y proteínas; tiene entre 7 y 9 nanómetros de grosor y
no puede ser resuelta por el microscopio óptico. En cambio, con el microscopio
electrónico, puede verse como una doble línea delgada y continua.
Las membranas están generalmente rodeadas por un medio acuoso, lo que hace
que las moléculas de fosfolípidos se dispongan formando una bicapa. De acuerdo
con el modelo del mosaico fluido, las membranas celulares, estructuras fluidas y
dinámicas, se forman a partir de estas bicapas de fosfolípidos, en las cuales están
embutidas moléculas de proteínas y de colesterol. Las moléculas de lípidos y
proteínas pueden, en general, desplazarse lateralmente por la bicapa.

La pared se encuentra por fuera de


la membrana y es construida por la célula. Cuando una célula vegetal se divide, se
forma una capa delgada de material aglutinante entre las dos células nuevas; ésta
constituirá la laminilla media.
Formada por pectinas (los compuestos que constituyen el gel de las gelatinas) y por
otros polisacáridos, la laminilla media mantiene juntas a células contiguas. Luego,
cada célula vegetal construye su pared celular primaria a cada lado de la laminilla
media. La pared primaria contiene, principalmente, moléculas de celulosa asociadas
en haces de microfibrillas dispuestos en una matriz de polímeros viscosos. Los hongos
y los procariotas también tienen paredes celulares, pero
usualmente no contienen celulosa.
Las paredes celulares procarióticas contienen polisacáridos y polímeros complejos
conocidos como peptidoglicanos, formados a partir de aminoácidos y azúcares.

Gram positiva y negativa

La pared de las G+ consta de sólo una capa de 10 a 80 nm de espesor de

peptidoglicano. b) La pared de las G- consta de una capa de 2 a 3 nm de espesor

de peptidoglicano, el periplasma y una membrana externa de 7 a 8 nm de espesor

con lipoproteínas y lipopolisacáridos de estructura similar a la membrana celular.

Los flagelos bacterianos Se encuentran más a menudo en las bacterias gram-negativas


y están constituidos por tres partes: el filamento, el gancho y el cuerpo basal.
Los flagelos se observan tanto en bacterias Gram positivas como Gram negativas,
generalmente en bacilos y raramente en cocos. En contraste los pili se observan
prácticamente solo en bacterias Gram negativas y solo escasos organismos Gram-positivos
los poseen

Las fimbrias son apéndices con aspecto de pelos que están presentes, en número

Variable en las bacterias gram-negativas sean o no flageladas.

En las bacterias Gram positivas, las fimbrias están ligadas covalentemente.

En las bacterias gram-positivas sólo existen los anillos M y P del cuerpo basal del
flagelo.
en las bacterias gram-negativas, el cuerpo basal posee Los anillos M, S, P y L están
integrados en la membrana celular, el espacio periplasmático, el peptidoglicano y los

lipopolisacáridos de la membrana externa.

Las bacterias que absorben y retienen en el laboratorio el tinte violeta cristal se


conocen como gram positivas, mientras las que no retienen el tinte cuando se
enjuagan con alcohol son gramnegativas.

Las paredes celulares de las bacterias grampositivas son muy gruesas y consisten
principalmente de peptidoglicano. Las paredes celulares de las bacterias
gramnegativas tienen dos capas una delgada de peptidoglicano y una gruesa
membrana exterior. La membrana exterior se parece a la membrana plasmáticapero
contiene polisacáridos enlazados a lípidos

Distinguir entre bacterias grampositivas y gramnegativas es importante en el

tratamiento de ciertas enfermedades. Por ejemplo, el antibiótico penicilina interfi ere

con la síntesis de peptidoglicano, lo que a final de cuentas resulta en una pared celular

frágil que no puede proteger a la célula. Es predecible que la penicilina funcione

de manera más efectiva contra bacterias gramnegativas.

RESPIRACIÓN AEROBIA:

Condiciones de desarrollo (aerobio o anaerobio):

La mayoría de las eucariotas y las procariotas realizan la respiración aeróbica,

una forma de respiración celular que requiere oxígeno (aerobia)

. Durante la respiración aeróbica, los nutrientes se catabolizan en dióxido

de carbono y agua

Aceptor final de electrones

Utiliza el oxígeno como aceptor final de electrones.

Tipo de fosforilación: Fosforilación oxidativa/quimiosmosis, también fosforilación también


fosforilación a nivel del sustrato

a nivel del sustrato

Moléculas de ATP generadas: La respiración aeróbica de una molécula de glucosa produce un


máximo de 36 a 38 ATP

RESPIRACIÓN ANAEROBIA

Condiciones de desarrollo (aerobio o anaerobio):La respiración anaeróbica, aquella que no utiliza


oxígeno como el aceptor final de electrones( anaerobio), es realizada por algunas procariotas que
viven en ambientes anaeróbicos, como el suelo saturado de agua, aguas estancadas, y en los
intestinos de los animales
Aceptor final de electrones

una sustancia inorgánica tal como el nitrato (NO3–) o el sulfato (SO4 2–) sustituyen el oxígeno
molecular como aceptor terminal de electrones.

Tipo de fosforilación: Fosforilación oxidativa/quimiosmosis, también fosforilación también


fosforilación a nivel del sustrato

Moléculas de ATP generadas: Se obtienen sólo 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa

Fermentación

Condiciones de desarrollo (aerobio o anaerobio)

La fermentación es anaeróbica ya que se produce en ausencia de oxígeno

Aceptor final de electrones: el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis
no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a
NAD+.

Tipo de fosforilación: Solamente fosforilación a nivel del sustrato (durante la glucólisis)

Moléculas de ATP generadas: Durante la fermentación se forman sólo dos moléculas

de ATP por glucosa

Concepto ATP NADH y o Lugar de la Tipos


Producido FADH célula en celulares que
generado donde ocurre lo presentan
Glucolisis Una molécula En la En la La glucólisis Células
de glucosa de glucólisis, glucólisis, se produce eucariotas, la
seis carbonos cada cada en el citosol, mayoría de
se convierte molécula de molécula de las bacterias
en dos glucosa glucosa y arqueas
moléculas de produce 2 produce 2 (procariotas)
piruvato1 de ATP (neto). NADH. La
tres carbonos. conversión
Parte de la de 2
energía piruvatos a
de la glucosa se acetil CoA da
captura con la como
formación de resultado la
dos tipos de formación
portadores de de 2 NADH.
energía, ATP y
NADH.2. La
NADH es una
molécula
reducida
que transfiere
energía
mediante la
donación de
electrones,
provenientes
de un átomo de
hidrógeno

Ciclo de En el curso de el seis Se produce El ciclo de


Krebs la respiración, rendimiento moléculas de en las Krebs ocurre
las moléculas energético NADH y dos mitocondrias en todas las
de tres total del ciclo moléculas de células
carbonos de de Krebs FADH. aeróbicas.
ácido para
pirúvico una molécula
producido por de glucosa es
la glucólisis son dos
degradadas a moléculas de
grupos acetilo ATP
de dos
carbonos, que
luego entran al
ciclo de Krebs.
En una serie de
reacciones en
el ciclo
de Krebs, el
grupo acetilo
de dos
carbonos es
oxidado
completamente
a dióxido de
carbono.
Fosforilación Cadena de La cantidad son En Células
oxidativa varias de energía producidos procariotas aerobias
moléculas de liberada por por la ocurre en la
transporte de la fosforilación membrana
electrones; los fosforilación oxidativa 10 plasmática y
electrones oxidativa es NADH y 2 en eucariotas
pasan a entre 30 y 36 succinato en la
lo largo de la ATPs obtenidos a membrana
cadena; la través de la interna de las
energía conversión dos de que
liberada se de una consta la
utiliza para molécula de mitocondria
formar un glucosa en
gradiente de dióxido de
protones; el carbono y
ATP se sintetiza agua.
a medida que
los protones se
difunden hacia
abajo
del gradiente;
el oxígeno es el
receptor fi nal
de electrones

Fase ciclo celular Características


G1 fase G1 (G simboliza gap, un intervalo durante
el que no ocurre síntesis
de ADN). El crecimiento y el metabolismo
normal suceden durante la
fase G1, que típicamente es la fase más larga.
las moléculas y estructuras citoplasmáticas
aumentan en número
G0 En general, las células que
no están en proceso de división permanecen
en este intervalo del ciclo
celular. Estado especial de reposo, en el cual
pueden
permanecer durante días, semanas o años.
S Durante la fase de síntesis, o fase S, el ADN se
replica y las proteínas
histonas son sintetizadas para que la célula
pueda hacer una copia de
sus cromosomas.
G2 En G2,
existe un segundo punto de control en el cual
la célula "evalúa" si está preparada
para entrar en mitosis. Este control actúa
como un mecanismo de seguridad que
garantiza que solamente entren en mitosis
aquellas células que hayan completado
la duplicación de su material genético.
comienza la condensación
de los cromosomas y el ensamblado de las
estructuras especiales requeridas para
la mitosis y la citocinesis
M La fase M implica dos procesos principales,
mitosis y citocinesis.
La mitosis, corresponde a la división celular
que produce dos núcleos
con cromosomas idénticos a los del núcleo
parental, e inicia al fi nal de
la fase G2. La citocinesis, generalmente
comienza antes de que la mitosis
termine, y corresponde a la división del
citoplasma celular para formar
dos células hijas.

MITOSIS La mitosis cumple la función de distribuir los


cromosomas duplicados de modo tal
que cada nueva célula obtenga una dotación
completa de cromosomas. La
capacidad de la célula para llevar a cabo esta
distribución depende del estado
condensado de los cromosomas durante la
mitosis y del ensamble de microtúbulos
denominado huso.
PROFASE Los centríolos empiezan a moverse en
dirección a los polos opuestos de
la célula, los cromosomas condensados son ya
visibles.

PROMETAFASE Se inicia cuando se desintegra la envoltura


nuclear, como consecuencia de lo cual el huso
mitótico ocupa la región correspondiente al
núcleo. Los nucleolos han desaparecido
debido al grado de espiralización alcanzado
por los cromosomas. Por otro lado, en cada
cromosoma, y a ambos lados del centrómero,
se organizan dos estructuras especializadas
denominadas cinetocoros. Entre los
cinetocoros y los polos del huso se organizan
una serie de microtúbulos que, en su
conjunto, reciben el nombre de fibras
cinetocóricas o cromosómicas del huso.
METAFASE Las fibras polares y cinetocóricas del huso
tiran de cada par de cromátides hacia un lado
y otro.Los pares de cromátides se alinean en el
ecuador de la célula..

ANAFASE Las cromátides se separan. Las dos dotaciones


de cromosomas recién
formados son empujadas hacia polos opuestos
de la célula.
TELOFASE La envoltura nuclear se forma alrededor de
cada dotación cromosómica
y los cromosomas se descondensan y
adquieren, nuevamente, un aspecto difuso.
Los nucléolos reaparecen. El huso mitótico se
desorganiza y la membrana
plasmática se invagina en un proceso que hace
separar las dos células hijas
CITOCINESIS La citocinesis es la división del citoplasma y
difiere significativamente en las células
vegetales y en las animales. En las células
animales, durante la telofase §
temprana la membrana comienza a
constreñirse alrededor de la circunferencia de
la
célula, en el plano ecuatorial del huso. La
constricción se produce por la contracción
de un anillo compuesto principalmente por
filamentos de actina y miosina -el anillo
contráctil- que se encuentra unido a la cara
citoplasmática de la membrana celular.
El anillo contráctil actúa en la membrana de la
célula materna, a la altura de su
línea media, estrangulándola hasta que se
separan las dos células hijas.
En las células vegetales, una serie de vesículas
divide al citoplasma en la línea
media. Estas vesículas, son producidas por los
complejos de Golgi y contienen
polisacáridos. Las vesículas migran hacia el
plano ecuatorial, transportadas por los
microtúbulos remanentes del huso mitótico;
finalmente se fusionan y forman una
estructura plana limitada por membrana, la
placa celular . A medida que se
agregan más vesículas, los bordes de la placa
en crecimiento se fusionan con la
membrana de la célula y se forma una capa de
polisacáridos entre las dos células
hijas, completándose su separación. Esta capa
se impregna con pectinas y forma
finalmente la laminilla media. Cada nueva
célula construye, así, su propia pared celular,
depositando celulosa y otros polisacáridos
sobre la superficie externa de su
membrana celular.
MEIOSIS Proceso de división celular, propio de las
células reproductoras, en el que se reduce a la
mitad el número de cromosomas.
PROFASE I En la
profase I de la meiosis, los cromosomas
homólogos se aparean.
Un homólogo de cada par proviene de un
progenitor, y el otro homólogo, del otro
progenitor. Cada homólogo consta de dos
cromátides hermanas idénticas, que se
mantienen unidas por el centrómero.
Mientras los homólogos están apareados,
ocurre entre ellos el entrecruzamiento, dando
como resultado el intercambio de
material cromosómico.
LEPTOTENO Los cromosomas individuales se condensan en
largos filamentos y se empiezan hacer visibles.
Cada uno de ellos está formado por un
armazón proteico unido a la envoltura nuclear.
En ellos se observan las dos cromátidas
estrechamente unidas, que no se distinguen
hasta el final de la profase I.
CIGOTENO En esta etapa los dos cromosomas homólogos
de cada pareja se aparean longitudinalmente
gen a gen. A este proceso se le denomina
sinapsis y se realiza mediante una estructura
proteica denominada complejo
sinaptonémico. A cada pareja de cromosomas
homólogos apareados se les denomina
bivalentes o tétradas (contiene 4 cromátidas).
PAQUITENO En este período se produce el
sobrecruzamiento, entrecruzamiento o
crossing-over entre cromátidas homólogas, es
decir cromátidas no hermanas pertenecientes
a la misma pareja de cromosomas homólogos.
Durante el entrecruzamiento, un fragmento
de una cromátida puede separarse e
intercambiarse por otro fragmento de su
correspondiente homólogo y, como
consecuencia, se produce un intercambio de
genes o recombinación genética, con ello
aumenta la variabilidad. En esta animación las
cromatidas de los cromosomas amarillos y
verdes intercambian fragmentos.
DIPLOTENO Los cromosomas homólogos comienzan a
separarse, aunque permanecen unidos por
unos puntos, llamados quiasmas, que se
corresponden con los lugares donde se
produjo la recombinación En este punto la
meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre
en el caso de la formación de los óvulos
humanos, que continuará al alcanzar la
madurez sexual. A este estado de latencia se le
denomina dictioteno.
DIACINESIS En esta etapa se observan por primera vez las
dos cromátidas que forman cada cromosoma,
que están unidas por el centrómero. Los pares
de cromosomas homólogos permanecen
unidos por los quiasmas que se establecen
entre cromátidas homólogas. Al final de la
diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece
el nucleolo.

METAFASE I Las tétradas (pares de cromosomas


homólogos) se disponen en el plano ecuatorial
formando la placa metafásica.
ANAFASE I Se separan las tétradas y cada uno de los
cromosomas, formado por dos cromátidas, es
arrastrado, hacia cada uno de los polos de la
célula (observa la diferencia con la anafase de
la mitosis, en la que se separaban las
cromátidas hermanas de un mismo
cromosoma; en la anafase I se segregan
cromosomas completos).
TELOFASE I Cuando los cromosomas alcanzan los polos de
la célula, se reorganiza la membrana nuclear y
el nucleolo. La célula se divide y se forman dos
células hijas con la mitad de cromosomas que
la célula madre (cada uno de estos
cromosomas sigue teniendo dos cromátidas).
PROFASE II Los centríolos se duplican. Esto sucede por
separación de los dos miembros de un par. Los
dos pares de centriólos se separan en dos
centrosomas.
La membrana nuclear desaparece y el huso se
forma.

METAFASE II Los cromosomas se acomodan en la placa


ecuatorial de la metafase, parecido a como
sucede en la mitosis. Estan unidos al ya
completamente formado huso meiótico.
ANAFASE II Los centrómeros se separan, y las dos
cromátidas de cada cromosoma se mueven
hacia los polos opuestos en el huso. Las
cromátidas separadas, ahora pueden llamarse
cromosomas por propio derecho.
TELOFASE II Una membrana nuclear se forma alrededor de
cada juego de cromosomas y la citoquinésis se
lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas,
cada una con un juego haploíde de
cromosomas.
CITOCINESIS Se producen cuatro gametos (animales) o
cuatro esporas (vegetales).

APOPTOSIS NECROSIS
Programada como evento normal Desencadenada por agresiones
La célula disminuye de tamaño, se fragmenta La célula se dilata, estalla y libera su contenido
liberando cuerpos apoptoticos membranosos por tanto causa daño al tejido circundante e
que son absorbidos por otras células. inflamación.
El núcleo se condensa y el ADN se fragmenta Alteraciones morfológicas del citoplasma
frente al núcleo.
Membrana intacta, alteraciones moleculares Rompimiento de la membrana
Se libera al medio celular Es muerte celular que resulta de un proceso
pasivo, accidental.
No hay presencia de inflamación tisular Inflamación tisular presente.
Proceso activo que requiere síntesis de Proceso pasivo que no requiere síntesis de
proteínas proteínas

Replicación del ADN

La replicación del ADN es semiconservativa, lo que significa que cada cadena de la doble hélice del
ADN funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.

Este proceso nos lleva de una molécula de inicio a dos moléculas "hijas", en las que cada nueva
doble hélice contiene una cadena nueva y una vieja. La replicación del ADN utiliza polimerasas,
que son moléculas dedicadas específicamente sólo a copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola
célula humana lleva varias horas, y al final de este proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en
realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita. Entonces la célula se puede
dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la célula hija y la original
sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente.

 La replicación del ADN es semiconservativa. Cada cadena de la doble hélice


funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
 Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de
un molde y de un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5' a 3'.
 Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se
produce como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en
pequeños fragmentos.
 La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN
primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL NUCLEOLO

Displasia epitelial

displasia para describir lesiones en las cuales parte del espesor del epitelio está
reemplazado por células que demuestran diferentes grados de atipia celular. Se
caracteriza por la presencia de Pleomorfismo celular,Hipercromatismo nuclear,
Alteración de la relación núcleo citoplasma, Nucleolos aumentados de volumen

Adenocarcinoma ductal.

Es el más frecuente de los tumores sólidos exocrinos del páncreas. Presenta

 Celularidad variable que está en relación con el grado de desmoplasia del tumor.
 Sábanas de células monoestratificadas tridimensionales o sueltas.
 Núcleos aparecen agrandados, con moldeamiento y cromatina anormal (núcleos
claros), pleomorfismo nuclear e hipercromasia.
 Membrana nuclear irregular.
 Nucléolo es prominente.
 Mitosis abundantes.
 Necrosis frecuente.

Núcleos desnudos endocervicales

es la presencia de núcleos desnudos de citoplasma endocervicales, en mujeres post-


menopáusicas, que adoptan tamaño variable y forma uniforme. La presencia de una
cromatina blanda y la ausencia de nucleolo, los distingue del adenocarcinoma, aunque
debemos ser cautelosos y no diagnosticar esta última entidad con sólo núcleos desnudos.

Patología asociadas al centrosoma

Mutaciones en genes centrosomales conducen a defectos graves que dan lugar a enfermedades
como:

La LISENCEFALIA, término que literalmente significa "cerebro liso", es un trastorno poco


común de la formación del cerebro caracterizado por la microcefalia y una ausencia de las
circunvoluciones (pliegues) normales del cerebro. Es causada por una migración neuronal
defectuosa, el proceso en el cual las células nerviosas se desplazan desde el lugar de origen
a su localización permanente.
Los síntomas del trastorno pueden incluir un aspecto facial inusual, dificultad para tragar,
falta de progreso y retraso psicomotor severo. También pueden ocurrir anomalías en las
manos, los dedos, los dedos del pie, espasmos musculares y convulsiones.
La lisencefalia puede ser causada por infecciones virales intrauterinas (en el útero) o infecciones
virales en el feto durante el primer trimestre, suministro escaso de sangre al cerebro del bebé en
las etapas iniciales del embarazo o debido a un trastorno genético. Existen dos causas genéticas
diferentes de la lisencefalia: una asociada al cromosoma X y otra asociada al cromosoma 17.
La microcefalia es una afección en la cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña de lo
esperado. Durante el embarazo, la cabeza del bebé aumenta de tamaño porque el cerebro del
bebé crece. La microcefalia puede ocurrir porque el cerebro del bebé no se ha desarrollado
adecuadamente durante el embarazo o dejó de crecer después del nacimiento, lo que produce un
tamaño de la cabeza más pequeño. La microcefalia puede ser una afección aislada, lo que significa
que puede ocurrir sin que ocurran otros defectos graves, o puede presentarse en combinación con
otros defectos de nacimiento graves.
Se desconocen las causas de la microcefalia en la mayoría de los bebés. Algunos bebés tienen
microcefalia por cambios en sus genes

El síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome de Tourette o ST) es un trastorno


neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18
años. El síndrome de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que
perduran durante más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos
involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son
frecuentes, repetitivos y rápidos.

Biología Curtis. H

Biologia celular y molecular de jimenez . merchant.

Biologia Solomon berg martin


NUCLEO

NUCLEOLO
CENTROSOMA
RIBOSOMA
Aparato de Golgi

MITOCONDRIA
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO


LISOSOMA

PEROXISOMA
CLOROPLASTO

FLAGELOS
PARED CELULAR

MEMBRANA PLASMATICA
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Mitosis

PROFASE
PROMETAFASE

METAFASE
ANAFASE

TELOFASE
CITOCINESIS

MEIOSIS
PROFASE I

LEPTOTENA
ZIGOTENO

PAQUITENO
DIPLOTENO

DIACINESIS
ANAFASE I
TELOFASE I

PROFASE II

METAFASE II
ANAFASE II

TELOFASE II
CITOCINESIS
APOPTOSIS NECROSIS

REPLICACION
TRANSCRIPCION

TRADUCCION

También podría gustarte