Está en la página 1de 39
LINEA JURISPRUDENCIAL?» ek je 08 (@s) sujetos (as) juridicos (as), los supuestos an aplicables. Las respuestas a obligatoriedad de los precedentes. ie ee a Pie iil e¢ que se revela obligatorio en la medida en que a sist ‘Rormas judiciales creadas por juezas y jueces en punto a la aplicacién de las disposiciones normativas y a la concrecién de su significado y alcance. Empero, no se trata de una costumbre que juezas y jueces reproduzcan por “inercia”, sino de un proceso dialéctico de razonamiento en el que juezas y jueces deben valorar y ponderar los argumentos que permiten adoptar la 5 Para la construccion de los ejempios de este apartado, el autor agradece las aportaciones de los estudiantes de la Mzestria en Derecho- Profundizacién en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia de la especializacion en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia en Convenio con la Universidad del Cauca, Especiaimente desea agradecer a Laura Tatiana Rodriguez Parra, Diana Marcela Hurtado Devia, Diego Fernando Sanchez Polo, Diana Marcela Santacruz, Oscar Alexander Tosne, Bolivar Alexander Fuertes Figueroa y Fernando Mauricio Imbachi Bolafis. Para el caso del derecho constitucional LOPEZ MEDINA habla de “escenario constitucional” pare significar lomismo que en este texto se quiere expresar con la nocién “campo decisional”. LOPEZ MEDINA, op ct P. KENNEDY se refiere a “campo minado” como 448. En un sentido similar jective critica, nnnaatie pero desde una persp Et imbito en el que las posiciones de los intérpretes y las fronteras de sus decisiones se encase ‘ag Cstablecidas y ei caso (dentro de elias) favorablemente ubicado. KENNEDY, Libertad... op c%,p: 269, 143 ae Po aco peice ato tmPaED Siren que resolver odo To contrari precisamene decide pate Te renodificabl ais 26a naotble COS oes anteriores Y de las que actiian re reiteradas 0 abandonadas en, ara adoptar la decisin, permutenP Me suisse en el ssuientecuadry THiechos aii [eee ee a eee Ce a a ‘eto nommativo particular y singular | Mandato normative particular aida por un juez con competencias | reece de sistema, pero generalmente Shetatesssteniticos. | ae Reladones entre providencias jdicles que pertenecen a un mismo campo Re i tear inl decals cn expe 2 sobucin de casos prictcs. ‘Las decsiones que se encuentran dentro del campo decisional se reputan legitimas pero sé es obligatoro el precedente judicial = s ‘Precedente judicial. [por juezas y jueces que concretan es normativas, los principios y derechos, aa 6e linea urisprudencial es apicable s todas las jurisdicciones, no obstante, puede tomarse come - ‘en materia consttuciora: “|. la lines jursprudencial es ta teovie juridice eee eaters omer strc dea interretacitn, ntegracién 0 interelacién de las normas previstas en la constitution 0 en 35 stan he 'en el caso concreto” RIVERA SANTIVANEZ, José Antonio. ean erence or sah — ev Paso, .Faso 1 Plantear un problema jaridico, un problema juridico es ee yente en términos facticos y, Plantear una Saonados que originan la inguietud el Goer de lado el Peso que pueda tne ee te, debe hacer enfasisen el pain ficient ‘nical porla que debe transcurtilaindagacon pra cueston, 0 Sea la pesquisa sobre lo que se ha tepecto aun cas0 Prictico ¥ concrete, Prepunia deinitais = Esnecesno salar on Aunque éste no debe protlena uit neces sobre ces dane canis ‘Bicho en la jurisprudenca con 511. Como NO plantear un problema juzidico, _ Nose debe dejar de lado la identificacién de los{as) suietosas jurdios(s). eos supuestos de echo o hechos juridicamente relevantes y de las nonmas que en ‘rindipio son susceptibles de ser aplicadas. Tampoco se deben proponer preguntas canceptuales exclusivamente, pues se pierde de vista el sentido de comprender la jurspradencia,e] cual primeramente es proporconarsolucons a casos peticos [sas especialmente se evidencian con a expresiin: Quée?. Recuerde que wnalines jumsprudencial expresa una tendencia decisional sastentada en la proteccién de ‘talo igual constitucional, con lo cual su objeto es hacer justida material y no sesponder de forma particular de significades. Es decir, una linea plantes la soluciin persona puede vender o no en el espacio piblico, y no, qué es el espacio 10 qué es el derecho al trabajo. A las personas no les importa una salucin de fmudicin, sino una respuesta a sus asuntos cotidianos, por ello se le considera ‘Bportante aporte a justicia material que esablece Estado Socal de Deseo, Tes siguientes ejemplos lustran formas incorrecas de planter problemas ui Puna linea jurisprudencial: {cu es eae et ere erat enn ade Scie Dereen? Selec eras ers price bares a daca Corr as mujer -Enestos ejemplos es palpable ausendia de supuestce de hecho dentro de los cuales emarcar syjetosas)y accones, tampaco se encuentran expresadas all’ norm, juridcas que deban.apicaree emundiadas en forma canénica (articulos dlisposicines legilativs) o en forma de precedente (la ratio decidendi de ung, rovidencia). 5.12, Cémo plantar un problem juiico La solucén de os problemas jurtios implica la solucén de problemas prticos gue llegan dariamente a ls despacs judicales, por tanto, involucran tanto los Eres cts como is ormas ica que eben ser aplicables con lobe contr las tendencias decnais que concretan el sentido de étas con Los siguientes g Las tesindore independiente en eta de enbaram Ge conn alsaieme de 4 | Serurtad Soca en sl, pero incuren en mara nferor aun mes, tone derecho o "2 Un mes, tienen derecho sivo (€1 derecho aa icenca de ma ustantive del Trabajo) ded comemplads ene anicdo 28a 2 rental ers el ogee Poa | Poms dltenstpmenind en same eaceneer se ne | Pe perritido incoa a cin se bien es de interés pain communica y puede elect ie qe pots oes tran a a ge poe pe dico: supuesto facto (resolucién que decreta de ulidad pblica dl predio de un partcear), sores (as) jardicos (as) (Paricalarsrlar del ben) ¥ norma 0 pansoruds (occas ealeee al Coagiar eal Pe arin cea a a ca Re a pate lace carien e 52. Paso 2: Identificar un punto inicial de apoyo. wen se Gti & prtana yor de emp et sepa? ae SeDINA naire lar on sete qe ang oo Ait - = SS re . aaa |» Guede Som aren en See a | een ne emencear e | |___ mismo campo decisional adoptan las razones pa argumentos alli expuestos: pendientes en estado de embarazo que ‘curren en mora inferior a un mes ntemplada en el articulo 236 dai pajedoras indel social en salud pero in ge maternidad CO" cotizan al sistema de seguridad tienen derecho al page de la i aio? | Cédigo Sustantivo de! Trabal ta sentencia més reciente de ia Corte Suprema de Justcig ia multi-afiiacion al sistema Ge seguridad socal en salu, 15 palabras “trabajadoras independientes”. Tampoco si ridad social de las parejas del mismo SexO, aun cuando la seguridad social en salud | No sirve eomo punto de aPOv que resuelve el problema de | aun cuando su texto content i | | resuelve sobre el acceso ala seBu L en esa sentencia se hable del acceso & En este error se incurre generalmente guiado por Ja peel oes en la sentencia que se elacionan tangencialmente 0 revisten 88° interés para el caso que se examine pero no sirven como razones suficientes para tomar una decisin, este es el segundo tipo de error. Dicho de otro modo, estos argumentos pueden servir como obiter dicta pero no mostraran las ratio decidendi que hacen parte del campo decisional. No obstante, este trabajo de busqueda no se realiza en vano, pues a veces se pueden encontrar argumentos (obiter) que son de utilidad secundaria para fundamentar la decisidn. Por ejemplo, podria tenerse en cuenta los argumentos relacionados con el acceso a seguridad social en salud para hacerse una idea de la manera en que pueden operar con respecto a las trabajadoras independientes embarazadas, sin que esto necesariamente constituya la razén de la decisién sino més bien un argumento secundario o de apoyo. Asi, podemos encontrar sentencias ae ore referencia, es decir, sentencias en las que se mencionan ciertos conceptos a ai cee as después se remite al lector (a) a revisar otra sentenca, jue ést 1a se relacione por su ratio decidendi sino por 1: si i : ja retérica que realiza con respecto al concepto juridico. es ab 2" GORDILLO, Agustin. “Como leer una senten 4 : : fs @ ". En: S ‘Administrative, Buenos Ares, 2000, Capitulo v, Fo En: Introduccién al derecho. Fundacién de Derecho de los siguientes requisitos. [- a) Contenga hechos simita el caso y encabezar a I b) Relaciona © referencia Fe5 8 los del problem, inea jurisprudencial, c) 4) Enuncia en forma directa un cambio j implica a nas was ar mlsaniakor Irtnera los argimansbirib< se qulereni maciicarieonio cual las referencias sirven, ara ubicar las tenden: eerie icar las tendencias decisionales y las ratio decidendi ) Unifi is e) bal Revel heel La Importancia adquirida por las sentencias de unificacién en Sap heres lombiano, 2 propésito de la funcion de la Corte Constitucional en eae fr u ies ees de unificacién atribuidas legaimente 2 las Altas iccion ordinaria, hacen imprescindible e oe ae considerarias para efectos di No hay que perder de vista €l hecho de que se trata de “un punto arquimédico”, no en el sentido de que sera un punto inamovible y absolutamente firme, al contrario, sélo ser el escalén inicial que permitiré avanzar, un punto de apoyo a partir del cual se empezaré a vishumbrar las relaciones entre las sentencias. No obstante, seleccionar bien este punto puede ahorrarnos trabajo en los siguientes pasos de la construccién de la linea jurisprudencial. 5.3. Paso 3: Realizar “ingenieria reversa”. ersa consiste en el andlisis de la estructura de citas o nicho, Gitacional de la sentencia més reciente. Es decir, en examinar la manera en que unas sentencias se refieren a otras para reiterar el precedente, para crear argumentos de apoyo © para apartarse del precedente. Este procedimiento mostrara algunas regularidades enla citacién de las sentencias, por ejemplo la referencia a una sentencia que signified un punto de inflexién con respecto al precedente y centiene aie Seca _ un problema juridico, 0 Ec el ee ype tiempo determinado, por ejemplo } So a decided see determinado problema se ha mantenido vigente mediante la aplicacién sistemat r parte de juezas y jueces: Por pi jus a9 La ingenieria rev poyo inventariando las sentenciag far si ellas versan sobre hechos zar el punto de aj ede observé 0 $e Pie vomo argumentos secundarios de ting ae ia. Esto se puede empezar a dasificar su importanda. © ai conceptual, ene fase, en la que este inventario es sometido al mismo observar en la segunds ta de las sentencias citadas. Hasta este punto s6lo se La primera fase consiste en r en que se apoya, en este pur similares 0 sélo fueron referendi \cedimiento: realizar una lis ot = pe, listados de sentencias, empero, no se conocen en es las ratio decidendi de las mismas, s6lo se ha clasificado Jas providencias en relacién con los ‘dicamente relevantes. En la tercera fase el objetivo sigue siendo hechos juri i ‘denteoe: las sentencias mas importantes comparando la regularidad con la que se tan, de esta manera se obtiene un mimero significativamente reducido de sentencias que se repiten en los inventarios. A continuacién se ilustra cada una de estas fases mediante ejemplos. 5.3.1. Citacién en el punto de apoyo. Ejemplo 1: Mutuo disenso tacito. Problema Juridico: :En circunstancias en las cuales tanto el comprador como el vendedor incumplen las obligaciones del vinculo contractual debe entenderse que se trata de un mutuo disenso tacito que da lugar a la resolucién del contrato? Punto de Apoyo (PA): Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil. MP: Luis Armando Tolosa Villabona. Numero Intemo: $C6906-2014. Radicacién: 11001-31-03- 030-2001-00307-01. Bogota, D. C., tres (3) de junio de dos mil catorce (2014). Hechos del PA: En forma sintética-y prescindiendo de elementos irrelevantes en los hechos- es posible encontrar parecidos con los supuestos de hecho del problema juridico planteado, en tanto en ella los demandantes pretenden que se declare resuelta la Promesa de compraventa de tres inmuebles rurales ante él incumplimiento de los demandados y se les condene a restituir sus derechos, los frutos ¥ ® Pagar la Asus, incumplieron respecto a las ofy ree Ones ePulada, aun 1d — "aun cuando ellos también Sentencias citadas en Pa: 13, : ama la atencign ana nota que recoge el s, stencién que en di rama ae recog lsd de ase Sheer Provident se encuentra reco! Jarisprudenciales y brinda la pauta para *S ambos con: imultaneamente sus tratantes han i oat desindar, al menigaieecan COURT a ere ean eS 7” * idencias vinculo contractual, pudiéndose desde la sentencia del 2: €n torno al mutuo disenso t B Sonn por la ae Seane ma 1950, Lasertencia del 29 deveviont =) nue reelabora la doctrina dep Pea? a la sent ee ae que seelabora ta doctina del mutuo dserao Sentencia del 5 de noviembre de 1979 acon 7 les rae lecisic 6 fijando: vi P 6n del 16 de julio de 1985, retomaria (Nota a pie Nos). Esta pista no es ofrecida en todas las * “ 7 sentencias i a nig re Cae : su arron Tamados aaa nagercPalmente a hechos similares o a conceptoe i © clarificar la resolucién del caso es posible identificar: Inventario de Primer Nivel Sentencias importantes. (Hechos | Sentendlas noi ee eh \cias no importantes. Sentencia 023 de 7 de marzo de 2000, | Sentencia 040 de 25 de abril de 2000, expediente 5319. expediente 5212, reiterando LOOI- Sentenda de 5 de noviembre de 1979 | (CLIX-306/316) Sentencia del 25 de marzo de 1950 Sentencia de 31 de mayo de 2010, expediente 05178 Sentencia del 29 de noviembre de 1978 Sentencia del 5 de noviembre de 1979 Sentencia del 7 de diciembre de 1982 jo de 1985 Sentencia del 16 de Ejemplo 2: Estabilidad laboral reforzada. lementos juridicamente irrelevantes, Hechos del PA: pei asi: Un trabajador fue ae a toa aetecice en accidentes de trabajo sin PTEVis Franifesté fue aespeaido. an Nae eee godal El trabejadorestando incapacitacle ‘ tas important ‘ ‘ seuiente cuadro se evidencian las citas importantes Sentenclas citadas en PA: oe cerns sentencias de la Sala Laboral de la Corte realizadas en el punto de apo} ‘dad se referencia el mimero de radicado, 1 snismo objetivo, en este primer nivel se de dos mil doce (2012). jo de algunos ¢l scoragegtecs cn pi FE seni Gtadas con tna letra que identificaré su procedencia en el segundo nivel. Tnventario de Primer Nivel = Sentencia X) | [Rad No. 38992 de 2010. MP: C. Tarquino Gallego. ¢ } > Rad. No. 35606 de 2009. MP: 1. Vargas Diaz. (Sentencia Y) | Rad. No. 32532 de 2008. MP: E. Cuello Calderén. (Sentencia Z) Contraejemplo 1: Participacion ciudadana en decisiones que afectan el territorio, Problema Juridica: ;Puede constituirse como derecho fundamental la participacién ciudadana en las decisiones que afectan el territorio de poblacién que aunque no se auto-reconoce como étnica, tiene un arraigo cultural, econémico y social e intrinseca relacién con su territorio? Punto de Apoyo (PA): Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-123 de 2014 MP. Alberto Rojas Rios. arrueehos Gel PA: La consulta previa es tun derecho fundamental de las comuni étnicas a ser consultadas, mediante procedimientos ot apropiados particular a través de sus instituciones Tepresentativas, cada vez se mai aedidasegisativasoadministrativassuscepibles de afecarlesdiretament seg {o establecido en el Convenio 169 de la OIT y la Constitucién. No se establece par . _— PA: U; ee Pe [Taventario de Primer Nog aS comet Una revisién superficial del punto d se restringen a la Sentencia Xo ala 7 a aig jas Sentencing ciiedea no estas sentencias ni siquiera estén ctadas! ae pa anterior. De hecho, planteamiento del problema juridico. Para damos cuenta aie csi examen de las citas sin consideracién a su grado de imy SO base Tnventario de Primer Nivel | Sentencia C-889 de 2012. MP: Luis Ernesto Vargas Silva. | Gentencia C-579 de 2001. MP: Eduardo Montealegre Lynett. Sentencia C-535 de 1996. MP: Alejandro Martinez Caballero. Sentencia C-149 de 2010. MP: Jorge Ivan Palacio Palacio. Sentencia C-931 de 2006. MP: Rodrigo Escobar Gil. MP: Eduardo Cifuentes Muioz. Sentencia C-795 de 2000. 5.3.2. Citacién en el Inventario. decantacién que se detecte en ta ativa depende de 1a & ‘ ee Blgi a mat pee Pere necosasia wna indagacion exhaustiva, si jurispradencia sunate pace Oe * tenica, 1a seleccion nde las providenia juezas y ju igre jentes. Ello también, judiciales puede hacerse mas sencilla para AE en joist ay depende de! problema juridico que geen oe Se dren eee ‘un probles ‘remo conceptual como se vio en ls pasos anteriores, un problema Wiss pero, Un tender a abarcar un mayor numero de senten« que f nae problema juridico delimitado por Jos hechos rede significativamente las sentencias a tener en cuenta j ' Lo que corresponde a la hora de analizar el listado es realizar un inventano en varios Fivcies, es decir, enlistando las sentencias citadas pot las providencias referidas en a punto de apoyo. Para efectos de iustrarlo se tomaré el segundo ejemplo y se procederd en forma regresiva por aito: Ejemplo 2: Estabilidad laboral reforzada. Observar Ja citacién en el inventario implica descender en varios niveles de referenciacién para encontrar regularidades. En este ejemplo se elaboraran listados de las tres sentencias citadas (X, Y y Z) en el primer nivel empezando en orden descendente por la sentencia de X proferida en 2010: Tnventario de Segundo Nivel-Sentencia X. Rad. No. 36115 de 2010. MP: G.J. Gnecco Mendoza. Rad. No. 37235 de 2010. MP: LJ. Osorio Lopez. Rad. No. 35606 de 2009. MP: |. Vargas Diaz. Rad. No. 32532 de 2008. MP: E. Cuello Calderon. Rad. No. 25130 de 2006. MP: GJ. Gnecco Mendoza. jualmente, pt alent mls pins imient : os de Segundo Nivel-Sentencig Zn eeeNA de 2008 se tiene: 5.3.3. Contraste citacional, Hl contraste que aquise realiza toi Nos niveles a los que eanistesario Negar-pa encontrar la sentencia que fjaba una ratio decidendi objeto de relteracién omediivehe Ja jurisprudencia parcial 0 totalmente, revistiendo por ello importancia para el andlisis. El andlisis de su contenido concreto inicia después de su identificadén y su grado de reiteracién o importancia en la estructura citacional. Ejemplo 2: Estabilidad laboral reforzada. Para abordar esta fase siguiendo el segundo ejemplo que se ha presentado, en el siguiente cuadro se ilustra la estructura citacional identificando las sentencias solamente son el afio y el radicado, resaltando aquellas que presentan un mayor grado de reiteracién: { ‘Punto de Apoyo Rad. No. 39207 (2012) Inventario de primer nivel. cane Sentencia Y Sentencia Z Rad, No. 38992(2010) Rad. No. 35606(2009) | Rad. No. 32532(2008). Inventario de Segundo <5 de Segundo | Inventario de Segundo Inventario de Nivel. [sve Hasta aqui sdlo se han descendido dos niveles pero Y° es pos pe oie de citaciones que se realiza en un periodo de tiempo que (fecha det punto de apoyo) hasta e) 2006 (citima sentencia citada) ee te es posible identificar la sentencia que se ha citado con mayor frecuencia en el segundo nivel con Rad. No. 25130(2006), it6 subrayada y en cursiva. Este la cual se present ; r procedimiento puede extenderse en varios niveles segun el perfodo de tiempo que se quiera analizar y e] problema juridico planteado. Ejemplo 3: Suministro de Gastos de Transporte para acceder al servicio de salud. Problema Juridico: ;Vulneran las Entidades Promotoras de Salud el derecho a la Salud y a la vida de una persona, cuando se niegan a garantizar el suministro de gastos de transporte para acceder al servicio de salud autorizado fuera del municipio de su domicilio? Punto de Apoyo (PA): Corte Constitucional, Sentencia T- 206 de 2013. MP: Jorge Ivan Palacio Palacio. Hechos del PA: Se acumulan cuatro expedientes con un patron factico similar: los accionantes requieren desplazarse por de un municipio o ciudad a otro con el objetivo de realizarse un tratamiento médico de forma continua, lo cual genera altos costos que no pueden asumir, para enfrentar diversas enfermedades que padecen. Contraste Citacionay 2 3 apis er aan Paso ae ag PA: Habiaa cy munto _prescing eh en po Gade oo tomar ay elas Gtas se 18, THE en los ejemplos 8 onal desde al purge Daa dar ot 248 Providence ete Poyo: Panorama general de la = S Ba i = : Siren, [ Samivce see | | Tigres Sor ba me 7a Ejemplo 4: La licencia de paternidad. Problema Juridico: ;Es constitucional condicionar el disfrute de la licencia remunerada de paternidad, a la cual tiene derecho el padre, a requisitos adicionales a los exigidos para el reconocimiento de la misma licencia remunerada a las madres teniendo en cuenta que estas dos instituciones tienen como fundamento esencial el interés superior del menor? Punto de Apoyo (PA): Corte Constitucional, Sentencia C-383 de 2012 MP: Luis Emesto Vargas Silva. Contraste Citacional a partir del PA: Como se ha Danis en los ejemplos anteriores la relacién entre la citacin puede ser expresada de varias formas graficas que identifiquen los niveles en Jos que se realiza el contraste. ‘Sentencia C- 174 de 2009 Sentencia T- 1078 de 2003 CCONFIRMADORA emplo 2: Lib x posacjemple ibertad de Asociacig o jndicalizados. dad 4 on a una Organizacién ene ‘Banizacién sindical? ode Apoyo (PA): Corte Constitucy arbonell. msttucional, Sentencia T- 149 g m le 1998, Mp: 83008 (Por qué es un contra-ejemplo? Segiin las razones que sehan’ anotado como topicos que orientan la eleccién del punto de apoyo, es preciso que éste corresponda a una centencia relativamente reciente, Este 25° es un tipico contra-ejemplo en la medida ora sino a partir de 1998. No realiza con juicio la ingenieria reversa y See tiempo considerable, dentro del cual él precedente " de deieinesinenie ars ‘cambios que pasarian inadvertidos. Construir una lines judicialgmes i cuadament? epende del desarrollo jusispradencial, pero como risprudencial a€& acion no se debe prescindit de los avances recientes sin en cualquier inv justificacion razonable. 159 Una vez Ia ingenieria reversa ha permitido 4 presentan a partir del punto de apoyo, oa warecidos de familia ocvanecs cx pesos de Goecemneet OT eet 5s es Jos supuestos de hecho que se plantean en el problema. En iyellas importantes y aquellas no se realizé clasificando las sentencias entre aquellas “TPT hacer dicha importantes En el ejemplo 2 la ingenieria rev’ clasificacién desde a parla Esta labor de ae ey aoe z posibilidad de emprender la aplicacién analégica de los pre Me con SEE, clasifican aquellas sentencias que solamente son citadas para a ea iu versan sobre casos distintos y aquellas que tratan hechos 0 circunstancias Simbares, En el primer contraejemplo quedé claro que las sentencias trafdas a colacién ni siquiera hacian parte del acervo citado en el punto de apoyo. En el contracjemplo 2 es evidente que se deja de lado un periodo considerable dentro del cual podierony existir cambios de precedente. Aqui empieza en sentido riguroso el trabajo juridico, para decirlo en términos de la Corte Constitucional: “Sea lo primero advertir que el precedente judicial se construye a partir de los hechos de la demanda. El principio general en el cual se apoya el juez para dictar su sentencia, contenida en Ja ratio decidendi, esta compuesta, al igual que las reglas juridicas ordinarias, por un supuesto de hecho y una consecuencia juridica. El supuesto de hecho define el ambito normativo al cual es aplicable la subregla identificada por el juez. De ahi que, cuando en una situacién similar, se observe que los hechos determinantes no concuerdan con el supuesto de hecho, el juez esté legitimado para no considerar vinculante el precedente. Lo anterior se apoya en el principio de igualdad, que obliga aplicar la misma regla a quienes estén errla misma situacén de hecho”. Reconocer cudndo una sentencia es titil para efectos de la pregunta de investigacién que se plantea implica identificar “parecidos de familia” entre los hechos relevantes. Es decir, percatarse de que las sentencias més citadas, segiin el nicho citacional definido, deciden casos cuyos hechos se asemejan a los que contiene el interrogante gue encabeza la investigacién. Como Ja ingenieria reversa, este paso resulta “parasitario”™, en la medida en que el investigador no debe dedicarse a la lectura integral de todas las sentencias, sino fijarse principalmente en el acipite en el que a Corte Constitucional, Sentencia T-1317 de 2002. MP (E): Rodrigo Uprimny Yepes. Fundamento Juridico No. 2° LOPEZ MEDINA, El derecho, op cit, p. 170. tradicionalmente 1, ‘elen, oblema que se invext eee ihren eg te 105 hed Tesoln, puede descubrirse en gf 4" dela pea Pe , “Siguiente pee BU. Ean) deren conees, Ejemplo 1: Mutuo Dig, ee embargo, es un aspecto que N80 Técito, En este e)emplo los hecho s de], similares @ aquellos Supuesiog 9 ettencas fueron g le i le i encabera la linen. De este mei We aparecen incumplimiento contra see tt¥O que tas independientemente del yin, ia in Por su parte, aquellas senor sin relevancia directa, critica y su fueron consideradas’'> imy 08 Segiin si fueran ono en él Problema juridico que las en las que existia un consideradas similares En todas se presenté un despido con de una incapacidad laboral ordenada por el médico(a) al trabajador(a), En todos los despidos se omitié Por parte del empleador la solicitud de autorizacion al Ministerio de Trabajo (hoy Proteccién Socal) - Las pretensiones incoadas Por la parte actora generalmente se orientaban al reintegro, la ineficacia del despido y en consecuendia el reconocimiento y pago de salarios y prestaciones sociales. Por Jo anterior, puede sostenerse que se trata de sentencias con un patron factico similar que puede resultar importante para valorar la forma en que se resolvieron. Jos casos. En este paso, como se observa, el trabajo juridico no ha sido exigente y se ha limitado a orientar la recoleccién de informacién que resultara juridicamente i detectar los precedentes. En el siguiente paso debe ponerse en practica oo le i i ratio decic tal y como qued6 lo correspondiente a la identificacion dela Cee expuesto en la unidad anterior para las providencias \portantes. es de Transporte para acceder al servicio de salud. Ejemplo 3: Suministro de gastos ie nel diversas enfermedades que Padecen, 7 nedida er 3 GGecmquss por inchaamibe mnermedod STG, del o ns pase tae ST ce juridico-subjetve ‘al servicio de salud. En esas ir elementos adicionales elemento comuin es la posicion Guministro de gastos de transporte PATS condiciones tampoco se presenta Com? {como la distancia 0 el tiempo) & tanto ya se subjetiva que debe protegers¢ Ejemplo 4: La licencia de pate! a creado wna posicion juridico- nidad. stron féctico se compone di A diferencia de los anteriores ejemplos, €n 6 so oo noses Jas razon itacionales que delimitan Ae mane on coraiadl Pes que, a pesar de que el ejercicio sea mas abstracto, los patrones que dan identidad al campo s€ refieren principalmente alos ue para Peeeder a'ia licencia de paternidad y las razones de constitucionalidad que se EI andlisis contra-factico que S€ realiza sobre la dad de dichas normas se revela fructifero en esgrimen para ello. ; constitucionalidad o inconstitucionali ; recesariamente casos concretos sino supuestos este Ambito en tanto no se involucran 7 fécticos estipulados en las normas. {ran en el campo decisional. 5.5. Paso 5: Identificar las subreglas que se encuen' Una vez se han identificado los parecidos de familia en términos facticos, el analisis o extraccidn de la ratio decidendi o sub-regla definida en la sentencia permite detectar juno o varios escenarios decisionales, es decir, hechos circunstancias ante los-cuales se ha especificado al significado de un derecho o principio. Uno 0 varios de estos escenarios, segtin el grado de decantacién de la jurisprudencia, constituye un campo decisional sobre un derecho o principio en cualquier ambito del derecho." Dicho de otro modo, un escenario decisional se compone de aquellas situaciones fécticas a las cuales se aplicé un principio o derecho especificado mediante una sub- regla. Este es el paso en el que el investigador(a) debe analizar con detalle el peso de Jos conceptos y determinar hasta qué punto, en el problema juridico que indaga, la 2B En a del ene LOPEZ MEDINA habla de “escenario constitucional”, es decir, “el patrén féctico tipico (con su correspondiente campo de intereses contrapuestos) , cone especificado, mediante subreglas, el significado concreto de un principio Se See derecho, por tanto, muestra un cierto numero de “escenarios constitucionales” en los que se ha a discusién sobre su sentido”. Ibid, p. 148. norma controlante (ratic me en encindes sobre aes Ht ag del mismo modo, es ‘echo. Sin em ‘con-base en: > Posibie 50, Nociones juridicas mas ificads mn ‘© que ‘6°, como los * cespecificado ante varios attra ‘ett mismo © los hechos no siempre se dan posible hablar de un campo decisis 8% eee pio 0 derecho haya sido ‘ional, "derado en términos = globales es iclacién entre la ratio mal al ‘ en sentido formal y la r is y la ratio aquellas razones seAaladas expii Mientras la ratio formal se refiere a decisién, la cual en principio m o jueza que desea resolver un En cualquiera de estos sentid enous sin ei es tao in vistas en términos de los hechos reales que se pe Sara: que no se realizé, resulten necesariasy sufi en ulte y suficientes para adoptar la decision *Dicho de otro modo, la decision se encuentra mas constrefiida y es probable que sea mas predecible pues logra dar respuesta a los escenarios posibles con ravonabilidad EA Pig reside el-valdn Gesdsceeqio-iaritaed iicetiecal pct jira normas, al prescribir conductas que no necesariamente son pero que deben ser requieren se concretadas mediante la interpretacién y aplicacién. Ejemplo 2: Estabilidad laboral reforzada. ‘A continuacién se presenta la ratio decidendi que se puede extraer de cada una delas sentencias puesto que en el paso previo ya se sabe que tienen un patron factico imilar. Lo que sigue es extraer la subregla de las sentencias mas citadas, las cuales este sencillo ejemplo se redujeron significativamente a dos. A estas sentencias se fade la extraccidn de la subregla de nuestro punto de apoyo, por alli se empieza & alorar los cambios 0 las regularidades significativas en las subreglas. Sobre rancid condigonates contrat en 662 U1 ie Giovanni. “Contratécticos: juicios causales”. En: iritto € question! ‘pubbliche, Palermo, . 447-268. a Saat catenin ook eer a ‘con el articulo 26 de la Ley a 157 del Decreto 19 de 2012 un trabajador(#) ineapaciade SPORTS Oe enfermedad originada en desarrollo de su trabajo en 2% ene apna el empleador al que no se le ha realizado la calificacion de invalidez y qu de ello es despedido(a)? Sentencia. Subregla. Rad. No. 39207 (2012) | La sola incapacidad no goza de proteccién, ‘pues 1a | unto de Apoyo) proteccién se establece para jas discapacidades pnlificadas como severas o profundas segun el dictamen pericial establecido por 1a ley. Por consiguiente =| lindo "detintgemadad se requieregjaste causa Y autorizacién del Ministerio del Trabajo para que el despido sea valido. | Rad. No. 32532(2008)| EI amparo se ocupa esencialmente de los(as) dos de limitacién severos o (Sentencia Z) trabajadores(as) con gra profundos segiin el articulo 1 y 5 dela Ley 361 de 1997 establecidos mediante dictamen pericial, de manera que quienes tienen un grado moderado no gozan de dicha proteccién. | La situacion de haber estado incapacitado laboralmente al momento del despido no conduce necesariamente a la conchusién de que existiera una limitacién fisica o sensorial que hiciera beneficiario(a) al trabajador(a) de la especial proteccién. Para ello se requiere acudir al diagnéstico médico con el fin de establecer los beneficios que alli se establecen. Rad. No. 25130(2006) Rad. No. 35606(2009) | Reitera la sentencia de 2008, pero la reinterpreta en el (Sentencia Y) siguiente sentido: “para que un trabajador acceda a la indemnizacién estatuida en el articulo 26 de la Ley 361 de 1997, se requiere: (i) que se encuentre en una de 4 Hatred: amar “moderada", mn érdi idad el 1 b) “severa”, mayor al 25% pero inferior al 50% de la pérdida de la capacidad labora, © c) “profunda” cuando el grado de minusvalia supera el 50%; (ii) que el empleador conozca EE | cay — Jo. 389922010) bee fa que ¢] [fad No 38 eu S| *) st | entencia®) Untaciones ats tS) Riad oe | Gecir, al 259, gay nts &M grad la para aquellas Porcentaje 5 dela pérdida ge co © profundo, es | Poe ice | le que | me: enfermedad que lo haya Tecedor a qge Talmente para laborat, no lo =| d_ No. 36115(2010) | Ra ue exista justa causa y autorizacién | 37235(2010 Rad. No. ee ABR Personas en condicién de discapacidad eI © due tienen un grado de invalidez superior a la Timitacion moderada, la sola incapacidad laboral temporal no actedita ese hecho siendo necesario para ello la prueba cientifica 0 calificacién. Cita in extenso la sentencia de 2009. es Ejemplo 3; Suministro de gastos de Transporte para acceder al servicio de salud. [Problema Juridico: ¢Vulneran las Entidades Promotoras de nee €l derecho a i i rsona, cuando se niegan a garantizar el suministro de Salud y a la vida de una pe: pate gastos de transporte para acceder al servicio de salud aut municipio de su domicilio? Subregla. condiciones de salud y limitaciones 4 donde estan siendo atendidos, requieran ésta no es la situacién de le actora, ¥ salud no le impide trasladarse tutela no puede acceder a su solicitud en este sentido, pues, peecepin Ingal ane cbligue-« iaemnag aomercece #22 5°) costo. Si en algunas ocasiones lo ha hecho, ha sido en virtud del principio de solidaridad. . “Igualmente, la pretension de obtener el page de todos los gastos que implican la mecesidad de un acompafante, sed’ decidida econémica desfavorablemente, por ser una pretension meramente que escapa de la competencia del juez de tutela, ademas esta decisién, smandante, pues en ningun no pone en riesgo la vida de la de momento los médicos afirman que es indispensable 1a presencia de un acompafiante, debido a que no trata de un menor, Wt enfermo mental o una persona de la tercera edad que no pueda valerse Por si misma...En efecto, debe tenerse en cuenta que 1a Constitucion, establece el principio de solidaridad social como parte fundante del Estado social de derecho, articulo 95 numeral 2, segun el cuales deber de todas las personas responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas, y cuya primera manifestacién, sin lugar a dudas, ha de darse entre Jos miembros de la familia, en caso de necesidad de uno de sus integrantes. Es decir, son los tres hijos de la demandante quienes en primera instancia deben tomar las “medidas necesarias para asegurat e durante el tiempo en que su progenitora permanezca en la la presenda de algin T-1079/01 qu Gudad de Barranquilla, cuente con acompafiante si éste llegare a ser indispensable” 7467/02 _| “ (i) el incumplimiento de la regulacién sobre transporte de pacientes, que obliga a una EPS 0 a una ARS a prestar el servicio bajo Gertas | circunstancias (li) que el paciente no pueda desplazarse por sus \ propios medios, ni su familia cuente con Jos recursos suficientes para ayudarle a acudir a los servicios dela entidad prestadora de servicios de salud a la cual esté afiliado (iii) que tal situaci6n pone en riesgo su vida o su integridad (iv) y que pese a haber desplegado todos los [esfuerzos exigibles, no existen 1 posibilidades reales y razonables ~Jios cuales poa, ler off ece | de pacientes indican sto SeFVido? Lap a a ello cuando éstos ge * 8 emy nas sobre el transporte | de alto costo, por mus ertran hosed S6lo estan obligadas de servicio eh ga Sones de aay oy eee especial: Como puede a w retideny -requierehiae ce cae | tampoco encuentra ray este no es el caso del oan — actualy obligar ala upg y= ent Sila pare inaplicar nee Ja medida tomada no ja T4ar el servicio de manspone E Eaves a no Ita di | cuanto la EPS no i, i broporcionada ni irrazonabie, por "cesO a los servicios de “Entonces, hay que py —— se de reconocer aS tants que la negativa de las entidades de salud residencia al We implique el desplazamiento del lugar de quirirgien Geo oes asad veneer procedimiento wale ere ane Let Paciente, no implica, per se, la derech a iaia.of eae tal a la salud, ni vulnera el salud del afectado, en tazén que tales gastos pueden ser recursos ‘Sconomicos ‘por parelde la perscraenferma o de sis parientes, y existe certeza de que al no acceder al tratamiento médico ordenado se pone en peligro la vida o la salud del paciente, sélo en esas circunstancias, recaerd, se repite, en cabeza del Estado la obligacién de poner a disposicién del afectado los medios que le permitan el acceso al tratamiento indicado.” “._.seran los accionantes quienes por regla general deban asumir el costo de su traslado de una ciudad a otra, sin embargo, la jurispradencia constitucional ha dispuesto que serd el Estado de forma directa o por medio de las entidades Promotoras de salud, quien de manera excepcional deba eet’ el cou i despl i cuando su negativa ponga en peligro la salu a misma. Se trata de aquellos eventos en que ni pa pe: cuenta con los recursos econdmicos suficientes a famili | | | | T-760/08 | T-74107 tercera edad. ii) Que la compahia sea los menores y las personas pag que sin ella no podria recuperar indis; le para el viaje, en . Fe peonbeacn ale ane ude coer Js gaton de ms de Dignidad Humana articulo neCP, a| 7S waar ol pce Digs TN gn conn led consagrados en Jos articulos 11 y 49 de1a CP., Derecho ala Igualdad | Ationio 13 de la Constitucién Politica, porque en el presente caso la familia y la paciente de la tercera edad que se encuentra con graves padecimientos de salud, no cuentan con los recursos econémicos suficientes para sufragar el costo del transporte en ambulancia y acadir a las citas médicas con los especialistas, por lo que considera la corte que la prestacién del servicio de transporte es gacispensabie y obligatorio prestarlo por la E.P.S., con Ja finalidad de garantizar la salud y la integridad de la paciente, pues requiere con urgencia de tratamientos y atencidn medicas permanentes, que de no prestarsele puede afectar su vida en condiciones dignas.” *_ toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y obstdculos que impidan a una persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad, cuando éstas implican el desplazamiento a un lugar distinto al de residencia, debido a que en su territorio no existen instituciones en capacidad de prestarlo, y la persona no puede asumir los costos de dicho traslado, También, como se indicd, tiene derecho a que se costee el traslado de un acompaniante, si su presencia y soporte se requiere para poder acceder al servicio de salud.” | “..e§ obligacién de todas las E.P.S. suministrar el costo del servicio de transporte, cuando ellas mismas autorizan la practica de un 168 F| 7 geserminade procedimien | fesidencia del pacienge "® Medic | encuentra comprendica qf alae” Sh Taga | pnalidad constitucional q 08 conse’, de aS que les impiden a log 1 qe Se ren 8 del poe al deiy | servicios de salud afiliados accent 7 e cn tanto st Prestacién de res. be alidad, a =a |eadad 9 ver ese he Bes [encuentra regulad en el Acguegc® ma ert Scenes | en uno de los s Tdo ny 7 Jos Servicios suse i O29 Mot Stipa y | principio de integral CePtibles e 2011 itn E idoie *Sralidad en ja de garantia qu? 8 Ostitaye 01 TiOT, el respeto a digger ON de joy de acuerdo al reconocimiento de Ja pecw tt PANGPio ng s, tae a conformidad con el pring 20 S208 refer ican CP), pues a ro pence Hegre eS ‘e -), pues la no prestacién ocagh otad (Arti ¥ No POS) de Ja garantia de acceso al servicio gon enya ede Braves frente a Lo anteri cio de salud (Arg, rior se fandamenta en gue wnte 848949 dela CP residencia para recibir la atencién médica prescri . Prescrita por su galeno tratante, debido a que su EPS no cuenta con dispontbilidad de servicios en el lugar de afiliacidn, los gastos que se originen por el transporte y la estadia deben ser asumidos por el paciente o su familia. No obstante, se ha establecido como excepcién a Ja anterior regla el caso de los usuarios que son remitidos a un municipio diferente al de su residencia, pero ni ellos ni su familia cuentan con la capacidad econémica para asumir el costo del transporte. En tal : conceptos de ‘accesibilidad econdomica y sentido, se adoptaron los co oe seal en terminos de gastos fisica para analizar la proteccén baer de traslado” 169 decisional, es decir, el espacio dentro del ecialmiet ae ubique un fallo en el futuro sobre hechos o eircunstancias similares al patron facticg que se analiza.® Ejempio 2: Estabilidad laboral reforzada- Para resolver el problema juridico que se ha planteado y evidenciar las eel continuidades que ha tenido, asi como la existencia de precedentes on es y su valoracién, el siguiente paso es describir la jurisprudencia en orden cronologico. El problema juridico planteado: sTiene derecho a estabilidad laboral reforzada de conformidad con el articulo 26 de la Ley 361 de 1997 modificado por el articulo 137 del Decreto 19 de 2012 un trabajador(a) incapacitado laboralmente por enfermedad originada en desarrollo de su trabajo en circunstancias conocidas por el empleador al que no se le ha realizado la calificacién de invalidez y que en razén de ello es despedido(a)? Ha tenido una respuesta uniforme en la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia entre el 2006 y el 2012, respondiendo en forma negativa al interrogante, pues no basta la simple incapacidad laboral del trabajador(a) para hacerlo(a) acreedor(a) del beneficio de proteccién reforzada, para acceder a él es necesario el diagnéstico médico que determina un grado de discapacidad o invalidez severo 0 profundo. Este precedente inicia su trayectoria a partir de 2006 (Rad. No. 25130) cuando la Corte establece que “para ese fallador la circunstancia de haber estado el demandante incapacitado laboralmente no conducia necesariamente a la conchusién de que tuviera una limitacién fisica, sensorial 0 fisica que lo hiciera beneficiario de Ja especial proteccién”. Alli diferencia la incapacidad laboral del diagnéstico médico que califica la condicién de discapacidad, siendo ésta ultima circunstancia la que - segun la Corte- es objeto de proteccién por parte de la Ley. Igualmente, indica que 7 LOPEZ MEDINA usa la nocién de “balance constitucional” o “sombra decisional” para el caso del derecho constitucional. Ibid. ictamen 5. Un hecho os ae aningtiieke doe os Rad nee ore demestage no ientificame 2008 (Rad. No. 325: cas 20 ‘0 2005: 32) se coy ‘ ©0N otro, Tadic abot Y que no Brena de 2006. €8Pecicando aus © PISCE Prueba. engjon reforzada como a simpy mediante la freee ara ello se reg POD Jo en Gee AMAPHCidad labora nal ae jera’ a Tefiers » 2° @8 la ral no : poor sos de severidad de 1. Maula? icacién de la enfer. oe a de as Lime? 7 del Decreto sues 2 enfermedad como able 4 aquellas estableciqa, —™'*SiOnes, @ ingic, 1? 4 2001 que establece com: os ci apis ai p jida de capacidad labora) Super, © severas y/o . ue la proteccin sélo es 01 ofan . 7 al 25% 204 das, es decir, con una 1 afio 2009 (Rad. No titan que 1a Persona se eae Teitera que “Ipc wrrormente Mencionados”. Sin ga Kian % eapacidads, yor sf sls, no c a isica , Fralidex parece existir un cambio go 8 & Telacién pb oa porcentajes cacion de la dores con una pérdi £D tanto, : rable a Pérdida de la casas oe Se extiende a aquellos No obstante, en 2010 (Rad. No. 38999 ag val moderada. LN hace refe1 5, se hace referencia a la sentencia de 2009, 10. 36115, Rad. No. 37235) a pesar de 1 €l sentido de la cita es para confirmar di capacidad laboral. Fjemplo 3: Suministro de gastos d ¢ transporte para acceder al servicio de salud. La jurisprudencia constitucional a la hi : Keepers de ui SEER a ‘ora de valorar la financiacién de los gastos de % 3 Para que pueda acceder a los servicios di miera en otro municipio distinto é le salud que requ ne al de su lugar de residencia, tuvo una postura inicial en el aio 2000 que se extiende aproximadamente hasta el afo 2002, cuando aiin no se concibe la salud como un derecho fundamental, sino como un paquete de servicios, que se denominan Plan Obligatorio de Salud (POS) y del cual no hace parte dl transporte. Por lo tanto solo se garantiza para eventos de enfermedades de alto costo, cuando los pacientes estén hospitalizados y bajo el principio de solidaridad del articulo 95 No. 2 de la Constitucién Politica, correspondiendo a la familia en primera medida asumir el costo del traslado y de todas las eventualidades por fuera de] POS. Al tiempo que se considera que la negacién por parte de una EPS de no ae “ de 1997, las entidades ™ Articulo 7 del Decreto 2463 de 2001 “En los términos del articulo 5 de le Ley 362 A promotoras de salud y administradoras del régimen subsidiado, deberén st ay a ee i jmitacin, asi: Limitacién moderada, aquella en la cal la persona tenga entre : la capacidad laboral; li quella que sea mayor al s capacidad laboral y limit (Subrayas fuera del original e Ja sentencia ‘T-760 de jurisprudencia anterior en los familiares y se indica que el \e transporte cuando se encuentre ie el ee faxnlares, de igual forma ik salad y la vida de los afiliados. Se observa ‘entonces la preocupacién de eliminar las barreras -y obstaculos para que ‘Jas personas: puedan acceder a la salud y en este sentido gastos ‘como los de transporte para acceder ala salud serén ordenados a las EPS con la pposibilidad de recobrar ante el FOSYGA ya través de la UPC diferencial que se reconoce Pare determinados lugares por su dispersion geografica. Desde el 2011 al 2013 se observa que la preocupacion de 1a jurisprudencia por eliminar las barreras de acceso, se concreta en Ta inclusién en el POS del transporte en ambulancia y en un medio diferente de ambulancia. La jurisprudencia en este espacio incluye el transporte como una forma de garantizar el acceso a la salud, y — ceano una forma de eliminar la barrera de acceso econémico de los afiliados, — garantizando plenamente el transporte a todos los afiliados cuando requieran ser atendidos en un lugar diferente al de su domicilio, por lo tanto, a este efecto la corte indicara que es deber de las EPS cubrir los gastos de transporte de sus afiliados con y en aquellos lugares la UPC diferencial en aquellos lugares donde se les reconozca, UPC normal. En este sentido la jurisprudencia donde no, debe garantizarse con la deja de reconocer la facultad de las EPS para el recobro ante el FOSYGA- a este periodo, que colocaba la afiliados, profundiza en las regla: Estado sera responsable de asumir frente a la falta de capacidad econdmica garantizar cuando sean necesarios paz@ jel derecho a la salud en lo concerniente ala accesibilidad - mediante el reconocimiento del transporte - en su nucleo esencial tuvo tres momentos, el primero fue de absoluta negacién, orientado por las sentenda T-337 de 2000; el segundo momento, de reconocimiento excepcional lo marca sentencia T-276 de 2005, la cual establece las subreglas bajo las cuales una EPS obligada a suministrar los gastos de transporte a sus afiliados 1)cuando ni la f niel paciente cuentan con los recursos econémicos suficientes para asumir los de traslado, y 2) cuando de no garantizar el transporte la vida y la salud cor Se observa entonces que el desarrollo d ante peligro. Este per pre eva Ia Salud a dere? Slain ae 4 ja barreré ch con Soon oe santa “a é gender el . ms (a miento Pleno, con bage Teo Porlo tans Ste ey ela accesibilides 7 AMMEee sag senor, pee ode nooeso permenant eaie aaa oss Pa parreras ersonal y cet aad oho fis salud debe reconocerse py ne Por jy Sale rete E POS, a travé: ent wis ro del és dela Une nee por 1. 0 ela st aieiorimiento de la salud de log a SLY nen ee ee los. ques Bobi x 7 =e 57. Paso 7: La Presentacion gréfica de aa Bira para, 'PO decisi i aso comprender eae ional y su giitime P iprender una linea ee fon la respuesta al problema juridicn pig nn ct4° dos tests on Srontradas en desarrollo dela ingendorh 2°, hs sername eS merminado, o dispersa, sin un patrén dangers tosses dant almovimiento de las decisiones dentro delos a ‘azont los extr ‘© No obstante, ver tanto de las razones esgrimidas en forma sistemiticn ve te hace UTA idea como de las posibilidades argumentativas Bice tca para adoptar las deca partarse de ella, Con todo, este ejercicio resulta de vital importancia juezas y fueces puedan adoptar una Bee eer aos > precedente, pues sirve a efectos de la estrategia de litigio y del litigio estratégico, asi como para andlisis interdisciplinarios en los que la lectura del derecho desde dentro sea util. Asi, dibujar el campo decisional es una forma de predecibilidad de las decisiones judiciales que puede aducirse en términos argumentativos en favor dela defensa de los derechos en el marco de un litigio particular, del cambio 0 adaptaciin del precedente buscando cambios estructurales 0 de alto impacto y para comprender el campo juridico y el espacio social en el marco de articulaciones interdisciplinarias segiin el tema que se analice. 5. Dibujar el campo decisional j Ja manera en que $° El sentido literal de Jas lineas pole A un a que conforman de forma grafica los campos eas 4 ae ie ad El grifico permitira ver con mayor claridad la sélidas e interpretar la existencia de acuerdos conceptales de los principios y derechos. Este tipo de acuerdos 89% Wamados por LO! MEDINA “sombras decisionales” y expresan 12 existencia de cambios superficiales en torno a las decisiones. De forma que generan una en la que deben caer las decisiones subsiguientes au" ubicandose en los extremos 06 dicho espacio, pues los disensos relatives son aceptables mientras se solidifica linea Recuerde que la gréfica expresa una tendencia, une fotografia de jo balances juridicos que se establecen, por ello, ella es cambiante Y verdadera linea recta. Ahora bien, es importante sefalar que wa sola sentencia no nnecesariamente establece este cambio, es decir, un precedente es el conjunto de” sentencias de tribunales de cierre que versan sobre un mismo problema y tienen una identidad de elementos facticos; de alli, que una decision que rompa la tendencia, _ no establece necesariamente una nueva, salvo que esta se acompafie de una : pluralidad de decisiones que corroboren la tendencia. Por ello, no es posible afirmar que tiltima decisin es una linea jurispradencial De esta manera se obtiene un grafico como el siguiente: Problema juridico Cada punto representa una sentencia ubicada segun su parecido con las ratio de los extremos. a a Sub-regla X 285 LOPEZ MEDINA, El derecho..., op cit, p. 143. side | tendencias decisions” ‘ ‘Men las Puede expresar cambiog ie : es: Y también posiciones dey de sub-reglas: 108 Maisto rent las * Magistrado 4) * (Magistrado a) * Magistrado B) °-Quigaeee fie LOPEZ MEDINA, Elden. pars wea sjenplo 2: Estabilidad laboral reforzada, gnelejemplo que se viene trabajando existe una linea juni 3 : jomogénea, la cual, para efectos de su presentaci eee partir de dos subreglas opuestas. Puede caracterizarse Problema juridico jTiene derecho a estabilidad laboral reforzada de conformidad con el articulo 26 de la Ley 361 de 1997 modificado por el artculo 137 del Decreto 19 de 2012 un trabajador(a) incapacitado laboralmente por enfermedad originada eee de su trabajo en ci i conocidas por el empleader al que ro realizado la calificacion de invalidez y aque en razén de ello despeiat dibujarse el campo decisional relativo al suministro de gastos de transporte para acceder al servicio de salud de la siguiente manera: [o No necesario ¢] diagnostic médico que de un grado de Ejemplo 3: Suministro de gastos de transporte para acceder al servicio de salud. Variando un poco la grafica pero manteniendo sus elementos estructurales podria PROBLEMA JURIDICO © {Walneran las Entidades Promotoras de Salud el | SI derecho a la Salud y ala vida de una persona, cuando se niegan a garantizar el suministro de gastos de transporte para acceder al servicio de salud autorizado fuera del municipio de su domicilio? En Principio no Bae abl existe obligacién k de lis is por parte de las | SentendaT-337/00 sd EPS, garantizar el sa Bs suministro = de | sentenciaT-1079/01 gastos gastos de Tange transporte de sus a afiliados, sino que T- 149/11 ision. De Anticjpando la manera en que se debe tomar 18 Geo8 oe asumen un actividad que desempenan cotidianamente von wre las posibilidades y expectativas ee en aso particular y aconsejan a sus usuarios que existen de obtener respuestas favoral ada en los precedentes e ilustrarla dentro administracién de justicia. Presentar una argumentacién racional bas f de un proceso judicial en el que abogadss ¥ Bogados setae ie eet intereses de una parte, significa mostrar a jueces y juezas a A similares y el respeto que deben decidir porque asi se ha venido practicando en ca508 SAN Sujetar en ese al principio de igualdad deberia varios a obedecer los precedemies Sulstat 6” ese Rtiiiee Ja decisidn judicial de juezas y jueces ain el Animo St Te de una parte en el proceso no sélo sirve para obtener una oes Pies para impugnar aquellas decisiones que no se ajustan a los re ecto ie aaa jurisprudenciales como argumentos juridicos con autorida orientarse al cambio de precedente o a su re-significacion. Precisamente lo que se ha dado en denominar litigio estratégico, de alto impacto ° de reforma estructural, suele tener dentro de sus objetivos lograr en las politicas Puiblicas, la legislacién, la cultura juridica 0 la injusticia social centrado en el Derecho.” Dentro del derecho, el objetivo consiste en crear, modificar 0 re-significar Jos precedentes en forma que con ellos se amplien los derechos 0 se hagan efectivos: “Los efectos de una determinada estrategia de litigio -mas auin si se trata de un planteo que explora posibilidades no intentadas previamente- se extienden también .) la decisién de un juzgado o tribunal, ademas dentro del propio Poder Judicial. de afectar la situacién concreta de los protagonistas del reclamo, configura un antecedente que debe ser tenido en cuenta especialmente por los jueces, funcionarios judiciales y operadores juridicos, mas alla de que estén o no de acuerdo con la © CORAL-DIAZ, Ana Milena; LONDONO-TORO, Beatriz y MUNOZ-AVILA, Lina Marcela. “El concepto de litigio estratégico en américa latina: 1990-2010". En: Vniversitas, nim. 121, julio-diciembre, Pontificia Universidad ‘averiana, 2010, p. $4. lgualmente, CORREA MONTOYA, Lucas. “Estrategias de litigio de alto impacto: - En: Juridicas, Vol. 4, Nim. 2, Julio-Diciembre, 2007, p. slementos bésicos para su disefio e implementacion”. 178 “Tla] capacidad para obligar a las autoridades representativas (Congreso y Ejecutivo) a que aborden y den solucién a ciertos problemas. Este poder de agenda comprende Jos siguientes aspectos: a) el poder de definir una situacién como problemitica y merecedora de atencién; b) la facultad de obligar a las autoridades a tratar esas situaciones, a deliberar sobre las distintas altemativas de decisién y a tomar decisiones, y c) el poder de controlar la ejecucién de las decisiones que tomen’ 2 En Colombia el seguimiento a la actividad judicial ha tenido impulso gracias a estrategias de litigio de este tipo en varias jurisdicciones y ha servido para controlar la eleccién misma de los magistrados de las Altas Cortes y la actividad parlamentaria con apoyo en otros elementos de la esfera publica. En suma, interpretar los campos decisionales, trazar las Hineas jurisprudenciales y argumentar con base en los precedentes tiene amplias potencialidades en el marco de la estrategia de litigio y del litigio estratégico. 5.7.3. Herramienta interdisciplinar. ‘inalmente, fi dlisi lecisionales y su i ede sefialarse que el anélisis de los campos deci pare: acs puede ser util como herramienta interdisciplinar, en tanto LEGALES Y SOCIALES (CELS),Litigio Estratégico y derechos humanes. La lucho por eh Buenos Aires, 2008, pp. 29-30. TIE, Seba. “i cdo deer ene ls Cars y es instucones representa i = dm. 3, julio-septiembre-20O8, p. 521 revista Mexicana de Sociolg/, Vol 70, Nim. 3, julio 7g juridica je ente pueden considerarse rid Sgico.™ Igualment cr eis le ones soe eres de cone y uooes 9 108 costs econdémicos de la ic r anélisis jurisprudencial tiene un alto potencial como herramienta Page - tre la tradicién del civil law ent a desdibujan las fronteras | ae pedagégica. pee a cmundialmente reconocdo el poder del juez en amos y la del common: law, no sdlo es mundialm' vvestigacién juridica i fanza e in’ sistemas de derecho sino que las ee es dae pees ae i tenecian a una sola : aoe er etatio a partir del examen de casos (leading case) por ejemplo, es un Seen tucionales, siendo obligado para los y de la Corte Suprema de Justicia que escenario imprescindible en términos consti de 1991 o las decisiones de la Corte Constitucional las estudiantes de derecho leer las decisiones la Constituyente 3 sotre Ete cou oy cutanasia y la obligatoriedad misma del precedente. mo el aborto, la eu! 1 eee ee de casos emblematicos que configuraron precedentes (case book), Jos comentarios de jurisprudencia en las revistas de derecho, en Tas Samir de opinién y el uso mismo de la jurisprudencia en la arena legislativa también ejemplifican la importancia del andlisis jurisprudencial. 28 SILVA GARCIA, German. "Teoria sociolégica sobre la profesién juridica y la administracion de justicia”. En: Prolegdmenos- Derechos y Valores, Vol. 12, Num. 23, Enero-Junio, 2008, pp. 71-154. Igualmente, BERGOGLIO, Revista sobre ensefianzo de! Maria inés. “Cambios en lz profesién juridica en Américe Latina”. En: Acader Derecho, Aio 5, Nim. 10, 2007, p. 9-34. * Pare Colombia véase en general la obra de Esther SANCHEZ BOTERO, en particular puede verse: El peritaje antropoldgico: justicia en clave cultural. GiZ, Bogoté, 2010. * Véase por ejemplo: GALANTER, Marc (2005) “Por qué los “poseedores” salen adelante: especulaciones sobre los limites del cambio juridico". En: GARCIA VILLEGAS, Mauricio (ed.) Sociologia Juridica. Teorio y sociolagio de! derecho en Estodos Unidos. Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales, pp. 69-162. 2H, Presente en casi todos los sistemas, lo que incluye igualmente al civil Jaw. Es decir, la distincién tradicional Seatin la cual los primeros sistemas serian fundados sobre el precedente, mientras los segundos sobre la ley escrita no tiene en la actualidad ~admitiendo que verdaderamente la haya tenido en un pasado- algun valor Gescriptivo. De un lado, en los sistemas de civil low se hace verdaderamente un amplio uso de la jurisprudencia, mientras que en los sistemas de common Jaw se hace un amplio uso de la ley escrita, y areas enteras de est0s ordenamientos —desde el derecho comercial al derecho procesal son en realidad «codificadas». TARUFFO, Michelle, “Precedente y jurisprudencia”. En: Precedente. Anuario Juridico. Universidad ICES!, 2007, pp. 85. = : 180 o es una caracteristica peculiar de los ordenamientos de common low, pues esté actualmente —_ i motivos objeto la integracion social (00 7 ae de 1995). Los capitulos que Eat ‘edad para facititar al antes Se trate de una ley gue segtin la exposicion discapaci 'Gaceta del Congreso N°3! Sociedad 2 = Soe ‘garantias que asurmen Estado a la rehabilitacin, bienestar setalado, Sersonas un modo de vida gna fee de uso pilblico, al trabajo, oe BT cacicitn, ts leman P a etc.” Rad. No. 25130(2006) i ci ‘orte Suprema, considerando que Este objetivo se logra, en la interpretacion de Ht Eps oP AEE persone 1 eaperiot al 25% de la pérdida de Ya autorizacion del Ministerio de consistente en jad cuando ella es grave aplica una proteccién de una justa causa y de por raz6n de su discapacid: capacidad laboral) requiere trabajo. 5.9.2. La historia. una empresa del sector metalurgico. Con Un trabajador ha laborado desde 1982 en : sects c ocasién de un accidente de trabajo en sus extremidades inferiores, el médico le .cidades laborales para que guarde reposo mientras se observa Ia empresa decide dar por terminado el de 180 dias continuos, el despido se otorga varias incapa‘ la evolucién de las lesiones. Sin embargo, contrato en tanto las incapacidades excedieron de } fnuOs, € hace sin solicitar y obtener el permiso del Ministerio de Proteccién Social. 5.9.3. Los alegatos. la apoderada del trabajador se basa en una La demanda interpuesta por argumentacién segun la cual debe aplicarse el articulo 19 del Codigo Sustantivo del trabajo en punto a la remisién analdgica para, a su ve2, proceder a la aplicacién del articulo 239 del mismo estatuto que establece presuncidn de los motivos de despido traténdose de trabajadoras embarazadas. De tal suerte que, en virtud de esta analogia, la accionante considera debe establecerse la proteccién a la estabilidad reforzada del trabajador. Ademés, dicha proteccion es obligatoria en virtud de la = Samettvcional yg jon especial a Personas ey, “* 1a propia i SP COndicién de y OSEAN ga. Bl analisis. "unerabitidag debe(n) resolv, ped(es) er el asuny la Corte Suprema de a 2 ex 50° stant a. No obstante, Para efectog de PCO enon 5.10. Ejercicio de autoevaluacion. A é Ena practica cotidiana de resolver casos en su(s) despachos, responda y discuta con sus compaheras y compafieros las siguientes cuestiones a) ¢Acostumbra basar sus fallos en una linea jurispradencial? Con qué regularidad cita las sentencias de las Altas Cortes? b) Cuando usted(es) se basan en la jurisprudenca para fundamentar sus decisiones jreconstruye(n) la linea como argumento 0 se basa(n) en una sentencia especifica? c) gCon qué regularidad los(as) litigantes que acuden a su despacho elaboran lineas jurisprudenciales que usted(es) deba(n) revisar? : resinnal ets inthe mean dyn et de scene jurisprudenciales con las que no

También podría gustarte