Universidad
Católica de
Chile
Escuela de Ingeniería
Departamento de
Ingeniería Eléctrica
Licitaciones en
transmisión troncal…
¿eficiencia económica?
Mayo, 2006
de transmisión troncal.
1
Índice
1. Introducción 3
7. Conclusión 35
2
1. Introducción
monopolio natural, tal es el caso de otros servicios públicos como el servicio de al-
esta materia.
apuntan a establecer una cierta utilidad sobre capital jado por un organismo reg-
ulador. Como con otros monopolios regulados, se han hecho reparos en torno a la
información, el monopolista conoce mejor sus costos que el regulador, que tiende a
petidores.
De esta forma no es requisito que todas las líneas sean construidas y operadas por
una misma empresa; por el contrario estas son adjudicadas por contratos directamente
entre las partes o bien por una licitación de menor precio, donde la construcción se
3
En este trabajo nos proponemos hacer un análisis comparativo entre ambos sis-
glés y argentino.
4
2. ¾Es el sistema de transmisión un monopolio nat-
ural?
Se dice que una industria presenta economías de escala cuando sus costos medios
de largo plazo son decrecientes con los niveles de producción, lo que se traduce en
costos marginales CM g 1 de largo plazo menores a los costos medios CM e de largo plazo.
costos unitarios
Se dene S como:
CM e
S=
CM g
Para:
1 Se dene costo marginal como el aumento en costos de producir una unidad más
5
2.1.2. Monopolios
Se dene monopolio como una situación del mercado permanente donde solo existe
viable.
La literatura describe una serie de formas para un monopolio, entre las que se
local, etc.
Monopolio natural
Un monopolio natural ocurre cuando las economias de escala son de tal magnitud
que una única empresa es capaz de satisfacer toda la demanda de forma mas eciente
Los monopolios naturales nacen en industrias con altos costos de capital relativo a
los costos variables y al tamaño del mercado, generando grandes barreras de entrada,
dicho de otra manera, una rma es un monopolio natural cuando los costos de capital
son tan altos que deja de ser viable económicamente para una segunda rma ingresar
al mercado y competir
con enormes costos jos, pero costos marginales constantes, jos y pequeños.
ural, las razones que se han esgrimido van del lado de las economías de escala que se
presentarían en el sector.
2
En efecto, los datos empíricos muestran una disminución en los costos marginales
2 A menos que se indique lo contrario, las datos se basan en: Valor Nuevo de Reemplazo y Costos
de Operación y Mantenimiento, Transelec 1996
6
a medida que la capacidad de la línea aumenta. Esto quiere decir que el costo de trans-
mitir un KW extra por una línea disminuye al aumentar la tensión, y por tanto su
capacidad.
3 4
La gura 1 muestra el costo US$ ( COyM + VNR) por KW y por kilómetro de
existe una progresiva disminución en los costos al aumentar la tensión. La línea más
barata (220KV) resulta ser la cuarta parte del valor de la más cara (110 KV)
La gura 2, muestra el mismo resultado para una línea de cobre, se observan las
mismas reducciones en los costos llegando hasta 250 % para tensiones mas elevadas
7
Figura 4: Costo de líneas de transmisión de aluminio (circuito doble)
110→154 KV 72 % 300 %
154→220 KV 33 % 190 %
8
Nivel de tensión (KV) COyM subestaciones COyM líneas de transmisión
66 4.0 % 2.8 %
23 - 13 4.7 % 3.4 %
a mayor tensión el COyM sobre el VNR de tanto las subestaciones como de las líneas
6
de transmisión disminuye .
Esto nos indica que resulta más económico realizar una mayor inversión
de menor capacidad.
cala de gran magnitud, es económicamente más eciente contar con una sola línea
operando que dos o más de menor capacidad, de esta forma, es más eciente, a nivel
de costos, que exista solo una empresa encargada de construir y operar una línea,
de monopolio natural.
9
Las economías de escala se dan como resultado de la conguración física de las
mejor exactitud el alcance del monopolio. Si bien podrían existir economías de escala
Esto indica que las economías de escala, y por tanto el monopolio natural, son a
nivel de cada línea de transmisión por separado y no a nivel del conjunto de líneas
de una red.
distintas líneas, manteniendo una suerte de exclusvidad entre 2 nodos, estas empresas
no compiten entre sí, puesto que son monopolios individualmentes, esta conguración
inherente en el sector.
óptimo.
7 Elmer G. Wiens: Online Interactive Models of Monopoly (Public or Private) and Oligopoly
10
3. El modelo de regulación en transmisión.
Como con cualquier monopolio, una rma que se ha establecido como un mo-
de regulación. Tal regulación podría ser solicitada por una misma rma que intente
regulación estatal, lo más común es que a la rma privada se le permite obtener de-
nula competencia.
No hacer nada
ladora (superintendencia)
Estatizar la empresa
dustria, la cúal podría verse afectada en el tiempo con la introducción de nuevas ten-
8 Berg, S.. and Tschirhart, J., (1988), Natural Monopoly Regulation: Principles and Practices,
Cambridge University Press.
11
ejemplo el sector de telecomuncaciones).
de un nuevo protagonista al mercado, sin embargo tal teoría solo aplica en mercados
Si bien es cierto que existe un punto en el cúal si el monopolista ja precios exce-
sivos se hace atractivo para otra ingresar a competir, existe una brecha importante
lios naturales existe solo una elección entre 3 males: monopolio privado desregulado,
que el menor de los males es el monopolio privado desregulado, mientras sea toler-
ables, esto puesto que las otras alternativas son excesivamente diciles de revertir.
Friedman sin embargo abrió la posibilidad para la regulación estatal cuando el poder
tal como ocurrió con el caso de la telefonía ja en el siglo XX, donde el avance
9 Baumol, W. J.; Panzar, J. C. & Willig R. D. (1982) Contestable Markets and the Theory of
Industry Structure
10 Antitrust, by Alan Greenspan http://www.polyconomics.com/searchbase/06-12-98.html
12
3.1.3. Mercado bursatil
claro que una reducción en los costos de parte de la rma no implica una disminución
en sus precios.
3.1.4. Estatización
que ha sido dejado de lado, la mayoría de los países ha minimizado las intervenciones
del estado en los medios de producción, debido a las ineciencias y distorsiones que
economías modernas.
olio usando como parámetro una empresa modelo eciente, estableciendo una tasa
de retorno calculada en base a los costos de la empresa modelo, de esta forma el mo-
El modelo de yardstick competition tienen la ventaja que asegura que los costos
No obstante tiene algunos inconvenientes, uno de las cuales tiene relación con la
calidad del producto. Como es la rma la que debe asumir los incrementos de los
costos, ésta no poseerá el incentivo a mejorar su calidad. Para aminorar esta dicul-
13
El modelo de yardstick competition es inherentemente subjetivo e incierto, puesto
que los juicios y criterios usados para explicar que factores considerar, que modelo
adoptar, etc.
ientes consecuencias
Las rmas desconocen hasta que excento se verán beneciadas con la reducción
de costos.
Se reduce el interés en invertir en activos de larga vida útil, dado que las com-
incentivos es mas comlejo de lo que parece en primera vista. Incluso mecanismos co-
sea para la regulación de costo de servicio o tasa de retorno, estas datos son impre-
11 The appropriate role of yardstick methods in regulation, Brian Williamson, Susanne Toft
14
incapacidadad de los reguladores para denir un sistema de cuentas uniforme como
parte fundamental del proceso, llevó a limitar la efectividad de éste y llevó a una
suerte de gaming" por parte de las rmas reguladas (por ejemplo, capitalizando cos-
operacionales y de capital)
regulador los esfuerzos para eliminar las distorisiones causadas por la periodicidad de
los controles regulatorios. Como resultado el regulador debió cambiar sus prácticas
demanda de los consumidores que enfrenta la rma regulada, de forma tal que puede
Esto es una realidad cticia, los reguladores tienen información imperfecta sobre
los costos y los atributos de la demanda por servicios. Usualmente la rma regulada
consta de muchas mas infomrmación que el regulador o cualquier otra parte involu-
De esta manera la rma regulada cuenta con una ventaja estratégica en el pro-
ceso de regulación para mejorar sus márgenes, en desmedro de los intereses de los
12
consumidores .contabilidad de costos.
En último caso, los problemas pueden ser magnicados si la rma regulada "cap-
13
tura" a la agencia reguladora, y la induce a dar más peso a sus intereses
15
se han mejorado e incrementado las formas de monitoreo, usando distintas agencias
ejadas en normas y leyes que dan acceso al regulador a los libros de la empresa,
Las incertezas que el regulador encara en relación a los inherentes costos de opor-
convencer al regulador que tiene costos mas altos que los que en realidad tiene, de
Síntesis
El mecanismo de regulación estatal por benchamarking o yardstick com-
transmisor sus costos más una tasa ja, sin importar que la empresa fuera
tranmisor que conoce mejor que nadie sus reales costos. El problema de
16
regulada intentará anticiparse a la conducta del regulador, introduciendo
17
4. El modelo de licitación en transmisión
economista inglés que en 1859 señaló: un sistema de subasta competitiva por las
Más tarde, en 1968, fue Harold Demsetz quien retomó la idea planteado por Chad-
wick. Demsetz señalando que si una empresa puede realizar el trabajo a un menor
costo que dos o más, entonces al oferente con el menor precio se le otorgará el contra-
to, sea el bien cemento, electricidad, máquinas de estampillas postales o lo que sea,
pero el precio más bajo ofrecido no tiene por qué ser un precio monopólico. La teoría
del monopolio natural no provee ninguna base lógica para la existencia de precios
15
monopólicos
presa que ofrezca el menor peaje anual por un periodo determinado es la que gana
la licitación. Junto con seleccionar la empresa, se determina el pago que recibirá por
construirla y operarla.
del regulador y por último, si las empresas usuarias de las líneas de transmisión (que
más fuerte.
18
señalan que desde la perspectiva de un comprador, una negociación bilateral óptima
que le extraiga al vendedor todo el excedente que una información asimétrica permita,
ocurre en una licitación donde haya un oferente más, aunque nalmente se negocie con
tiene menor información sobre los costos de las empresas. Es por esto que, aunque
observar y teóricamente parecen funcionar. Más difícil es percatarse de cuales son las
desventajas. Estas deciencias van a depender de las normas que se planteen para el
proceso de licitación, y a medida que los proyectos se llevan a cabo, nos podemos dar
cuenta de posibles deciencias de este sistema, como son por ejemplo, atrasos en la
licitaciones.
licitación inglesa. Esta consiste en que el regulador parte ofreciendo un peaje igual
a Π, el cual va disminuyendo hasta que sólo una empresa esté dispuesta a construir
proyecto.
c− ≤ ci ≤ c+
Hay que considerar además, que el valor del proyecto para los beneciarios, es
19
Se considera además que el regulador quiere que el peaje sea el más bajo posible,
Se tiene entonces, que para una licitación inglesa, cada empresa va a mantenerse
en el proceso hasta que el peaje llegue al valor de su costo ci. Si la empresa se retirara
licitación inglesa, ésta siempre va a ser construida por la empresa que ofrezca el costo
más bajo. Además el peaje que se le entrega a la empresa con el costo más bajo es
el segundo costo más bajo. Por último, se inere que entre más empresas participen,
la empresa que ofrece el precio más bajo es la que construye la línea, otorgándole el
peaje que ella especicó. En este tipo de licitación, si los beneciarios no participan,
construir la línea si ofrecen el peaje más bajo, no se obtienen los mismo resultados que
en la licitación inglesa, ya que, a los beneciarios les conviene ofrecer un peaje menor a
Síntesis
La licitación produce competencia entre las empresas participantes, lo que
20
tará que las empresas quieran quedarse con grandes márgenes. En otras
permite una competencia más fuerte, pudiendo alcanzar peajes más bajos.
21
5. El caso inglés: National Grid
tribución de electricidad está ganando aceptación alrededor del mundo. Sin embargo
tales conceptos han sido escasamente aplicados a las empresas de transmisión de elec-
era, los mecanismos reguladores han evolucionado con el tiempo, en la medida que se
ha ganado experiencia con ellos, y con la misma respuesta que ha dado NGC a estos
mismos.
de operación del sistema SO (del inglés System Operating functions). Estos mecan-
ismos regulatorios efectivamente jan valores objetivos para los retornos que NGC
Estos mecanismos denen las utilidades agregadas que NGC tiene permitido ganar
en cada periodo. Los incentivos denen el nivel de precio promedio para el servicio
de transmisión.
por la jación de un set de precios para los servicios proveídos por NGC. Los clientes
de NGC, esto es, los generadores y distribuidores, pagan a NGC los costos de op-
eración y capital permitidos por el regulador por medio del mecanismo de incentivos,
16 Chile y Argentina han aplicado inventivos de varios tipos a las empresas transmisoras
17 En rigor, la red abarca toda Inglaterra y Wales
22
La tarifa tiene 2 componentes.
especíca.
work Use of Services Charges" (TNUoS). Los retornos por la operación del
sistema SO, denidos por los mecanismos de incentivos, son obtenidos como
La estructura de cargos del TNUoS, permite que existan variaciones en los precios
anualmente para ajusartarlos al nivel de retorno que la ley estipula para NGC. El
objetivo de esta taricación es: Enviar fuertes señales al mercado, que reejen los
costos de los servicios prestados, es decir, reejar el impacto de los usuarios de la red
NGC, que está obligada a llamar a licitación para la construcción de obras, donde
costo neto que NGC incurre en compar y vender en el mercado, para suplir la deman-
23
La remuneración de las nuevas líneas se basa en la misma lógica descrita para
el caso de las líneas existentes, este método (TNUoS) permite que sean los usuar-
ios interesados quienes paguen efectivamente por los costos de la nueva línea. El
24
6. El caso argentino La cuarta línea del Comahue
y se agregó una tercera línea también de 1000 MW de capacidad. Casi toda la gen-
La cuarta línea del Comahue corresponde a una ampliación de las tres líneas exis-
cuarta línea:
25
Figura 5: Sistema de transmisión argentino.
sión de la capacidad de transmisión. Ellos querían construir una nueva línea de 500
26
la construcción, funcionamiento y mantenimiento de la línea por un canon anual de
US$54.6m por los primeros tres años y medio y US$61.4m para los 15 años siguientes.
Central Alto Valle (las dos primeras hidroeléctrica y la última térmica), se opusieron
al proyecto. Como ellos representaban el 34 % de los votos, esto fue suciente para
unieron a ellos, juntando una oposición del 50 %. Aunque estas empresas creían que
El rechazo del proyecto fue bastante decepcionante para varias partes. La deman-
En 1996, un gran grupo de generadores (82 % de los votos) hicieron una nueva
propuesta para construir la misma línea. El proyecto consistía en una línea de 500
kV, básicamente el mismo proyecto que había sido rechazado anteriormente. Luego,
pública. Sólo un generador se opuso, pero representaba el 5.5 % de los votos. Meses
propuestos por los iniciadores. Luego, a comienzos de1997 ENRE llama a licitación,
1999.
los generadores que se habían opuesto se unieron a los autores de la expansión for-
buscar cómo una línea se podría hacer económica y aceptable para la mayoría. Deci-
27
La primera alteración correspondió al proceso de la oferta. Como inicialmente se
formuló, las reglas requerían que cualquier oferta era acompañada por un canon prop-
inicial, el oferente inicial tenía el derecho de reofertar para ganar esta mínima oferta.
inicial para tener éxito. Esto podía ser desmotivador para la mayoría de los oferentes.
Si era así, los beneciarios podían ser forzados a pagar hasta 15 % más que el precio
que sería ofertado. Esta modicación permitió a los autores del proyecto, si ellos lo
proyecto propuesto continuaría solo si al hacer una oferta, rendiría un canon menor
18
La segunda modicación permitió a los fondos Salex ser utilizados para pagar
costo de expansión, que podía ser pagada por los fondos Salex. Fue considerado dejar
la expansión, con un canon máximo de US$$43.67m más el IVA a ser pagado durante
Estos valores se basaban en que, en esta fecha el fondo Salex contaba con dinero
la construcción de la línea se continuó juntando dinero, es por eso que se contó con
durante 30 años. Esto entregó el canon máximo propuesto con una tasa de retorno
18 Los fondos Salex eran fondos acumulados por congestión, que podían ser utilizados para reducir
el costo de extensiones de la transmisión usando el método público de la competencia.
28
de 12.55 % real.
Benecios de generadores
los benecios de la energía. Las ventajas totales estimadas para los generadores eran
mente no ocurrió.
19
Transener , desde que comenzó la solicitud, tomó un papel importante en el
Contraparte: Debía emitir su opinión sobre los aspectos técnicos del proyecto.
19 Consecionario del servicio público de transporte de energía eléctrica al que se vincula la am-
pliación
29
Otorgador de la licencia técnica: Como transportista existente concede la licen-
nuevas instalaciones.
El primer rol que GEEAC le encargó a Transener fue establecer los aspectos téc-
nicos del nuevo proyecto. Luego de tres meses, ambas partes lograron un acuerdo
técnicas (septiembre de 1996), este organismo pudo llamar una audiencia pública el
25 de septiembre de 1996.
ción geográca no se beneciarían de igual manera que los otros. Pero ENER rechazó
técnica y competidor.
Una de las rmas que competiría (Litsa-Cartelone), alegó que solo debían com-
petir aquellas empresas que estuvieran en igualdad de condiciones, sin que alguna
Cartelone era comprensible. Transener, al ser quien establecía los aspectos técnicos,
Una de las especicaciones que intentó imponer de Transener, fue que el manten-
existentes debía ser realizado por ella misma. Por lo tanto, el resto de los competi-
dores quedaban en una situación desfavorable, porque debían decidir entre usar el
30
existente, contratando el servicio o construir un nuevo equipamiento (mayor gasto).
no se indicaba como se jarían las tarifas. Aunque GEACC deseaba que participaran
porque ésta quedaba libre para jar estas tarifas, lo que acarrearía una competencia
En mayo de 1997, ENRE llamó a una audiencia, donde se llegó al acuerdo que
podía optar por realizarla ella misma. El mismo mes, ENRE aprobó lo presentado
por el GEAAC.
que ésta tendría ventajas tributarias si no constituía una sociedad de giro exclusivo
para participar en la licitación, ya que era inconveniente que dos operadores distintos
pantes de la licitación. Mientras Transener intentó aumentar los costos a sus competi-
nas de sus opciones técnicas presentadas, asunto que debía ser resuelto por GEEAC.
resultado.
31
6.4. Oferta Ganadora
La línea nalmente se le otorgó a Transener con un peaje de US$24.52m. En el
cuadro más abajo se puede apreciar que el rango de ofertas es bastante grande y llega
a los US$39.47m ofrecidos por Atalaya Energy, la sociedad compuesta por los bene-
ciarios del proyecto. De igual manera, la competencia fue estrecha entre Atalaya y
la sociedad Líneas de Transmisión del Comahue que hizo ofertas muy cercanas a la
ganadora.
Transener 24.521
24.832
25.521
27.170
27.000
27.130
26.500
26.320
25.666
24.999
20
Cuadro 4: Ofertas de la licitación
consorcio compuesto por los beneciarios), es decir un 61 % más alto que el peaje
obtenido en la licitación.
ados más bajos posibles. Pero, una de sus limitaciones es el derecho a veto del 30 %
32
de los beneciarios. Es por esta razón que no todos los proyectos socialmente óptimos
se realizan.
caso de la cuarta línea del Comahue, ésta demoró tres años desde la propuesta de su
que el retraso fue causado por generadores que no quisieron participar en un proyecto
pero sí, la segunda. Por lo tanto, la postergación del proyecto fue socialmente
Luego de que la línea fue aprobada, las postergaciones fueron causadas por los
Síntesis
El sistema argentino permite obtener peajes esperados más bajos debido
33
las empresas transportistas, donde trataron costantemente de eliminar a
su competencia.
34
7. Conclusión
Durante las últimas decadas los fundamentos teóricos de la regualción por incen-
misión, limitándose a casos especícos como Chile, Argentina, Inglaterra y unos pocos
países más.
Las razones de esto son variadas., pero en general tiene que ver con que la regu-
teoría.
La regulación por incentivos ha sido promovida como una alternativa más directa
y superior al tradicional pago por costo de servicio o regulación por tasa de retorno.
en la regulación.
Esto pues requiere de altos costos y esfuerzos para el regulador, que podrían no ser
de costos. Se debe denir una tasa de retorno un asepecto muy importante y de
fecta y asimétrica, de forma tal que debe hacer uso de mecanismos reguladores que
35
de construcción de nuevas líneas de modo dramático, siendo el caso de la construcción
cala en la red de transmisión, pero hace la distinción que estas solo son a nivel de
líneas son escasas, y no se comparan con la reducción de costos producto de las lic-
itaciones.
por medio de la ley de 1992, han sido construidas varias líneas y no han habido falta
de inversión. En 1999, se modicó la ley para dar más peso a las consideraciones del
regulador, se introdujo un plan para construir líneas diseñado por el gobierno federal
y los gobiernos provinciales. Esto puesto que la reforma original llevo a reducir el
nivel de inversión en las líneas nuevas, pero al mismo tiempo signicó un uso más
plazo de construcción fue mayor al esperado, esto se debió a que el proyecto original
era demasidado caro. El mayor plazo permitió contar con un acuerdo exitoso para la
costo.
construcción de las obras, no es óptimo, puesto que debe ser el regulador quién debe
distorsiones.
36
davía de las decisiones planicadas por el regulador, esto después de la modicación
de la ley en 1999. Es deseable que las decisiones de inversión sean tomadas por el
Concluimos que Chile ha tomado la decisión correcta con las modicaciones hechas
por la Ley Corta I, sin embargo consideramos que no se debió hacer diferencia en
Por último creemos que las decisiones de construir las nuevas líneas de transmisión
37
Referencias
[1] Alé Yarad, Jorge, "Un nuevo esquema de regulación de monopolios naturales".
Europe of competition for the eld as compared with competition within the
[7] Galetovic, Alexander, Juan Ricardo Inostroza, Cristián Marcelo Muñoz, "Gas y
2000.
[10] Joskow, Paul, "Incentive Regulation in Theory and Practice: Electricity Distri-
2006.
[11] Joskow, Paul, Jean Tirole, "Merchant Transmission Investment, Nber Working
gentina Part I: State ownership, reform and the Fourth Line", Cambridge Work-
gentina Part I: State ownership, reform and the Fourth Line", Cambridge Work-
38
[14] Pollit, Michael, "Electricity Reform in Chile: Lessons for Developing Countries",
[15] Pollit, Michael, "Electricity Reform in Argentina: Lessons for Developing Coun-
[17] Sánchez, José Miguel, "Algunas Modicaciones a los Marcos Regulatorios del
39
Índice alfabético
Anti-monopolios, 12 TNUoS, 23
Transener, 29
Benchmarking, 13, 14
VNR, 7
Common carriage, 11
COyM, 7
Deseconomías de escala, 5
Economías de escala, 5
ENRE, 27
Estatización, 13
Franquicia, 11
GEEAC, 27, 28
Ley corta, 14
Monopolio natural, 6
Monopolios, 6
NGC, 22
OFGEM, 24
Regulación, 11
SALEX, 28
Superintendencia, 11
tensión, 9
40