Está en la página 1de 14

PRIMERA ACTIVIDAD DE PSICOPATOLOGIA II

1- DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES MODELOS TEORICOS QUE


SUSTENTAN LA PSICOPATOLOGIA, PRINCIPALMENTE DEBEN ABORDARSE
LOS SIGUIENTES:

MODELO BIOLOGICO.

Principio fundamental: El trastorno mental es una enfermedad.


Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades
biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades
orgánicas.

Bases biológicas de la conducta anormal: Se presupone que la alteración del


cerebro (estructural o funcional) es la causa primaria de la conducta anormal o de
la anormalidad mental.

– Las alteraciones pueden ser:

Anatómicas: Tamaño o forma de regiones cerebrales.

Bioquímicas: alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto.

A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos,


metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos,
estrés, etc.

– Buss: Según las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de


enfermedad:

Enfermedad infecciosa: Un microorganismo (virus) ataca a un órgano o


sistema (gripe, hepatitis).

Enfermedad sistémica: diabetes.

Enfermedad traumática: Fractura o condición producida por ingestión de una


sustancia tóxica.

A partir de los años 50, interés por aplicar el modelo sistémico de enfermedad a la
conducta anormal. Reforzado por el descubrimiento de sustancias
neurotransmisoras (NE, 5HT) y fármacos psicoactivos.

Anormalidad = problema bioquímico (evidencia empírica de que las sustancias


bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento).
Trastornos mentales orgánicos: Trastornos mentales que tienen causas
físicas claras: Corea de Huntington (pérdida de neuronas en los ganglios
basales), enfermedad de Alzheimer.

Trastornos mentales funcionales: patrones de conducta anormales sin claros


indicios de alteraciones orgánicas cerebrales (trastornos de ansiedad,
depresión y esquizofrenia).

–Las alteraciones en la actividad de neurotransmisores pueden asociarse a


diferentes trastornos mentales:

Esquizofrenia: Excesiva actividad dopaminérgica.

Depresión: déficit de actividad de serotonina y catecolaminas.

–Si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia se
considera que hay una predisposición genética a padecerla: bases genéticas de la
depresión, esquizofrenia, Alzheimer. Constituyen grupos de riesgo: se observan
casos de numerosos parientes biológicos de un paciente diagnosticado de una
alteración psicopatológica específica que presentan el mismo trastorno.

–Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes


externos patógenos se habla de interacción predisposición-estrés (modelo de
diátesis-estrés).

Postulados del modelo biológico

El modelo médico se ha desarrollado básicamente en el campo de la medicina


(psiquiatría). Conceptos centrales:

Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre).

Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación


de tener fiebre). Es la unidad mínima descriptible en psicopatología.

Síntomas primarios: orientan hacia un diagnóstico determinado.

Síntomas secundarios: Cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos


de la entidad nosológica en la que se han identificado.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro


clínico (agrupamiento o patrón recurrente).

Enfermedad mental: (entidad nosológica): Estructura totalizante en la que


adquieren sentido los fenómenos particulares. Dotan de recursos para
comprender los factores etiológicos, el pronóstico y el tratamiento.
Discontinuidad entre lo normal y anormal: El trastorno mental se clasifica y
diagnostica en base a criterios categoriales, cada trastorno mental es una
entidad clínica (nosológica) cada categoría clínica se diferencia
cualitativamente de los demás trastornos mentales, así como de lo “no clínico”.
Contrasta con una concepción dimensional de la psicopatología, donde la
diferencia entre lo normal y lo anormal es de grado (no discontinuidad).

Evaluación del modelo biológico

Virtudes del modelo:


1. Nos recuerda que los problemas psicológicos pueden tener causas
biológicas dignas de evaluación y estudio.

2. Gracias al descubrimiento de técnicas biomédicas, la investigación sobre


los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal progresa
rápidamente.

3. Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones


en el tratamiento de distintos trastornos mentales.

Problemas y limitaciones:

1. El reduccionismo. Nuestra vida mental es una interacción de factores


biológicos y no biológicos (psicológicos, sociales, culturales). Es más
relevante explicar esa interacción para conseguir una comprensión más
integrada y holista bajo el paradigma del modelo biopsicosocial.

2. Validez explicativa de sus teorías. Incompletas y poco concluyentes.


MODELO CONDUCTUAL.

Las técnicas de modificación de conducta, en particular como área de


aplicación de los principios de la psicología del aprendizaje al tratamiento de la
conducta anormal, constituyen probablemente el factor facilitador más importante
de la difusión del enfoque conductual de los trastornos mentales (trastornos de
conducta, en la terminología propia de este enfoque). Autores como Eysenck y
Wolpe, que se encuentran entre los pioneros de la terapia de conducta, son
responsables de las primeras formulaciones del comportamiento anormal
realizadas desde el enfoque conductual, aunque sus antecedentes pueden
situarse con los experimentos de Watson y Rayner (1920) sobre adquisición de
fobias mediante condicionamiento clásico, y de Pavlov sobre neurosis
experimentales.

El principio básico del enfoque conductual en psicopatología es que la


conducta trastornada consiste en una serie de hábitos desadaptativos
condicionados (clásica o instrumentalmente) a ciertos estímulos. En consecuencia,
el tratamiento adecuado consistirá en la aplicación de los principios del
aprendizaje para extinguir esos hábitos. La conducta es en sí misma el problema;
posiblemente intervienen factores biológicos entre el ambiente y la respuesta, pero
existen relaciones funcionales entre ambos que son suficientes para diseñar una
intervención adecuada en la mayoría de los trastornos. Dado que la conducta
anormal se rige por los mismos principios que la normal, no es muy útil (o incluso
puede resultar contraproducente) establecer una distinción cualitativa entre
ambas, o entre diferentes tipos de conducta anormal. El diagnóstico psiquiátrico
tradicional, por lo tanto, será criticado desde este enfoque, que prefiere abordar el
estudio de la conducta anormal presuponiendo continuidad con el comportamiento
normal, es decir, desde una perspectiva dimensional.

Características comunes a escuelas:

Objetividad y experimentación
Los principios del aprendizaje como base teórica: síntomas y conducta anormal
son hábitos desadaptativos
Rechazo del concepto de enfermedad: no hay causas subyacentes a los
síntomas
Aproximación dimensional:
Rechaza categorías o etiquetas
La conducta anormal se diferencia en grado (dimensión) de la normal
Relevancia de los factores ambientales
Teoría científica: auténtica teoría científica
Técnicas típicas conductistas son:

La Relajación Progresiva de Jacobson, que procura relajar los músculos del


paciente.
La Inundación e Implosión, en la que la exposición repetida a estímulos
ansiógenos durante un periodo amplio de tiempo provoca que estos estímulos
pierdan la capacidad de provocar ansiedad.
Técnicas basadas en los principios de condicionamiento operante, en las cuales
se utiliza el refuerzo positivo/negativo: economía de fichas…
Extinción: el objetivo es eliminar una conducta. Ésta se deja de producir si de
forma sistemática cuando se produce no se refuerza.
Aprendizaje por moldeamiento o imitación: Entrenamiento en Habilidades
Sociales, Entrenamiento en Asertividad…

Direcciones actuales
Actualmente conviven varias orientaciones conductuales. Las 3 más importantes
son la mediacional (clásica o clásica/operante), la operante o análisis experimental
de la conducta y la conductual-cognitiva. Las dos primeras se centran en facetas
observables de la conducta, la tercera en procesos cognitivos y su interacción con
el comportamiento. La teoría del aprendizaje social ha sido a veces conceptuada
como intermedia o integradora entre las 3 orientaciones, ya que considera tanto
respuestas observables como procesos cognitivos.

La tendencia dominante actual es el reconocimiento creciente de la relevancia de


los procesos cognitivos. El condicionamiento pavloviano se hace más flexible que
al principio: puede ocurrir incluso cuando los estímulos están separados en el
espacio y en el tiempo, se puede producir condicionamiento no sólo a estímulos
discretos, sino también a relaciones abstractas entre dos o más estímulos, y más
que centrarse en asociaciones de contigüidad, enfatiza relaciones de información.
Ya Tolman reconoció la importancia de la cognición en el aprendizaje al sugerir
que lo que se aprende son estrategias cognitivas. También Pavlov postuló un
segundo sistema de señales para referirse al condicionamiento semántico
(condicionamiento sin contacto directo con el EI). En el momento actual, el modelo
conductual atraviesa un estado de expansión cognitivista. El neocondicionamiento
sirve de marco teórico para las nuevas exigencias cognitivistas. La nueva
orientación trata de integrar nuevos fenómenos que han sido descubiertos y que
permiten nuevas predicciones y explicaciones que no son posibles desde el mero
aprendizaje asociativo. La simple contigüidad es insuficiente; la información es
esencial.
MODELO COGNITIVO.

En el enfoque cognitivo los determinantes principales del comportamiento


anormal son constructos cognitivos. Gran parte de los modelos de trastornos
mentales elaborados desde este enfoque están basados en la analogía mente-
ordenador. La mente es entendida como un sistema de procesamiento de
información que, como los ordenadores, recibe, selecciona, transforma, almacena
y recupera datos; los trastornos mentales pueden ser explicados a partir de un mal
funcionamiento de algunos componentes de ese sistema.

Ingram y Wisnicki (1991) propusieron una clasificación de los constructos


cognitivos utilizados en psicopatología en cuatro grandes grupos: estructurales,
proposicionales, operacionales y productos. Los constructos estructurales hacen
referencia a la arquitectura del sistema, es decir, la manera en que la información
es almacenada y organizada. Ejemplos de constructos estructurales son la
memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. En contraste con los
mecanismos estructurales, las proposiciones se refieren al contenido de la
información que es almacenada y organizada. Ejemplos de variables
proposicionales son el conocimiento episódico o el conocimiento semántico. Los
constructos operacionales se refieren a los procesos mediante los cuales el
sistema cognitivo funciona, como codificación, recuperación, atención, etcétera.
Finalmente, los productos son definidos como el resultado de las operaciones del
sistema cognitivo; son los pensamientos que el individuo experimenta como
resultado de la interacción de la información entrante con las estructuras,
proposiciones y operaciones cognitivas. Son ejemplos de productos las
atribuciones, las imágenes mentales, etcétera.

Los principales postulados del modelo cognitivo en el contexto de la


psicopatología son:

El objeto de estudio de la psicopatología con las experiencias, sentimientos


y/o actividades, mentales o comportamentales que resultan:
a) inusuales o anómalas.
b) disfuncionales y dañinas.
c) inadaptadas y fuera del control personal.
d) que provocan interferencias o deterioro en el desarrollo personal, en el
comportamientos y en las relaciones sociales.
Las experiencias, sentimientos y actividades mentales o comportamentales
psicopatológicas se conceptúan en términos dimensionales, lo que implica que:
a) es necesario considerar en qué grado se presentan en un momento dado y a
lo largo del tiempo.
b) qué variables median en su incremento y en su atenuación.
c) en qué grado difieren de la normalidad.
Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas. No
obstante, las diferencias de grado conllevan diferencias cualitativas en el
procesamiento de la información y en la forma de experimentar la realidad.
El objetivo de la investigación psicopatológica es el funcionamiento de los
procesos de conocimiento anómalos. Los procesos de conocimiento incluyen
no sólo los procesos cognitivos, sino también las emociones, motivos, afectos y
sentimientos.
La investigación de las psicopatologías puede llevarse a cabo tanto en
situaciones naturales como en condiciones artificiales.
La salud mental se define sobre la base de 3 parámetros interrelacionados e
inseparables:
a) habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.
b) esfuerzos de autoactualización, es decir, búsqueda constante de novedades y
renovación.
c) Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.
POSTULADOS:
El objeto de estudio:
Las experiencias, sentimientos y/o actividades mentales inusuales,
disfuncionales, inadaptadas
Impiden el adecuado desarrollo personal y social
El objeto de investigación son los procesos de conocimiento anómalos

se conceptúan en términos dimensionales


Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas.

La Salud mental se define en base a tres parámetros interrelacionados:


Habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas/internas
Esfuerzos de auto-actualización
Sentimientos de autonomía funcional y capacidad de auto-determinación
MODELO HUMANISTA.

Los enfoques humanista y existencial agrupan una gran cantidad de escuelas


diferentes en muchos aspectos, pero que comparten una serie de presupuestos,
como son (Sue, D.; Sue, D. y Sue, S., 1994):

1. La manera en que un sujeto interpreta los acontecimientos es más importante


que los acontecimientos mismos.

2. Énfasis en el libre albedrío y en la responsabilidad por las propias decisiones.

3. Énfasis en la integridad de la persona, por contraposición a cualquier intento de


reduccionismo
.
4. Las personas tienen la capacidad de convertirse en lo que deseen y de llevar la
vida más adecuadas para ellas.

La Psicología Humanista toma características del existencialismo y


la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser
consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones
mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí
mismo.

El humanismo se centra en individuo y lo define mediante una serie


de principios o concepciones:

El individuo debe ser aceptado por los demás tal y como es, con sus virtudes o
defectos.
El ser humano es bueno por naturaleza, por lo que se debe proteger la
tendencia a las relaciones sociales. Además, el ser humano tiende a desarrollar
su mayor potencial una vez cubiertas las necesidades básicas.
El ser humano es un ser libre y se deben respetar sus libertades. Esto se
defiende con el postulado anterior. Si el ser humano es bueno por naturaleza, la
libertad de sus acciones se defienden mucho mejor.
Al contrario que la corriente conductista, el modelo humanista en psicología
defiende que esta ciencia se debe ocupar de la subjetividad.
La terapia humanista está centrada en la persona, es ahí dónde aparece la
figura del Carl Rogers.

Características princiaples del humanismo: Hay una serie de elementos de la


psicología humanista que cuando se llevan cabo dentro del contexto de terapia
reciben el nombre terapia centrada en la persona. Algunos de los rasgos más
importantes de la psicología humanista son:

1. No juzgar
Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un enfoque en el que el
profesional no juzga lo que la persona cuenta en terapia

2. Empatía
Un aspecto fundamental de la terapia centrada en la persona es la empatía. Los
terapeutas que adoptan un enfoque humanista se “acercan” a sus clientes cuando
exploran los aspectos emocionales.

3. No patologizar
Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga clínica, así como el
diagnóstico y se centran en la esencia de la persona. Muchos humanistas emplean
el enfoque centrado en la persona para animar al cliente a centrarse en sus
fortalezas.

4. Énfasis en el yo
El objetivo de esta terapia es promover la expresión de sentimientos,
pensamientos y emociones a través del diálogo. En algunos casos, se anima al
cliente a escribir, pintar y actuar (psicodrama) como formas de expresar los
sentimientos.

5. Existencial
Los componentes existenciales son una de las características más importantes del
humanismo. Los terapeutas existencialistas ayudan a los clientes a trabajar
patrones restrictivos y enfoques que fomentan la creatividad como una forma de
expresarse. Las 4 dimensiones existencialistas exploradas son: física, psicológica,
social y espiritual.
MODELO PSICOANALITICO.

El enfoque psicoanalítico ha sido calificado por algunos autores


como movimiento (Pérez, 1996) dada su proyección social, semejante a la de las
tendencias culturales o ideológicas. Freud (1856-1939) propuso el término
psicoanálisis por primera vez en 1896, en un artículo publicado en francés. De
igual manera que el químico descompone las sustancias naturales, el clínico debe
fraccionar y estudiar los componentes del aparato psíquico. Estos son
fundamentalmente las motivaciones inconscientes, a las que se puede llegar
analizando las formaciones psíquicas, ya sean síntomas o cualquier otra
manifestación.

El psicoanálisis (y en esto coincide con la mayoría de las teorías sobre el


comportamiento anormal formuladas desde la psicología) parte de la suposición
implícita de continuidad entre lo normal y lo anormal, entre el comportamiento
adaptativo y el patológico; esa continuidad es tan fundamental que lo uno no
puede comprenderse sin lo otro. En ese sentido, se podría decir que el
psicoanálisis plantea un modelo psicológico del comportamiento anormal. Pero
también tiene características propias del modelo médico: las conductas son meros
síntomas, y no tienen mayor interés que el de servir como pistas para averiguar la
causa profunda que las produce.

En esas tres estructuras freudianas distinguimos tres modos de funcionamiento,


entonces (según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis):

Neurosis: “afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un


conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen
compromisos entre el deseo y la defensa. La extensión del concepto de neurosis
ha variado, actualmente el término cuando se utiliza solo, tiende a reservarse a
aquellas formas clínicas que pueden relacionarse con la neurosis obsesiva, la
histeria y la neurosis fóbica. Así, la nosografía distingue, neurosis, psicosis,
perversiones y afecciones psicosomáticas...”

Psicosis: “En clínica psiquiátrica el concepto “psicosis” se toma casi siempre en


una extensión extremadamente amplia, comprendiendo toda una serie de
enfermedades mentales, tanto si son manifiestamente organogenéticas (como la
parálisis general progresiva) como si su causa última es problemática (como la
esquizofrenia).

Perversión: “Desviación con respecto al acto sexual ‘normal’ definido como coito
dirigido a obtener el orgasmo por penetración genital, con una persona del sexo
opuesto.

Se dice que existe perversión: cuando el orgasmo se obtiene con otros objetos
sexuales (homosexualidad, paidofilia, bestialidad, etc.) o por medio de otras zonas
corporales (por ejemplo, coito anal); cuando el orgasmo se subordina
imperiosamente a ciertas condiciones extrínsecas (fetichismo, transvestismo,
voyeurismo y exhibicionismo, sadomasoquismo); éstas pueden incluso
proporcionar por sí solas el placer sexual.
De un modo general, se designa como perversión el conjunto del comportamiento
psicosexual que acompaña a tales atipias en la obtención del placer sexual”.

Principios básicos del psicoanálisis

El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los


acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases de
nuestra personalidad queda fijada a la edad de cinco años.

La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte


por nuestros impulsos inconscientes.

Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede


conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.

Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la


información contenida en nuestro subconsciente.

Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la ansiedad,


suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente e
inconsciente.

Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del subconsciente


a la conciencia mediante el uso de una variedad de estrategias
psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre asociación.
2-LUEGO DE REVISAR LOS CRITERIOS DEL DSM 5 PARA EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR,HAGA
UN ANALISIS EN CUANTO AL ENFOQUE DE ESTA PATOLOGIA DESDE LA OPTICA DE LOS MODELOS
DESARROLLADOS EN LA PREGUNTA ANTERIOR

MODELO BIOLOGICO.

ORIGEN:Trastornos mentales funcionales; patrones de conducta anormales sin


claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales.

LOS DESENCADENANTES: déficit de actividad de serotonina y catecolaminas.

LOS AGRAVANTES: Enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica o


enfermedad traumática.

POSIBLES TERAPIAS QUE SE PUDIERAN APLICAR: tecnicas biomedicas, la


investigación sobre aspectos neurofisiológicos y genéticos de la conducta anormal
progresa con rapidez,produciendo nueva y valiosa información.

MODELO CONDUCTUAL.

ORIGEN: se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no actúe.
Debido a la inactividad el deprimido no encuentra refuerzos en la sociedad y en
consecuencia la depresión se perpetúa.

LOS DESENCADENANTES: falta de refuerzo.

LOS AGRAVANTES: hábitos desadaptativos condicionados

POSIBLES TERAPIAS QUE SE PUDIERAN APLICAR: Técnicas basadas en los


principios de condicionamiento operante, en las cuales se utiliza el refuerzo
positivo/negativo

MODELO COGNITIVO.

ORIGEN: una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad


viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro

LOS DESENCADENANTES: la depresión como resultado de pensamientos


inadecuados.

LOS AGRAVANTES: El paciente se siente incapaz de actuar y esto le produce


una sensación que le deja tan caído que en efecto no puede actuar.

POSIBLES TERAPIAS QUE SE PUDIERAN APLICAR: terapia racional o terapia


emotiva racional, consiste en una terapia de dirección activa, filosófica y empírica
que se centra en la resolución de problemas y perturbaciones emocionales y de
conducta; y cuyo objetivo radica en conseguir que el paciente lleva una vida más
feliz y satisfactoria.

MODELO HUMANISTA.

ORIGEN las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de
su interés.

LOS DESENCADENANTES La importancia que se le asigna al individuo, a la


libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.

LOS AGRAVANTESLa enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo:


cuando no desarrolla todo su potencial.

POSIBLES TERAPIAS QUE SE PUDIERAN APLICAR: La terapia se centraría en


buscar el sentido de la vida, un motivo para seguir adelante. Se abordarían los
problemas actuales y puntuales y se buscarían bloqueos en el desarrollo de su
potencial.

MODELO PSICOANALITICO.

ORIGEN: suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente e
inconsciente.

LOS DESENCADENANTES: dificultades interpersonales, amenazas percibidas a


vínculos (pérdida/separación) y por lo tanto como amenazas para el sí mismo
(self).

LOS AGRAVANTES: La forma en que nos comportamos se encuentra


influenciada en gran parte por nuestros impulsos inconscientes.

POSIBLES TERAPIAS QUE SE PUDIERAN APLICAR: TDI ya que el terapeuta


interviene para generar, clarificar y elaborar información interpersonal relevante. La
terapia buscar ayudar al paciente en la comprensión de qué pasa, en su mente,
cuando las cosas van mal en sus relaciones, incluyendo cómo el patrón
interpersonal y afectivo de interés aparece en la relación terapéutica
Realizado por:
Hayfe Nayarit de la C. Delgado Peña
CI: 27.399.076

SECCION T1
7MO TRIMESTRE

También podría gustarte