Está en la página 1de 8
2orrro2o Estereotipos culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya Cahiers d’études romanes Revue du CAER 28 | 2014 Limites, fronteras ¢ intersecciones en América Central La literatura centroamericana vista desde Europa: recepcién y traduccién Estereotipos culturales y recepcion literaria: el caso de E/ Asco Thomas Bernhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya SARA CARINI p. 209-219 hitips:/doi org/10.4000/etudesromanes.4481 Résumés Frangais Espaiiol Ce travail se propose d'analyser les comptes rendus écrits & Voceasion de la publication de la seconde Gdition espagnole de EI asco. Thomas Bernhard en San Salvador afin identifier les éléments cculturels et éditoriaux qui ont influencé sa réception en Espagne ainsi que les problémes qui peuvent porter préjudice Ia réception de a littérature centraméricaine en Europe actuellement. El presente trabajo se propone analizar las reselias eseritas en ocasion de la publicacién de la segunda edicién espafiola de El asco. Thomas Bernhard en San Salvador para identifiear los ‘lementos culturales y editoriales que han influido sobre su recepeién en Espaiia e identifier los problemas que pueden perjudicar la recepcién de la literatura centroamericana en Enropa en el da de hoy. Entrées d’index hitpsljournals.openecitonergletudesromanes/4481 ve 2orrro2o Estereotipos culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya Mots-clés : Castellanos Moya (IHoracio), réception de la littérature centraméricaine, médiation éditoriale, canon littéraie, reconstruction historique Palabras claves : Castellanos Moya (Horacio), recepcién de la literatura centroamericana, ‘mediacién editorial, anon literario, reconstruccién historica Index géographique : Amérique centrale, El Salvador Index chronologique : XXe-XXIe Texte intégral Hans Robert Jauss define la recepeién literaria como “un diiplice acto, que comprende el efecto que se produce en la obra y el modo con el que se recibe”!. Las entidades involucradas en el acto de recepcién son, entonces, por lo menos dos: el receptor (lector, espectador u oyente de una obra de arte) y el medio (libro, pelicula o instrumento) que hace posible la llegada de la obra al receptor. En el campo literario el medio tiene més importancia de lo que podria parecer. Los pasos previos a la publicacién de un libro incluyen acciones que pueden legar a modificar considerablemente el aspecto de una obra, tanto desde el punto de vista formal como por lo que se refiere a su contenido. Estas incursiones en el texto literario forman parte de lo que Alberto Cadioli llama “mediacién editorial”®, es decir el acto de mediacién ¢ interpretacién que el editor cumple entre autor y lector, y representan el conjunto de intervenciones, estrategias y decisiones que se concretan finalmente en la impresion de una obra tal y como llega al lector en los estantes de las librerias. La “mediacién editorial” influye, en manera mas o menos evidente, en el lector a la hora de interpretar el texto colaborando en la actualizacién -o puesta al dia del texto @ un contexto y una época determinadas que Umberto Eco indica como fundamental para que 1 texto encuentre su cumplimiento en Ta lectura®. Empezar un andlisis sobre la recepeién literaria de una obra comportaré, en consecuencia, tomar nota de como se desarroll6 el proceso editorial de publicacién de la misma y de cuales fueron los acontecimientos que acompaharon su salida en el mereado, ya que s6lo a través de esta aproximacin al texto serd posible identificar correctamente las direcciones que, segiin Riffaterre, conforman el acto de Ia lectura: la primera, lineal, definida por la interpretacién lingitistica, y segunda influida y actualizada por el momento y el contexto en el que vive y lee el lectors. Si gracias a las acciones que confluyen en la “mediacién editorial” el libro se concreta en tun objeto cultural definido, es razonable pensar que la “mediacién editorial” es, en definitiva, uno de los elementos responsables de la insercién de una obra dentro del panorama cultural de un determinado pais, ya que el editor hace referencia a una comunidad intelectual, literaria y cultural especifica. Las estrategias adoptadas por Ia “mediacién editorial” se unen, en efecto, a las competencias, literarias y culturales, que cada lector tiene a su aleance en el momento de la lectura ¢ infiuyen en las decisiones puestas en acto por los circuitos culturales a la hora de difundir una obra a través de resefias, entrevistas o eventos especiales dedicados a la obra. Este dato es de particular interés sobre todo si queremos analizar obras que han sido difundidas lejos de su Ambito de origen, para el que habfan sido pensadas y ereadas, de ‘manera especial si se trata de un texto en traduecién; en este caso el lector deja en manos del circuito editorial — primero — y cultural — después — algunas decisiones fundamentales, entre ellas la seleccién de autores, titulos y traduetores que conformardn Lcatilogo literario disponible en tradueciéne. ‘Sin embargo, a la hora de analizar la recepcién de textos pertenecientes a Ambitos culturales y literarios diferentes pueden darse los mismo problemas ya que el conocimiento de las situaciones politicas, sociales y literarias en las que se crea una obra no consiguen, en algunas ocasiones, ser traspuestas de manera eficaz por los medios culturales y editoriales® A este propésito en nuestro estudio nos enfrentamos a un andlisis de la recepeién espafiola de la novela El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador de Horacio Castellanos hitpsljournals.openecitoncrgletudesromanes/4481 28 2orrro2o Estereotipos culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya ‘Moya para delinear el constituirse de distorsiones en la recepeién y propuesta del texto por parte de los elementos que conforman el iltimo escalén del circuito cultural antes de la llegada del texto al pablico, es decir las resefias literarias. Nuestro punto de partida es el andlisis de cémo se interpret6 El asco a raiz de la historia intrinseca que lo caracteriza — su recepcién en El Salvador, las amenazas de muerte al autor @ los pocos dias de su salida al mereado ~ y en contraposicién con el lugar que este ‘mismo libro ocupa en la narrativa centroamericana reciente tanto por su estilo como por su tema, No queremos proponer un andlisis final sobre la recepcién de la literatura centroamericana actual, sino esbozar una posible linea de investigacién sobre la recepcién de la literatura centroamericana que pueda contribuir a delinear las caracteristicas y los defectos que afectan a la recepeién de obras centro y latinoamericanas en Europa en Tas ‘iltimas décadas. En nuestra andlisis no nos enfrentamos a ningin tipo de traduceién pero si tenemos que tener en cuenta que la publicacién de El asco en Espafia equivale a la “importacién” de una obra literaria de un contexto a otro. La distancia fisiea y cultural que puede existir entre un lector espafiol y Centroamérica funciona, en este caso, como un obsticulo a la hora de lanzar un libro en el mercado ibérico ya que el lector puede no estar preparado para recibir el texto por falta de conocimientos sobre el contexto cultural y literario de proveniencia’, En el caso de El asco, por ejemplo, los problemas causados por su publicacién funcionan como un ulterior elemento de eomplejidad, va que vinculan, de una ‘manera u otra ~es decir, tanto editorialmente (exigencias lexicales, de contexto ete.) como literariamente (presentacién del autor ete.) — la difusion de la novela en el territorio ‘ibérico, hasta constituir otro obstaculo a una posible recepcién de la obra en Ambito espafiol. La novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador se edita en 1997 en la editorial salvadorefia Arcoiris®, A los pocos dias de ser publicada el autor recibe varias amenazas de muerte que le imponen alejarse de El Salvador. El mismo Castellanos Moya dice que el objetivo de la novela era, ni més ni menos, la parodia (o el homenaje) a la eseritura de ‘Thomas Bernhard, escritor austriaco conocido por su sarcasmo y por la écida ironfa con la que describe las tradiciones de su pais; en El Salvador, en cambio, fue leida como una ofensa gratuita alos simbolos del pafs y ala identidad salvadorefia en general. En Espaiia BI asco llega ~ por segunda vez ~ en 2007, editada por Tusquets? que la resucita de la editorial Casiopea, quien ya en el afio 2000 habfa editado la novela junto a otros dos relatos bajo el titulo El asco. Tres relatos violentos'®. La primera edicién bajo el sello de Casiopea parece haber pasado bastante desapercibida; casi todas las resefias analizadas evitan cualquier alusin a la edicién del afio 2000 y esto se debe, quizis, a las dificultades de distribucién de la editorial o a una matizacién de la fuerza eritica de Elaseo al ser presentada dentro de un conjunto de relatos largos", Analizando las resefias espafiolas a la obra se nota que, en muchas ocasiones, el resefiista pone en acto una sobre interpretacion a la hora de evaluar tanto cl estilo como el argumento de El asco. Las resefias ponen el acento sobre la fuerza eritiea de la novela, sin especificar ni el contexto salvadorefio/centroamericano ni las razones que han impulsado el autor a escribir dicha novela y a utilizar el estilo de Berhnard para su obra. Es més, en la mayoria de los casos los resefiistas tienen més interés en subrayar los acontecimientos personales que vivi6 el autor después de la publicacién de El Asco prefiriendo este tema a un anélisis més completa de la obra. La consecuencia es, a nuestro parecer, la construecién de un marco interpre-tativo que corresponde a viejos clichés culturales, la mayoria de los cuales tienen relacién con el boom, que, de cierto modo, no eorresponde a la realidad ya que la literatura latino y centroamericana ha venido elaborando, innovando y en algunos ‘easos superando esos mismos clichés ya en las ‘iltimas décadas del siglo XX", Los acontecimientos que caracterizaron la realidad politico social del continente en el siglo XX dieron lugar a una revitalizacién del género histérico novelistico que conllevé una renovacién del mismo que la eritica coincide en llamar nueva novela histériea. El principal objetivo de los escritores que se dedicaron a este género fue reescribir lo histérico con el hitps:ljournals.openecitoncrgletudesromanes/4481 ae 2orrro2o 2» Estereotios culturales yrecepciénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya ‘objetivo de recuperar una visién de los hechos que hasta ese momento quedaba silenciada por la versién oficial propuesta por el poder. De la misma manera quisieron y lograron deslegitimar la Historia como medio objetivo de representacién de los hechos, reclamando la posibilidad de escribir a través de otras voces y nuevos puntos de vista y continuando ese cuestionamiento de la identidad que es propio de las letras latinoamericanas ya desde la época de las independencias. En la opinién de los criticos, el retorno a una novela de género historico se debié tanto a ircunstancias politico-sociales espe escritores de reapropiarse del logos que identific finalmente, también a una renovacién efelica del género que, por supuesto, coincide con el ccuestionamiento de Ta identidad por parte de las lites intelectuales latinoamericanas'®. Por lo que se refiere a Centroamérica la produccién literaria de género histérico se afirmé en un género independiente, el testimonio, abriendo paso a una reivindicacion que rno venia desde un individuo letrado burgués sino desde individuos que se encontraban fuera de los circuitos literarios 0 alejados de él por diferentes razones'® Para plantear nuestra propuesta de anélisis nos detendremos sélo en la convergencia de objetivo que ambos géneros tuvieron y consiguieron, es decir: desautorizar la versién historica oficial y reeseribirla contribuyendo al despertar de conciencias dentro y fuera de Latinoamérica, En las décadas, 1a democratizacién de la situacién hist6rieo-politica hizo que también la representacién literaria de la realidad cambiara y adquiriera matices distintos, centrndose en temas y personajes que ya no eran ni los dictadores ni los generales sino personas comunes, individuos con un pasado que influye sobre sus acciones"”. Sin embargo, por lo que se refiere en lo especifico al ambito centroamericano los criticos sefialan como la nueva narrativa continée, en términos de “voluntad de representacion e ideal”, la tradicién narrativa anterior siguiendo en la tarea de representar la realidad para subvertir la representacién oficial’. No se trata s6lo de representaciones que tienen relacién con la historiografia, sino que los escritores manifiestan una descarada oposicién alla visién positiva de la realidad que se concreta en lo que la erftica lama la “estética del cinismo”. La narrativa prosigue asi su funcién ética y en cierto modo se ocupa de temas que el lector reconduce a la historia de Centroamérica (otro rasgo que concierta con la narrativa hristorica precedente”), pero lo hace desde un punto de vista distinto, al que hay que suponer, pertenece una lectura distinta. En primer lugar, los escritores contemporéneos reivindican la ficcionalidad de sus novelas en entrevistas, premisas o uso de recursos retdricos. En segundo lugar, el contexto en el que se publican y leen las obras ha cambiado y ast los posibles lectores: El cambio de fondo entre la tradicién literaria del siglo XX y la actual reside en cierto ‘modo en la posicién del autor, més estética que ética, y en Ia voluntad que cada eseritor tiene de adseribir su propio texto dentro de pautas que tienen que ver eon la realidad y lo intertextual pero que reclaman también la posibilidad de una reconstruecién fiecional libre aunque verosimil La Historia ha pasado de ser el telén de fondo o la protagonista de la obra literaria y se ‘limita’ a ser el elemento que une a los personajes y que infiuencia los ‘momentos de su vida y sus elecciones. La perspectiva hist de tono intimo y la reconstruceién de los hechos se percibe a través del personaje que tiene su propia opinién, vinculada con el objetivo que el autor, al escribir su obra, quiere alcanzar. No siempre el piblico internacional esta preparado ni dispuesto a perder cénones estblecidos de lectura, De hecho, Castellanos Moya revindieé en més de una ocasién su voluntad de no eseribir novela histética ni politica: “yo no escribo novela politica, escribo literatura, a secas”=* pero su novela se presenta siempre como politica y, 61 mismo admite, sigue siendo el escritor de BLASCo, No obstante predomine el aspecto politico, a la hora de hablar de El Asco no faltan resefiistas que evaliian la obra desde un punto de vista mas estilistico, otorgando al lector lineas de interpretacién de la novela tanto retéricas como culturales y subrayando la hitpslournals.openecitonergletudesromanes/4481 48 2orrro2o By 26 a Estereotipos culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya capacidad de Castellanos moya de imitar el estilo de Bernhard con un resultado de altisimo nivel literario: ‘al margen del contenido eritico de Ia novela, desde el punto de vista estrictamente literario se trata de una estructura perfecta.23 un clésico para lectores rigurosos, como rigurosa es la concepeién y estructura del libro. [..] El texto invoca en su titulo a Thomas Bernhard, con cuya memorable autobiogratia y eritica fortisima de sus paisanos austriacos converge Castellanos, no sélo por le contenido y la aetitud moral sino también por el estilo.24 Lo que sin embargo nos preguntamos después del andlisis de las resefias dedicadas a El Asco es si todavia se establecen problemas sobre el rol que siente el proprio eseritor y el rol que le atribuye la esfera piblica. Si pensamos en la recepcién que tuvo la novela en El Salvador el hecho queda bastante claro, Por una parte el autor tuvo que alejarse del pafs y, como él dice, incluso después de afios hubo personas que le desaconsejaban una estancia en El Salvador, aunque fuera sélo para algunos dias de vacaciones*. Por otra, El Asco se reedité en El Salvador con continuidad y Tleg6 incluso a ser libro de texto en la universidad, hecho que, indudablemente, Ie otorga cierto prestigio cultural dentro de EI Salvador mismo, ‘Todo el contexto que rodea la obra no se transmite, sin embargo, en su edicién (que subrayamos se da en la version de Tusquets después de diez. afios del original) espafiola Quizas a causa de esto las resefias subrayen con més frecuencia el tono acusatorio del autor y las reacciones que puede estimular, pasando por alto los rastros cultural que la publicacién de esta novela trajo consigo. Los titulares de algunas de las resefias analizadas son contundentes: LImpulsos irresponsables en la novela, En el vortie del delitio, Diatriba contra la patria, Criticar hasta la néusea, Horacio Castellanos: como lava de voledn sobre El Salvador, Con énimo de polemizar La atencién se centra en el dato extraliterario ~ quizas reforzado, en Ta segunda edicién de Tusquets, por la presencia de una “Nota del autor” que expone Tos problemas causados por la publicacién de la novela ~ y, de cierta manera, inserta la obra dentro de una categorizacion preestablecida que corresponde a la necesidad, por parte del mundo editorial, de categorizar la literatura en compartimientos que se definen a raiz de viejos elementos de fascinaci6n hacia el continente (revolucién, halo crftieo) que estimularon la difusin de la literatura latinoamericana en Europa después de los aos '70. Se insiniia asi la duda de que incluso en las resefias dedicadas a una mayor profundizacién literaria la atencién al estilo y a la estructura de la obra funcionen como recursos para ineluir la novela dentro de esa tradicién literaria latinoamerieana perteneciente al siglo XX que parece ser la ‘iniea que en muchos pafses europeos se sabe apreciar, incurriendo en lo que Rafael Lemus define como ajuste a la “novela panhispanica promedio"* que no corresponde a El asco, por estilo y tema. ‘Acsste respecto cabria preguntarse qué tipo de conocimiento previo se necesita a la hora de proponer un texto en traduccién o, como en el caso de ElAsco, dentro de un contexto totalmente diferente del original para descartar la posibilidad de que a nivel internacional la produecién literaria de Centroamérica no sufra todavia de los mismos estereotipos de los que ha suftido la produceién centro y latinoamericana anterior. El problema del andlisis de la recepeién de novelas de alto contenido critico es, centonces, ponderar de manera adecuada los elementos extra-literarios que influyen en la lectura del texto tanto en el caso de elementos que pertenecen al cireuito cultural resefiistas, periodistas 0 investigadores como en el caso de simples lectores. Si desde el punto de vista estilistico la eleccién de determinados recursos ret6ricos o la elaboracién de una estructura especifica 0, como en el caso de El Asco, la vohintad de estilo del autor hitpsljournals.openecitoncrgletudesromanes/4481 se 201272020 Estereotipes cultural y recepcién Iterariael caso de EI Asco Thomas Bembard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya {nfluye en manera evidente en Ia interpretacién final del lector, analizar la recepeién literaria de las obras tanto en su contexto de referencia como fuera de ello y evaluar las pruchas de recepcién ~ resefias, entrevista ete. ~ como elementos de critica literaria nos ayuda a demonstrar como evoluciona la pereepeién de un autor o de una literatura a lo largo del tiempo” e identificando eventuales problemas que se repiten en la presentacién del autor y de su contexto de pertenencia. 2 —_Elestudio de la recepcién literaria dentro del circuito editorial y cultural permite tomar fen cuenta todos los elementos que pueden crear problemas a la hora de interpretar un texto, tomarlos en consideracién permite pensar en instrumentos adecuados para que el lector final pueda Henar los vactos interpretativos eausado por falta de conocimientos durante la lectura, Sélo de este modo podré representarse correctamente el intento del autor y, ademés, podré asegurarse al lector una trasposicién correcta de los objetivos que se propone la obra. 2 Para asegurar una correcta interpretacién del libro los elementos que hay que tomar en consideracion para construir un aparato de difusion de literaturas pertenecientes a diferentes contexto son entonces miiltiples. Detectarlos y enfocarlos puede ayudar en la configuracién de un panorama general sobre la recepcién de una literatura o de un autor, que ayude a subrayar tanto las faltas como los puntos de interés que habria que fomentar para una correcta y amplia difusién de la literatura centroamericana hoy. Notes 1 Hans Robert Javss, “Estetica della ricezione ¢ eomunicazione letteraria”, en H. R, Jauss, Jauss, Napoli, Guida editori, 1988, p.136. 2 Cadioli define la mediacién editorial como “un atto di mediazione, nel momento in eui Veditore prende qualeosa da qualeano (Tautore) e lo porta a qualeun altro (i lettore), ma é un atto di interpretazione testuale nel momento in cui quell’edizione asume caratteri specifici e singolari nessuna edizione & mai uguale a un'sltra, anche quando trasmette il medesimo testo”. Alberto Caprout, Le diverse pagine, Milano, il Saggiatore, 2012, D. 37. Nos referimos aqui a la idea expuesta por Umberto Eco de que un texto, al no estar actualizado es ineompleto, Umberto Eco, Lector in fabula, Milano, Bompiani, 2004, p. 50. 4 Michel RurFATERRE, La produzione del testo, Bologna, il Mulino, 1989, p. 60. 5 La traduecién de obras extranjeras forma parte de la mediaci6n editorial y representa un paso més fen el cireuito que acompatia el texto del acto privado de la eseritura a la insereidn en un espacio literario de llegada diferente por idioma, cultura, costumbres y perspectiva. En su estudio sobre la ‘mediaeién editorial de textos péstumos Jeronimo Pizarro define la intervenei6n del editor de obras péstumas como el acto “que se sitian en la frontera entre el momento de la escritura y el de publicacién propiamente dicho". Debido al hecho de que el contacto entre autor y traductor no puede darse por descontado, esta viene a ser una forma de edicién, que empieza después de la ‘scritura y termina antes de la publicacion. Por esta razén en nuestra opinidn su aecién coineide con Ja de un “subautor” — utilizamos aqui el término que Pizarro utiliza para referirse al editor de textos pOstumos ~ que ~ subraya - desempefia un papel que “L..] no es, aunque pueda parecerlo, una intervencién extra-iteraria, Mas bien es una labor dinamica que participa de Ia produccién colectiva de un texto literario”, Jerénimo Przarko, La mediacién editorial. Sobre la vida péstuma de lo escrito, Frankfurt ~ Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2012, p17 6 En este caso la relacin autor/texto/piiblico se vuelve mas compleja y se define como el resultado de un conjunto de relaciones entre diferentes entes que trabajan en el mundo del libro adaptandolo 2 las normas de su contexto de legada. Desde la editorial hasta la imprenta para llegar a los ‘organizadores de los procesos de distribucidn y venta de un titulo, todo contribuye a que un texto tenga mayor o menor éxito y, sobre todo, todo contribuye en influir sobre el lector. La recepeién de un texto literario tendré asi que tomar nota de cuales elementos internos al cireuito editorial y cuales clementos externos al mismo han influido sobre la puesta en cl mereado de un libro y su cconsecuente difusién, Por lo que concierne al puesta en el mercado del libro Ia investigacion tendra {que centrarse en Jos elementos que se refieren al aspecto exterior del libro (paratexto, campaiia publicitaria de promocién). Al mismo tiempo sera necesario evaluar la coherencia y la exactitud de Jos elementos que constituyen el libro (eleccién del traductor, decisiones editoriales, presencia de Paratexto interno). Finalmente, el andlisis podré ocuparse de las reseftas dedicadas a un titulo, delineando el modo en como el eireuito cultural ha propuesto al lector el nuevo texto disponible en el mercado, hitps:ljournals.openecitoncrgletudesromanes/4481 oe 2orrro2o Estereotipos culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya ‘7 En el caso de América Latina la lengua comin y la presencia de editoriales espatiolas afianzadas en el mereado latinoamericano no supone una garantia a la hora de exportar productos editoriales de calidad ni, en el caso de que se exporten, de exportarlos en un tiempo breve. América Latina cuenta ‘de 16.000 agentes editores y los titulo publicados en 2006 superan, en su totalidad, los de El mercado del libro latinoamericano se ha ido constituyendo, en cierto sentido, como un espacio de desahogo para el mercado del libro ibérico, que desde los afios "70 se encontraba en una situacin de mercado saturado. La presencia de editoriales espafolas en América Latina supuso una ‘buena oportunidad para esos autores que quisieron entrar en el circuito de mereado internacional, pero no obstante esta situacién la balanza de las exportaciones hacia Europa o EE. UU. para América Latina es negativa y la presencia de editoriales que faciliten la circulacidn de titulos presupone, en ‘cambio, un elemento positivo. En ciertos casos especificos las editoriales espafiolas implantadas en ‘Amériea Latina tratan e] mercado latinoamerieano y europeo como dos compartimientos estancos lo cual reduce las posibilidades que un titulo eircule con rapidez en ambos mercados. Esta situacién ‘comporta un desajuste entre el mercado espafiol y latinoamericano que no facilita la recepeién completa ni coherente de los textos entre uno y otro mercado. De esta manera se proponen los mismos problemas de recepeién que puede tener un texto en traduccion. Véanse Enrique Ramos Corp, “Promocién de la lectura en América Latina, estudio de casos embleméticos: México, Argentina, Brasil y Colombia", XIV Conferencia Internacional de Bibliotecologia; CeRtate, El ‘espacio iberoamericano del libro, Cerlarle / Gie, 2008; Rosa Luz Dévita CastaXEDA, “El libro en ‘América Latina: situacién actualy politica pablicas” 2005, Boletin GC. '8 Horacio Castextaxos Mova, El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador, San Salvador, Arcoitis, 1997. 19 Horacio Casrexaxos Mova, El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador, Barcelona, Tusquets Editores, 2007. 10 Horacio Castextanos Mova, El Asco. Tres relatos violentos, Barcelona, Casiopea, 2000. 11 Los relatos que se incluyen en esta edicién son: “Variaciones sobre el asesinato de Francisco Olmedo” y “Com la congoja de la pasada torments 12 Para profundizar este aspecto con referencia a Ia recepeién véanse Eduardo BECERRA, “La narrativa hispanoamerieana en Espafia. La necesidad de un nuevo lector’, Letras libres, abril 2002, p. 34-37 ¥ Gustavo Gusrrsno, “La desbandada. O por qué ya no’ existe la literatura latinoamerieana”, Letras libres, junio 2009, p. 24-28. 13 Seymur MENTON, La Nueva Novela Histérica de la América Latina 1979-1992, Ciudad de ‘México, Fondo de cultura econémica, 1992. 14 Marfa Cristina Pons, Memorias del olvido. La novela historica de fines del siglo XX, México D.F., Siglo XXI editores, 1996, Rosa Maria Grito, Eseribir la historia: deseubrimiento y conquista en la novela histrica de los siglos XIX y XX, Cuadlernos de América sin nombre, 27, 2010, p. 79-80. 16 John Brverty, (1987), p. 9. 17 Beatriz Cortez, “Bstética Centroamerieano de Historia, 18 Ibidem, ag Ver Alexandra Oxtiz Water, “Transiciones democriticas/transiciones literarias. Sobre la novela centroamericana de posguerra’, Istmo, 4 (2002) y Werner Mackinac, “Entre politica, historia y fieeidn. Tendencias en la narrativa centroamericana a finales del siglo XX", Istmo, 15, (2007) inatomfa del testimonio”, Revista de Critica Literaria Latinoamericana, | cinismo, La fieeién eentroamerieana de posguerra", V eongreso iniversidad de El Salvador, 2000, 20 Corre, op. cit. 21 Tanto Pons como Grillo sefialan en el reconocimiento del tema come histérico por parte del lector una de las caracteristicas de los textos pertenecientes al género historico. 22 Horacio CasteLtanos Moya, “Breves palabras impiidicas” en H. CAsreLLANOs Mova, Breves palabras impiidicas. Un ensayo y cuatro conferencias, San Salvador, Coleccién Revuelta, 2010, p. 34 23 José Angel Gavo, “Diatriba contra la patria", La Nueva Espaiia, 7 de febrero de 2008. 24 Miguel Garcta-Posana, * Un alegato”, ABC de las Artes y las Letras, 12 de enero de 2008. 25 Nota del autor" a ElAseo, op. cit. 26 Rafael Las, “La novela como mereanc Letras libres, mayo 2013, P. 72. 27 Violeta Péxsz, “Robert Walser. Las recensiones como critica y documento de la recepeién literaria", Hieronymus Complutensis, 1, p- 143-145, hitpsljournals.openecitioncrgletudesromanes/4481 718 2orrro2o Estereotios culturales yrecepeiénIteraiael caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya Pour citer cet article Référence papier Sara Carini, « Estereotipos culturales y recepcién lteraria: ‘el caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya », Cahiers d'études romanes, 28 | 2014, 209-219. Référence électronique Sara Carini, « Estereotipos culturales y recepcién lteraria: ‘el caso de El Asco Thomas Bemhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya », Cahiers a'études romanes [En ligne}, 28 | 2014, mis en ligne le 13 jullet 2016, consults le 20 février 2020. URL : hitp:journals.openediion.orgletudesromanes/4481 ; DO! htlps1ido\,org/10,4000/etudesromanes.4481 Auteur Sara Carini Universita Cattolica del Sacro Cuore, Milan Droits d'auteur @O Cahiers d'études romanes est mis disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Uiilsation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International hitpsljournals.openecitoncrgletudesromanes/4481

También podría gustarte