Está en la página 1de 20

AGENTES FORMADORES DE SUELO I

RECORRIDO MONTERIA - LLANOS DE CUIVA – MONTERIA

AUTORES
ANDRES FELIPE MONTIEL PERDOMO
KEVIN ANDRES CANO RAMOS
EDWARD ANDRES MARCHENA LONDOÑO
LUIS DAU

UNIVERCIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
INGENERIA AGRONOMICA
MONTERIA
2019
AGENTES FORMADORES DEL SUELO I
RECORRIDO MONTERIA - LLANOS DE CUIVA – MONTERIA

AUTORES
ANDRES FELIPE MONTIEL PERDOMO
KEVIN ANDRES CANO RAMOS
EDWARD ANDRES MARCHENA LONDOÑO
LUIS DAU

IMFORME DE PRÁCTICA

ENRIQUE COMBATT CABALLERO


JAVIER ISAAC RUIZ MESTRA

UNIVERCIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
INGENERIA AGRONOMICA
MONTERIA

2
2019

CONTENIDO
Para que esta tabla de contenido se actualice automáticamente se deben usar los estilos
Titulo 1, Titulo 2 y Titulo 3. Posteriormente haz click sobre la tabla y selecciona actualizar
tabla.

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 6
2. OBJETIVOS 7
2.1 OBJETIVO GENERAL 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Error! Bookmark not defined.
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Error! Bookmark not defined.
3.2 JUSTIFICACIÓN Error! Bookmark not defined.
4. MARCO TEÓRICO 8
5.1 MATERIALES 10
5.2 METODOLOGÍA 10
6 DESARROLLO DEL PROYECTO 14
6.1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 14
6.2 CRONOGRAMA 15
CONCLUSIONES 16
RECOMENDACIONES 17
BIBLIOGRAFÍA 19

3
GLOSARIO

PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

4
RESUMEN

Acá se debe poner un resumen de trabajo que no exceda las 250 palabras. Si es
un trabajo de grado este resumen puede contar hasta con 500 palabras.

PALABRAS CLAVE: En este espacio se debe poner las palabras claves


relacionadas con el trabajo, mínimo 3 y separadas por “,”. Ejemplo: Presentación
de trabajos, normas Icontec, otra palabra clave.

5
1. INTRODUCCIÓN

Departamento de Córdoba el cual está situado al noroeste de Colombia sobre la


extensa llanura del caribe, se rige principalmente por la humedad y la temperatura,
presenta los pisos térmicos cálidos secos a muy húmedo, también se encuentran
el templado húmedo y el frío húmedo con una geografía plana a montañosa que
limita con el departamento de Antioquia (IGAG,2009). En tiempos del cuaternario
el departamento estaba sumergido por agua marina al pasar el tiempo se formaron
paisajes con suelos trasportados aluvialmente, con ayuda de meteorización,
factores y procesos formadores de suelo que le imprimen características,
Antioquia la geomorfología presenta rasgos distintos caracterizándose por grandes
movimientos en masa, sistemas colinados y montañosos, formación de terrazas
dependiendo de donde proviene el material parental le da las caracteristicas al
suelo, con el fin de analizar la formación de suelos en estos dos departamentos se
tomaron en cuenta factores y procesos importantes, desde el clima, temperatura,
origen del material parental para determinar sus propiedades.

6
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la influencia de los cinco factores pedogeneticos

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar grados de desarrollo genético de suelos, en régimen natural y alterado


 Evaluar tecnica de manejo de suelos en procesos de deforestación y reforestación

7
4. MARCO TEÓRICO

GÉNESIS DE SUELO: la génesis o pedogenesis es aquella rama de la ciencia del


suelo que estudia los procesos que le han dado a este las características y
propiedades que posee los factores que han controlado el accionar de dicho
proceso. Trata de establecer el origen del suelo y es una fase más avanzada, de
prever los cambios que sufrirá si varían las condiciones bajo la cual están
evolucionado (Jaramillo et al, 1994).

FACTORES FORMADORES DE SUELO: En la década del 40, Jenny definió los


factores que intervienen en la formación del suelo, mediante el siguiente modelo, sencillo
sólo en su presentación:

Dónde: S = Desarrollo de suelo


C = Clima
MP = Material parental
O = Organismos
R = Relieve
t = Tiempo
Según el modelo planteado, el desarrollo del suelo es la función de un clima y sus
organismos asociados sobre un material parental, bajo el control de un relieve,
durante un determinado periodo de tiempo. Son los que controlan el accionar de
los procesos pedogeneticos, tanto en su tipo como en su intensidad. (Jaramillo J,
2002)

PROCESOS FORMADORES DE SUELO:

PROPIEDADES FÍSICA DE LOS SUELOS: las propiedades físicas deben ser


entendidas en conjunto, independientemente y formando un todo armónico ya que
entre ellas se establece una íntima relación. El suelo es resultante de numerosas
interacciones dinámicas tanto de componentes orgánicos como inorgánicos cuya
integración ha sido de construir el medio para el desarrollo vegetal, el intento por
entender la naturaleza del suelo y su papel dentro de la biosfera constituye a la
tarea esencial de la ciencias del suelo, el suelo y el agua son los principales
recursos para la agricultura y para la calidad de nuestro ambiente natural.

8
El conocimiento del suelo es necesario para asegurar el futuro de la civilización,
en muchas regiones el hombre a inducido la erosión o degradación de los suelos
debido al mal uso de los recursos, ejemplos de ellos son: la salinización,
sodificacion de los suelos, compactación por sobre pastoreos o por el uso
inadecuado de maquinaria agrícola (Agustín Codazzi, 1988)

9
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 MATERIALES

 Palas
 Barreton
 Machete
 Cuchillo
 Flexometro
 Lupa
 Acido clorhídrico diluido
 Bolsas plásticas
 Tabla de campo de
 Apuntes de clase
 Formato de descripción de perfiles
 Guías de descripción
 Tabla de mussell
 Peróxido de hidrogeno

5.2 METODOLOGÍA

Estación 1
Latitud: N 8° 31’ 53’’ W 75° 40’ 55’’
Altitud: 100 msnm
KM 33 Vía Montería – Planeta rica

Planeta rica es un municipio de Colombia con un relieve colinado con una


topografía vecina esencialmente de lomas con una pendiente ligeramente
inclinada donde observamos una roca sedimentaria por procesos de diastrofismo
“roca lodolita” en comparación con prácticas anteriores evidenciamos una serie de
estratos trasportados de forma aluvial con diferentes características por el origen
del material parental que nos da evidencia de una línea de tiempo al formarse,
para determinar su origen comenzamos escarificando,seguido se coloco el metro
desde la parte superior hasta la parte de abajo para medir la altura de cada
estrato, luego se toma una porción de cada estrato donde encontramos diferencias
al realizarle puebas de color, textura no evidencio estructura para formular
hipótesis de su origen.

10
Unidad cartográfica Cóncava Perfil No. 1
Describió Juan Montiel, Fabian Mendoza, Einer Cogollo, Fecha 03-11-2018
Jhoan Sebastián Pulgarín
Departamento Córdoba Municipio Planeta Rica
Localización geográfica
Altitud N8°31´56” & E7°91´11”
Msnm 87 msnm
Unidad fisiográfica Lomerío

Relieve Colinado Pendiente Inclinado


Topografía vecina Colinada
Temperatura: Edáfica 28°C Ambiental 32 °C Nivel freático Profundo
Precipitación promedia anual 1503 mm Distribución Bimodal
Régimen de Isohipertermico Régimen de humedad Ustico
temperatura
Material parental Rocas sedimentarias
Material geológico Sedimentos consolidados
Vegetación natural Rastrojos sobre pasturas

Uso actual de la tierra e intensidad Actividad ganadera


Evidencia de erosión Laminar, surcos y cárcavas
Profundidad efectiva 16cm
Inundaciones: tipo No hay
Drenaje: externo Rápido Interno Rápido Natural Bien drenado

11
PERFIL 1

0-50 cm
50-70 cm
70-83 cm
83-89 cm
89-104 cm
104-115 cm
115-139 cm
139-150 cm
150-156 cm
156-166 cm
166-168 cm
168-190 cm
190-194 cm
194-226 cm
226-229 cm
229-439 cm
439-X cm

12
 Estrato 1

13
Estación 2
Latitud: 8° 31’ 51’’ N 75° 40’ 57’’
Altitud: msnm
KM 33 Vía Montería – Planeta rica finca Villa Rosa

Observamos un suelo residual proveniente de rocas sedimentarias clásticas

6 DESARROLLO DEL PROYECTO

Escribe aquí los resultados más significativos del proyecto.

6.1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

14
Escribe aquí el análisis de los resultados más significativos del proyecto

6.2 CRONOGRAMA

Por medio de una gráfica o tabla se puede mostrar el tiempo que tomó el
desarrollo cada etapa de este trabajo.

15
CONCLUSIONES

Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión
por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consulta:
http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/

16
RECOMENDACIONES

Recomendaciones para aumentar el beneficio dado por este proyecto. Para mas
información consulta: http://normasicontec.org/recomendaciones-con-
normas-icontec/.

17
18
BIBLIOGRAFÍA

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos


ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec. Para mas información consultar:
Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-
bibliografia-en-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS
DE

19
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona,
España, 1985, pgs. 179-181.

20

También podría gustarte