Está en la página 1de 12

PASO 3 – PROYECTO FASE 2.

 ESTRATEGIA DE MANEJO PRODUCTIVO Y


AMBIENTAL PARA UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

PRESENTADO POR:

GRUPO:

TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
OCTUBRE 2017
INTRODUCCION

El presente informe nos lleva a indagar sobre los parámetros que se deben de
tener en cuenta para una producción de pollo de engorde, que son de vital
importancia para que la producción sea eficiente, rentable de igual forma que baya
de la mayo con los requerimientos zootécnicos, y encaminada a mejorar el medio
ambiente. Un excelente manejo de un plan sanitario previene gastos que en
general hacen que la producción no sea rentable ni eficiente, mejora el estatus
sanitario de la población, como también garantiza el óptimo desarrollo de la
especie.

Tener en cuenta los gastos de producción, como son la mano de obra es un tema
clave en cualquier explotación pecuaria, que queramos implementar, pues es la
base fundamentar para tener en cuenta si esta es rentable o viceversa.

En último tema el impacto ambiental es un tema muy importante que en toda


actividad es de vital importancia tener en cuenta, en donde la producción
sostenible y amigable con el medio ambiente, nos permite tener conciencia y
mejorar el impacto que causa el hombre. Pues el cuidado de nuestra especie
depende de nosotros mismos. En la siguiente actividad nos invita a realizar un
manejo adecuado de los residuos de galpón en donde el compostaje es una
técnica que mitiga en gran importancia el impacto ambiental de dicha explotación.
a. DESCRIPCIÓN DEL PLAN SANITARIO: VACUNACIONES, DOSIS Y TIPO DE
VACUNA, MEDICAMENTOS.

PLAN DE VACUNACIÓN.
Vacuna Día/ opción
Marek Y Bronquitis 1er. Día de edad (Incubadora)
Gumboro I 2o. - 3er. Día de edad (ocular o agua de bebida)
Bronquitis B1 7o. Día de edad (ocular o agua de bebida)
Gumboro II 10o. - 12o. Día de edad (ocular o agua de bebida)
New Castle Lasota 17o. Día de edad (ocular o agua de bebida)

Estas vacunas se pueden manejar de varias formas las cuales son las siguientes:

 Individual vía ocular , también hay que neutralizar el agua de bebida


 Aspersión
 En agua de bebida, cuando es por esta vía la idea es ponerlos a aguantar
sed por lo menos dos horas, por consiguiente el agua debe de estar con un
bloqueador de agua o neutralizante el día antes de la vacunación y un día
después de la vacuna.
MEDICAMENT0S

Como tratamiento preventivo se aplicara enrrofloxaciona, (Quinocalf 10% oral) en


una concentración de 1 ml del producto por cado 2 litros de agua o 100 ml por
cada 200 litros de agua. Aplicación a los 6 días de edad

Vitaminas:

Promocalier: 1 ml por litro de agua

b. DESCRIPCIÓN DE LA MANO DE OBRA

Teniendo en cuenta la producción y comercialización.

Gerente: se encarga de dirigir, gestionar una empresa en este caso del sector
avícola.

Personal: 1
Salario: $2.800.000

Administrador: Es quien controla, ejecuta, maneja, analiza, comunica, vincula,


planifica, lidera, negocia, motiva y toma decisiones, entre muchas otras
actividades.

Personal: 1
Salario: $1.300.000

Alimentador avícola (galponeros): persona encargada de suministrar el alimento


y bebida a los animales en los horarios establecidos

Personal: 1
Salario: $ 737.717

Auxiliar administrativo: es el encargado de atender las llamadas telefónicas,


atender visitas, archivos de documentos e informar sobre todo.
Personal: 1
Salario: $737.717

Operario de maquinaria: Mantener la maquinaria en condiciones óptimas para su


funcionamiento, realizando para ello las actividades de mantenimiento menores
pertinentes, que aseguren funcionamiento, limpieza y su utilización.

Personal: 2
Salario: $ 737.717

Operario de empacadoras: es el que se encarga en empacar el producto con las


respectivas normas de la empresa.

Personal: 3
Salario: $737.700

Operario de bodega: es el encargado de recibir la materia prima y despachar el


producto en sus respectivos puntos de ventas.

Personal: 1
Salario: $737.717

Jefe de ventas: es el encargado dirigir, motivar y controlar las actividades del


equipo de ventas en el mercado.

Personal: 1
Salario: $737.717

Vendedores: es aquella persona que tiene encomendada la venta del producto.

Personal: 3
Salario: $737.717
Transportador: es el encargado de transportar el producto en distintos puntos de
venta

Personal: 2
Salario: $737.717

c. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA


EXPLOTACIÓN PLANTEADA.

En la producción de pollo de engorde encontramos diversos factores que


intervienen en la contaminación del medio ambiente, entre ellos el excreto y mal
olor que produce la misma, afectando de manera directa o indirecta la misma
explotación.

De ahí la necesidad de realizar un buen manejo de estos residuos, de igual forma


colaborando a mitigar el impacto ambiental que generan.

Se realizaran estrategias de reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a


la vez, permita la recirculación de nutrientes, que contribuyan a lograr un mejor
equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para no atacar la contaminación
ambiental que pone en peligro el futuro de la humanidad.

En la explotación se nos puede presentar dificultades con el manejo de los


residuos orgánicos generados día a día en cada explotación.

Aspectos generales a tener en cuenta durante el proceso:


- La recolección y conteo de la mortalidad debe realizarla el operario del
galpón, el administrador debe verificar dicho conteo diariamente. El
supervisor y/o el auditor de granjas deben realizar verificaciones constantes
a la mortalidad.
- Se debe disponer correctamente de la mortalidad en un recipiente cerrado
fuera del galpón.
- Se debe garantizar la adición de 200 a 500 ml de agua por Kg de peso al
material a compostar.
- Las zonas de compostaje deben contar con una cubierta que impida
filtraciones o goteras, el piso de los cajones debe ser preferiblemente en
cemento y debe contar con una malla perimetral para impedir el ingreso de
plagas.
- Contar con un registro donde se identifique fácilmente todas las actividades
relacionadas con el manejo del compostaje.

Procedimiento:

Para la realización del compostaje se deben tener en cuenta los siguientes


parámetros:

Aves muertas: 1Kg.

Pollinaza sanitizada: 1,5 a 2 Kg.

Agua: 200 a 500 ml.

Tiempos del proceso:


- Llenado: Depende de la cantidad de aves muertas y no debe superar los 20
días.
- Volteo: Se realiza 30 días después de llenado el cajón.
- Evacuación: Se hace 30 días después del volteo.
TIEMPO TOTAL MÁXIMO 80 DÍAS

Recolección de mortalidad

Para iniciar con el llenado del compostaje se utiliza una primera capa de pollinaza
sanitizada esta debe ser de 20-25 cm de grueso, debe estar nivelada, no debe
estar húmeda, ni empastada. Luego se debe abrir el ave, cortarle las patas e
introducirlas en el abdomen para lograr una descomposición mucho más rápida.

Luego se pone una capa de mortalidad teniendo en cuenta dejar espacios de


mínimo 15 cm de la pared, alternando cabeza con cola para optimizar espacio en
el cajón. Si la mortalidad del día no alcanza a llenar una capa del cajón, se dividir
con una tabla el espacio a usar, se debe tapar la mortalidad con pollinaza
sanitizada garantizando el cubrimiento total de las aves.

Humedecimiento de las aves muertas:


Las aves deben ser humedecidas en su totalidad, para esto utilizamos agua a
razón de 200 a 500 ml por Kg de peso.

Sellamiento de espacios:
Se deben sellar todos los espacios entre los cadáveres y las paredes, luego se
procede a cubrir la capa de mortalidad con pollinaza sanitizada.

El proceso debe repetirse diariamente hasta llenar todo el cajón o hasta que se
incorpore la mortalidad generada en la granja durante máximo 20 días posteriores
al inicio del llenado.

Volteo:
Una vez transcurrido los 30 días se realiza el volteo, este se debe realizar frente
de cada cajón preferiblemente sobre una superficie de cemento sacando el
material con pala y procurando triturar los cadáveres.
La mezcla se debe airear garantizando que el material de la parte superior se
incorpore con la del interior y viceversa.

Se debe revisar el nivel de humedad que tiene el material teniendo en cuenta la


denominada prueba del puño, que consiste en adicionar agua hasta un punto en
que no quede tan húmedo como para que escurra ni tan seco para que no se
compacte; si esta muy seco adicionar agua y si por el contrario el material esta
muy húmedo, adicionar pollinaza hasta lograr la humedad deseada.

Posteriormente se introduce el material al mismo cajón, colocando al final una


capa de pollinaza sanitizada con el fin de proteger y aislar el proceso de
descomposición para minimizar presencia de malos olores y vectores. A
continuación se deja otros 30 días (segunda fase). La actividad de volteo no debe
superar los 4 días de la fecha estipulada.

Llenado del cajón

Para finalizar el llenado del cajón se debe dejar una capa de 20cm como mínimo
que permita el total aislamiento de las aves en descomposición, generalmente
esta capa es de cama sin usar.

Una vez llenado el cajón o transcurrido los 20 días posteriores al inicio se debe
esperar 30 días para la realización del volteo, tiempo en el cual se hace la
homogenización del material.

Empaque

Cumplido los 30 días después del volteo, el subproducto está listo para la
evacuación:
 Material de consistencia blanda
 Color café oscuro o negruzco
 Sin olores agresivos
 Temperatura baja cercana a los 30 °C.

El material resultante no debe generar olor desagradable debe ser un olor “dulce”
y se espera obtener un indicador que no supere el 13 % de carcasa, valores
superiores requieren la evaluación de los factores que lo afectan.

Al finalizar se debe realizar un barrido y aseo en los alrededores.

BIOSEGURIDA

Por Bioseguridad se entiende todas las prácticas realizadas en una explotación


conducentes a preservar la adecuada salud de los animales para un óptimo
estado productivo, tratando de minimizar el riesgo de la entrada de patógenos que
puedan alterar el estado sanitario de aquellos. En otras palabras, Bioseguridad es
mantener a los animales libres de enfermedades, por medio de un programa
sistemático de desinfección de cualquier objeto o persona que ingrese a la
explotación. Además incluye un apropiado programa de vacunaciones y de
eliminación plagas (ratas, piojos, etc.), así como la correcta desinfección de
galpones y equipos, para conseguir un estado sanitario adecuado de los animales.

Prevención Sanitaria

El Reglamento de Prevención Sanitaria se basa en el enfoque de procesos, para


otorgar el control continuo de los mismos dentro del Sistema de Gestión de
Calidad y éste permite comprender:

El cumplimiento de los requisitos de prevención sanitaria.

La necesidad de considerar la prevención sanitaria como un enfoque que agrega


valor.

La obtención de resultados de desempeño y eficacia de los procesos.


La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

Objeto:

El reglamento especifica los requisitos de prevención sanitaria para:

Normatizar el comportamiento del personal y sus visitantes frente a los


requerimientos sanitarios contemplados en nuestro Sistema de Gestión de
Calidad.

Mantener, mejorar y controlar las condiciones de sanidad del proceso productivo


como herramienta para la sostenibilidad de la Compañía y de su liderazgo a nivel
nacional.

Demostrar la capacidad de la Organización para proporcionar aves sanas que


satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios.

Asegurar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del reglamento


de Prevención Sanitaria.

Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Guía ambiental para el subsector


avícola. Bogotá: Fenavi; 2007:13-20

Manual de residuos orgánicos (FENAVI). Federación Nacional de Avicultores de


Colombia - Fondo Nacional Avícola

También podría gustarte