Está en la página 1de 7

Cómo leemos en la era digital nos está cambiando el cerebro

Cuando a Maryanne Wolf, una neurocientífica de la Universidad de Los Ángeles,


le dio por releer una de sus novelas favoritas se dio cuenta de que ya no era
capaz de leerlo. Le aburría por completo El Juego de los Abalorios, un libro de
Herman Hesse que solía fascinarle. El juego intelectual que plantea la novela de
pronto le resultaba a Wolf demasiado complejo.
Si a usted también le cuesta últimamente centrarse en la lectura de una novela
sin echar continuamente mano al móvil para leer el último whatsapp o revisar
los likesen Instagram seguramente se identifique con Wolf. Preocupada por lo
mucho que le costaba concentrarse en la lectura, esta neurocientífica cognitiva,
amante de los libros y experta en la relación del cerebro con el lenguaje, se
propuso investigar si realmente estaba perdiendo la habilidad de leer en
profundidad. El resultado, un libro: Reader, come home [Lector, vuelve a
casa] que lleva un elocuente subtítulo: El cerebro lector en el mundo digital.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Wolf culpa a internet de habernos hecho perder a los lectores “la paciencia
cognitiva” que antes nos permitía leer novelas más largas y complejas “y
comprender niveles más profundos”. ¿Está de verdad internet haciéndonos más
estúpidos? No exactamente. Pero sí que está cambiando el modo que
procesamos información. Y cómo leemos tiene una importancia capital en la
plasticidad de nuestro cerebro.

Wolf culpa a internet de habernos hecho perder “la paciencia cognitiva” que
antes nos permitía leer novelas más largas “y comprender niveles más
profundos”

Recibir mensajes continuamente en el móvil, ojear redes sociales y leer a trozos


noticias en internet está favoreciendo que procesemos más información más
rápidamente. Es una competencia útil para surfear un mundo digital. Sin
embargo, las interrupciones constantes de las tentaciones que llegan del mundo
digital están diezmando nuestra concentración y cada vez dedicamos menos
tiempo a esa lectura reposada que supone un mayor reto intelectual. Según las
investigaciones de Wolf, corremos el riesgo de atrofiar la parte del cerebro que
nos permite hacer los procesos de comprensión más analíticos y complejos.

Incluso los “buenos” lectores, aquellos con un dilatado currículum de lecturas


en su haber, dice que también experimentan en los últimos años cada vez menos
“paciencia cognitiva” para leer textos complejos. De tanto leer en diagonal en las
pantallas cuesta cada vez más enfrentarse a una lectura reposada. Wolf reconoce
que las investigaciones en este campo están empezando y es pronto para llegar a
resultados concluyentes, pero su libro pone el foco en lo importante que es no
subestimar nuestra creciente tendencia a la distracción.

Por qué prohibir los móviles en clase no es la solución


La teoría no es nueva. También advertía Nicholas Carr en Superficiales ¿Qué
está haciendo internet con nuestras mentes? que la lectura profunda que solía
venir de forma natural se le había convertido en una lucha contra sí mismo. Y
eso que cuando Carr escribió su ensayo era 2010 (el año que Apple lanzó el
iPad) y todavía las pantallas táctiles y las redes sociales aún no se habían hecho
aún omnipresentes en la vida cotidiana. Según Wolf, la creciente dispersión de
nuestro cerebro lector no ha hecho más que empezar y eso debería
preocuparnos.
Leemos más que nunca
No todos los expertos, sin embargo, son tan pesimistas. “Siempre ha
habido muchos niveles de lectura”, opina Amparo Lasén, profesora de
Sociología de la Complutense e investigadora de la era digital. “No es lo mismo
leer un texto que requiere mucha concentración, que un periódico mientras
charlas en el bar que una novela. Antes de lo digital también había diferentes
niveles de atención y no conviene mitificar al lector del pasado. No olvidemos
que la lectura en nuestro país no ha sido tan extendida como en otros países del
entorno. Y nunca ha sido una aptitud masiva ser capaz de leer textos
complejos”.

“Uno de los efectos de lo digital es que leemos más”, añade Lasén. “Con los
móviles leemos continuamente comentarios de otra gente de forma
fragmentada y apresurada”. Sin embargo, apunta esta socióloga que esta lectura
en redes sociales no es justo compararla con la lectura que antes de internet se
hacía de un libro. Las redes sociales y las secciones de comentarios de los diarios
son más comparables con la oralidad que con libros o periodismo impreso.

Los Whatsapp que mandas están sustituyendo a conversaciones orales más que
a otros ratos de lectura. “Hay que tener cuidado con qué actividades estamos
comparando”, afirma Lasén. “No tiene nada que ver leer una novela en tu cuarto
con levantarte por la mañana y entrar en Facebook. Con internet ha surgido un
nuevo tipo de lectura, la que hacemos al comentar los periódicos online, que es
una mezcla de oralidad de comentarios que antes hacíamos en alto”.
El estadounidense promedio lee el equivalente a 34 gigabytes juntando todos los
dispositivos que mira, es decir, unas 100.000 palabras por día

Que en la era digital leemos más de lo que nunca, pero de forma distinta, Wolf
lo reconoce en su libro y cita un importante estudio reciente según el cual el
estadounidense promedio lee el equivalente a 34 gigabytes juntando todos los
dispositivos que ojea, es decir, unas 100.000 palabras por
día. “Desafortunadamente, esta forma de lectura rara vez es continua, sostenida
o concentrada; más bien, el promedio de 34 gigabytes equivale a una explosión
espasmódica”, escribe Wolf.

No todos los expertos están de acuerdo con esta visión catastrofista. “Muchos de
los estudios que se están haciendo están bastante sesgados”, advierte Salvador
Martínez, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel
Hernández y el CSIC. “Antes un niño que no leía, no leía nada de nada. Ahora
los niños que no leen también están leyendo continuamente sus Whatsapp, sus
redes sociales y webs. Eso sí, se acostumbran a lenguaje sencillo y breve. Y
cuesta más llevarlos a textos largos. Pero eso no sé si es bueno o malo. Dejarnos
de circunloquios puede ser bueno. Lo malo no es la brevedad, sino no tener
mucho vocabulario porque esa carencia sí que limitará el pensamiento”.

Según Martínez, “tener un lenguaje rico es fundamental porque es la guía del


pensamiento. Si tienes un lenguaje pobre, tu pensamiento es pobre”, advierte.
“También es importante el pensamiento matemático y el visual. Y lo bueno del
mundo digital es que cada vez utiliza más elementos dinámicos que exploran lo
visual. No es malo mejorar nuestro pensamiento visual, lo que no tenemos que
perder es la capacidad de concentración”. Algo que, reconoce, nos está pasando.

“La comunicación se está haciendo muy visual, pero el texto no está


desapareciendo”, coincide Lasén, que prefiere el optimismo. “Incluso Instagram
tiene una parte importante de texto para dar contexto. Estamos cultivando
nuevas formas de escritura más breves y más orales. Un tipo de escritura
diferente, a veces más concisa y más audaz. No creo que necesariamente peor”.

De lo que no hay duda es de que estamos en un momento de transición. Aunque


no esté claro hacia dónde. “Como artefacto para leer tanto las tablet y
los smartphonestienen apenas una década”, afirma Enrique Villalba, profesor
de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid y director del
seminario de cultura escrita Literae. “Estamos viviendo años decisivos que nos
están cambiando los hábitos de lectura, pero también nos cambió en el siglo
XIX con la novela por entregas. Ahora no solo cambia por estar delante de una
pantalla. El mundo digital ha cambiado la forma de leer. Muchos estudiantes de
Periodismo me dicen que nunca han leído un libro electrónico, pero están todo
el día leyendo delante de una pantalla. Tanto el lector como el escritor están
desorientados porque estamos en transición. Hay ansias por saber qué es lo que
viene después, pero no lo sabemos. Nuestros textos digitales son los incunables
de la era digital. Y van a pasar muchas cosas que cambiarán la forma de leer”.
Por qué leer ficción
Los neurólogos coinciden en que leer tiene una influencia directa en nuestro
cerebro: “Favorece la capacidad de pensar, de reflexionar e imaginar”, explica
Guillermo García Ribas, neurólogo y portavoz de la Sociedad Española de
Neurología. Y, según este doctor que ha estudiado la importancia de la lectura
en procesos de deterioro cognitivo como el alzheimer, no todas las lecturas son
iguales. “Las personas que leen novelas de ficción tienen menos tendencia al
deterioro cognitivo”, añade.

Las personas que leen novelas de ficción tienen menos tendencia al deterioro
cognitivo

La lectura de ficción, según varios estudios científicos, tiene también beneficios


psicológicos como fomentar la empatía y la socialización. “Ese beneficio que no
se obtiene de la lectura superficial de noticias o redes sociales”, explica García
Ribas. “La lectura de ficción que nos mete en una historia y nos hace partícipes
de ella activando diferentes áreas del cerebro. Leer textos informativos o ver una
película es diferente a una novela, solo la lectura de esta última potencia más la
imaginación porque activa zonas del cerebro que no tienen que ver con el
lenguaje ni la interpretación de un escrito. Leer ficción en profundidad activa
también la parte anterior del cerebro, que es la que se dedica a planificación, las
emociones y a focalizar la atención”, añade el neurólogo.
“Los neurocientíficos también coinciden en que el cerebro humano es muy
adaptable y trabaja muy bien bajo diferentes impulsos. Tenemos la capacidad
para procesar estímulos muy diferentes y muy rápido, por eso nos hemos
adaptado rápidamente a la particularidad del mundo digital cuando apenas hace
una década no existían ni los smartphones. Sin embargo, eso no quita que
estemos subestimando alguno de los riesgos de convivir en un mundo
permanentemente conectado.
Si cada vez que recibimos un Whatsapp no somos capaces de priorizar lo que
estamos haciendo, estamos dando la respuesta más cercana al reino animal”

“El cerebro humano tiene capacidad de focalizar atención en una sola actividad,
es una de las ventajas evolutivas de nuestra especie”, explica García Ribas para
advertir del riesgo de las interrupciones constantes. “Los animales no son
capaces de concentrarse en una sola cosa, en cuanto hay un estímulo externo ese
les distrae de lo anterior porque su supervivencia puede depender de ello. Los
humanos tenemos la ventaja de que nuestro cerebro es capaz de trabajar con
múltiples estímulos a la vez y podemos focalizar la atención y priorizarla”. Y
advierte: “Con las interrupciones constantes de mensajes y notificaciones
estamos poniendo a prueba esa capacidad de focalizar nuestra atención y, si
cada vez que hay un Whatsapp no somos capaces de priorizar lo que estamos
haciendo, estamos dando la respuesta más cercana al reino animal. Lo más
humano sería ser capaces de priorizar y esperar al momento oportuno”.

Es decir, lo que está poniéndonos a prueba nuestra capacidad de concentración


no es la lectura digital, sino la recepción constante de interrupciones que no
somos capaces de posponer. “El cerebro humano es capaz de gestionar múltiples
estímulos”, afirma García Ribas. “Tenemos la capacidad de analizar el entorno,
reflexionar y posponer una respuesta. Es connatural a la especie humana”.

El fin de la paciencia
Si dejamos de pensar lo que hacemos y echamos instintivamente mano al móvil
cada vez que se ilumina estamos siendo un poco más animales. “Yo no detecto
que mis estudiantes tengan problemas de atención, sino que la interrupción
gana a la concentración”, afirma Celia Andreu-Sánchez, investigadora en
neurociencia Neuro-Com Research Group de Universitat Autònoma de
Barcelona. “Si eliminas la interrupción, es decir, si quitas el móvil de encima de
la mesa, por mucho contenido en pantallas que estén viendo, cuando se pongan
a estudiar se concentrarán sin problemas”.
Andreu-Sánchez no cree que pasar mucho tiempo delante de una pantalla
disminuya nuestra capacidad de concentración. Todo lo contrario. Según una de
sus últimas investigaciones, que mide el parpadeo como termómetro de la
atención, prestamos más atención al ver algo en una pantalla que a ver lo mismo
en la realidad. Claro, que el experimento medía la atención a una historia de tres
minutos. Los estímulos en una pantalla nos atrapan más pero durante un breve
espacio de tiempo.
“Solo tener el teléfono visible en la mesa donde estamos trabajando o leyendo
baja la productividad entre un 17% y 30%”, explica Lluis Martínez Rives,
profesor de Neuromárketing de Esade. “Si, además del libro, en el campo visual
tienes el móvil, aunque no esté recibiendo notificaciones en ese momento, está
demostrado que baja tu productividad. Da igual que esté en silencio,
simplemente la noción de que algo puede llegar de un momento a otro ya está
mermando la concentración. Y cuando suena o se ilumina eso arruina la
concentración y hay que volver a empezar. Lo que intentas conseguir, ese estado
de flujo en el que cuando lees te olvidas del mundo y no te cuesta esfuerzo
hacerlo porque estás concentrado, es muy difícil en un entorno de estímulos
externos constantes”.

Cerebro disperso vs. cerebro lector


¿Cómo luchar contra la creciente dispersión que nos dificulta la capacidad de
concentrarnos? “La pérdida de concentración no se debe a que estés menos
preparados o que hayamos consumido mucho Youtube, la falta de concentración
está más asociada a factores externos que nos están tentando todo el rato”,
afirma la doctora Andreu-Sánchez. “Lo que hay es que eliminar esas tentaciones
durante el rato que queremos dedicar a a algo. La concentración se entrena y lo
mismo que se pierde se puede recuperar”.

Lo primero, según Wolf, es prestar más atención a lo que leen los pequeños. A
los niños, insiste esta neurocientífica en la importancia de enseñarles a leer de
manera profunda y concentrada. Por eso sostiene que es mejor leerles libros en
vez de enchufarlos a un iPad para entretenerlos mientras el adulto puede estar
mirando su propio móvil. Doble error. Lo primero porque frente a una pantalla
táctil el niño rebosa alternativas a un clic que torpedean su capacidad de
aprender a concentrarse en una sola cosa y, segundo, por el ejemplo que le está
dando el adulto. No se trata tanto de prohibir pantallas como de asegurarse de
que existe un rato concentrado exclusivamente en la lectura.

Sin embargo, las ganas de leer, reconozcámoslo, se encuentran con otro escollo
que no tenía en épocas anteriores: la sensación de nunca tener tiempo para
nada. “Habría que guardarse unas horas para uno mismo, para cerrar las
fuentes de estímulos y dejar los dispositivos en otra información”, recomienda
Martínez Rives. “Hay que hacer una autocontención de estímulos externos.
Cuanto más informado quiero estar menos profundizamos y peor es el
resultado. Cada vez más gente dice que le falta tiempo, porque el número de
cosas deseables para leer o para ver es tan alto que la lista de deseos es
inabarcable. Esto genera una frustración”.
Hay técnicas para que las tecnologías que nos facilitan la vida no se acaben
volviendo contra nosotros. “Cada vez que bajas una app por defecto tienes que
decir que no aceptas notificaciones”, recomienda Martínez Rives. “Dejar de
estar sometido a interrupciones constantes hará que te cueste menos lo que
tienes que hacer, ya sea leer una novela o cocinar unos macarrones. ¿Por qué
voy a tener que recibir los mensajes cuando quiere el que lo envía? ¿No tendrá
más sentido recibirlos cuando yo quiero? Podemos bajar mucho el ruido que nos
distrae”.
Antes leer era una fuente de entretenimiento primordial para el que quería
adentrarse en una obra de ficción y cada vez es mayor la competencia. “Hay que
pensar en qué alternativas de ocio tenemos para pasar el rato”, dice Lasén.
“Incluso para aprender algo antes pasaba necesariamente por leerlo en un libro,
aunque fuera de recetas, ahora puedes aprenderlo en tutoriales en Youtube. El
incentivo a leer es menor”.

También corremos el riesgo de proyectar en las nuevas generaciones los


problemas que estamos teniendo con internet los que crecimos en un mundo sin
conectar. “Los adultos nos dispersamos más”, afirma Martínez desde el Instituto
de Neurociencias de Alicante. Y cita un experimento en el que han medido la
capacidad de comprensión de niños y adultos: “Dándole a leer el mismo texto en
una tablet y un libro impreso a niños y adultos se comprueba que los adultos se
dispersan más en la tablet, pero los niños se concentran mejor con la pantalla.
Además les deja más huella cuando han visto algo en un iPad, porque el que sea
interactivo y dinámico a ellos se lo hace más atractivo”.

El neurólogo añade: “Estamos proyectando nuestros conflictos con las pantallas


sobre los niños, pero hay que esperar más tiempo para tener resultados
concluyentes sobre cómo afecta el mundo digital al cerebro”. Y pese a ser más
optimista en el largo plazo este científico hay algo que tiene claro: “De lo que no
hay duda es de que los adultos estamos cada vez más dispersos y nos aburrimos
más fácilmente sin profundizar en casi nada”, concluye.

No solo es culpa de lo digital que estemos perdiendo pensamiento crítico.


“Haber quitado durante un tiempo la Filosofía del Bachillerato no va a ayudar a
las nuevas generaciones a familiarizarse con textos complejos”, afirma Lasén.
“No le podemos echar la culpa al móvil de que disminuyan las clases de
Humanidades, lógicamente si estas no se toman en serio va a disminuir el
interés que la sociedad tiene en ellas”.

Los buenos lectores no solo son los que saben leer, también tiene mucho que ver
con el hábito de lectura. Para explicarlo Enrique Villalba recuerda lo que decía
Pedro Salinas en El defensor cuando el poeta distinguía entre lectores
y leedores: “El lector es el que es capaz de poner interpretación, contexto y crear
un mundo propio”, recuerda Villalba. “Para eso hay que tener tiempo y
reflexión, para interpretar. Y no es fácil en un mundo que vive tan deprisa y
sobreestimulado. El leedor es el que es capaz de leer, recupera el texto de forma
pragmática pero ahí no hay una interpretación ni una apropiación imaginativa”.
Faltan nuevos formatos por llegar que seduzcan más al lector. Esto no ha hecho
más que empezar”, afirma Enrique Villalba

Para no perder al lector que llevamos dentro, en el sentido que Salinas daba a la
palabra lector, necesitamos desarrollar lo que Wolf llama el cerebro
“biliterario”, es decir, compaginar diferentes niveles de lectura. El estilo
“saltamontes” que va de un sitio a otro digiriendo rápidamente una lectura en
diagonal de aquí y allá tan habitual (y necesaria) en el mundo digital no debería
ser incompatible con la lectura reflexiva y profunda.

Si las novelas del siglo XIX se construían con la magnificencia y estructura de


una catedral, la lectura online tiene más que ver con el caos de un mercadillo en
el que se va picoteando de aquí y allá. La lectura tradicional se está remplazando
por algo más volátil y dinámico. Más flexible. Y seguramente esta sea una
habilidad necesaria para moverse con rapidez en la red. Y bienvenida sea.
“El papel de la lectura cambiará en este mundo digital”, afirma Villalba. “Los
audiolibros por ejemplo están teniendo un auge inesperado. Es parte de la
vuelta a la oralidad que estamos viviendo. El lector necesita facilidad de lectura
y todavía no la tiene. Faltan nuevos formatos por llegar que seduzcan más al
lector. Esto no ha hecho más que empezar”.

Lo que no deberíamos perder de tanto pasear por el mercadillo es el placer de


entrar de vez en cuando en la catedral. El problema no es que nos aburra o no
Herman Hesse, sino que seamos cada vez menos capaces de un pensamiento
crítico y, por tanto, advierte Wolf, más vulnerables a la demagogia.

Aunque si usted ha llegado al final de este artículo de 3.211 palabras, quién sabe,
puede que el libro de Wolf se equivoque. Tal vez los buenos lectores no hayáis
cambiado tanto.

También podría gustarte