Está en la página 1de 45

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P.

EXCELENCIA

Ciencias Sociales
COMPETENCIA: COMPETENCIA: COMPETENCIA:
Construye interpretaciones Actúa responsablemente el Gestiona responsablemente
históricas. espacio y el ambiente. los recursos económicos.

CAPACIDADES: CAPACIDADES: CAPACIDADES:


 Interpreta críticamente  Comprende las relaciones  Comprende las relaciones
fuentes diversas. entre los elementos naturales y entre los elementos del
 Comprende el tiempo sociales sistema económico y
histórico.  Genera acciones para financiero
 Elabora explicaciones conservar el ambiente local y  Toma decisiones económicas
sobre procesos históricos. global y financieras
 Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.

Es usual que relacionemos al arte con la


representación de lo que socialmente se
considera “bello”. Sin embargo, esta es solo una
forma de entenderlo, pues una gran parte de las
obras artísticas-desarrolladas por culturas de
todos los tiempos y lugares-expresan los
modos particulares de entender la realidad que
tuvieron los grupos e instituciones sociales
poderosos. Así, durante la edad Media se
desarrollaron dos estilos artísticos importantes: el
románico (siglo XI y XII) y el gótico (siglo XII y XIV) que produjeron obras artísticas de gran calidad y belleza, y
que además representados la visión que tenían los grupos dominantes y emergentes de la época cerca del
mundo. En el caso de arte románico, sus iglesias, esculturas y pinturas religiosas buscaban inculcar en la
población el respeto y el temor a la iglesia católica, institución de gran poder en la alta edad media, que
afirmaba representar el poder de Dios en la Tierra. El arte gótico, por su parte, era la expresión del poder
económico y político de las ciudades y delos grupos sociales más poderosos, como la nobleza, y algunos
miembros de la burguesía (banquero y comerciantes, principalmente).

ó í í

- El nacimiento del mundo medieval - El Mundo feudal


- El imperio bizantino - Civilización islámica
- El imperio carolingio - Las cruzadas
- El mundo europeo en el S.XI

.
1|Página
ó ó í
Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 empezó la Edad Media. En este
periodo de la historia, la civilización europea se desarrolló bajo la influencia del legado romano, la
cultura germánica y la fe cristiana.
LAS INVASIONES GERMÁNICAS LOS REINOS ROMANO-GERMÁNICOS
La caída de Roma se produjo, principalmente, por A partir del siglo V, los germanos crearon una serie
las invasiones de los germanos, un conjunto de de reinos en las tierras del imperio romano. Entre
pueblos del centro y norte de Europa llamados los más importantes estaban el franco, el visigodo,
despectivamente “bárbaros” por los romanos. el ostrogodo, el burgundio, el suevo y el vándalo.
En el siglo V, el ataque de los hunos – una tribu de En los reinos germánicos, el poder correspondía al
origen mongol- obligó a los pueblos germánicos a re, quien contaba con un consejo que lo asesoraba
invadir los territorios del imperio. Roma, en los temas de gobierno y lo ayudaba a impartir
finalmente, fue saqueada por los visigodos, bajo el justicia. En algunos territorios, el poder militar lo
mando de Alarico, en el año 410. En los años ejercían los duques, que muchas veces eran jefes
siguientes, los demás pueblos germánicos de alguno de los pueblos que habían sometido. En
asolaron los territorios romanos y establecieron las ciudades, los personajes más destacados eran
diversos reinos. El año 476, el imperio Romano de los condes y los obispos, que podían tener mucho
Occidente ya no existe. poder.
LA GERMANIZACIÓN DEL OCCIDENTE EUROPEO compras, capturas en la guerra o condena
Los germanos que enteraron en el territorio del judiciales.
antiguo imperio romano se mezclaron Durante estos siglos continuó el proceso de
rápidamente con las poblaciones que habitaban ruralización que había comenzado en los últimos
dando lugar a un proceso llamado germanización, años del imperio romano, cuando se produjo un
mediante el cual se fusionaron costumbres de las despoblamiento de las ciudades debido al miedo
culturas germánica y romana. La organización a los saqueos de los pueblos bárbaros y la
social y económica durante los siglos VI y VII siguió inseguridad de los caminos. Muchos habitantes de
pautas similares a las de siglos anteriores, por lo las ciudades huyeron al campo, donde podían
que la irrupción de los germanos no representó encontrar alimentos y protección por parte de los
una ruptura total con el pasado romano. grandes propietarios de tierras, muchos de los
La sociedad resultante de este proceso estaba cuales vivían en villas amuralladas y contaban con
dividida en libres y esclavos. Entre los grupos ejércitos privados, de esta manera, aunque las
libres había una élite compuesta por los grandes ciudades no llegaron a desaparecer
propietarios de tierras (tanto los nuevos completamente, su actividad económica se redujo
latifundistas germanos como los antiguos y perdieron la importancia de épocas anteriores.
romanos) y un grupo menos favorecido, en el que La ruralización provocó que la vida económica se
había artesanos, comerciantes, pequeños basara cada vez más en la agricultura. Los
agricultores y campesinos que trabajan parcelas campesinos independientes explotaban sus
de tierra de los grandes propietarios. Por otro pequeñas propiedades, en tanto que los grandes
lado, los esclavos carecían de libertades y latifundios estaban en manos de los reyes, la
procedían de nobleza y el clero.

1. Describe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


¿Cuáles fueron los principales efectos del proceso de germanización que se desarrolló en Europa
occidental?
¿Cuáles fueron las características más importantes de la religión germana? ¿Quiénes fueron sus
principales dioses?
2. Relaciona y observa el mapa y, con ayuda de un planisferio, responde.
¿Qué países ocupan, actualmente, el territorio de los antiguos reinos visigodos, francos, ostrogodos,
burgundios, suevo, vándalo y los reinos anglos y sajones?
3. Infiere, analiza el siguiente texto y responde.
…Mientras los germanos no hacen la guerra, cazan un poco y, sobre todo, viven en la ociosidad,
dedicados al sueño y a la comida…
¿El autor tenía una opinión positiva o negativa de los pueblos germánicos? Explica
4. Analiza.
¿Por qué fue tan importante para la iglesia católica la conversión de los germanos?

¿SABÍAS QUÉ?
Aunque los campesinos y los soldados germanos conservaron su lengua nativa, la aristocracia
empezó a usar el latín. Al fusionarse ambos troncos lingüísticos, nacieron las lenguas romances,
como el español, el italiano, el francés y el portugués.
ó ó

A diferencia del imperio Romano de Occidente, el de Oriente (imperio bizantino) logró sobrevivir casi un
milenio más. Su grandeza se debió a la riqueza de sus territorios, su bien organizado ejército y su
ubicación estratégica.
DEL ESPLENDOR A LA DECADENCIA nombra a los patriarcas y obispos en la iglesia
Desde la caída de Roma, los emperadores ortodoxa. El emperador bizantino contaba con tres
bizantinos deseaban reunificar los territorios del instrumentos para gobernar.
imperio romano y recuperar si grandeza. Bajo el La burocracia civil, conformada por
gobierno de Justiniano I (527-565), el imperio funcionarios especializados en la
bizantino alcanzó su máximo esplendor. Con la administración pública.
ayuda de sus generales, Justiniano recuperó Italia, Un ejército muy numeroso, integrado por
el norte de África y el sur de la península ibérica. soldados de diversas nacionalidades.
Finalizadas las conquistas, Justiniano emprendió la La iglesia ortodoxa, subordinada al emperador
reforma del Estado bizantino: reorganizó la bajo un sistema denominado césaro-papismo.
administración central, recopiló las leyes romanas ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN BIZANCIO
desde la época del emperador Adriano, mejoró la Bizancio fue uno de los centros económicos más
situación de la hacienda pública y la recaudación importantes del mundo medieval. Además de una
de impuestos, y embelleció la ciudad de agricultura floreciente, el imperio desarrolló un
Constantinopla, capital del imperio. importante comercio internacional gracias a la
A pesar de estos avances, las conquistas de ubicación de Constantinopla, ciudad que era el
Justiniano no se conservaron durante mucho paso obligado de las rutas comerciales entre Asia
tiempo. En el siglo VI, los lombardos invadieron y Europa.
Italia y los visigodos expulsaron a los bizantinos de La sociedad bizantina era estratificada y estaba
Hispania. Posteriormente, en los siglos VII y VIII, formada por los siguientes sectores:
los musulmanes ocuparon el sur y el este del mar La alta aristocracia terrateniente, que
Mediterráneo, desde Siria y Palestina hasta el transformó sus propiedades en señoríos.
norte de África, en tanto que los pueblos esclavos Clero, que se volvió muy poderoso gracias a las
se establecieron al sur del Danubio. A partir del donaciones que recibía.
siglo XII, el asedio de los turcos y cruzados debilitó La burocracia, que estaba integrada por
casa vez más el imperio, hasta que este cayó, personas de diverso origen que trabajaban
finalmente, en 1453. para el estado.
EL ESTADO IMPERIAL Los comerciantes, que se habían enriquecido
En esta época, el emperador adoptó el título de con el tráfico comercial.
basileus, que significa “rey” en griego, y concentró Los campesinos, hombres libres que disponían
en sus manos todos los poderes del imperio. de una pequeña cantidad de tierra para su
La organización política bizantina se caracterizó sustento.
por ser monarquía teocrática en la que el Los siervos y esclavos, que carecían de
emperador era considerado representante de Dios derechos.
en la Tierra; como tal, era jefe de la iglesia y podía
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

La sociedad bizantina era profundamente religiosa y por eso se involucraba en los conflictos o querellas
teológicas. La más importante de estas fue promovida por los iconoclastas (726-843), que estaban en
contra del uso de imágenes religiosas o íconos, porque consideraban que así se promovía la idolatría.
Algunos emperadores bizantinos apoyaron a los iconoclastas, lo que aumentó el distanciamiento con el
papa romano. Las divergencias políticas, eclesiásticas y disputas teológicas desde el siglo VIII entre
Occidente y el imperio bizantino originaron el cisma de oriente en 1504, que dividió a la cristiandad
occidental y oriental: la primera aceptó como jefe supremo al papa de Roma; Oriente reconoció la
jerarquía honorifica del patriarca de Constantinopla.

1. Analiza y contesta las siguientes preguntas:


¿Por qué Constantinopla llegó a ser un importante centro económico?

¿Por qué se produjo el Cisma de Oriente?

¿Qué factores permitieron el desarrollo cultural y económico de imperio bizantino?

¿Qué factores produjeron su decadencia?

2. Lee el siguiente fragmento del Código Justiniano y responde.

Matar equivocadamente es matar sin ningún derecho: en ese sentido, la persona que
mata a un ladrón no es responsable por esa acción; esto es, cuando no se podría
haber evitado de otra manera el peligro con el cual fue amenazado

¿Cómo justificaba esa norma el quitar la vida a una persona? ¿Se permite lo mismo en la
actualidad? Explica

5|Página
é ó
La primera expresión clara de unidad política en la edad media surgió con el imperio carolingio (s. IX),
que se formó sobre la base de los reinos francos.
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
Carlomagno, hijo del Pepino el Breve, ocupo el habían delegado y a acumular grandes
trono el año 768 y emprendió una política de extensiones de tierras, gracias a los feudos
expansión para restaurar la unidad política del entregados por el monarca a las pequeñas
antiguo imperio romano, pero sobre la base del propiedades que tomaba del campesino.
cristianismo y la herencia cultural germánica. Ludovico Pío, hijo y sucesor de Carlomagno,
Realizó exitosas campañas militares contra otros tuvo que enfrentar violentos conflictos con una
pueblos germánicos, seguidos por misiones de nobleza cada vez más poderosa. Tras su muertes
cristianización. En el año 800 fue coronado se firmó el Tratad de Verdún (843), que ordenaba
emperador por el papa León III. La formación de dividir y repartir el imperio entre sus tres hijos:
un gran imperio cristiano creó una sólida Lotario, a quien correspondía
resistencia frente al avance de los musulmanes. ; Carlos el Calvo, quien
Carlomagno ejerció un férreo control. Los recibió la y Luis el
hombres libres se Germánico, quien obtuvo la
reunían dos veces por año para aprobar las leyes o
del imperio, llamadas capitulares. En Aquisgrán, la .
capital imperial Carlomagno contaba con LAS INVASIONES DEL SIGLO IX
funcionarios como el canciller, que era su El imperio carolingio se desintegró debido, en
secretario y el chambelán, que se encargaba de su parte, a las invasiones de algunos pueblos que
servicio personal. Al frente de las provincias o asolaron Europa desde el siglo IX. E aumento de su
condados estaban los condes, quienes tenían el población y la escasez de alimento impulsaron a
poder civil y militar en sus comarcas. Las zonas estos grupos a saquear Occidente. Entre los
fronterizas, conocidas como marcas, estaban invasores estuvieron los vikingos, los sarracenos,
gobernadas por los marqueses. Dos funcionarios los húngaros y los esclavos.
especiales, los missi dominici- un laico y un Estas invasiones crearon una atmósfera de
sacerdote-, los supervisaban. inestabilidad e inseguridad en Europa, pues los
EL RENACIMIENTO CULTURAL CAROLINGIO reyes eran incapaces de reunir oportunamente
La estabilidad política permitió el desarrollo ejércitos de caballeros para defender sus
cultural del imperio. En esa época, la mayoría de territorios de los asaltos. Esto puso de manifiesto
la población era analfabeta, incluyendo al propio la fragilidad de la monarquía. Ante esta situación,
Carlomagno, quien decidió por ello impulsar la los nobles más poderosos se organizaron para
fundación de escuelas para formar a los defender sus comarcas: construyeron Castillos y
funcionarios, la más famosa de todas fue la fortificaciones y acogieron en sus propiedades a
escuela palatina, en Aquisgrán, que congregó a un todas las personas que solicitaban protección, a
grupo de sabios encabezados por el filósofo cambio de lealtad y fidelidad personal. Con el
Alcuino de York. Allí se educaron Carlomagno, sus tiempo, la autoridad de estos señores locales se
hijos y todos los funcionarios de la corte. volvió más importante que la del propio rey. Esas
LA CRISIS DEL MUNDO CAROLINGIO fueron las bases sobre las que se instauró un
Luego de la muerte de Carlomagno (814), la nuevo sistema político, económico y social en
nobleza empezó a retener los cargos que se le Europa: el FEUDALISMO.

EL EMPERADOR CARLOMAGNO
Su figura tanto de pie como sentado, daba la sensación de gran autoridad y dignidad, y aunque su cuello era
grueso y algo corto y su barrida bastante prominente, la simetría de su cuerpo ocultaba estos defectos […].
Le gustaba escuchar música y oír lecturas mientras comía; los temas de las lecturas era las historias y hechos
de los tiempos antiguo, y también sentía interés por los libros de San Agustín, especialmente por uno
titulado La Ciudad de Dios […]. Tenía palabra fácil y exuberante y podía expresar con muchísima claridad lo
que deseaba […] También intentaba escribir, y para ello tenía un lecho, bajo las almohadas, tablillas y pliegos
de pergamino para acostumbrar a su mano trazar las letras en sus horas de ocio; pero este esfuerzo,
comenzado demasiado tarde, no tuvo éxito.
.
6|Página
1. Concluyen, Carlomagno impulsó el renacimiento cultural de su imperio. ¿Cuáles fueron las
principales manifestaciones de este proceso?

2. Evalúa críticamente. ¿Qué ventajas e inconvenientes creen que tenía el sistema de división del
imperio carolingio propuesto en el tratado de Verdún?

3. Responde las siguientes preguntas:


Tratado que pone fin al Imperio Carolingio:
Mencione las tres artes liberales que conformaban el TRIVIUM:

Capital del Imperio Carolingio:

En la actualidad que países comprenden el imperio Carolingio:

Papa que coronó a Carlomagno con el título de “Carlos Augusto” Emperador de Roma de
Occidente:
Llamado el “Emperador de la Barba Florida”:

Mencione la Organización Educativa del Imperio Carolingio:


a) Escuela:
b) Escuela:
c) Escuela:
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

A inicios del siglo XI surgieron nuevas manifestaciones de unidad política en la Europa medieval; las
luchas constantes por la hegemonía llevaron en algunos casos, al intento de reconstruir los grandes
imperios de la antigüedad.
EL SACRO IMPERIO ROMANO derechos aduaneros, así como autorizar la
Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en instalación de centros de intercambio comercial.
numerosos reinos y territorios independientes. LAS MONARQUÍAS FEUDALES
Los os Estados más importantes surgieron de la Entre los siglo X y XI, el rey era solo un noble más,
división del imperio carolingio: el sacro imperio su poder estaba limitado por el resto de los
Romano Germánico – que teóricamente ejercía nobles. Sin embargo, durante los siglos XII y XIII,
una autoridad simbólica sobre todo el mundo los monarcas europeos desarrollaron estrategias
cristiano occidental – y el reino de Francia. Cada para fortalecer su poder y extender sus
uno de estos estados se encontraba a la vez territorios. Por ejemplo, crearon ejércitos propios
dividido en demarcaciones territoriales más e impusieron, mediante la fuerza, la obediencia a
pequeñas, como ducados y señoríos. En esos muchos señores feudales. El resurgimiento del
lugares, la autoridad del emperador o de los reyes comercio y el crecimiento de las ciudades les
era muy débil. permitió contratar a soldados para depender
En el año 936, Otón I, hijo de Enrique el Pajarero, menos de sus vasallos.
ascendió al trono de Germania. Y al igual que LOS PIMEROS PARLAMENTOS
Carlomagno, aspiraba a reconstruir el antiguo Entre los siglos XII y XIII crearon los primeros
imperio romano. Para ello, primero debía parlamentos en los principales reino europeos.
consolidar la autoridad real en la propia Germania, Estas instituciones, que eran convocadas solo
por lo que intentó subordinar bajo su poder a los cuando el rey lo consideraba oportuno, estaban
nobles, a quienes convirtió en funcionarios leales a conformadas por los nobles y clérigos más
la monarquía. Sin embargo, no logró su objetivo importantes, así como por los representantes de
por el poder y la actitud levantisca de los grandes las primeras ciudades. Se encargaban de autorizar
nobles. Otón decidió entonces buscar el apoyo de algunos impuestos y los gastos extraordinarios
la poderosa jerarquía eclesiástica. En el ámbito para sufragar las guerras. Antes de aprobar las
interno, salió en defensa d los obispos, que se peticiones del rey, los miembros del Parlamento le
hallan enfrascados en luchas contra los duques exponían sus peticiones y demandas.
por la posesión de tierras. Otón, además de LA VIDA EN LA EUROPA DEL SIGLO XI
prestarles ayuda militar y dinero, les otorgó más Hacia el año 1000, la vida de la población europea
tierras. Otón, además d prestarles ayuda militar era muy dura. Las personas morían tan jóvenes
y dinero, les otorgó más tierras. A cambio de ello, que aquellos que sobrepasaban los 40 años eran
la iglesia se comprometió a ayudarlo en la considerados ancianos. La elevada mortalidad se
administración del reino y del ejército. De esta debía a tres causas fundamentales: las continuas
manera, los obispos se convirtieron en guerras, el hambre (provocada por sequías,
funcionarios del estado. Gracias al apoyo de la inundaciones, plagas, guerras, etc.) y las
iglesia, Otón venció a los húngaros en la batalla de enfermedades. La vida transcurría principalmente
Lechfeld (955), frenó las invasiones de los en el campo, ya que muchas ciudades
normandos y de los esclavos y mantuvo su reino desaparecieron a su población se redujo. Aunque
en paz. algunas de ellas se recuperaron, las invasiones de
LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL los siglos IX y X volvieron a afectar la vida urbana.
Otón decidió sustituir el viejo sistema carolingio Entonces, los pobladores se refugiaron en el
de otorgar beneficios (sobre todo tierras) a campo bajo la protección que ofrecían los castillos
los funcionarios designados. En su lugar instauró de la nobleza feudal. En la edad media, la gente
una red administrativa eclesiástica que cubría casi interpretaba las calamidades mediante
todo el territorio imperial. Este sistema se supersticiones que aludían a intervenciones del
apoyaba en obispos y arzobispos, a quienes el dominio o castigos de Dios. Por eso, algunas
emperador nombrada como autoridades civiles y personas pronosticaron que los problemas de los
militares. Entre otras funciones, se siglos IX y X significaban el anuncio del fin del
encargaban de administrar justicia, acuñar mundo, el cual llegaría el año 1000.
moneda e imponer
.
8|Página
1. Elabora un cuadro comparativo sobre las principales semejanzas y diferencias entre el sistema
imperial de Otón I y el de las monarquías feudales.
Sistema imperial de Otón I Monarquías feudales

2. Argumenta: ¿Qué importancia tenía la iglesia católica en el sistema europeo medieval?

3. Del pasado al presente:


¿Qué diferencias y semejanzas encuentras en la política y religión medieval y la actual?

¿El papa tiene las mismas atribuciones que en la edad media?

¿Se siguen realizando matrimonios por motivos actuales en la actualidad?

..
9|Página
ó ó
El feudalismo fue un tipo de organización política, económica y social que predominó en
Europa desde el siglo IX hasta el siglo XII. Bajo este sistema, el poder político y económico
giraba en torno a la posesión de la tierra. La sociedad se caracterizó por el establecimiento de
relaciones de dependencia personal conocidas como vasallaje.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptase
Si bien el sistema feudal no evolucionó de igual como vasallo. Si el señor aceptaba, se daba
manera en las diferentes regiones de Europa paso a la investidura.
occidental, tuvo características similares en todos La investidura. El señor tomaba las manos del
los países. vasallo entre las suyas y le preguntaba si quería
El poder central, ejercido por los reyes, servirle. El señor sellaba el pacto entregando a
desapareció y se dispersó en los feudos. En su vasallo una espada, un ramo de flores, un
ellos, los señores feudales asumieron puñado de tierra – que simbolizaba la entrega
funciones propias del Estado, como legislar, de propiedades – o algún otro objeto. Si
imponer tributos y administrar justicia. cualquiera de las partes violaba el juramento
Los lazos de dependencia se hicieron vasallaje, pasaba a ser un felón o traidor.
personales, desapareció la noción de un En ambos ritos, el cabello y su señor expresaban
hombre vinculado al Estado y se originó la su compromiso así: “Señor, me convierto en
sumisión de un hombre respecto a otro. vuestro hombre para siempre; os seré fiel y leal,
La tierra se transformó en una fuente de como señor mío; me convierto en vuestro
riqueza y poder al disminuir el comercio y la hombre según las rentas que el feudo
circulación de moneda. La agricultura se proporcione”. Y el señor debe responder: “Yo os
convirtió en la base de la economía y la vida recibo como hombre; y os daré de como tal; y os
rural se hizo predominante; las ciudades, en beso en fe de ello”. El contrato de vasallaje se
cambio, languidecían. mantenía hasta la muerte de una de las partes.
La economía fue de autoconsumo, pues cada Sin embargo, los herederos podían renovarlo.
feudo consumía mayormente lo que producía. Por otro lado, un vasallo podía realizar este
La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue contrato con varios señores y adquirir, por lo
dominada por dos grupos sociales tanto, varios feudos.
privilegiados: la nobleza y el clero. LA SOCIEDAD FEUDAL
La iglesia católica se consolidó como una La sociedad feudal se constituyó sobre la base de
institución de enorme poder religioso, político tres estamentos diferenciados:
y económico. - Los nobles, a quienes les correspondía
LAS RELACIONES DE VASALLAJE combatir para proteger al resto de la
Los monarcas, incapaces de imponer su sociedad.
autoridad, se vieron obligados a recurrir a un - Los eclesiásticos, que se dicaban a rezar por
sistema de relaciones personales conocido la salvación de las almas.
como vasallaje, que era un vínculo personal - El pueblo llano, cuya misión era trabajar y
entre dos hombres libres, el señor y el vasallo. pagar impuestos para mantener a los tres
Mediante este sistema, los reyes establecían una estamentos sociales.
relación de fidelidad con sus vasallos, tanto la En la cúspide del sistema feudal se encontraba
nobleza como el clero. Estos juraban fidelidad al el rey, que no era vasallo de nadie y que, en
rey y se comprometían a prestarle apoyo militar y teoría, era el señor de todos los demás. Entre
consejo en el gobierno. A cambio, el monarca les los miembros de la nobleza había grandes
cedía un feudo (tierras o un castillo). diferencias, aunque todos formaban parte de la
Excepcionalmente, un feudo podía ser también aristocracia. Los grandes vasallos eran los
una compensación económica 8caballo, armas, condes, vizcondes, duque y marqueses, que
joyas, oro…). Los vasallos aceptaban la vivían en castillo y poseían extensos feudos. En
supremacía del rey mediante un ritual conocido el nivel intermedio estaban los vasallos de los
como ceremonia de homenaje e investidura. grandes vasallos, que tenían feudos más
El homenaje. En ese acto, el futuro vasallo se pequeños. Los caballeros eran los vasallos
arrodillaba ante su señor, le juraba fidelidad menores y constituían la mayoría de la nobleza.
ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle Si bien no poseían feudos, disponían de caballos
. y armas para ir a combatir por su señor.
10 | P á g i n a
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los deberes del vasallo eran llamados auxilium y consilium.


El auxilium consistía, principalmente, en cumplir con un
servicio militar de 40 días al año. Ciertos vasallos solo
prestaban este servicio personalmente, pero otros eran
ayudados por caballeros: sus propios vasallos, que se
convertían en “Subvasallos” de su señor. Al cumplir con el
servicio militar, el vasallo participaba, en guerras o vigilaba
el castillo del señor. Además, existían otros servicios propios
del auxilium, como ayudar económicamente al señor,
administrar los dominios feudales, transmitir mensajes o
ser parte de la escolta del señor. A través del consilium, en
cambio, el vasallo aconsejaba a su señor, para lo cual acudía
ante El cada vez que este se lo pedía.

En primer lugar hicieron el homenaje de la siguiente manera: el conde preguntó si quería hacerse por
entero vasallo suyo y el respondió: si quiero, y juntando sus manos, el conde las apretó entre las suyas al
mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar, el que había
prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad, ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y
guardarle mi homenaje por entero y proteger contra todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar,
juró sobre las reliquias de los santos. Después, el conde con una vara que tenía en la mano dio las
investiduras a todos los que por medio de este pacto le habían prometido protección, rendido vasallaje y
prestado juramento.

1. Identifica y responde.
¿Cuáles eran las principales características del feudalismo?

2. Explica.
¿Qué tipo de actividades se realizaba en el castillo?

3. Elabora una cinta de comic representando las condiciones de la vida social de la edad media

4. Instrucciones: Completa los espacios en blanco:

a) Sistema social, político y económico que se impuso en Europa occidental durante la edad
media:
b) Porción de terreno cedido por un señor noble a su vasallo para trabajarlo, a cambio de
ciertas obligaciones con el señor:_
c) Cuál era el lema de todo caballero:

d) Cómo se llamaba la residencia del Señor Feudal:


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

e) Ceremonia por la cual el vasallo juraba fidelidad y servicios, normalmente de carácter militar,
a su señor, a cambio de protección:_
f) Golpe suave en la espalda con sable desnudo en señal de nobleza, que recibía el señor feudal
de sus padrinos:
ECONOMÍA FEUDAL
1. Identifica.
¿Qué productos se comercializaban en la sociedad feudal?

2. Relaciona y compara los siguientes conceptos de acuerdo a la época del feudalismo:


HOMBRES LIBRES SIERVOS

ECONOMÍA DE AUTOSUBSISTENCIA ECONOMÍA ABIERTA

.
12 | P á g i n a
é ó ó

Durante la edad media, la sociedad europea vivió bajo la influencia eclesiástica católica, pues casi todo el
continente era cristiano. Así, nació el concepto de cristiandad, una sociedad unida por una fe (el
cristianismo) y una institución (la iglesia).
LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA dedicarse a la oración, el estudio y el trabajo
La iglesia era la única institución organizada de comunitario. La
alcance internacional en la Europa medieval. Su
riqueza, organización e influencia sobre la
población le dieron mucho poder: poseía gran

parte de las tierras y tenía derecho al diezmo, un


impuesto que correspondía a la décima parte de
las cosechas de los agricultores. La cabeza
espiritual de la iglesia era el papa, quien también
era soberano de los Estados Pontificios.
Los representantes de la iglesia conformaban el
clero, que se dividía en dos grupos:
El clero secular agrupaba a los representantes
de la iglesia que vivían junto con los laicos: el
papa, los arzobispos, los obispos y los
párrocos. Estos últimos tenían mayor contacto
con la población y estaban a cargo de
pequeños distritos llamados parroquias. Allí
oficiaban los sacramentos e instruían a los
fieles.
El clero regular estaba conformado por abades,
monjes y monjas, religiosos que – a diferencia
del clero secular – vivían aislados y
congregados en monasterios. De ese modo, se
alejaban de las actividades mundanas para
.
13 | P á g i n a
mayoría de los monasterios europeos se
regían por la regla de San Benito, escrita por
Benito de Nursia en Italia el año 529. A los
religiosos que practicaban esa regla se les
llamaban benedictinos.
SITUACIÓN DEL
CLERO
A riqueza y el poder de la iglesia originó que
poco a poco las costumbres del clero se relajaran.
Dos de los principales vicios de la época fueron la
simonía, que consistía en la compra de cargos
eclesiásticos a través de influencias o dinero; y el
nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato
religioso. Además, había una gran corrupción en
la alta jerarquía incluyendo la corte papal.
PODER RELIGIOSO Y PODER
SECULAR
Según el pensamiento medieval, Dios entregó a
los hombres un poder espiritual, que daba a la
iglesia la autoridad religiosa, y un poder
temporal, que estaba en manos de los jefes
políticos de la Tierra. Los papas medievales,
siguiendo la llamada doctrina de las dos
espadas, plantearon que el poder espiritual era
mayor que el poder temporal y, por lo tanto, los
monarcas debían estar sujetos a la autoridad del
papa.
LA FE
MEDIEVAL
Con las reformas religiosas, la iglesia católica
alcanzó una gran influencia social. Ello reforzó la
religiosidad popular que se había venido
formando desde la caída del Imperio romano. La
fe de los cristianos medievales se fundaba en la
esperanza de una vida mejor. Esa fe se expresaba
tanto en la veneración de la Virgen, a los santos y
a las reliquias como en las peregrinaciones.
La iglesia orientaba esa religiosidad popular a fin
de que los fieles no cayeran en herejías o falsas
creencias. Para conseguirlo, disponía de dos
poderosos medios: la excomunión y la
inquisición. A través de la excomunión se
expulsaba de la iglesia a todo aquel que no
obedecía sus órdenes. Este fue el peor castigo de
la época medieval.
LA
INQUISICIÓN
La inquisición fue una institución judicial
creada
por el papado para localizar; procesar y
sentenciar a las personas culpables de herejía.
Fue establecida en 1184 por el papa Lucio III
para combatir el movimiento de los cátaros. En
ese tiempo, la inquisición estuvo bajo la
autoridad de los obispos.

.
14 | P á g i n a
Posteriormente, en 1231, el papa Gregorio IX puso Las peregrinaciones eran largos viajes que
a los inquisidores bajo la jurisdicción del papado, realizaban feligreses ricos y pobres hacia
que de esa manea contó con un instrumento diferentes santuarios religiosos. Entre los siglos
poderoso para influir en los países europeos. La XI y XII se produjo el auge de las peregrinaciones
inquisición adquirió fama de crueldad por la debido a la expansión cultural occidental a través
dureza de sus procedimientos. de las cruzadas y las guerras, el desarrollo
Los castigos podían se la peregrinación, un suplicio económico y comercial que facilitaban los viajes, o
público, una multa, el encarcelamiento o la el descubrimiento de nuevas reliquias (objetos
confiscación de propiedades. La pena capital era que supuestamente pertenecieron a algún santo y
ejecutada por las autoridades civiles a petición de que se creía tenían poderes sobrenaturales)
la inquisición. Los lugares de peregrinación más importantes
LAS PEREGRINACIONES eran Tierra Santa (Jerusalén), Roma y Santiago de
Compostela (España).

1. EXPLICA: ¿Por qué surgieron los movimientos de reforma en el interior del clero?

2. ANALIZA: ¿Cómo influyeron las peregrinaciones en la consolidación de la cristiandad europea?

3. INFIERE:
¿Por qué la excomunión y la inquisición reforzaron el poder social de la iglesia?

¿De qué manera la iglesia logró autonomía frente al poder político?

4. DEL PASADO AL PRESENTE:


En grupos busquen información sobre la excomunión.
Expliquen en qué consiste y cuáles son las causas por las que se
aplica a los fieles.
Debatan. ¿Qué impacto creen que tuvo la excomunión entre los
católicos medievales? Fundamenten
¿Creen que la excomunión tiene el mismo impacto en la
actualidad? ¿Por qué?
¿Este tipo de pena representa una ventaja o una desventaja para la
organización eclesiástica? ¿Por qué?

SÉ CREATIVO: Ingresa a internet e investiga sobre la


peregrinación a Santiago de Compostela. Imagina que eres un
peregrino y anota tus experiencias como si estuvieras
realizando el viaje hacia ese lugar sagrado.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

La vida en los monasterios estaba perfectamente regulada:


se rezaba y se trabajaba. Sin embargo, no todos los monjes
se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban los huertos,
otros se dedicaban al trabajo artesanal, y había algunos que
se dedicaban a copiar, decorar y encuadernar los
manuscritos que contenían las grandes obras del saber
clásico.

Estos manuscritos o códices, escritos con plumas de oca, se


adornaban con miniaturas policromadas (flores, paisajes y
personajes) que eran celosamente guardados en las
bibliotecas de los monasterios. Ahí también funcionaban las
únicas escuelas de la época. En ellas, los futuros monjes y
muchos laicos, estudiaban las primeras letras.

ías
Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el culto de
las reliquias: la devoción a los restos de un santo, sus huesos o
algún objeto relacionado con él. El cáliz del cual bebió Jesús en la
última cena – el santo Grial- fue una de las reliquias más buscadas,
pero nunca fue hallado. Según el evangelio de san Juan, el judío
José de Arimatea reclamó el cuerpo de Cristo para enterrarlo, y se
llevó, también, el Santo Grial que, con el tiempo se perdió. El
Santo Grial fue el origen de varios relatos medievales y también
de algunas herejías.

A fines del siglo XII, por ejemplo, una secta de monjes franceses,
los albigenses, afirmaron poseer el Santo Grial. Entonces el rey de
Francia, Felipe II, logró el consentimiento papal ´para declararles
la guerra por herejía.

ías de los gremios


Reglamento de los gremios de trabajo de Paris: “Nadie puede ser tejedor de
lana si antes no le ha comprado el oficio al Rey […] Cada uno puede tener en
su mansión dos telares […] y cada hijo de maestro puede tener dos en la casa
de su padre mientras esté soltero y si él sabe trabajar con sus manos […]. Casa
maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más […]. Y nadie debe
empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa de doce
dineros para el maestro y seis para el oficial […] los oficiales deben cesar el
trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado, pero deben
arreglar sus cosas después de estas vísperas”

.
15 | P á g i n a
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

ó á

é ó
La palabra islam tiene dos significados. Por un lado, el islam es la religión que predicó Mahoma en el siglo
VII. Por otro, es el imperio que construyeron los musulmanes en los siglos VII y VIII.
EL ESPACIO ÁRABE Tras la muerte de Mahoma, los ejércitos
El islam nació en la península arábiga, una región musulmanes extendieron la nueva religión a través
de clima árido y relieve desértico. Hacia el siglo VII, de Yihad o guerra santa, y crearon un gran
la zona estaba habitada por pobladores de raza imperio. Se estableció entonces el gobierno de los
semita, la mayoría de ellos beduinos nómadas califas, o sucesores de Mahoma, quienes
dedicados al pastoreo. Por esta razón, no existían asumieron el liderazgo de la enorme comunidad
muchas ciudades. Las pocas que había, como de creyentes islámicos.
Yatrib (Medina) o La Meca, eran importantes El califato ortodoxo (632-661): en este periodo
centros comerciales debido a que la región era un gobernaron los amigos y parientes de
lugar de tránsito en las rutas comerciales hacia Mahoma. Los tres primeros califas (Abu,
Oriente. Bakr, Omar y Otmán) fueron elegidos
Los árabes no formaban una nación. Eran más unánimemente por la comunidad musulmana
bien o umma. Pero al nombrar al cuarto surgió un
un conjunto de tribus con intereses y creencias conflicto: la elección de Alí, primo y yerno de
religiosas particulares. Sin embargo, a la mayoría Mahoma, en el año 652, fue rechazada por
los vinculaba el culto a la misteriosa Piedra Negra, gran parte de la umma. Alí fue destituido y
que se encontraba en el santuario de Kaaba, en la asesinado en el año 661, este fue el origen d
ciudad de la Meca. la división de dos grandes comunidades
EL NACIMIENTO DEL ISLAM islámicas: los sunitas y los chiitas, seguidores
de Alí. Durante esta etapa, la capital del
imperio islámico fue Medina. Desde allí, los
musulmanes conquistaron los territorios
bizantinos de Egipto, Siria y Palestina, y
destruyeron al imperio persa sasánida en el
año 651.
El califato omeya (661-750): el año 661, el
califato pasó a poder de la familia de los
Omeya, que convirtieron el cargo en una
dignidad hereditaria familiar. Los Omeya
trasladaron la capital del imperio a la ciudad
de Damasco. Durante esta etapa, los
musulmanes se expandieron notablemente.
La religión islámica nació a partir de la doctrina Por el este llegaron hasta la India y la región
que impartió su fundador, Mahoma (570-632), de Turquestán, y se enfrentaron a los
llamado el profeta. Mahoma empezó a enseñar la ejércitos chinos en la batalla de Talas. Hacia
nueva fe en la Meca, en el principal centro el oeste conquistaron el norte de África, y el
religioso de las tribus árabes. Su mensaje, sin año
embargo, fue rechazado en un principio. Por ello, 711 invadieron Europa y destruyeron el reino
en el año 622 tuvo que huir hacia la ciudad de de visigodo ibérico. Su avance fue detenido
Yatrib, conocida después como Medina. Esta por los francos en la batalla de Poitiers (732),
huida – a la que se conoce como Hégira – marca el acontecimiento que puso fin a la expansión
punto de inicio de la cronología musulmana. islámica en el occidente.
Hacia el año 630, la fe islámica se había difundido LA ECONOMÍA
en gran parte de Arabia, lo que le permitió a La agricultura fue la base de la economía del
Mahoma conquistar la Meca. Cuando Mahoma imperio y alcanzó un notable desarrollo gracias a
murió, en el año 632, toda Arabia estaba unificaba la instrucción de nuevas técnicas de regadío
bajo el islam. (acequias, represas y norias) y de cultivo. Debido
El islam es una religión monoteísta cuyas a la expansión territorial que alcanzó ese imperio,
principales doctrinas están contenidas en su libro pudieron adaptar cultivos de lejanas regiones,
sagrado, el Corán.
LA EXPANSIÓN ISLÁMICA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA
como los mangos y la caña de azúcar de la India, o
los críticos de China.
El comercio fue el principal factor de unidad que flota y grandes puertos. De esta manera, los
vinculó a la civilización árabe. Los musulmanes musulmanes establecieron un monopolio
controlaron desde el siglo VIII las rutas marítimas comercial sobre sus manufacturas y sobre las
del Mediterráneo y el océano Índico, así como las lujosas mercancías orientales: las piedras
principales rutas comerciales terrestres de África preciosas de la India, la seda de China y el oro y el
y de Asia, debido a que poseían una excelente marfil de Sudán.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

á y el Corán
Aunque la tradición le ha atribuido a Mahoma una piedad devota desde muy joven, Mahoma no tuvo una
decisiva inspiración religiosa hasta los 40 años. A esa edad, cuenta la tradición, el arcángel Gabriel le
comunicó las revelaciones de Alá. Estas revelaciones le fueron hechas en prosa rimada y en intervalos
hasta su muerte. Luego, reunidas todas, recibieron el nombre de Corán. El Corán, que es el libro sagrado
de los musulmanes, está dividido en 114 capítulos, llamados suras o azoras. Contiene los dogmas que
deben aceptar los creyentes y las leyes que constituyen la base del derecho islámico. Sus seguidores, a
quienes también se les llama musulmanes, deben cumplir cinco preceptos obligatorios:
La profesión de la fe, por la que los musulmanes testifican que no hay más dios que Alá y que Mahoma es
su profeta.
La oración cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y al anochecer.
La limosna, que es una contribución económica para obras benéficas.
El ayuno durante el mes de Ramadán todos los días, desde la salida hasta la puesta del sol.
La peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida.
El Corán prohíbe, entre otras cosas, toma bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, el juego de azar y el
uso de imágenes.

ón del imperio

Al frente del enorme Imperio islámico se encontraba el califa, que era el sucesor de Mahoma y el
representante de Alá.
El Corán encomendaba al califa “ordenar el bien y prohibir el mal”. Su autoridad era total en los aspectos
religioso y político.
El cargo de califa fue electivo en un principio; luego los omeyas lo hicieron hereditario.
La gran extensión del imperio hizo necesario crear una amplia administración, que se inspiró en modelos
bizantinos y persas:
En las provincias, los gobernantes, llamados valíes o emires, tuvieron la autoridad civil y, con el tiempo,
incluso la militar.
E la administración central, los visires o ministros eran los encargados de la dirección de los principales
servicios y colaban con el califa.
En España existió, entre el califa y el visir, una figura intermedia, la del habib o primer ministro.
Para la administración de justicia, los califas nombraron jueces o cadíes en todas las ciudades del imperio
contingente.
Los Califas abasidas introdujeron en él extranjeros y, a partir del siglo X, a soldados mercenario.

1. EXPLICA: ¿Qué importancia tenía para los musulmanes la figura de Mahoma?

.
17 | P á g i n a
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

2. ESTABLECE RELACIONES:
¿Por qué se considera a Mahoma un profeta?

3. ¿En qué se diferencia Jesús de la figura de Mahoma?

4. ¿Crees que la doctrina religiosa islámica y la cristiana se parecen?

5. FUENTES Y TECNOLOGÍA: busca un video corto sobre los atentados que realizan los
actuales seguidores de Mahoma en el mundo, y elabora un pequeño artículo de
opinión, en una carilla de hoja bond A4.

.
18 | P á g i n a
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

á
El desarrollo científico y cultural de la civilización Entre otras cosas, el Corán prohibió el uso de
islámica logró sintetizar sus creencias religiosas imágenes religiosas. Así, el ate islámico se redujo,
con los aportes de los pueblos que conquistaron, mayoritariamente, al campo de la arquitectura.
de tal modo que se convirtió en una de las más Arquitectura: la necesidad de realizar la
desarrolladas de su época. oración común los viernes, ordenada por
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Mahoma, originó el monumento clave: la
Los musulmanes adoptaron las innovaciones de mezquita, que era el lugar donde se realizaban
otros pueblos y trajeron de Asia nuevas formas la plegaria comunitaria.
para la fabricación del papel o la pólvora, y nuevos En todas las mezquitas árabes predomina la
objetos, como la brújula, que así llegaron a anchura sobre la longitud y abundan las
occidente. Fueron excelentes astrónomos columnas, pero no existe la unidad de estilo en
(elaboraron catálogos de astros) y grandes los elementos empleados.
matemáticos (adoptaron el número del cero y los Sobresalen, sin embargo, ciertas
números arábigos, inventaron el álgebra y características:
perfeccionaron la trigonometría y la aritmética). - El uso de la cúpula, aprendida en Bizancio.
También destacaron en la medicina. Desarrollaron - El empleo del arco de herradura, usado por
avanzadas técnicas de cirugía y anestesia que persas y visigodos.
perduraron en el tiempo gracias a las obras de - El predominio de los elementos decorativos
médicos. Además, los musulmanes tradujeron al que se aplicaban a los muros: placas de
árabe muchas obras de los filósofos griegos y piedra, tableros de yeso o cerámica
romanos, que pudieron así difundirse por vidriada.
Occidente. Las mezquitas: En árabe, mezquitas se dice
También crearon grandes bibliotecas, como las de masdshid, que significa “lugar de adoración”. Y
Bagdad, Córdoba y el Cairo; cultivaron la poesía y es que, a diferencia delos templos cristianos,
la música; escribieron muchos libros de viajes, de los santuarios musulmanes son centros de
geografía y de historia y compusieron oración y no la casa de Dios. La mezquita
extraordinarios relatos, como los cuentos de Las ordinaria era un simple patio en el que
Mil y una Noche. señalaba un muro llamado “quibla” orientado
ARTE Y PENSAMIENTO FILOSÓFICO a la Meca, con un pequeño ábdise, el mihrab,
que indicaba dicha dirección. Luego se cubrió
parte de ese

.
19 | P á g i n a
patio y se añadieron el minbar, que es un contra la idolatría. Por ello, la escultura
púlpito para el imán, quien se encargaba de prácticamente no tuvo desarrollo.
dirigir la oración; y el minarete, una torre El desarrollo del pensamiento: los musulmanes
desde la cual el muecín, sacerdote musulmán, asimilaron los avances científicos e
convocaba a la oración. Para evitar las intelectuales de los pueblos a los que
idolatrías, el islam prohíbe cualquier sometieron y crearon una cultura propia,
representación humana o animal en las síntesis brillante del legado oriental (persa,
mezquitas. indio y chino) y clásico helenístico. La
La pintura: la pintura se desarrolló bajo la traducción al árabe de las obras de los filósofos
influencia de la miniatura persa, que sirvió clásicos y orientales fomentó el desarrollo del
para decorar ejemplares del Corán y textos pensamiento entre los sabios musulmanes. Las
literarios y científicos. Destacó también la escuelas y universidades de las grandes
ornamentación de los edificios, donde ciudades islámicas, como Bagdad, Damasco y
predominaron los motivos geométricos, los Córdoba, se convirtieron en importantes
colores vivos y el uso de la caligrafía como centros de producción intelectual. El
recurso decorativo. Un rasgo importante fue la pensamiento islámico tuvo gran influencia en
época utilización de la figura humana debido al el renacimiento intelectual europeo.
temor a transgredir las disposiciones coránicas

El islam es una religión de moderación, recato y equilibrio; por


ello, pide tanto a hombres como a mujeres que sean piadosas
y que conduzcan responsablemente sus vidas para que
contribuyan a la construcción de una sociedad con valores. En
ese sentido, la costumbre de cubrir el cuerpo y, en el caso de
las mujeres, el rostro, son medidas que tienen como finalidad
evitar que la sociedad se corrompa. Sin embargo, para la
sociedad occidental, esta prenda es considerada símbolo de
sumisión.
La visión del velo en occidente: a principios del 2010, el
estado francés (que alberga a una de las comunidades
musulmanes más grande de Europa) inició una serie de
debates para imponer la prohibición del velo en las
escuelas y espacios públicos. Luego de acalorados debates,
llegaron a la siguiente conclusión:
El consejo de estado, la más alta jurisdicción administrativa de
Francia, rechazó una prohibición general y absoluta del burka
y el niqab, que cubren en forma total a las musulmanas,
excepto en escuelas, transportes y oficinas públicas. Ese
consejo consideró que la prohibición total no tiene
fundamento jurídico. En cambio, opina que la seguridad
pública y la lucha contra el fraude, reforzados por exigencias
propias de determinados servicios públicos, justificarían la
obligación de mantener el rostro descubierto en
determinados lugares o para efectuar determinados trámites,
añade la institución. Para el organismo, el principio de
laicidad invocado por los que no se desean ver mujeres
usando el velo ni en las calles se impone a las instituciones y
empleados públicos, pero no a la sociedad o los individuos,
salvo excepciones, como las escuelas.
Tampoco la protección de la dignidad de la persona
constituye
un motivo válido en este caso, pues choca con el principio de
autonomía personal, según explicaron miembros del consejo.
(Jiménez, 2010)
é ó

Las cruzadas fueron grandes expediciones militares que emprendieron los estados cristianos de la
Europa medieval hacia Oriente Medio. Tenían como objetivo principal recuperar los lugares agrados del
cristianismo que habían caído en poder del islam.
CAUSAS Y DESARROLLO DE LS CRUZADAS bizantina, que desde el año 1054 s e había
Estas campañas militares recibieron el nombre de separado de la iglesia romana, reconociera de
cruzadas porque sus integrantes cosían en su ropa Roma y, de esa manera, se restaurara la unidad
una cruz de tela que los identificaba como de la cristiandad.
cristianos. Las cruzadas, que se efectuaron hasta el A Clermont acudieron muchos clérigos y un gran
siglo XIII, no solo tuvieron objetivos religiosos. número de nobles de menor categoría a los que
También obedecían a causas como las siguientes: también se dirigió el papa. En este concilio,
El aumento de la población. Que provocó la Urbano ofreció recompensas espirituales y
búsqueda de nuevas tierras y nuevos materiales a todos aquellos que se animaran a
horizontes. emprender la cruzada: la remisión de los pecados
La necesidad de controlar el Mediterráneo y y la obtención de territorios en Tierra Santa.
abrir las puertas al comercio con Asia. Para los Mientras el guerrero estuviera ausente, la iglesia
nobles que participaban en las cruzadas, se comprometía también a verla por sus bienes. A
significó la posibilidad de obtener riquezas y medida que la asamblea se desarrollaba, sus
fama. integrantes, presos de la emoción, exclamaron
La presencia de los turcos en Palestina o tierra una frase que se convirtió en el lema de las
Santa, que amenazaban con expandirse tanto cruzadas: “¡Dios lo quiere!”. Ese mismo años
al imperio bizantino como a los estados de comenzó la preparación de la primera cruzada
Europa occidental. con la reunión de pequeños ejércitos
La necesidad del papado de afianzar su poder pertenecientes a nobles europeos.
ante el emperador del Sacro Imperio Romano LAS ORDENES MILITARES
Germánico y de reemplazar la guerra entre El poder militar de las cruzadas en Oriente se
cristianos por la lucha contra los musulmanes. reforzó con las órdenes militares que se
EL CONCILIO DE CLERMONT consagraron a l defensa de Tierra Santa: la orden
En el año 1095, el papa Urbano II convocó por del Temple, que tomó su nombre de la fortaleza
primera vez a una cruzada para conquistar Tierra situada sobre el antiguo templo de Salomón; la
Santa en un concilio efectuado en la ciudad Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, L
francesa de Clermont. El principal objetivo del orden Teutónica, integrada por caballeros
sumo pontífice era ofrecer a Bizancio los teutones o alemanes; y la Orden de Malta, que se
refuerzos necesarios para expulsar a los turcos asentó en la isla de ese nombre.
del Asia Menor. Con ello, Urbano esperaba que
la iglesia
LAS CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
Se estableció el comercio entre Oriente y Occidente, lo que benefició a las ciudades italianas.
El poder bizantino, en cambio, quedó muy debilitado.
Los señores feudales perdieron poder, pues para armar a los cruzados se endeudaron, y
como las cruzadas fracasaron, perdieron sus fortunas. Esto fortaleció a la monarquía.
En lugar de reunificar las cristiandades latina y griega, las cruzadas acentuaron el odio y las
divergencias entre ambas, convirtiéndose en causa de la ruptura definitiva entre Roma y
Bizancio.
Se profundizó la desconfianza entre el islam y la cristiandad. La tolerancia que caracterizó a la
civilización islámica desapareció y, en su lugar, surgieron grupos islámicos radicales. Las
cruzadas no alcanzaron sus objetivos, pues solo en la primera se establecieron Estados
cristianos en oriente.

1. IDENTIFICA: Lee el texto y responde.


¿Qué motivaciones tenían los cruzados para marchar a Tierra Santa?

¿Cómo afectaron las Cruzadas la convivencia entre los mundos musulmán y cristianos?

2. SINTETIZA: Elabora un cuadro indicando las consecuencias políticas, económicas, sociales y


religiosidad de las cruzadas.
CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
Políticas …
Económicas …
Sociales …
Religiosidad …
3. EVALUA CRÍTICAMENTE:
¿Crees que los cruzados decidieron emprender la marcha a Tierra Santa motivados
únicamente por su fe religiosa? ¿Qué otros beneficios buscaban?

¿Qué grupos se benefician con las guerras que tienen justificación religiosa?

.
Í Í
COMPETENCIA: Construye COMPETENCIA: COMPETENCIA: Actúa
interpretaciones históricas. Actúa responsablemente en el responsablemente
ambiente. respecto a los recursos
económicos.
CAPACIDADES: CAPACIDADES: CAPACIDADES:
Interpreta críticamente Explica las características y Comprende el sistema
fuentes diversas. las transformaciones de los económico y financiero.
Comprende el tiempo espacios geográficos. Toma conciencia de que
histórico. Evalúa problemáticas forma parte de un sistema
Elabora explicaciones ambientales y territoriales. económico.
históricas. Evalúa y propone acciones Gestiona recursos de
ante situaciones de riesgo manera responsable.
de desastres.
Maneja diversos
instrumentos y fuentes de
información geográfica.

El ser humano modifica el entorno geográfico que habita. La oferta ambiental de la que dispone
es vasta. Sin embargo, aunque parece infinita, puede agotarse y desaparecer.
El uso y abuso de los recursos ha originado la extinción de algunos y, además, problemas
medioambientales que amenazan el equilibrio ecológico y el desarrollo de la vida en el planeta.
Por ejemplo, el Perú posee un enorme potencial en biodiversidad.
No obstante, la tala indiscriminada está poniendo en peligro la supervivencia de uno de
nuestros recursos más preciados los bosques amazónico, hábitat de miles de especies de flora y
fauna y de varios grupos nativos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, formulamos la siguiente pregunta:

é í

- Introducción a la geografía - Representación del espacio


- El espacio geográfico geográfico
- Orientación y Localización - Líneas imaginarias y husos

.
22 | P á g i n a
Í

É Í

EL PROPÓSITO DE LA
GEOGRAFÍA
En un comienzo la geografía fue una ciencia orientada a describir los distintos elementos del entorno y
los fenómenos naturales. La labor que realizaron los antiguos griegos influyó para que este concepto se
difundiera, pues ellos fueron los primeros en efectuar descripciones de los lugares que conquistaron,
hacer mediciones de la tierra y elaborar mapas. Además emplearon la palabra geografía, compuesta por
los vocablos geo (“tierra”) y graphia (“representación”) para describir la tierra. Con el paso del tiempo,
este concepto fue cuestionado. ¿Debía limitarse la geografía a describir las características de la Tierra?
DOC. 1
En la actualidad, la geografía busca responder preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares
donde
vivimos? ¿Qué características tienen? ¿Dónde se ubican? ¿Hay en el planeta dos lugares semejantes?
¿Cómo vive la sociedad en ellos? ¿Qué elementos de la naturaleza aprovechan? ¿Cuáles son las
actividades que realizan las personas? ¿Cómo se relacionan con otras sociedades?
Las respuestas que da la geografía a estas interrogantes van más allá de la descripción de lo que se
observa sobre la superficie terrestre: trata de explicar las causas que originan las diferentes
problemáticas y las relaciones que se establecen entre la sociedad y el lugar donde esta vive.
El Enfoque Sistemático: LA TIERRA COMO UN
GEOSISTEMA

Si bien el espacio o medio natural influye sobre las desiertos, etc.) y la hidrósfera (océanos, ríos,
características de la organización humana, también lagos, etc.).
es cierto que el ser humano no se adapta al medio Componentes bióticos: constituye la flora
de forma pasiva, sino que lo modifica. El hombre (formaciones vegetales) y la fauna (animales
sustituye la flora natural de un lugar por el cultivo aeróbicos, terrestres y acuáticos).
de plantas más útiles, construye canales y desvía Componentes antrópicos: están conformados
las aguas de los ríos para regar los campos de por el hombre y sus creaciones, desde lo
cultivo; hace carreteras, túneles y puentes. producido por las sociedades más antiguas
Todos estos cambios que el hombre ha efectuado hasta las tecnologías y logros actuales
han motivado una transformación de la naturaleza: (ciudades, infraestructura en el agro, industrias,
el hombre ha creado su propio espacio, un espacio avance en las comunicaciones, etc.). DOC.2
geográfico o cultural. La geografía entiende el ESCALAS DE ANÁLISIS DE LA
espacio geográfico como un geosistema, el cual no GEOGRAFÍA
es a suma sino la interacción de los elementos y lo La geografía científica es imprescindible para
procesos naturales con las diversas acciones del ser comprender y explicar los procesos de un mundo
humano. A esta forma de estudio se le conoce en constante cambio, pues los hechos y
como enfoque sistémico. transformaciones que se generan en un
En este enfoque reconoce al planeta como un determinado espacio geográfico no solo afectan a
conjunto de componentes que ejercen una acción ese lugar (escala local), sino también directa o
recíproca entre sí. En cada componente intervienen indirectamente a un área más grande (escala
elementos, los cuales, ante el estímulo de regional, nacional o global).
determinados factores, generan ciertos procesos.
Componentes abióticos o inorgánicos: forman 1. Escribe en tu cuaderno (3líneas) cuál es el campo
parte de la atmósfera (aire, viento, humedad,
de estudio de la geografía en la actualidad.
presión atmosférica, lluvias, etc.), la litósfera
(rocas, suelos, relieve, montañas, valles,
2. Compara la concepción tradicional de la geografía
con el enfoque sistémico actual. Menciona las
ventajas de este enfoque.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los griegos estudiaron la naturaleza y configuración de nuestro planeta. Así, plantearon su esfericidad (Pitágoras) y establecieron
algunas medidas como su circunferencia (Eratóstenes).
De la Edad Media a la Edad Moderna
En la Edad Media, la geografía siguió desarrollándose en Oriente (Arabia y china), en donde destacaron Ibn Batuta, Ibn Jaldun y Al
Idrisi. Este último merece una mención especial por sus valiosos aportes al desarrollo de las ciencias de la Tierra. El PRINCIPE Rogerio
de Sicilia lo invitó a unirse a su corte y a producir un nuevo mapa del mundo trabajó 18 años en ese proyecto, en el que combinó la
experiencia y los conocimientos adquiridos en sus viajes con información de mapas griegos y romanos, así como con datos de otros
viajeros musulmanes y cristianos. El producto fue el Libro de Rogerio, trabajo que inspiró a exploradores como Cristóbal Colón y Vasco
de Gama. En Occidente, los avances que se dieron en la Edad Media fueron muy limitados. Sin embargo, esto cambió durante el
Renacimiento (s. XV), conforme se dieron los viajes y descubrimientos. La geografía se convirtió, de ese modo, en un instrumento
para la expansión comercial y territorial.
La Edad Moderna y el nuevo enfoque de la geografía
En Alemania, los científicos Alexander von Humboldt (1769-1859) y su discípulo Karl Ritter (1779-1859) establecieron las bases
científicas de la geografía actual. Posteriormente, Ratzel (1844-1904) propuso el determinismo geográfico, corriente que planteaba
que la influencia del medio físico sobre actividades humanas tiene una relación causa-efecto. Por otro lado, en Francia, Vidal de la
Blache (1845-1918) orientó la geografía hacia una corriente a la que llamó posibilidades, según la cual el medio físico ofrece una serie
de posibilismo, según la cual el medio físico ofrece una serie de posibilidades que el ser humano utiliza o desaprovecha.
En la actualidad, la geografía está comprometida con el cuidado del medioambiente. La Tierra muestra signos de
deterioro
ambiental como consecuencia del abuso en la explotación de los recursos naturales, el uso indebido de los suelos, el
deterioro del paisaje natural y la producción de desechos y gases tóxicos. Frente a ello, la geografía aporta información
sobre las posibilidades y limitaciones del espacio, lo cual permite panificar el desarrollo manteniendo el equilibrio
ambiental.

Los elementos del geosistema interactúan entre sí y generan determinados procesos. Por ejemplos, los seres humanos
(elemnto antrópico) realizan pesca y aprovechan los recusos marinos (elementos biótico). Si la pesca indiscriminada
(factor), se genea la desaparicióde ciertas especies.

1) Una mirada a tu entorno. Recurre tu localidad y anota los elementos del geosistema que
observas. Copia el siguiente cuadro y complétalo.
Mi Localidad: ……………………………………………………………………………………..
E. abióticos
E. bióticos
E. antrópico

2) CONCLUYE. A partir de lo observado en el recorrido por tu localidad, evalúa si la intervención del


ser humano en el medio geográfico ha sido positiva o negativa.
3) ARGUMENTA. Explica dos razones por las cuales consideres necesario aprender geografía.
4) En 10 líneas concluye de forma resumida utilizando tus propias palabras ¿qué aprendiste en esta
clase?
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

El espacio es todo lo que podemos percibir del espacio geográfico. Está formado por componentes
naturales o culturales o por ambos. Estos últimos constituyen las trasformaciones del medio que el ser
humano ha realizado a lo largo del tiempo.
EL PAISAJE humanas y las transformaciones que el ser humano
NATURAL realiza en su medio. Esta disciplina estudia:
El paisaje natural es aquel en el que predominan La población, que está conformada por los
los elementos naturales sin intervención humana. habitantes de un lugar. Se caracteriza por su
La disciplina que estudia los distintos aspectos del cantidad y distribución, composición por sexo y
paisaje natural es la geografía física. edad, crecimiento natural, movimientos
Elementos del paisaje natural migratorios, etc.
El relieve es la forma de la superficie terrestre. Las comunicaciones, que son los medios o vías
Las formas de relieve están determinadas por la empleados para trasladar gente y productos de
estructura de la Tierra y los procesos de un lugar a otro. Incluye las redes de
erosión. Las llanuras, mesetas, montañas y comunicación informática, como el teléfono, la
cordilleras son algunos ejemplos de relieve. radio e internet, y su influencia en el desarrollo.
El tiempo atmosférico es el estado de la Las actividades económicas, que consiste en la
atmósfera y sus variaciones, como el calor, la producción, el intercambio y el consumo de
lluvia, el viento y las nubes. bienes y servicios.
La hidrografía comprende el estudio de las
aguas superficiales y subterráneas, como
mares, lagos, ríos y otras corrientes de agua de
una zona geográfica determinada. Estas tienen
una incidencia en el relieve. 1) IDENTIFICA. Haz un dibujo de un pasaje de tu
La vegetación natural está constituida por la localidad. Identifica los elementos del paisaje
flora silvestre, es decir, que no ha sido natural y cultural. Descríbelos.
sembrada por el ser humano, sino que crece 2) Explica con un ejemplo cómo se evidencia en
en un lugar de manera natural. Los bosques, tu localidad que el medio influye en la
praderas y lomas entran en esta categoría. sociedad y la sociedad en el medio.
La fauna silvestre está conformada por aquellas 3) SE CREATIVO. Elabora dos dibujos sobre cómo
especies animales que viven originalmente pudo haber sido el paisaje de tu localidad
fuera del control del ser humano. Estos antes de la intervención humana y otros sobre
animales son propios de los bosques, praderas, cómo crees que se verá tu localidad dentro
desiertos y lomas. de un siglo. ¿Qué problemas podría generar la
EL PAISAJE intervención humana?
CULTURAL 4) Evalúa la intervención humana en el paisaje
El paisaje cultural es aquel en el que la acción del natural de tu localidad: ¿Cuáles son los
hombre ha generado cambios, modificando su principales efectos positivos y negativos de las
aspecto natural. La geografía humana es la actividades humanas
disciplina que se centra en el análisis de la
influencia que el medio natural ejerce sobre las
actividades

. 25 | P á g i n a
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

Ó
Ó

LOCALIZACIÓN los vientos, en la que señalan los cuatro puntos


RELATIVA cardinales y sus intermedios: noreste (NE), sureste
Diariamente, las personas necesitamos de ubicar (SE), suroeste (SO) y noroeste (NO).
lugares al ir a estudiar, trabajar o comprar. Cuando Las líneas
caminamos por la calle, consciente o imaginarias
inconscientemente, estamos orientándonos y Para ubicarnos con exactitud en la superficie
localizándonos a partir de puntos referenciales terrestre, contamos con una red de líneas
guardados en nuestra memoria (una tienda, el imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Los
cruce de dos avenidas, un parque, etc.). En general, Paralelos son circunferencias de diferente
se puede localizar cualquier punto de la superficie extensión, perpendiculares al eje terrestre. El
terrestre comparando o relacionando lugares, ecuador es el paralelo de mayor extensión y divide
distancias u otras referencias conocidas. A esto se la tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte,
le denomina localización relativa. llamado también septentrional o boreal; y el
Cuando vamos a ir a un lugar, nos imaginamos hemisferio sur, al que se denomina, asimismo,
mentalmente el itinerario que debemos recorrer: meridional o austral.
caminar tres cuadras de frente, doblar a la El ecuador tiene valor 0° y constituye el paralelo de
izquierda al llegar al quiosco, pasar el parque…Ese origen o de referencia. Los demás paralelos se
“mapa mental” que cada uno se imagina es gradúan de 0° a 90° en dirección a los polos.
subjetivo y personal, ya que los elementos que se Los Meridianos son semicircunferencias cuyos
tienen como referencia pueden tener distinto valor extremos coinciden con los polos. En 1884, por
para otras personas. convención internacional, se adoptó el meridiano
Los croquis son representaciones sencillas que pasa por la localidad de Greenwich, próxima a
realizadas a partir de un mapa mental. En el croquis Londres, como meridiano de origen. Este divide la
se tiene en cuenta las proporciones y la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio occidental
distribución, aunque no con la precisión de un y el hemisferio oriental.
mapa, donde se toma medidas precisas. Las líneas de longitud o meridianos nos ayudan a
medir el tiempo: todos los ligares ubicados en la
misma longitud tienen la misma hora.
Los paralelos especiales coinciden con las grandes
zonas de distribución de temperatura en la
superficie terrestre.
LOCALIZACIÓN ABSOLUTA Y
COORDENADAS
Las coordenadas geográficas permiten obtener la
localización absoluta o precisa de un lugar, ya que
a un punto de la superficie terrestre tiene un valor
de latitud y otra longitud que es determinado por
un paralelo y un meridiano, respectivamente. Así,
por ejemplo, la ciudad de Lima se encuentra
ubicada a los 12°02´36´´ de latitud sur y a los
77°01´42´´ de longitud oeste.
La orientación en el espacio La latitud es la distancia que existe entre un
y… punto cualquiera de la superficie terrestre y el
Orientación es la acción de ubicarse tomando ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el
como referencia a los cuatro puntos cardinales: mismo paralelo tienen igual latitud.
norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). Estos puntos La longitud es la distancia que existe entre un
se han determinado teniendo en cuenta por donde punto cualquiera de la superficie terrestre y el
sale el sol (E) y por donde se oculta (O). meridiano de origen. Todos los puntos situados
Por lo tanto, esta referencia son universales sobre un mismo meridiano tiene igual longitud.
pueden utilizarse en cualquier lugar de la superficie Para aprender a medir la latitud y longitud de un
terrestre. lugar puedes ingresar a la siguiente página web:
En un mapa, la orientación se presenta http://proyectodescartes.org/miscelanea/
normalmente con una fecha que señala hacia el mat
norte. Otra forma de representación es la rosa de eriales_didacticos/Coordenadas_geografi
cas- JS/index.html
.
26 | P á g i n a
Ó Á

Ó Á

CROQUIS, PLANOS Y MAPAS


Los croquis son representaciones sencillas en las que no se toman en cuenta las proporciones ni las
distancias y se pueden reconocer fácilmente los elementos u objetos que los componen. Se utilizan
para representar, por ejemplo, una habitación, el salón de clases, el recorrido del colegio a la casa, etc.
Los planos son representaciones cartográficas que muestran a la Tierra como si fuera plana en vez de
esférica. Esta representación solo pueda hacerse cuando se reproduce un territorio reducido a escala,
como por ejemplo, una ciudad.
Los mapas representan territorios más amplios, como países o continentes. Tienen en cuenta la forma
esférica de la Tierra y se basan en la aplicación de proyecciones.
ELEMENTOS DE MAPAS Y PLANOS

.
27 | P á g i n a
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

La cartografía es la ciencia que se encarga de representar el espacio geográfico en cartas y mapas. Para
ello, emplea una escala y una proyección determinadas. El objetivo de la cartografía es facilitar el
entendimiento espacial de los objetos, condiciones, procesos y eventos del planea para ordenar el
territorio y definir las actividades que se desarrollan en él.
El trazado de cartas y mapas ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia. En la antigüedad,
cuando este trazado se realizaba sobre la base de la observación directa del terreno, el trabajo de
matemáticos y viajeros fue fundamental para construir las bases de esta disciplina.
En el Renacimiento, os grandes viajes y descubrimientos permitieron confirmar la forma esférica de la
Tierra, trazar los perfiles continentales, establecer rutas comerciales marítimas y terrestres e iniciar la
exploración del continente americano. Todo ello propició la elaboración de mapas que producían con
mayor exactitud las formas y dimensiones del planeta.
En los siglos XVIII y XIX, las circunstancias políticas, económicas y militares llevaron a elaborar mapas
más
precisos con ayuda de ingenieros geógrafos y de los servicios cartográficos o geográficos de los ejércitos.
Las necesidades de organización y administración de los gobiernos impulsaron la preparación de mapas
regionales y nacionales y la elaboración de mapas especiales. También se desarrolló la geografía
topográfica, que surgió con el objetivo de describir con precisión el territorio de las naciones.
A partir de la década d 1940 surgió la fotografía aérea, y en la década de 1960, las imágenes satelitales,
adelantos que revolucionaron la cartografía topográfica y la temática.

Pág. 26

1. REPRESENTA. En un plano mental, realiza el recorrido que haces de tu casa al colegio.


Dibújalo en una hoja cuadricula o milimetrada. Señala los puntos referenciales que utilizaste.
2. LOCALIZA. Contesta las siguientes preguntas: ¿Indica los puntos cardinales desde tu lugar de
ubicación? Por qué parte de tu colegio sale el sol?
3. UTILIZA EL PLANISFERIO para ubicar los puntos referenciales, luego localiza las ciudades que
indique tu profesora, toma en cuenta la longitud y latitud aproximada a cada una.

Pág. 27

1. EXPLICA. ¿Cómo ha evolucionado la cartografía? ¿Cuáles son sus principales aportes para el
conocimiento y uso del espacio geográfico?
2. COMPARA. ¿Cuál es la diferencia entre un croquis, un plano y un mapa? Ilustra tu respuesta.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – 2° I.E.P. EXCELENCIA

É Ó

Los mapas son representaciones gráficas que describen los aspectos físicos, climáticos y humanos, las
características de la superficie terrestre y los fenómenos que se producen en ella. De acuerdo con la
información que brindan, pueden clasificarse en topográficos y temáticos.
MAPAS La escala cromática representa con colores
TEMÁTICOS las diferentes alturas o profundidades del
Este tipo de mapa ofrece información sobre temas relieve. Cada color tiene un valor en metros.
específicos, como los tipos de suelos y de recursos Por ejemplo, los distintos tonos de color
con los que cuenta una región, características de verde indican terrenos con alturas de entre 0
la población, etc. Entre los tipos de mapas y 500 metros; por lo general, coinciden con
temáticos más importantes tenemos: las áreas montañosas. La escala cromática
Los mapas geológicos muestran la estructura y también se utiliza para representar las
los tipos de rocas que hay sobre la profundidades del mar mediante distintas
superficie terrestre. tonalidades de azul.
Los mapas climáticos representan las Las curvas de nivel son líneas que unen
condiciones de humedad, precipitaciones y puntos del relieve que se encuentran a igual
temperaturas de una región. altura sobre el nivel del mar. En la ilustración
Los mapas político-administrativos de la parte inferior, vemos cómo esta
representan divisiones territoriales, como representación del relieve es la que se usa en
países o Estados, regiones, provincias, las cartas topográficas.
distritos, etc. * La información de una carta topográfica
Los mapas demográficos representan puede ser fácilmente convertida en un perfil
diversas características de la población como topográfico, que permite tener una visión
densidad y crecimiento en un determinado más clara del relieve. Para elaborar un perfil
territorio. topográfico, solo tenemos que trasladar
MAPAS sobre una línea recta la altitud de cada curva
TEMÁTICOS de nivel. Los puntos que aparecen señalan la
Los mapas topográficos representan, de forma cima de un monte. Estos puntos se conocen
exacta y detallada, aspectos físicos de un espacio como cotas.
geográfico (relieve, ríos, lagunas, etc.) o aspectos En la actualidad, la tecnología ha permitido un
que reflejan la intervención del ser humano mejor conocimiento geográfico, lo cual ha
(carreteras pueblos, ciudades, etc.). contribuido a la elaboración de mapas más
Para representar las variaciones en las altitudes, la precisos y detallados.
cartografía emplea la escala cromática y las curvas
de nivel.
Los movimientos de la Tierra (de rotación y traslación) y las líneas imaginarias (paralelos y
meridianos) han permitido establecer los husos horarios y las zonas climáticas.
LOS HUSOS HORARIOS
Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la
Tierra. Como esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, se establecen 24 husos
horarios. Por esta razón, mientras en una parte del planeta es de día, en la otra es de noche.
El meridiano de Greenwich es el huso horario base, y a partir de él cada 15° de longitud cambia
de huso, y, por lo tanto, el reloj marca una hora más o una hora menos, dependiendo de si nos
alejamos hacia el este o hacia el oeste:
HACIA EL ESTE del meridiano de Greenwich se adelanta el reloj una hora cada vez que
cambiamos de huso.
HACIA EL OESTE del meridiano de Greenwich hay que atrasar una hora cada vez que
cambiamos de huso.
Generalmente, los husos horarios están centrados en meridianos de una longitud y son múltiplos
de 15°; sin embargo, como consecuencia de las fronteras políticas, las delimitaciones pueden
seguir líneas que adoptan formas muy irregulares.
Í Í
COMPETENCIA: Construye COMPETENCIA: COMPETENCIA: Actúa
interpretaciones históricas. Actúa responsablemente en el responsablemente
ambiente. respecto a los recursos
económicos.
CAPACIDADES: CAPACIDADES: CAPACIDADES:
Interpreta críticamente Explica las características y las Comprende el sistema
fuentes diversas. transformaciones de los económico y financiero.
Comprende el tiempo espacios geográficos. Toma conciencia de que
histórico. Evalúa problemáticas forma parte de un sistema
Elabora explicaciones ambientales y territoriales. económico.
históricas. Evalúa y propone acciones Gestiona recursos de
ante situaciones de riesgo manera responsable.
de desastres.
Maneja diversos
instrumentos y fuentes de
información geográfica.

Í
Richard Webb, un destacado economista peruano, resalta la importancia de trabajar en equipo para
lograr el desarrollo:
En economía, la aritmética es flexible: dos más dos a veces da cinco y a veces cero […]. Cuando se sabe
trabajar juntos, dos o más dos fácilmente se vuelve cinco. Donde no existe este arte, la suma puede llegar
a ser cero.
La importancia de trabajar juntos se debe, en primer lugar, al carácter social de la economía. Nadie es una
isla. Todos dependemos, en algún grado, el uno del otro. Producir casi siempre consiste en trabajar juntos:
el pequeño agricultor con sus familiares y vecinos comuneros, el sastre con su aprendiz, el jefe con su
secretaria […].
Desde las sociedades más primitivas hasta las economías más modernas la producción exige un trato
personal intenso, continuo y variado en sus formas. El éxito de una economía depende probablemente
más de la eficiencia con que se manejen esas relaciones ente personas que de los recursos físicos con que
cuente.

é ó

- Ciencia económica - Recursos para producir bienes


- Las necesidades
- Bienes y servicios
- Procesos de la economía

.
31 | P á g i n a
ó

É Ó Ó
Una de las preocupaciones más importantes del ser humano está relacionada con la solución de sus
principales carencias y con el logro de mejores niveles y bienestar. En este sentido, gran parte de sus
conductas y decisiones están dirigidas a satisfacer sus necesidades.
LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES HUMANAS ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD
La satisfacción de las necesidades no es siempre La escasez nos obliga a las personas a priorizar y
fácil. Las necesidades son infinitas, pues el ser a tomar decisiones sobre qué necesidades
humano nunca está satisfecho con lo que tiene. satisfacer primero y con qué bien o servicio
Sus expectativas o deseos parecen estar hacerlo. Cada vez que decidimos satisfacer una
creciendo siempre y los recursos parecen ser determinada necesidad, seguramente
siempre escasos. Por ejemplo, si un chico desea tendremos que dejar de lado o, al menos,
ir al cine y luego ir a tomar helados, pero sabe postergar la satisfacción de otra necesidad. Por
que cada una de estas actividades tiene un ejemplo, cuando decidimos satisfacer nuestra
costo de necesidad de educación y estudiar para un
20 soles y él solo cuenta con el dinero para examen, estamos dejando de lado la posibilidad
realizar una, deberá tomar una decisión. de ir al cine, estar con los amigos os salir a
La necesidad es la sensación de una carencia comer. Un ejemplo a otro nivel podría ser que el
unida al deseo de satisfacerla; por ejemplo, la Estado decida utilizar los recursos para construir
sed, el hambre el frío, el afecto, etc. Las un puerto en el norte del país en lugar de
necesidades no se crean, simplemente existen continuar la construcción ampliación de una
porque son parte inherente del ser humano. El carretea en el sur.
deseo, en cambio, es ligeramente distinto a la Lo que dejamos de lado cuando elegimos
necesidad, pues es algo que las personas satisfacer una determinada necesidad se conoce
podemos impulsar voluntariamente o crear. El en economía como el costo de oportunidad. Así,
deseo es una necesidad que toma la forma de un nuestro costo de oportunidad de estudiar para el
producto determinado; por ejemplo, cuando se examen es no ir al cine, o, en el caso del Estado,
necesita calmar la sed y se desea una raspadilla. el costo de oportunidad de construir el puerto es
Cuando las necesidades y deseos se transforman tener menos carreteras.
en intenciones de compra en los mercados de Por este motivo, las decisiones económicas
los productos o servicios que las satisfacen, deben ser concienzuda y responsables, ya que
surge el concepto de demanda. no s trata solamente de elegir lo que
El problema fundamental es que los seres queremos, pues nuestra decisión personal
humanos tenemos deseos y necesidades puede influir en el estado de bienestar de otras
ilimitados en un contexto de recursos limitados. personas.
La escasez no es carencia, es insuficiencia de los Un concepto directamente relacionado con los
bienes y servicios necesarios para satisfacer problemas económicos es el de la eficiencia. La
nuestros deseos y necesidades. eficiencia es el logro de resultados o la
satisfacción de la mayor cantidad de
necesidades con la menor cantidad de recursos
posible.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ó ó
Todas las sociedades humanas […] deben enfrentar y resolver tres problemas económicos fundamentales:
deben tener una manera de determinar qué mercancías se producen, cómo y para quien […]
¿qué mercancías se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar qué tanto de cada uno
de los muchos bienes y servicios posibles se elaborará y cuando los producirá. ¿Hoy se producirán pizzas
o camisas? ¿unas cuantas camisas de calidad o muchas baratas?
¿Se utilizarán recursos escasos para producir muchos productos para el consumo? […]¿O se producirán
menos productos para el consumo y más productos para invertir? […]
¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de producción que
utilizarán. ¿Quién se dedica a la agricultura y quién a la enseñanza? ¿La electricidad se genera a partir de
petróleo, del carbón o del sol? ¿Serán personas o robots los que operen las fábricas?
¿Para quienes se producen los bienes? ¿Quién obtiene los frutos de la actividad económica? ¿La
distribución del ingreso y de la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto nacional entre
los diferentes hogares? ¿Existen muchas personas pobres y unas pocas ricas? […] (Samuelson y Nordhaus,
2010,pp. 7-8).

Por su importancia, el costo de oportunidad o costo económico es un concepto fundamental en la


economía. El costo de oportunidad de una decisión económica que tiene varias alternativas es el valor de la
mejor opción no seleccionada. Es decir, es lo que una persona deja de ganar o de disfrutar cuando elige
una alternativa entre varias disponibles.
En la vida cotidiana de las persona, se toman innumerables decisiones que implican la elección de una
alternativa entre varias.
Ejemplo 1: ¿voy al trabajo caminando o en taxi? Si voy caminando, no voy a pagar dinero; sin embargo,
desde el punto de vista del costo de oportunidad, no puedo afirmar que el costo de mi decisión es cero
debido a que debo tener en cuenta que ir caminando me tomará un tiempo. Si ir caminando al trabajo me
toma 30 min, mientras que ir en taxi me toma 10 minutos, el costo de oportunidad de ir caminando al
trabajo expresado en tiempo será 20 minutos. Si considero que caminar me reporta un beneficio a la salud,
el costo de oportunidad de ir en taxi está representado por la suma de la mejor que pudiera haber hecho
con el dinero que me cobró el taxista, más los beneficios para la salud que dejé de alcanzar por no ir
caminando.

[…] se habla de pobreza absoluta y relativa. La primera se refiere a la situación del individuo
independientemente de la de los demás, y existe cuando este no puede satisfacer sus necesidades físicas:
falta de nutrición, vestimenta o vivienda. La segunda indica una situación de carencia en relación con otras
personas, y puede darse el caso de que, incluso aunque estén cubiertas las necesidades materiales básicas,
no lo estén las inmateriales: en este sentido, un analfabeto o una persona excluida de la participación de la
vida social también puede considerarse pobre.
Englobando todos estos aspectos, una buena definición es la que ofrece el economista Alexander Schubert:
“Pobreza significa no tener suficiente para comer, una elevada tasa de mortalidad infantil, una baja
esperanza de vida, pozas oportunidades educativas, escaso acceso al agua potable, inadecuado cuidado de
la salud, inadecuadas condiciones de vivienda y poca participación en los procesos de toma de decisiones.
(García,
2013)
1. Lee los documentos complementarios, y luego responde:
¿Por qué se dice que la escasez no es carencia?

Elabora una lista de las ideas principales y completa el esquema

PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Lee cada uno de los extractos periodísticos. Luego, indica con qué problema de la organización
económica se relaciona.
PROBLEMAS DEL ORGANIZACIÓN
NOTICIAS
ECONÓMICA
[…] En el Perú, la producción del café cuenta con un fuerte
componente de inclusión social, pues involucra a más de 160000
familias en las zonas cafetaleras, teniendo en cuenta las
implicaciones medioambientales y económicas de su producción y
comercialización. […] (“Ministra Magali Silva”, 2015)
[…] Abril de este año los productos agrícolas que más exportamos a
los mercados internacionales fueron la uva fresca, los mangos
frescos, los espárragos frescos, mangos congelados, bananas tipo
Cavendish Valery, paltas frescas y cacao en grano, entre otros […]
(“Entérate qué productos agrarios exportamos más hasta abril”,
2015)
[…] Prolnversión entregó la buena pro para la ejecución de los
proyectos que llevará el gas a varias regiones del país. En Chincha, la
nueva planta implicó una inversión de USD 10 millones y beneficiará
a unas 2500 familias, además de las industrias. En cinco años, el gas
debe llegar a 50000 viviendas y se extenderá además a Ica, Nazca y
Pisco.[…] (Gas natural barato para las regiones ya es una realidad“,
2015)

Resuelve la siguiente pregunta


¿Qué significa la frase “La peor injusticia económica es que existan personas que no puedan acceder a
una educación de calidad siendo esta la vía más importante para salir de la pobreza”?

.
34 | P á g i n a
í

é ó ó í

Una necesidad es la sensación de carencia de algo, y su satisfacción ayuda a mejorar la vida de las
personas. Las necesidades son infinitas y de distinta naturaleza; pueden ser afectivas, religiosas,
fisiológicas, económica, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
Son ilimitadas en número. Con la evolución del ser humano aparecen nuevas necesidades. Así,
mientras haya más desarrollado y progreso en el mundo, las necesidades se van incrementando. Solo
podemos desear lo que conocemos.
Son limitadas en capacidad. Tenemos topes en la satisfacción de una necesidad. Por ejemplo, la
sensación de hambre y la necesidad de comer es saciada al ingerir una cantidad determinada de a
alimentos. Si se continuara comiendo es probable que se genere un hastío, tal como lo indica la ley
de Gossen.
Son concurrentes. Se nos presentan varias a la vez y debemos establece un orden para satisfacerlas.
Por ejemplo, después de hace deporte tenemos sed y queremos bañarnos.
Son complementarias. Para satisfacer una necesidad, debemos satisfacer antes otra que son
indispensables para la siguiente. Por ejemplo, la necesidad de estudiar economía hace que tengamos
la necesidad de tener libros sobre el tema.
Son sustitutas. Podemos reemplazar una necesidad por otra de forma parcial o total porque podemos
satisfacer las necesidades de diferentes maneras. Por ejemplo, si tenemos sed, podemos satisfacer
dicha necesidad tomando un vaso de chica o una gaseosa.
Tienden a fijarse. Podemos tener una nueva necesidad, satisfacerla y luego convertirla en hábito o en
un vicio, por ejemplo, consumir cigarrillos.
Varían en intensidad. Las necesidades se nos presentan con más o menos intensidad en diferentes
momentos. Por ejemplo, podemos tener más sed luego de hacer ejercicios que después de almorzar

.
1. Piensa en los tres último objetos que compró o adquirió tu familia en este mes. Luego, responde las
preguntas analizando de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos.

¿Cómo influyó la
¿Qué necesidad cubrió ¿Quedó satisfecha la
Objetos adquiridos publicidad en su
este objeto? necesidad familiar?
elección?

1.

En la actualidad, algunos niños y adolescentes tienen acceso a más bienes y servicios que sus
padres o abuelos (tecnología, lugares de esparcimiento, entre otros). ¿Por qué estos bienes y
servicios se han convertido en imprescindibles en la actualidad?

2. Lee, completa el esquema y responde.

Primarias

POR SU PRIORIDAD Secundarias

Superfluas

Materiales
POR SU ESENCIA
Espirituales

Según tu opinión. ¿Cuáles son las necesidades que se priorizan en tu familia?

¿Alguna vez han tenido que renunciar a alguna de las necesidades presentadas para priorizar
sobre otra que haya considerado más importante? Explica.

.
ó

Para satisfacer las necesidades humanas, son necesario los bienes y servicios, los cuales son producidos,
distribuidos y consumidos gracias a las diferentes actividades económicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS embargo, el actual modelo tiene sus límites por
Los bienes son todos los medios, materiales e el siguiente: primero hay que considerar
inmateriales, capaces de satisfacer las que no es posible tener altas tasas de
necesidades humanas. No obstante, se suele crecimiento, de manera permanente; segundo,
utilizar el término bien para referirse a los que existe el riesgo de que se produzca una
bienes materiales, como una mesa o un sobre explotación de recursos disponibles,
libro, y el término servicio para los bienes algunos de los cuales no son renovables, lo que
inmateriales. Por ejemplo, un libro es un bien generaría severos problemas ambientales que
que pude ser usado para estudiar y así pondría en riesgo nuestra; tercero, observar la
satisfacer la necesidad de conocimiento, en dinámica del mercado: mientras se tenga el
tanto que el trabajo del bibliotecario que ingreso suficiente se podrá participar en él, pero
administra el uso de los libros en una biblioteca cuando baje el ingreso o no se tenga, ya no se
podría considerarse como un servicio. En ese podrá participa de sus beneficios.
sentido, los servicios son las distintas
actividades que realizan las personas o grupos
de personas para atender a otras.

EL CONSUMISMO
El modelo de crecimiento económico vigente
sostiene que es necesario poner al alcance del
consumidor la mayor oferta de bienes posibles.
De esta manera, se logrará que la población
disfrute de mejores niveles de bienestar. Sin

1. Elabora una lista de tus necesidades más frecuentes, e indica cuales son los productos que más
consume tu familia.
2. ¿Por qué es importante conocer la clasificación de bienes y servicios?
3. Clasifica los bienes y servicios que consume tu familia
4. ¿la publicidad de esos bienes y servicios influyen en la selección que hace tu familia?

.
37 | P á g i n a
í

El proceso económico es el conjunto de actividades que lleva a cabo el ser humano con el objetivo de
obtener los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades este proceso económico tiene cinco
etapas:

LA PRODUCCIÓN Cada uno de estos agentes cobra una cantidad de


La producción es la etapa inicial de todo proceso dinero por la actividad que han realizado.
económico. A través de la cual, se busca obtener
un producto específico -una camisa, un automóvil,
un avión, un balón-, mediante los llamados
factores de producción. Los factores de
producción son los recursos que una empresa o
una persona utiliza para crear y producir bienes y CONSUMO
servicios. En la teoría económica se considera que Es el empleo o utilización de los bienes y servicios
existen tres factores principales de producción: producidos para la satisfacción de las necesidades.
el capital, el trabajo y la tierra.
En esta etapa, las familias o los consumidores y, en
general, los agentes económicos acuden a los
mercados, centros de abasto, proveedores, etc.,
para adquirir el producto que desean y sí
satisfacer su necesidad.
LA CIRCULACIÓN
Es el traslado de los bienes producidos de un lugar
a otro. En otras palabras, el objetivo de la
circulación es llevar los bienes producidos de un
lugar a otro. En otras palabras, el objetivo de la
circulación es llevar los bienes producidos desde
las fábricas, el campo, etc., y colocarlos en los
diferentes centros de abasto para que estén a LA INVERSIÓN
disponibilidad de los consumidores. Es el uso de los bienes y servicios para iniciar un
nuevo ciclo o acto de producción. Así se cierra el
proceso económico. En esta etapa, por ejemplo: el
campesino adquiere fertilizantes, semillas,
mantiene su maquinaria, etc., para iniciar un
nuevo acto productivo. La inversión es la actividad
LA DISTRIBUCIÓN que permite crecimiento económico, aunque no
Es la asignación de los ingresos a cada uno de los necesariamente desarrollo, pues para que este se
factores que participaron en la producción de los dé intervienen además otras variables.
bienes. De acuerdo con el rol que te toca en la
actividad económica, a la naturaleza o tierra le
corresponde una renta o arrendamiento; la mano
de obra obtendrá un sueldo, un salario, una dieta,
etc. Al capital le corresponde los intereses; a la
empresa, las ganancias, y al Estado, los impuestos.
.
39 | P á g i n a

También podría gustarte