Está en la página 1de 2

EL ANÁLISIS DE LA CORTESÍA VERBAL

1. ETIMOLOGÍA

El origen del término cortesía está en la palabra “corte”. Su uso se remonta a la edad media, donde el
rey se reunía con sus oficiales y vasallos para dictaminar los casos del día. Entonces a la persona que se
portaba bien en la corte se le llamaba “cortés”. De esta manera los cortesanos tenían un sistema de
modales que servía como pauta social distintiva. Así también la etiqueta hace referencia a las formas
de comportamiento pú blico y privado. Se le asigna a la etiqueta tiene una importancia sociocultural
muy grande, por esta razó n los padres de familia se esfuerzan en inculcar a sus hijos las normas
vigentes de cortesía. Esto guarda relació n con el prejuicio de que la falta de buenos modales es una
característica de las personas que llevan un estilo de vida humilde.

2. ANÁLISIS DE LA CORTESÍA

Por otro lado el aná lisis de la cortesía puede realizarse desde dos perspectivas, que son: la dimensión
diacrónica o la dimensión sincrónica del fenó meno. El foco de interés desde la ú ltima dimensió n hace
alusió n al estudio de las relaciones entre elementos coexistentes sin tomar en cuenta la intervenció n
del tiempo.

3. DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES EN LA CORTESÍA

La cortesía es una forma de comportamiento humano universal sin embargo las normas de cortesía
pueden variar de cultura a cultura, es decir que existen diferencias socioculturales. Como ejemplo se
pueden citar a la cultura tamul del sur de la india donde se considera descortés preguntar a una
persona a dó nde va, cosa que no es considerado como descortés en la cultura occidental. Esto está
relacionado con que esta pregunta se considera como un tabú porque involucra ciertos conceptos
escatoló gicos acerca del destino del hombre, a los que los tamules no se refieren explícitamente. Otro
ejemplo es el de la cultura japonesa donde existe el uso de un sistema de interacció n honorífico segú n
la relació n social que exista entre los interlocutores. De esta manera la conjugació n del verbo en el
japonés revela distintos grados de cortesía.

4. DEFINICIÓN

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española la cortesía es una demostració n o acto con que se
manifiesta la atenció n, respeto o afecto que una persona tiene hacia otra. Sin embargo esta definició n
no hace alusió n a las convenciones socioculturales que determinan el comportamiento cortés.

Otra definició n ofrecida por Moliner es que la cortesía son el conjunto de reglas mantenidas en el trato
social, con las que las personas se muestran entre sí consideració n y respeto. Pero es necesario señ alar
que el uso del término reglas puede ser aplicado a sociedades como la japonesa pero no tanto a otras
sociedades, ya que en estas ú ltimas se habla de normas de cortesía que pueden ser flexibles.

Desde la perspectiva de la pragmalingü ística Fraser indica que la cortesía verbal reside en el contrato
conversacional. Este ú ltimo son aquellos derechos y obligaciones mutuas que las personas que
entablan una conversació n tienen. Es así que de acuerdo a la índole de conversación que se establezca
se fijan fó rmulas de tratamiento ya sean implícita o explícitamente. Fraser también indica que una
locució n es cortes en el sentido de que el hablante, a juicio del oyente, no ha violado los derechos u
obligaciones vigentes en ese momento en que la profiere.

Las normas de cortesía determinan el estilo de la interacció n verbal, pero estas no afectan el
contenido proposicional de lo que se comunica. Por esto el expresar cortesía no es un acto autó nomo; es
un acto que se efectú a como sub-acto del habla. Las normas de cortesía funcionan como reglas
regulativas, es decir, como reglas que regulan formas de comportamiento humando que existían ya
antes de crearse las reglas. Esta es la razó n por la cual la comunicació n verbal podría darse sin ningú n
problema sin necesidad de que se apliquen las normas de cortesía. Pero esto no sucede con las reglas
constitutivas que funcionan como reglas gramaticales, por lo tanto la comunicació n verbal sería
imposible sin estas reglas.

5. ESTRATEGIAS VERBALES

De acuerdo a Lakoff el hablante cortés utiliza estrategias verbales, las tres que menciona esta autora
las formula en forma de má ximas:

(I) No impongas tu voluntad al interlocutor.


(II) Indica opciones.
(III) Haz que tu interlocutor se sienta bien; sé amable.

Las dos primeras estrategias o má ximas se utilizan para prevenir que el interlocutor se sienta
amenazado por el acto exhortativo; es decir, el hablante da a entender al interlocutor que respeta su
libertad de acció n. Este es un tipo de cortesía exhortativa ya que el hablante expresa en forma de
ruego y no de mandato algo. Es importante notar que la segunda estrategia hace eco en exhortaciones
disyuntivas como: “vamos al cine a ver una película” ¿o quieres quedarte en casa? Asimismo la cortesía
que se manifiesta a través de la má xima (I) y (II) es conocida como cortesía negativa.

La tercera estrategia se utiliza para crear en el interlocutor la impresió n de que se le considera como
una persona respetable y apreciable. La cortesía que se manifiesta a través de la má xima (III) es
conocida como cortesía positiva.

Por ú ltimo es importante señ alar que ningú n hablante, independientemente de su lengua madre, es
capaz de expresarse de forma neutra. Por lo tanto sus locuciones son corteses o no lo son, ya que no
existen términos medios. Esto se debe a la misma naturaleza del comportamiento humano en general
ya que no existen comportamientos neutros.

También podría gustarte