Está en la página 1de 66

APROC

Pediatría
Guía Técnica
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PEDIATRÍA
OBSERVACIONES PARTICULARES DE LA ROTACIÓN Y SU EVALUACIÓN
• Los escenarios clínicos para la práctica durante la rotación de pediatría son: consulta externa,
urgencias, hospitalización, unidad tocoquirúrgica y neonatología. En la cartilla encontrará
la tabla de los Escenarios clínicos sugeridos para la evaluación de las APROC Pediatría (Ped).
• Recuerde que el objetivo del Internado Médico es integrar los conocimientos, habilidades y
actitudes del médico general.
• Esta guía técnica reúne las Actividades Profesionales Confiables específicas de PED que el
médico interno de pregrado debe desarrollar y serán evaluadas durante esta rotación.
• Las APROCS específicas derivan de los contenidos temáticos del Programa Académico.

APROC Contenidos temáticos del Programa Académico 2016

PED1. Proporcionar atención del paciente 1. Crecimiento y desarrollo


durante el crecimiento y desarrollo e
identificar sus trastornos
PED2. Proporcionar al paciente 2. Reanimación neonatal básica
reanimación neonatal básica
PED3. Proporcionar atención al paciente 3. Gastroenteritis aguda, deshidratación y
pediátrico con enfermedades infecciosas desequilibrio hidroelectrolítico
intestinales y deshidratación
PED4. Proporcionar atención al paciente 4. Infecciones agudas de vías aéreas superiores
pediátrico con enfermedades infecciosas
respiratorios altas
PED5. Proporcionar atención al paciente 5. Infección aguda de vías aéreas bajas
pediátrico con enfermedades infecciosas
respiratorios bajas
PED6. Proporcionar atención al paciente 6. Infección de vías urinarias superiores e inferiores
pediátrico con enfermedades infecciosas
urológicas
PED7. Proporcionar atención al paciente 7. Enfermedades exantemáticas
pediátrico con enfermedades infecciosas
exantemáticas
PED8. Proporcionar atención al paciente con 8. Asma bronquial
asma y crisis asmática
PED 9. Proporcionar atención al paciente 9. Reflujo gastroesofágico
con reflujo gastroesofágico
PED10. Proporcionar atención inicial a las 10. Hipotiroidismo congénito
enfermedades del neonato más frecuentes 11. Ictericia neonatal
12. Sepsis neonatal
PED 11. Proporcionar atención al recién 13. Anemia ferropénica
nacido con anemia por deficiencia de hierro
PED 12. Proporcionar atención al paciente 14. Leucemias agudas
pediátrico con leucemia aguda
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED 13. Proporcionar atención al paciente 15. Púrpura trombocitopénica


pediátrico con púrpura trombocitopénica ó 16. Púrpura vascular
purpura vascular aguda
PED14. Proporcionar atención a las 17. Intoxicación por paracetamol
urgencias pediátricas 18. Intoxicación por anticolinérgicos
19. Traumatismo craneoencefálico
PED15. Proporcionar atención al paciente 20. Crisis convulsivas
con crisis convulsivas
PED16. Proporcionar atención a las 21. Patología quirúrgica
principales enfermedades que ameriten
manejo quirúrgico
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED1. Proporcionar atención del paciente durante el crecimiento y


desarrollo e identificar sus trastornos

Descripción

El médico interno proporcionará atención al paciente durante la etapa de crecimiento y


desarrollo, e identificará trastornos, evaluará a través de la historia clínica los antecedentes
perinatales y otros factores de riesgo de cada grupo etario. Interpretará las curvas de crecimiento
y tablas de la OMS. Evaluará los hallazgos clínicos y paraclínicos de las alteraciones, para realizar
diagnóstico oportuno. Analizará la etiología, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico y diagnóstico diferencial de desnutrición, obesidad y síndrome metabólico. Evaluará
el grado de las alteraciones nutricionales para iniciar manejo. Establecerá criterios de referencia
según la normatividad vigente. Creará una relación médico paciente con empatía y confianza, a
través de la comunicación asertiva con el paciente y su familia.

Funciones
• Evalúa a través de la historia clínica los antecedentes perinatales y otros factores de
importancia que influyan en el crecimiento y desarrollo de cada grupo etario.
• Aplica las fórmulas, las curvas de crecimiento y las tablas de la OMS para identificar
desviaciones del crecimiento de los diferentes grupos etarios.
• Evalúa los hallazgos clínicos y paraclínicos de las alteraciones durante el crecimiento y
desarrollo, para realizar diagnóstico oportuno.
• Analiza la etiología, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y
diagnóstico diferencial de desnutrición, obesidad y síndrome metabólico.
• Interpreta los estudios paraclínicos útiles (peso para la edad, peso para la talla, IMC para
la edad de acuerdo a las curvas percentilares de la OMS).
• Evalúa el grado de las alteraciones nutricionales e inicia manejo.
• Propone el tratamiento y medidas preventivas para evitar y combatir la desnutrición, la
obesidad y el síndrome metabólico.
• Establece criterios de referencia según la normatividad vigente.
• Crea una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la comunicación
asertiva con el paciente y su familia.
• Demuestra profesionalismo y ética, así como su capacidad de trabajo en equipo en
beneficio del paciente.

Niveles de desempeño
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Describe los datos clínicos que Elabora la historia clínica con Evalúa a través de la
permiten diferenciar entre base en la normatividad historia clínica los
crecimiento y desarrollo. vigente, realizando la antecedentes perinatales y
exploración física según cada otros factores de
grupo etario. importancia que influyan
en el crecimiento y
desarrollo de cada grupo
etario.
Describe las edades vitales y sus Comprende las curvas de Aplica fórmulas para
características clínicas, aplica la crecimiento y las tablas de la identificar desviaciones del
norma oficial mexicana NOM- OMS, para los diferentes crecimiento.
031-SSA2-1999 para la atención grupos etarios.
a la salud del niño sano.
Describe las características Aplica las valoraciones Evalúa los hallazgos
clínicas y paraclínicas de las necesarias para detectar al clínicos y paraclínicos de
alteraciones durante el paciente con alteraciones las alteraciones durante el
crecimiento y desarrollo (talla (escala de Denver). crecimiento y desarrollo,
baja, peso bajo). para realizar diagnóstico
oportuno.
Identifica los factores de riesgo, Comprende la etiología, Analiza la etiología,
fisiopatología, cuadro clínico de factores de riesgo, factores de riesgo,
desnutrición, obesidad y fisiopatología, cuadro clínico, fisiopatología, cuadro
síndrome metabólico. diagnóstico y diagnóstico clínico, diagnóstico y
diferencial de desnutrición, diagnóstico diferencial de
obesidad y síndrome desnutrición, obesidad y
metabólico. síndrome metabólico.
Describe los estudios Solicita los estudios Interpreta los resultados
paraclínicos útiles para realizar paraclínicos útiles para de los estudios de
diagnóstico y clasificación de las identificar las alteraciones laboratorio. Obesidad
alteraciones (peso para la edad, nutricionales. central: IMC > 2 DE del
peso para la talla, IMC para la puntaje z para edad y sexo,
edad de acuerdo a las curvas TGC > percentil 95 para
percentilares de la OMS). edad, sexo, raza o grupo
étnico, HDL < percentil 5
para edad, sexo, raza o
grupo etnico, presión
arterial (sistólica o
diastólica) ≥ percentil 95
para edad y sexo, glucosa a
las 2 h de una carga de
glucosa oral (> 140 mg/dl
pero < 200 mg/dl).
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Clasifica el estado nutricional de Analiza los grados de las Evalúa el grado de las
acuerdo a índice peso/edad, alteraciones nutricionales alteraciones nutricionales
peso/talla, talla/edad e índice (desnutrición, obesidad) (desnutrición, obesidad)
de masa corporal. para iniciar manejo.
Enlista las opciones de Propone el tratamiento y Participa en la elección del
tratamiento para las distintas medidas preventivas para tratamiento integral y
patologías (desnutrición, evitar y combatir la realiza promoción de la
obesidad y síndrome desnutrición, la obesidad y el salud, junto con el equipo.
metabólico). síndrome metabólico por
grupo etario.
Enlista los criterios de Analiza cuando realizar la Establece criterios de
referencia. referencia oportuna, para referencia según la
prevenir complicaciones. normatividad vigente.
Describe los pasos para Reflexiona acerca de las Crea una relación médico
promover una relación médico acciones del equipo de salud, paciente con empatía y
paciente con empatía, confianza que permiten la relación confianza, a través de la
y comunicación asertiva. médico-paciente con comunicación asertiva con
empatía, confianza, y el paciente y su familia.
comunicación.
Reconoce la importancia del Demuestra su capacidad de Genera un ambiente que
trabajo en equipo (proactivo, trabajo en equipo (proactivo, permite el trabajo en
liderazgo, tolerante, con liderazgo, tolerante, equipo, en beneficio del
cooperador). cooperador, etc.), en paciente.
beneficio del paciente.
Comprende la práctica clínica Demuestra profesionalismo y Realiza prácticas médicas y
centrada en la seguridad del ética (Honestidad, en equipo, con beneficio
paciente y acorde a los responsabilidad, respeto, para el paciente, creando
estándares de calidad. compromiso, práctica un ambiente profesional y
centrada en la seguridad del ético.
paciente y estándares de
calidad, etc.).

Referencias:

• Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño.


Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

• Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993. Control de la nutrición, crecimiento y


desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1994.
Tomado de: http://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM_008_SSA2.pdf

• Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la salud en la niña y el niño menor de


5 años en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

de guías de práctica clínica, IMSS-029-08. México, 2015. Tomado de


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSa
no/IMSS_029_08_EyR.pdf

• Ortiz, Z. Et al. Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Material de apoyo para
equipos de atención primaria de la salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). Argentina, 2012. Tomado de:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf

• Patrones de crecimiento Infantil. Organización Mundial de la Salud. Departamento de


Nutrición. 2017. Tomado de: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
• Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años
en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de
Práctica Clínica: SSA-119-08. México: Secretaría de Salud, 2008. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/119_GPC_DESNUTRICION_
MENOR/GPC_SSA-119-08_DESNUTRICIxN_EN_MENORES_DE_5_AxOSEVR.pdf
• Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la salud en la niña y el niño menor de 5 años en
el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
clínica, IMSS-029-08. México, 2015. Tomado de:
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMSS_
029_08_EyR.pdf
• La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.
UNICEF, España, 2011. Disponible en:
https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
• Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. ENSANUT. México, sitio web:
http://ensanut.insp.mx
• Situación de la infancia en México. Informe anual 2016, UNICEF. Sitio web:
https://www.donaunicef.org.mx/informe-anual/
• Cifras de sobrepeso y obesidad en México-ENSANUT MC 2016. Observatorio Mexicano de
Enfermedades No Transmisibles. México, 2017, sitio web: http://oment.uanl.mx/cifras-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/
• Salud y nutrición. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. UNICEF México, sitio web:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
• Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016; sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
• Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y
adolescentes en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de
guías de práctica clínica: SS-025-08. México, 2012. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/025_GPC_SobrepyObesenP
ed/SSA_025_08_EyR.pdf
• Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y
adolescentes en el primer nivel de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: SS-025-08. México, 2012. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/025_GPC_SobrepyObesenP
ed/SSA_025_08_GRR.pdf
• Burguete, A. I., Valdés, Y. N., Cruz, M. Definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico en
población infantil. Gaceta Médica de México, 2014; 150 (1), pp 79-87. Disponible en:
http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_079-087.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Sinay, I., et al. Guía ALAD “Diagnóstico, control, prevención y tratamiento del Síndrome
Metabólico en Pediatría”. Consensos ALAD, 2009. Disponible en:
http://conferenciasindromemetabolico.org/wp-content/uploads/2013/02/guia.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED2. Proporcionar al paciente reanimación neonatal básica


Descripción

El médico interno realizará la historia clínica e identificará los factores de riesgo maternos,
uteroplacentarios y fetales para prevenir asfixia. Realizará la reanimación neonatal básica (vía
aérea permeable, ventilación efectiva y circulación) y los cuidados inmediatos del recién nacido.
Reconocerá la importancia del trabajo en equipo para prevención de asfixia perinatal, diagnóstico
e inicio de manejo oportuno. Determinará referencia temprana en caso necesario.
Funciones
• Elabora historia clínica neonatal
• Identifica factores de riesgo maternos, uteroplacentarios y fetales para prevenir asfixia
perinatal.
• Reconoce y verifica el equipo de reanimación y el personal de apoyo.
• Otorga reanimación neonatal básica en forma sistematizada bajo supervisión.
• Evalúa y establece una vía aérea permeable, ventilación efectiva y circulación (ABC).
• Evalúa la edad gestacional (Ballard Y Capurro), calificación de Apgar, Silverman, Andersen,
además signos y síntomas de asfixia perinatal.
• Determina los criterios de referencia y envío oportuno.
• Reconoce la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo para prevención de la
asfixia perinatal, diagnóstico e inicio de manejo oportuno.
• Muestra trato respetuoso hacia el binomio.
• Documenta con supervisión pasiva en el expediente clínico y en los formatos
institucionales la atención materno fetal, según la NOM 007 SSA2 2016.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Identifica historia clínica neonatal
Elabora historia clínica neonatal Desarrolla historia clínica
en forma parcial en forma incompleta neonatal en forma completa
Identifica factores de riesgo Clasifica factores de riesgo Analiza factores de riesgo
maternos, uteroplacentarios y maternos, uteroplacentarios y maternos, uteroplacentarios
fetales para prevenir asfixia fetales para prevenir asfixia y fetales para prevenir asfixia
perinatal. perinatal. perinatal.
Identifica el equipo de reanimación
Reconoce el equipo de Reconoce y verifica el equipo
y el personal de apoyo reanimación y el personal de de reanimación y el personal
apoyo de apoyo
Conoce los pasos iniciales de la Examina los pasos iniciales de la Aplica los pasos iniciales de la
reanimación neonatal reanimación neonatal reanimación neonatal

Describe los criterios para realizar la Establece una vía aérea Evalúa y establece una vía
evaluación y establecer una vía permeable, ventilación efectiva aérea permeable, ventilación
aérea permeable, ventilación y circulación (ABC) bajo efectiva y circulación (ABC)
efectiva y circulación (ABC) supervisión activa. bajo supervisión pasiva.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Identifica la edad gestacional, Clasifica la edad gestacional, Evalúa la edad gestacional,


calificación de Apgar, signos y calificación de Apgar, signos y calificación de Apgar,
síntomas de asfixia perinatal. síntomas de asfixia perinatal. Silverman y Andersen, así
signos y síntomas de asfixia
perinatal.
Enlista la importancia de la Reconoce la importancia de la Evalúa la importancia de la
comunicación y el trabajo en equipo comunicación y el trabajo en comunicación y el trabajo en
para prevención de la asfixia equipo para prevención de la equipo para prevención de la
perinatal. asfixia perinatal. asfixia perinatal.
Describe como realizar Realiza diagnóstico y da Realiza diagnóstico e inicia
diagnóstico e inicio de manejo manejo oportuno con manejo oportuno, con
oportuno. supervisión activa del equipo supervisión pasiva.
de salud.
Enlista criterios de referencia. Analiza los criterios de Aplica los criterios de
referencia. referencia de manera
oportuna, según la
normatividad vigente.
Enlista en el expediente clínico y Documenta con supervisión Documenta con
en los formatos institucionales la activa en el expediente clínico supervisión pasiva en el
atención materno fetal, según la y en los formatos expediente clínico y en los
NOM 007 SSA2 2016. institucionales la atención formatos institucionales la
materno fetal, según la NOM atención materno fetal,
007 SSA2 2016. según la NOM 007 SSA2
2016.

Referencias
• NOM-007-SSA2-2016. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de
la persona recién nacida. Disponible en:
http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/1589/1/NOM007_Embarazo-DOF-
070416.pdf

• Libro de Texto de Reanimación Neonatal. Sexta edición. American Heart Association and
American Academy of Pediatrics, 2011. Disponible en:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/pediatria/files/2014/04/RCO-NEONATAL-6TA.-
EDICION.pdf

• Libro de Texto de Reanimación Neonatal. Séptima edición. American Heart Association


and American Academy of Pediatrics, 2016.

• Resumen de las guías de la AAP/AHA (American Academy of Pediatrics/American Heart


Association) para la reanimación cardiopulmonar y asistencia cardiovascular urgente
neonatal. American Heart Association and American Academy of Pediatrics. 2017.
Disponible en: http://www.ascon.org.co/Documentos/nrp_guias_espanol.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015.
American Heart Association, 2015. Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/wp-
content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf

• NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED3 Proporcionar atención al paciente pediátrico con enfermedades


infecciosas intestinales y deshidratación

Descripción:
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
infecciosas más frecuentes respiratorias bajas, aplica práctica clínica estándar, al identificar los
factores de riesgo por grupo etario, educa al paciente-familia-comunidad sobre prevención,
implementa el abordaje diagnóstico y terapéutico, detecta complicaciones y realiza referencia
oportuna.

Funciones:

• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de


riesgo.

• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a


los factores de riesgo identificados.

• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.

• Establece plan terapéutico.

• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.

• Realiza la referencia oportuna del paciente al siguiente nivel de atención de acuerdo a los
criterios establecidos en el marco de los estándares vigentes.

• Indica el manejo inicial para las complicaciones identificadas.

• Aplica la práctica clínica estándar al identificar los componentes clínicos de la


gastroenteritis infecciosa en pediatría.

• Aplica los criterios para el tratamiento de la complicación más frecuente como es la


deshidratación moderada y severa

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Realiza al paciente o
importantes a preguntar en el través del interrogatorio familiar un interrogatorio
interrogatorio los factores de algunos factores de riesgo. dirigido para identificar los
factores de riesgo.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

riesgo de acuerdo a su grupo


etáreo.
Enlista las medidas de Identifica los factores de riesgo Promueve medidas de
prevención primaria debido a en el paciente y su familia, prevención primaria de
que conoce los factores de pero no promueve medidas de acuerdo a los factores de
riesgo en el paciente y su prevención primaria. riesgo identificados en el
familia. paciente y su familia.
Justifica el uso de los estudios Sugiere la solicitud de los Interpreta estudios de
de laboratorio y gabinete por estudios de laboratorio y laboratorio y gabinete
indicación del equipo de gabinete de acuerdo a la pertinentes a la patología e
salud. sospecha diagnóstica, pero interpreta los resultados.
interpreta parcialmente los
resultados.
Describe las diferencias Identifica las diferencias Realiza el diagnóstico
clínicas de las principales clínicas entre las principales diferencial entre las
gastroenteritis infecciosas en gastroenteritis infecciosas en principales gastroenteritis
pediatría, por grupos etarios. pediatría, por grupos etarios. infecciosas en pediatría,
por grupos etarios.
Expresa el plan terapéutico Sugiere el plan terapéutico Establece plan terapéutico
para algunos de los miembros para algunos de acuerdo al en forma integral de
de la familia de acuerdo al grupo etario. acuerdo al grupo etario.
grupo etario.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por Realiza la exploración física
relacionados con las los datos clínicos identificados
dirigida en busca de las
principales complicaciones. en la exploración física. complicaciones.
Enlista los datos clínicos para Sugiere la referencia del Realiza la referencia
referir al siguiente nivel de paciente al siguiente nivel de oportuna del paciente al
atención, por indicación de atención, sin considerar los siguiente nivel de atención
otros miembros del equipo de criterios establecidos en el de acuerdo a los criterios
salud. marco normativo vigente. establecidos en el marco
normativo vigente.
Describe tipo de Identificar los componentes Aplica la práctica clínica
deshidratación, así como clínicos de cada variedad de estándar al identificar los
planes de rehidratación. deshidratación, así como tipos de deshidratación, así
planes de rehidratación. como planes de
rehidratación oral y
parenteral.
Enlista las medidas para Observa a los médicos de Capacita a los cuidadores
capacitar a los cuidadores mayor jerarquía como indicar a primarios sobre la
primarios sobre la los cuidadores primarios sobre identificación oportuna de
identificación oportuna de los la identificación oportuna de los signos de alarma de
signos de alarma de los signos de alarma de deshidratación en
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

deshidratación en pacientes deshidratación en pacientes pacientes menores de 5


menores de 5 años. menores de 5 años. años.
Indica el manejo inicial para Sugiere el manejo inicial para Indica el manejo inicial
las complicaciones las complicaciones para las complicaciones
identificadas, por orden de identificadas. identificadas.
otros miembros del equipo de
salud.

Referencias

• Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en


niños de dos meses a cinco años en el primer y segundo nivel de atención. Guía de
Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SSA-156-08
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/156_GPC_ENFERME
DAD_DIARREICA_AGUDA_EN_NINOS/GRR_Diarrea_Aguda.pdf

• Flores, D. Et al. Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños


menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento. Elsevier, Rev Col Ped 2015; 48:29-46.
• http://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-guia-practica-clinica-
enfermedad-diarreica-S0120491215000075

• Botas, S. Deshidratación en Niños. Asociación Médica Centro Médico ABC. Anales


Médicos México, 2011; 56 (3): 146-155. Tomado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf

• Michael F. Deshidratación en niños. Manual MSD, 2017. Tomado de:


• http://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatría/deshidratación-y-
fluidoterapia-en-niños/deshidratación-en-niños
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED4 Proporcionar atención al paciente pediátrico con enfermedades


infecciosas respiratorios altas
Descripción:
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
infecciosas respiratorias altas, aplica práctica clínica estándar, al identificar los factores de riesgo
por grupo etario, educa al paciente-familia-comunidad sobre prevención, implementa el
abordaje diagnóstico y terapéutico, detecta complicaciones y realiza referencia oportuna.

Funciones:

• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de


riesgo.

• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a


los factores de riesgo identificados.

• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.

• Establece plan terapéutico.

• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.

• Realiza la referencia oportuna del paciente al siguiente nivel de atención de acuerdo a los
criterios establecidos en el marco de los estándares vigentes.

• Indica el manejo inicial para las complicaciones identificadas.

• Aplica la práctica clínica estándar al identificar los componentes clínicos de cada


padecimiento: otitis media aguda, sinusitis, laringotraqueitis.

• Además, identifica las complicaciones de rinofaringitis y faringoamigdalitis.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Realiza al paciente o familiar
importantes a preguntar en través del interrogatorio un interrogatorio dirigido para
el interrogatorio los algunos factores de riesgo. identificar los factores de
factores de riesgo de riesgo.
acuerdo a su grupo etáreo.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Enlista las medidas de Identifica los factores de Promueve medidas de


prevención primaria debido riesgo en el paciente y su prevención primaria de
a que conoce los factores familia, pero no promueve acuerdo a los factores de
de riesgo en el paciente y medidas de prevención riesgo identificados en el
su familia. primaria. paciente y su familia.
Justifica el uso de los Sugiere la solicitud de los Interpreta estudios de
estudios de laboratorio y estudios de laboratorio y laboratorio y gabinete
gabinete por indicación del gabinete de acuerdo a la pertinentes a la patología e
equipo de salud. sospecha diagnóstica, pero interpreta los resultados.
interpreta parcialmente los
resultados.
Describe las diferencias Identifica las diferencias Realiza el diagnóstico
clínicas entre otitis media clínicas entre otitis media diferencial entre otitis media
aguda, sinusitis, aguda, sinusitis, aguda, sinusitis,
laringotraqueitis. laringotraqueitis. laringotraqueitis.
Expresa el plan terapéutico Sugiere el plan terapéutico Establece plan terapéutico en
para algunos de los para algunos de acuerdo al forma integral de acuerdo al
miembros de la familia de grupo etario. grupo etario.
acuerdo al grupo etario.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por Realiza la exploración física
relacionados con las los datos clínicos identificados dirigida en busca de las
principales complicaciones. en la exploración física. complicaciones.
Enlista los datos clínicos Sugiere la referencia del Realiza la referencia oportuna
para referir al siguiente paciente al siguiente nivel de del paciente al siguiente nivel
nivel de atención, por atención, sin considerar los de atención de acuerdo a los
indicación de otros criterios establecidos en el criterios establecidos en el
miembros del equipo de marco normativo vigente. marco normativo vigente.
salud.
Indica el manejo inicial para Sugiere el manejo inicial para Indica el manejo inicial para
las complicaciones las complicaciones las complicaciones
identificadas, por orden de identificadas. identificadas.
otros miembros del equipo
de salud.

• DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES EN PACIENTES


MAYORES DE TRES MESES HASTA DIECIOCHO AÑOS DE EDAD. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES.
CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS -062-08. ACTUALIZACIÓN 2016.
TOMADO DE: HTTP://WWW.CENETEC-DIFUSION.COM/CMGPC/IMSS-062-08/ER.PDF
• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS AGUDA EN LA
EDAD PEDIÁTRICA. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES IMSS.261-10. TOMADO DE:
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAESTRO/261_GPC_RI
NOSINUSITIS/rinosinusitis_evr_cenetec.pdf
• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA LARINGOTRAQUEITIS AGUDA EN
PACIENTES MAYORES DE TRES MESES HASTA QUINCE AÑOS DE EDAD. EVIDENCIAS Y
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

RECOMENDACIONES. IMSS-258-10. MÉXICO, 2009. TOMADO DE:


HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAESTRO/258_IMSS_1
0_LARINGOTRAQUEITIS/EYR_IMSS_258_10.pdf
• DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA LARINGOTRAQUEITIS AGUDA EN PACIENTES MAYORES DE TRES
MESES HASTA QUINCE AÑOS DE EDAD. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. REFERENCIA RÁPIDA
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAESTRO/258_IMSS_1
0_LARINGOTRAQUEITIS/GRR_IMSS_258_10.pdf
• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA
AGUDA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-
496-11. TOMADO DE:
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAESTRO/496_GPC_OT
ITIS_MEDIA/IMSS-496-11-GER_OTITISMEDIA.pdf
• CAMPOS, L. OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA, UNA ENFERMEDAD FRECUENTE Y EVITABLE.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM 2014, 57(1).
HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/pdfs/facmed/un-2014/un141b.pdf
• DEL CASTILLO, F. OTITIS MEDIA AGUDA. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS DE LA AEP:
INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. TOMADO DE:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf

APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED5 Proporcionar atención al paciente pediátrico con enfermedades


infecciosas respiratorios bajas
Descripción:
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
infecciosas más frecuentes respiratorias bajas, aplica práctica clínica estándar, al identificar los
factores de riesgo por grupo etario, educa al paciente-familia-comunidad sobre prevención,
implementa el abordaje diagnóstico y terapéutico, detecta complicaciones y realiza referencia
oportuna.

Funciones:

• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de


riesgo.

• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a


los factores de riesgo identificados.

• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.

• Establece plan terapéutico.

• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.

• Realiza la referencia oportuna del paciente al siguiente nivel de atención de acuerdo a los
criterios establecidos en el marco de los estándares vigentes.

• Indica el manejo inicial para las complicaciones identificadas.

• Aplica la práctica clínica estándar al identificar los componentes clínicos de cada


padecimiento: bronquiolitis y neumonía.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Realiza al paciente o familiar
importantes a preguntar en través del interrogatorio un interrogatorio dirigido para
el interrogatorio los algunos factores de riesgo. identificar los factores de
factores de riesgo de riesgo.
acuerdo a su grupo etáreo.
Enlista las medidas de Identifica los factores de Promueve medidas de
prevención primaria debido riesgo en el paciente y su prevención primaria de
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

a que conoce los factores familia, pero no promueve acuerdo a los factores de
de riesgo en el paciente y medidas de prevención riesgo identificados en el
su familia. primaria. paciente y su familia.
Justifica el uso de los Sugiere la solicitud de los Interpreta estudios de
estudios de laboratorio y estudios de laboratorio y laboratorio y gabinete
gabinete por indicación del gabinete de acuerdo a la pertinentes a la patología e
equipo de salud. sospecha diagnóstica, pero interpreta los resultados.
interpreta parcialmente los
resultados.
Describe las diferencias Identifica las diferencias Realiza el diagnóstico
clínicas entre bronquitis clínicas entre bronquitis diferencial entre bronquitis
aguda y neumonía. aguda y neumonía. aguda y neumonía.
Expresa el plan terapéutico Sugiere el plan terapéutico Establece plan terapéutico en
para algunos de los para algunos de acuerdo al forma integral de acuerdo al
miembros de la familia de grupo etario. grupo etario.
acuerdo al grupo etario.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por Realiza la exploración física
relacionados con las los datos clínicos dirigida en busca de las
principales complicaciones. identificados en la complicaciones.
exploración física.
Enlista los datos clínicos Sugiere la referencia del Realiza la referencia oportuna
para referir al siguiente paciente al siguiente nivel de del paciente al siguiente nivel
nivel de atención, por atención, sin considerar los de atención de acuerdo a los
indicación de otros criterios establecidos en el criterios establecidos en el
miembros del equipo de marco normativo vigente. marco normativo vigente.
salud.
Indica el manejo inicial para Sugiere el manejo inicial para Indica el manejo inicial para
las complicaciones las complicaciones las complicaciones
identificadas, por orden de identificadas. identificadas.
otros miembros del equipo
de salud.
• Diagnóstico y tratamiento de bronquiolitis aguda en niñas y niños en el primer nivel de
atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica
IMSS 2015. MSS-032-08. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/032_GPC_Bronquiolit
isPed/IMSS_032_08_EyR.pdf

• Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las y los


pacientes de tres meses a dieciocho años en el primer y segundo nivel de atención.
Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de Guías de Práctica Clínica S-12-08.
Tomado de:
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/120_GPC_NEUMONI
A/Neumonia_ninos_evr_cenetec.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda. Guía de Referencia


Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-032-08. Tomado de:
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-032-08.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED6 Proporcionar atención al paciente pediátrico con enfermedades


infecciosas urológicas
Descripción:
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
infecciosas más frecuentes respiratorias bajas, aplica práctica clínica estándar, al identificar los
factores de riesgo por grupo etario, educa al paciente-familia-comunidad sobre prevención,
implementa el abordaje diagnóstico y terapéutico, detecta complicaciones y realiza referencia
oportuna.

Funciones:

• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de


riesgo.

• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a


los factores de riesgo identificados.

• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.

• Establece plan terapéutico.

• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.

• Realiza la referencia oportuna del paciente al siguiente nivel de atención de acuerdo a los
criterios establecidos en el marco de los estándares vigentes.

• Indica el manejo inicial para las complicaciones identificadas.

• Reconoce los tipos de infección (alta o baja/ complicada y no complicada) de acuerdo al


cuadro clínico del paciente.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Realiza al paciente o familiar
importantes a preguntar en través del interrogatorio un interrogatorio dirigido para
el interrogatorio los algunos factores de riesgo. identificar los factores de
factores de riesgo de riesgo.
acuerdo a su grupo
etáreo.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Enlista las medidas de Identifica los factores de Promueve medidas de


prevención primaria debido riesgo en el paciente y su prevención primaria de
a que conoce los factores familia, pero no promueve acuerdo a los factores de
de riesgo en el paciente y medidas de prevención riesgo identificados en el
su familia. primaria. paciente y su familia.
Justifica el uso de los Sugiere la solicitud de los Interpreta estudios de
estudios de laboratorio y estudios de laboratorio y laboratorio y gabinete
gabinete por indicación del gabinete de acuerdo a la pertinentes a la patología e
equipo de salud. sospecha diagnóstica, pero interpreta los resultados.
interpreta parcialmente los
resultados.
Desconoce el sitio de Ubica parcialmente el sitio de Ubica el sitio de infección (alta
infección (alta o baja) de infección (alta o baja) de o baja) de acuerdo al cuadro
acuerdo al cuadro clínico acuerdo al cuadro clínico del clínico del paciente.
del paciente. paciente.
Enlista la temporalidad Establece parcialmente la Establece la temporalidad
(aguda, crónica o temporalidad (aguda, crónica (aguda, crónica o recurrente)
recurrente) de acuerdo a la o recurrente) de acuerdo a la de acuerdo a la historia clínica
historia clínica del paciente. historia clínica del paciente. del paciente.
Describe el plan Sugiere el plan terapéutico Establece plan terapéutico en
terapéutico para algunos para algunos de acuerdo al forma integral de acuerdo al
de los miembros de la grupo etario. grupo etario.
familia de acuerdo al grupo
etario.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por Realiza la exploración física
relacionados con las los datos clínicos identificados dirigida en busca de las
principales complicaciones. en la exploración física. complicaciones.
Enlista los datos clínicos Sugiere la referencia del Realiza la referencia oportuna
para referir al siguiente paciente al siguiente nivel de del paciente al siguiente nivel
nivel de atención, por atención, sin considerar los de atención de acuerdo a los
indicación de otros criterios establecidos en el criterios establecidos en el
miembros del equipo de marco normativo vigente. marco normativo vigente.
salud.
Enlista las medidas para Observa a los médicos de Capacita a los cuidadores
capacitar a los cuidadores mayor jerarquía como indicar primarios sobre las
primarios para a los cuidadores primarios indicaciones para prevenir
prevenir complicaciones. para prevenir complicaciones. complicaciones.
Indica el manejo inicial para Sugiere el manejo inicial para Indica el manejo inicial para
las complicaciones las complicaciones las complicaciones
identificadas, por orden de identificadas. identificadas.
otros miembros del equipo
de salud.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Referencias

• Diagnóstico y manejo de la infección aguda de las vías aéreas superiores en pacientes


mayores de tres meses hasta dieciocho años de edad. Evidencias y recomendaciones.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS -062-08. Actualización 2016.
Tomado de: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-062-08/ER.pdf

• Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis aguda en la edad
pediátrica. Evidencias y recomendaciones IMSS.261-10. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/261_GPC_RINOSINU
SITIS/rinosinusitis_evr_cenetec.pdf

• Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes
mayores de tres meses hasta quince años de edad. Evidencias y recomendaciones. IMSS-
258-10. México, 2009. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/258_IMSS_10_Laring
otraqueitis/EyR_IMSS_258_10.pdf

• Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de tres meses
hasta quince años de edad. Guía de Práctica Clínica. Referencia Rápida
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/258_IMSS_10_Laring
otraqueitis/GRR_IMSS_258_10.pdf

• Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda
en la edad pediátrica. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-496-11.
Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/496_GPC_Otitis_medi
a/IMSS-496-11-GER_OtitisMedia.pdf

• Campos, L. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM 2014, 57(1).
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un141b.pdf

• Del Castillo, F. otitis media aguda. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP:
Infectología Pediátrica. Asociación Española de Pediatría. Tomado de:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED7 Proporcionar atención al paciente pediátrico con enfermedades


infecciosas exantemáticas
Descripción:
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
infecciosas más frecuentes respiratorias bajas, aplica práctica clínica estándar, al identificar los
factores de riesgo por grupo etario, educa al paciente-familia-comunidad sobre prevención,
implementa el abordaje diagnóstico y terapéutico, detecta complicaciones y realiza referencia
oportuna.

Funciones:

• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de


riesgo.

• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a


los factores de riesgo identificados.

• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.

• Establece plan terapéutico.

• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.

• Realiza la referencia oportuna del paciente al siguiente nivel de atención de acuerdo a los
criterios establecidos en el marco de los estándares vigentes.

• Indica el manejo inicial para las complicaciones identificadas.

• Distingue la variedad de enfermedad exantemática de acuerdo al tipo de lesión elemental

• Reconoce las enfermedades exantemáticas que son prevenibles con la vacunación.


APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Realiza al paciente o familiar
importantes a preguntar en través del interrogatorio un interrogatorio dirigido
el interrogatorio y los algunos factores de riesgo. para identificar los factores
factores de riesgo de de riesgo.
acuerdo a su grupo etáreo.
Enlista las medidas de Identifica los factores de Promueve medidas de
prevención primaria debido riesgo en el paciente y su prevención primaria de
a que conoce los factores de familia, pero no promueve acuerdo a los factores de
riesgo en el paciente y su medidas de prevención riesgo identificados en el
familia. primaria. paciente y su familia.
Justifica el uso de los Sugiere la solicitud de los Interpreta estudios de
estudios de laboratorio y estudios de laboratorio y laboratorio y gabinete
gabinete por indicación del gabinete de acuerdo a la pertinentes a la patología e
equipo de salud. sospecha diagnóstica, pero interpreta los resultados.
interpreta parcialmente los
resultados.
Describe las diferencias Distingue parcialmente la Realiza el diagnóstico
clínicas de las enfermedades variedad de enfermedad diferencial entre de las
exantemáticas de acuerdo al exantemática de acuerdo al enfermedades exantemáticas
tipo de lesión elemental y tipo de lesión elemental y de acuerdo al tipo de lesión
localización de localización de elemental y localización de
adenomegalias. adenomegalias. adenomegalias.
Enlista las enfermedades Reconoce parcialmente las Reconoce las enfermedades
exantemáticas que son enfermedades exantemáticas que son
prevenibles con la exantemáticas que son prevenibles con la
vacunación. prevenibles con la vacunación.
vacunación.
Expresa el plan terapéutico Sugiere el plan terapéutico Establece plan terapéutico en
para algunos de los para algunos de acuerdo al forma integral de acuerdo al
miembros de la familia de grupo etario. grupo etario.
acuerdo al grupo etario.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por Realiza la exploración física
relacionados con las los datos clínicos dirigida en busca de las
principales complicaciones. identificados en la complicaciones.
exploración física.
Enlista los datos clínicos para Sugiere la referencia del Realiza la referencia oportuna
referir al siguiente nivel de paciente al siguiente nivel de del paciente al siguiente nivel
atención, por indicación de atención, sin considerar los de atención de acuerdo a los
otros miembros del equipo criterios establecidos en el criterios establecidos en el
de salud. marco normativo vigente. marco normativo vigente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Enlista las medidas para Observa a los médicos de Capacita a los cuidadores
capacitar a los cuidadores mayor jerarquía como indicar primarios sobre el cuidado de
primarios sobre el a los cuidadores primarios los pacientes.
cuidado de los pacientes. sobre el cuidado de los
pacientes.
Indica el manejo inicial para Sugiere el manejo inicial para Indica el manejo inicial para
las complicaciones las complicaciones las complicaciones
identificadas, por orden de identificadas. identificadas.
otros miembros del equipo
de salud.

Referencias

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la


infancia. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-588-12. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasi
nfecciososenlainfancia/588GRR.pdf

• Palacios, C et al. Exantemas en pediatría. Artículo de revisión. Instituto Nacional de


Pediatría. México, 2015; 36:412-423 p. Tomado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la


infancia. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro: IMSS-588-12, México, 2011.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/588GER.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico


con sarampión. Catálogo maestro: ISBN: 978-607-8270-67-5. México, 2009.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/109GER.pdf

• Eliminación del sarampión. Guía práctica. 2ª ed. Organización Panamericana de la Salud,


2007. Tomado de: http://www.paho.org/immunization/toolkit/resources/paho-
publication/field-guides/Eliminacion-del-Sarampion-2nd-edicion.pdf?ua=1

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico


con sarampión. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
clínica: IMSS-109-08. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/109_GPC_Sarampione
nPed/Sarampion_EVR.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico


con sarampión. Guía de Referencia Rápida. Catálogo maestro de guías de práctica
clínica: IMSS-109-08. Tomado de:
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/109_GPC_Sarampione
nPed/Sarampion_RR.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de rubéola en el primer


nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
clínica: IMSS-138-08. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/138_GPC_RUBEOLA
/IMSS_138_08_EyR_RUBEOLA_1N.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de rubéola en el primer


nivel de atención. Guía rápida de referencia. Catálogo maestro de guías de práctica
clínica: IMSS-138-08. Tomado de:
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/138_GPC_RUBEOLA
/Imss_138_08_grr_rubeola.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la escarlatina en niños. Guía de


referencia rápida. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-466-11. Tomado
de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/466-
11_Escarlatina/IMSS-466-11_GRR_Escarlatina.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la varicela en pacientes


pediátricos en el primer nivel de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo maestro de
guías de práctica clínica: ISSSTE-129-08. México, 2015. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/129_GPC_VARICEL
A/Issste_128_08_grr_varicela.pdf

• Del Río, C.; et al. Varicela e infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Importancia de un diagnóstico oportuno. Artículo de revisión. Instituto Nacional de
Pediatría. México, 2012; 33 (1), 32-37 p. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm121f.pdf

• Salleras, L. et al. Vacunas frente al virus de la varicela zóster. Enferm Infecc Microbiol
Clin. España, 2015; 33:411-23 p. Tomado de: http://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vacunas-frente-al-virus-
varicela-S0213005X15001925

• Reyes, U. Eritema infeccioso o quinta enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son.
México, 2010; 27(1): 56-60 p. Tomado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2010/bis101k.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED8. Proporcionar atención al paciente con asma y crisis asmática.

Descripción
El médico interno proporcionará atención al paciente con asma y crisis asmática, evaluará a
través de la historia clínica los factores de riesgo, fisiopatología así como; cuadro clínico para
realizar el diagnóstico oportuno y proporcionar un manejo inicial, medidas de prevención y
control al paciente asmático. Evaluará los criterios de gravedad en la crisis asmática y establecerá
criterios de referencia según la normatividad vigente. Creará una relación médico paciente con
empatía y confianza, a través de la comunicación asertiva con el paciente y su familia.

Funciones
• Evalúa a través de la historia clínica los factores de riesgo de importancia, fisiopatología,
cuadro clínico que influyan en el asma y desencadenen en una crisis asmática.
• Evalúa los hallazgos clínicos, paraclínicos y criterios de gravedad de acuerdo a la
clasificación GINA 2016 del asma para realizar diagnóstico y proporcionar manejo inicial.
• Interpreta los estudios paraclínicos útiles.
• Propone el manejo farmacológico, no farmacológico, así como medidas de prevención
para evitar una crisis asmática.
• Evalúa criterios para establecer niveles de control de asma (controlada, pobremente
controlada o descontrolada).
• Establece criterios de referencia según la normatividad vigente.
• Crea una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la comunicación
asertiva con el paciente y su familia.
• Demuestra profesionalismo y ética, así como su capacidad de trabajo en equipo en
beneficio del paciente.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza la historia clínica Reconoce a través de la Evalúa a través de la historia
completa. historia clínica los datos clínica completa las
relacionados con la etiología, manifestaciones clínicas de
los factores de riesgo (humo una crisis asmátca
de tabaco, alérgenos, (sibilancias, dificultad
infecciones, ácaros, clima, respiratoria, opresión
ejercicio), la fisiopatología y el torácica y tos) de la
cuadro clínico de la enfermedad.
enfermedad.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Conoce la clasificación del Identifica las manifestaciones Valora la clasificación del


asma (leve intermitente, leve clínicas y paraclínicas de asma, de acuerdo a las
persistente, severa acuerdo a la clasificación del manifestaciones clínicas y
persistente) de acuerdo a los asma. paraclínicas (número de crisis
criterios de Global Initiative por temporalidad,
for Asthma GINA 2016 medicamentos requeridos y
limitación física).
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio y gabinete, para
para el diagnóstico y control pertinentes (radiografía de participar en el diagnóstico y
de la enfermedad. tórax, espirometría, Fuerza control de la enfermedad.
Espiratoria Mínima FEM
oximetría de pulso, etc.).
Enlista los criterios para Clasifica criterios para Evalúa criterios para
establecer niveles de control establecer niveles de control establecer niveles de control
de asma. de asma. de asma (controlada,
pobremente controlada o
descontrolada).
Enlista los datos de dificultad Clasifica al paciente de Evalúa los criterios de
respiratoria en la crisis acuerdo a la gravedad de la gravedad de la crisis asmática
asmática. crisis asmática (leve, (leve, moderada o grave), en
moderada o grave). el paciente, según las
manifestaciones clínicas.
Conoce el manejo inicial y Analiza el manejo inicial y Establece manejo inicial,
medidas preventivas para el medidas de prevención, en medidas de prevención (auto
asma y crisis asmática. pacientes con asma y crisis monitorización con
asmática con supervisión flujómetro) con supervisión
activa del equipo de salud. pasiva del equipo de salud.
Describe los criterios de Analiza los criterios de Colabora con el equipo de
referencia según los criterios referencia oportuna a salud en la referencia
de GINA 2016 y la GPC: segundo nivel en el paciente. oportuna a segundo nivel en
diagnóstico y manejo del el paciente con mal control.
asma en menores de 18 años
de edad en el primer y
segundo nivel de atención

Reconoce la importancia de la Observa la comunicación, Colabora con sus superiores


comunicación, la relación relación médico-paciente y el en la creación de un ambiente
médico-paciente y el trabajo trabajo en equipo por parte de comunicación efectiva,
en equipo. del equipo de salud. con buena relación médico-
paciente y trabaja de forma
colaborativa con el equipo de
salud.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Describe la importancia de la Observa el actuar con ética y Realiza su actuar médico con
ética y el profesionalismo. el profesionalismo por parte ética y profesionalismo ante
del equipo de salud. el paciente, su familia y el
equipo de salud.

Referencias:

• Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2016. Tomado de:
http://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/04/GINA-2016-main-report_tracked.pdf

• Guía de bolsillo para el manejo y la prevención de asma (adultos y niños mayores de 5 años).
Global Initiative for Asthma, 2016. Disponible en: http://ginasthma.org/wp-
content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo del asma en menores de 18 años de edad en el
primer y segundo nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: s 009-08. México, 2013. Tomado de: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/S-009-08/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y manejo del asma en menores de 18 años de edad en el
primer y segundo nivel de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo maestro de guías de
práctica clínica: S 009-08. México, 2013. Tomado de: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/S-009-08/RR.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED 9. Proporcionar atención al paciente con reflujo gastroesofágico

Descripción
El médico interno evalúa a través de la historia clínica los factores de riesgo maternos, la etiología
y cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento, posibles complicaciones y
prevención del reflujo gastroesofágico. Reconocerá la importancia del trabajo en equipo y
determinará referencia temprana en caso necesario.

Funciones
• Elabora historia clínica pediátrica.
• Identifica factores de riesgo y etiología.
• Establece diagnóstico, diagnóstico diferencial del reflujo gastroesofágico.
• Propone el manejo farmacológico, no farmacológico, así como medidas de prevención
para el reflujo gastroesofágico.
• Establece criterios de referencia según la normatividad vigente.
• Crea una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la comunicación
asertiva con el paciente y su familia.
• Demuestra profesionalismo y ética, así como su capacidad de trabajo en equipo en
beneficio del paciente.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza historia clínica Analiza los datos obtenidos Evalúa los datos obtenidos en
completa. en la historia clínica para la historia clínica, detecta la
detectar los factores de etiología, factores de riesgo y
riesgo. cuadro clínico.
Recuerda el significado de Realiza diagnóstico Evalúa los signos y síntomas
regurgitación y clasifica los diferencial entre reflujo clínicos para diagnosticar
tipos de regurgitación infantil fisiológico y enfermedad enfermedad por reflujo
de acuerdo a los criterios para por reflujo gastroesofágico (vómito,
hacerlo (Hyman P, 2006) gastroesofágico. disfagia, dispepsia, apnea,
irritabilidad, cianosis, etc.)
Justifica los estudios Solicita los estudios de Interpreta los estudios de
paraclínicos de utilidad para laboratorio laboratorio
el tratamiento de los y gabinete. y gabinete de utilidad para
pacientes (serie
esofagogastroduodenal,
pHmetría esofágica,
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

endoscopía alta, etc.).el


tratamiento de los pacientes
.
Describe las medidas de Reconoce la importancia de Establece manejo inicial y
prevención del ERGE. establecer medidas detecta posibles
preventivas y manejo inicial complicaciones (cambio de
en los pacientes pediátricos posición, espesamiento de
con ERGE. fórmula, cambio de estilo de
vida, inhibidores de la bomba
de protones, procinéticos,
etc.).
Enlista los criterios de Identifica los datos clínicos Colabora en la referencia del
Referencia. del paciente con ERGE. paciente al siguiente nivel de
atención (poca ganancia de
peso y regurgitación
permanente).
Describe las características de Observa la atención médica Crea un ambiente basado en
una comunicación asertiva. de sus superiores y su la comunicación asertiva con
relación con la comunicación el paciente y su familia.
asertiva con el paciente y su
familia.
Describe conductas Observa la participación de Realiza su actuación médica
profesionales, éticas, los profesionales de salud basado en la ética, el
profesionales, así como la basados en la ética, el profesionalismo, y la
capacidad de trabajar en profesionalismo, y la capacidad de trabajar en
equipo. capacidad de trabajar en equipo.
equipo.

Referencias
• Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico y de la enfermedad
por reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer y segundo nivel de atención. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/013_GPC_ERGEPED/SSA_0
13_08_EyR.pdf

• Guía de referencia rápida Diagnóstico y Tratamiento del reflujo gastroesofágico y de la


enfermedad por reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer y segundo nivel de atención.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/013_GPC_ERGEPED/SSA_0
13_08_GRR.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED10. Proporcionar atención inicial a las enfermedades del neonato


más frecuentes.

Descripción

El médico interno proporcionará atención integral, a un paciente con alguna de las enfermedades
más frecuentes del neonato (hipotiroidismo congénito, ictericia neonatal, sepsis). Aplicará la
práctica clínica, al identificar los factores de riesgo maternos, etiología, epidemiología y cuadro
clínico. Realizará diagnóstico de certeza y diagnósticos diferenciales. Educará al paciente-familia
sobre prevención, implementa el abordaje diagnóstico y terapéutico. Detectará complicaciones
y realiza referencia oportuna. Reconocerá la importancia del trabajo en equipo y determinará
referencia temprana en caso necesario.

Funciones
• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de
riesgo.
• Promueve medidas de prevención y autocuidado al paciente y su familiar de acuerdo a
los factores de riesgo identificados.
• Identifica agentes etiológicos, fisiopatología y cuadro clínico de cada entidad.
• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.
• Elabora diagnósticos diferenciales
• Establece diagnóstico de certeza
• Participa en la elaboración del plan terapéutico.
• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.
• Realiza la referencia oportuna del paciente.
• Participa en el manejo inicial para las complicaciones identificadas.
• Identifica la importancia de realizar tamiz neonatal en forma temprana.
• Participa como miembro del equipo de salud realizando buenas prácticas de
comunicación y profesionalismo para beneficio del paciente.
• Establece buena relación médico-paciente.
• Documenta en el expediente clínico y en los formatos institucionales la atención materno
fetal y del recién nacido según la NOM 007 SSA2 2016.

Hipotiroidismo congénito
• Aplica los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes.
Identifica los datos clínicos y paraclínicos del hipotiroidismo congénito

• Identifica la importancia de realizar tamiz neonatal en forma temprana.


APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Ictericia neonatal
• Reconoce la diferencia entre ictericia fisiológica y patológica.
• Identificar criterios de hiperbilirrubinemia neonatal.
• Investiga posibles malformaciones congénitas de las vías urinarias.

Sepsis
• Diferencia entre sepsis temprana y tardía de acuerdo al tiempo de evolución.

Hipotiroidismo congénito
Niveles de desempeño

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Describe los datos importantes a Identifica en el paciente a través Evalúa a través del
preguntar en el interrogatorio y los del interrogatorio algunos interrogatorio dirigido los
factores de riesgo maternos para factores de riesgo maternos. factores de riesgo maternos
hipotiroidismo congénito. del paciente.
Enlista las medidas de prevención Identifica los factores de riesgo Promueve medidas de
primaria debido a que conoce los en el paciente, pero no prevención primaria de
factores de riesgo en el paciente. promueve medidas de acuerdo a los factores de
prevención primaria. riesgo identificados en el
paciente.
Conoce etiología, fisiopatología, Analiza la etiología, Integra etiología,
clasificación y cuadro clínico de fisiopatología, clasificación y fisiopatología, clasificación y
hipotiroidismo congénito (ictericia, cuadro clínico de hipotiroidismo cuadro clínico de
amplia, llanto disfónico, hernia congénito. hipotiroidismo congénito.
umbilical, constipación)
Enlista los exámenes de laboratorio Solicita los exámenes de Interpreta los exámenes de
(tamiz neonatal a las 72 horas de laboratorio (tamiz neonatal a las laboratorio (tamiz neonatal a
vida, TSH,T4 y T4 libre) para 72horas de vida, T4, TSH y T4 las 72 horas de vida, T4, TSH,
establecer un diagnóstico libre), para establecer un T4 libre) para establecer un
temprano diagnóstico temprano y diagnóstico temprano y
participa en manejo inicial bajo participa en manejo inicial
supervisión activa. bajo supervisión pasiva.

Conoce el tratamiento inicial para Propone tratamiento inicial para Participa en la elaboración
hipotiroidismo congénito. hipotiroidismo congénito del plan terapéutico como
( levotiroxina). medida de prevención o
evitar complicaciones
(Idealmente el tratamiento
no debe retrasarse más de 2
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

semanas de vida
extrauterina).

Describe las posibles Sospecha posibles Analiza posibles


complicaciones (retardo mental, complicaciones y propone complicaciones (retardo
alteraciones del desarrollo motor) y criterios de referencia a segundo mental, alteraciones del
conoce criterios de referencia a nivel de atención. desarrollo motor) y establece
segundo nivel de atención criterios de referencia a
segundo nivel de atención
según la normatividad
vigente
Enlista los datos clínicos para referir Sugiere la referencia del Participa en la referencia
al siguiente nivel de atención. paciente al siguiente nivel de oportuna del paciente al
atención, sin considerar los siguiente nivel de atención de
criterios establecidos en el acuerdo a los criterios
marco normativo vigente. establecidos en el marco
normativo vigente.
Explica la importancia del trabajo Observa a sus superiores realizar Participa como miembro del
en equipo. trabajo en equipo, atendiendo equipo de salud realizando
las buenas prácticas de buenas prácticas de
comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la relación Observa a sus superiores Establece buena relación
médico-paciente. establecer buenas prácticas de médico-paciente.
comunicación médico-paciente.
Enlista en el expediente clínico y en Identifica en el expediente Documenta en el expediente
los formatos institucionales la clínico y en los formatos clínico y en los formatos
atención materno fetal y del recién institucionales la atención institucionales la atención
nacido según la NOM 007 SSA2 materno fetal y del recién nacido materno fetal y del recién
2016. según la NOM 007 SSA2 2016. nacido según la NOM 007
SSA2 2016.

Ictericia neonatal

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos importantes a Identifica en el paciente a través Evalúa a través del
preguntar en el interrogatorio, los del interrogatorio algunos interrogatorio dirigido los
factores de riesgo maternos para factores de riesgo maternos. factores de riesgo maternos
ictericia neonatal. del paciente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Identifica etiología y fisiopatología Analiza etiología y fisiopatología Evalúa etiología y


de ictericia patológica y criterios de ictericia patológica. fisiopatología de ictericia
para descartar ictericia fisiológica. patológica.
Conoce cuadro clínico del neonato Identifica cuadro clínico de Analiza al neonato con
con ictericia desde las primeras 24 ictericia neonatal, pero no ictericia desde las primeras
horas de vida (ictericia es la diferencia entre fisiológica y 24 horas de vida, diferencia
coloración amarilla de piel, patológica. entre fisiológica y patológica
mucosas y líquidos orgánicos como (se descarta ictericia
resultado del acúmulo excesivo de fisiológica si la presenta en
pigmentos biliares circulantes). las primeras 24 horas de vida,
si hay un incremento de la
concentración de bilirrubina
total por más de 5 mg/dl por
día y si la concentración
sérica de bilirrubina total
excede los 12 md/dl en el
recién nacido a término o de
15 mg/dl en recién nacido
pretérmino).

Enlista los exámenes de laboratorio Solicita los exámenes de Interpreta los exámenes de
de utilidad (bilirrubinas, Coombs, laboratorio de utilidad. laboratorio.
biometría hemática).

Explica el plan terapéutico del Sugiere el plan terapéutico. Participa en la elaboración


paciente. del plan terapéutico en forma
integral con luminoterapia
y/ó exanguinotransfusión.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por los Realiza la exploración física
relacionados con las principales datos clínicos identificados en la dirigida en busca de las
complicaciones. exploración física. complicaciones.
Enlista signos de alarma. Identifica signos de alarma. Evalúa signos de alarma.
Enlista los datos clínicos para referir Sugiere la referencia del Participa en la referencia
al siguiente nivel de atención. paciente al siguiente nivel de oportuna del paciente al
atención, sin considerar los siguiente nivel de atención de
criterios establecidos en el acuerdo a los criterios
marco normativo vigente. establecidos en el marco
normativo vigente para
decidir fototerapia o
exanguinotransfusión.
Explica la importancia del trabajo Observa a sus superiores realizar Participa como miembro del
en equipo. trabajo en equipo, atendiendo equipo de salud realizando
las buenas prácticas de buenas prácticas de
comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Explica la importancia de la relación Observa a sus superiores Establece buena relación


médico-paciente. establecer buenas prácticas de médico-paciente.
comunicación médico-paciente.
Enlista en el expediente clínico y en Documenta con supervisión Documenta con supervisión
los formatos institucionales la activa en el expediente clínico y pasiva en el expediente
atención materno fetal, según la en los formatos institucionales la clínico y en los formatos
NOM 007 SSA2 2016. atención materno fetal, según la institucionales la atención
NOM 007 SSA2 2016. materno fetal, según la NOM
007 SSA2 2016.

Sepsis
Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos importantes a Identifica en el paciente a través Evalúa a través del
preguntar en el interrogatorio los del interrogatorio algunos interrogatorio dirigido los
factores de riesgo para ictericia factores de riesgo. factores de riesgo del
neonatal. paciente.
Identifica etiología y fisiopatología Analiza etiología y fisiopatología Evalúa etiología y
de sepsis neonatal. de sepsis neonatal (E coli, fisiopatología de sepsis
klebsiella sp, estafilococo aureus neonatal.
y coagulasa negativo).
Conoce el cuadro clínico del Reconoce cuadro clínico de Analiza al neonato con sepsis
neonato con sepsis neonatal: fiebre sepsis neonatal pero no neonatal. Diferencia entre
ó distermia, letargo, rechazo al diferencia entre temprana y temprana: en las primeras 72
alimento, ataque al estado general, tardía. horas de vida extrauterina,
irritabilidad, hipotonía ,taquipnea, asociada a factores
apnea, cianosis, taquicardia, perinatales y tardía; después
hipotensión, ictericia. de las primeras 72 horas de
vida asociada a factores
ambientales.
Enlista los exámenes de laboratorio Solicita los exámenes de Interpreta los exámenes de
que debe solicitar de acuerdo al laboratorio de acuerdo al laboratorio de acuerdo al
protocolo de estudio: BHC protocolo de estudio. protocolo de estudio.
leucopenia, relación B/N de
0.2,plaquetopenia, VSG acelerada,
proteína C reactiva, fibrinógeno,
haptoglobina positivos,
hemocultivo positivo.

Enlista diagnósticos diferenciales. Sospecha diagnósticos Realiza el diagnóstico


diferenciales. diferencial.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Explica el plan terapéutico del Sugiere el plan terapéutico del Participa en la elaboración
paciente. paciente. del plan terapéutico en forma
integral.
Describe los datos clínicos Sospecha complicaciones por los Realiza la exploración física
relacionados con las principales datos clínicos identificados en la dirigida en busca de las
complicaciones: choque séptico, exploración física. complicaciones.
coagulación intravascular
diseminada , hipoglucemia,
hiponatremia, meningoencefalitis,
osteoartritis.
Enlista los datos clínicos para referir Sugiere la referencia del Participa en la referencia
al siguiente nivel de atención. paciente al siguiente nivel de oportuna del paciente al
atención, sin considerar los siguiente nivel de atención de
criterios establecidos en el acuerdo a los criterios
marco normativo vigente. establecidos en el marco
normativo vigente.
Explica la importancia del trabajo Observa a sus superiores realizar Participa como miembro del
en equipo. trabajo en equipo, atendiendo equipo de salud realizando
las buenas prácticas de buenas prácticas de
comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la relación Observa a sus superiores Establece buena relación
médico-paciente. establecer buenas prácticas de médico-paciente.
comunicación médico-paciente.
Enlista en el expediente clínico y en Documenta con supervisión Documenta con supervisión
los formatos institucionales la activa en el expediente clínico y pasiva en el expediente
atención materno fetal, según la en los formatos institucionales la clínico y en los formatos
NOM 007 SSA2 2016. atención materno fetal, según la institucionales la atención
NOM 007 SSA2 2016. materno fetal, según la NOM
007 SSA2 2016

Referencias
• NOM-007-SSA2-2016. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de
la persona recién nacida. Disponible en:
http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/1589/1/NOM007_Embarazo-DOF-
070416.pdf
• Guía de práctica clínica. Prevención, detección y diagnóstico de hipotiroidismo congénito
en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica: ISSSTE-135-15. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/135_GPC_HIPOTIR
OIDISMO_CONGENITO/IsssteER.pdf
• Castilla, María F. Hipotiroidismo congénito. Bol Med Hosp Infant Mex 2015; 72:140-8.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-
401-articulo-hipotiroidismo-congenito-S166511461500060X
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Guía de práctica clínica. Detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de la


hiperbilirrubinemia en niños mayores de 35 semanas de gestación hasta las 2 semanas de
vida extrauterina. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica: IMSS-262-10. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_Hipe
rbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf
• Guía de práctica clínica. Detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de la
hiperbilirrubinemia en niños mayores de 35 semanas de gestación hasta las 2 semanas de
vida extrauterina. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica: IMSS-262-10. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_Hipe
rbilirrubinemia/GRR_IMSS_262_10.pdf
• Jospe, N. Hiperbilirrubinemia neonatal. Manual Merck Sharp & Dohme Corporation, 2017.
Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatría/trastornos-
metabólicos,-electrolíticos-y-tóxicos-en-recién-nacidos/hiperbilirrubinemia-neonatal
• Labrune, P. Diagnóstico de la ictericia neonatal. Elsevier Masson. EMC, 2010; 45 (2)
• 1–6 p. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1245178910701748/1-s2.0-
S1245178910701748-main.pdf?_tid=c620ed18-1943-11e7-a01c-
00000aab0f27&acdnat=1491316633_715e36ea2773e69101b46afc055a9e30

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de sepsis y choque séptico


del recién nacido, en el segundo y tercer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-283-12. México, 2012. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/283_GPC_SepsisNe
onatal/SS-283-12_RER_SEPSIS_Y_CHOQUE_SxPTICO_RN.pdf

• Caserta, M. Sepsis neonatal. Manual Merck Sharp & Dohme Corporation, 2017.
Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatría/infecciones-
en-recién-nacidos/sepsis-neonatal
• Coronel, W., et al. Sepsis neonatal. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
Colombia, 2009; 23 (90). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED 11 Proporcionar atención al recién nacido con anemia por


deficiencia de hierro.

Descripción

El médico interno realizará la historia clínica e identificará los factores de riesgo maternos,
etiología, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y
prevención del paciente pediátrico con anemia por deficiencia de hierro. Reconocerá la
importancia del trabajo en equipo y determinará referencia temprana en caso necesario.

Funciones
• Elabora historia clínica completa.
• Analiza etiología, factores de riesgo y fisiopatología de la anemia por deficiencia de hierro.
• Reconoce cuadro clínico, interpreta estudios de laboratorio y gabinete
• Establece diagnóstico temprano y diagnóstico diferencial
• Participa en medidas de prevención
• Participa en el manejo inicial y detecta posibles complicaciones
• Aplica criterios de referencia oportuna
• Reconoce la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza historia clínica en forma Elabora historia clínica en forma Desarrolla historia clínica en
desordenada incompleta forma completa y ordenada.
Identifica factores de riesgo como Analiza factores de riesgo, Evalúa factores de
antecedentes de prematurez, bajo etiología y fisiopatología de riesgo ,etiología y
peso al nacimiento, ablactación anemia por deficiencia de hierro fisiopatología de anemia por
tardía, alimentación exclusiva con deficiencia de hierro
leche materna después de los 6
meses sin suplemento de hierro,
etiología y fisiopatología de anemia
por deficiencia de hierro
Identifica cuadro clínico del Reconoce cuadro clínico de Analiza paciente pediátrico
paciente pediátrico con anemia por anemia por deficiencia de hierro con anemia por deficiencia
deficiencia de hierro: palidez de de hierro
piel ,conjuntivas y mucosas,
Conoce los exámenes de Examina los exámenes de Interpreta los exámenes de
laboratorio que debe solicitar de laboratorio de acuerdo al laboratorio de acuerdo al
acuerdo al protocolo de estudio; protocolo de estudio para protocolo de estudio para
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Hb, Ht, CMHG, VCM disminuídos, establecer diagnóstico y establecer diagnóstico


reticulocitos y frotis de sangre diagnóstico diferencial diferencial y participa en
periférica normales, hierro sérico inicio de manejo
total bajo, capacidad total de
fijación de hierro aumentada,
ferritina sérica disminuída,
porcentaje de saturación de
transferrina bajo

Identifica signos de alarma, posibles Reconoce signos de alarma, Analiza signos de alarma y
complicaciones y conoce criterios posibles complicaciones y establece criterios de
de referencia, en caso de falta de propone criterios de referencia a referencia a segundo nivel
respuesta al tratamiento segundo nivel. según la normatividad
(incremento de por lo menos un vigente.
gramo de Hb después de 30 días de
manejo)
Enlista la importancia de la Reconoce la importancia de la Evalúa la importancia de la
comunicación y el trabajo en equipo comunicación y el trabajo en comunicación y el trabajo en
para diagnóstico temprano y equipo para diagnóstico equipo para diagnóstico
tratamiento oportuno de anemia temprano y tratamiento temprano y manejo
por deficiencia de hierro con oportuno de la anemia por oportuno de anemia por
suplemento de hierro deficiencia de hierro deficiencia de hierro con
suplemento de hierro.
Enlista medidas de prevención Documenta medidas de Establece medidas de
como indicar lactancia materna prevención. prevención e indica
exclusiva durante 6 meses y lactancia materna
posteriormente inicio de exclusiva por 6 meses y
ablactación con alimentos ricos posterior inicio de
en hierro. ablactación con alimentos
ricos en hierro.

Referencias
• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de
hierro en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de guías de práctica
clínica: IMSS-415-10. México, 2010. Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/415_IMSS_10_Anemia_def
_hierro_May2a/EYR_IMSS_415_10.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de


hierro en niños y adultos. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de guías de práctica clínica:
IMSS-415-10. México, 2010. Tomado de:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/415GRR.pdf

• Martínez, H., et al. La deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos. Acciones para
prevenirlas y corregirlas. Artículo de revisión. Bol Med Hosp Infant Mex. México, 2008; 65, 86-99
p. disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/bmim/v65n2/v65n2a3.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED 12 Proporcionar atención al paciente pediátrico con leucemia


aguda

Descripción

El médico interno realizará la historia clínica e identificará los factores de riesgo maternos,
etiología, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y
prevención del paciente pediátrico con leucemia aguda .Reconocerá la importancia del trabajo
en equipo y determinará referencia temprana en caso necesario.

Funciones
• Elabora historia clínica completa.
• Analiza etiología, factores de riesgo y fisiopatología de la leucemia aguda.
• Reconoce cuadro clínico, interpreta estudios de laboratorio y gabinete
• Establece diagnóstico temprano y diagnóstico diferencial.
• Participa en el manejo inicial y detecta posibles complicaciones
• Aplica criterios de referencia oportuna
• Reconoce la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza historia clínica en forma Elabora historia clínica en forma Desarrolla historia clínica en
desordenada incompleta forma completa y ordenada.
Identifica etiología desconocida. Analiza factores de riesgo, Evalúa factores de riesgo y
La leucemia aguda es el cáncer más mayor incidencia en niños de 2 a fisiopatología de leucemia
común en Pediatría. 5 años, de raza blanca. aguda
Reconoce factores de riesgo Examina clasificación del Reconoce la clasificación, la
asociado: ambientales ( exposición padecimiento y reconoce tipo de cuál se lleva a cabo de
a Rx, exposición a solventes y leucemia: linfoblástica ó acuerdo a criterios
pesticidas) infecciones virales, mieloblástica aguda morfológicos, de
inmunodeficiencias y factores histoquímica, inmunológicos
genéticos. y de fenotipo
Identifica manifestaciones clínicas, Reconoce cuadro clínico Analiza cuadro clínico
las cuales están determinadas por debilidad, fatiga, cansancio ,
el grado de falla medular anorexia, fiebre, epistaxis,
secundaria a la infiltración de gingivorragia, púrpura,
hematomas, adenopatías,
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

blastos y la infiltración orgánica esplenomegalia,


extramedular. hepatomegalia, dolor óseo,
pérdida de peso, sudoración
nocturna.

Conoce los exámenes de Examina los exámenes de Interpreta los exámenes de


laboratorio que debe solicitar de laboratorio de acuerdo al laboratorio de acuerdo al
acuerdo al protocolo de estudio; protocolo de estudio para protocolo de estudio para
BHC: plaquetopenia, leucocitosis establecer diagnóstico y establecer diagnóstico
arriba de 20,000/mm3 ó leucopenia diagnóstico diferencial : diferencial y participa en
con granulocitopenia, la cuál puede procesos infecciosos inicio de manejo
ser grave cuando es menor de 500 ( mononucleosis infecciosa,
granulocitos/mm3, blastos en infección por citomegalovirus ),
sangre periférica enfermedades de la colágena
Toma de médula ósea la cuál (lupus eritematoso sistémico,
reporta 70 hasta 100% de blastos artritis reumatoide juvenil)otras
neoplasias malignas que
involucren la médula ósea
(neuroblastoma ,
rabdomiosarcoma) y otras
enfermedades hematológicas
(púrpura trombocitopénica
idiopática, anemia aplásica,
síndromes mieloproliferativos)

Identifica signos de alarma, posibles Reconoce signos de alarma, Reconoce complicaciones :


complicaciones y conoce criterios posibles complicaciones y infiltración al mediastino
de referencia propone criterios de referencia a anterior lo cuál produce
segundo nivel. síndrome de vena cava
superior con grave
insuficiencia respiratoria,
infiltración al sistema
nervioso central que puede
cursar con parálisis del
séptimo par y datos de
cráneo hipertensivo ó
hemorragia cerebral y
establece criterios de
referencia a un segundo ó
tercer nivel de atención para
inicio de manejo específico:
quimioterapia, radioterapia,
trasplante de médula ósea e
inmunoterapia.
Enlista la importancia de la Reconoce la importancia de la Evalúa la importancia de la
comunicación y el trabajo en equipo comunicación y el trabajo en comunicación y el trabajo en
equipo para diagnóstico equipo para diagnóstico
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

para diagnóstico temprano y temprano y tratamiento temprano y manejo


tratamiento oportuno oportuno. oportuno.
Enlista pronóstico: la edad Documenta pronóstico Establece pronóstico.
constituye un factor riesgo de Los niños de 1 a 9 años Los adolescentes
gran importancia para la muestran la mejor respuesta presentan un pronóstico
respuesta al tratamiento y al tratamiento en LLA, con más desfavorable y
pronóstico de la enfermedad. sobrevidas prolongadas y requieren una terapia más
Los menores de un año buenas posibilidades de agresiva Pacientes con
constituyen grupo de alto riesgo curación. leucocitosis de más de
por no responder al tratamiento. 100,000/mm3 presentan
alto riesgo de falla al
tratamiento y tienen una
sobrevida corta .El
pronóstico para las niñas
es mejor que para varones.

Referencias

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de leucemia linfoblástica aguda. Guía


de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-142-08. México,
2009. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/142_GPC_LEUCEMI
A_LINFOBLASTICA/Imss_RR.pdf

• García, L., et al. Leucemias agudas. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. Elsevier España, 2016; 12, (21), 1201–1212 p. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301974

• Ortega, M. Leucemia linfoblástica aguda. Artículo de revisión. Med Int Mex 2007; 23:26-
33. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2007/mim071e.pdf

• Protocolo de la atención para leucemia linfoblástica. Leucemia linfoblástica en niños. Guía


clínica y esquema de tratamiento. Seguro Popular.
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/micsitio/ptcia/recursos/LEUCEMIA.pdf

• Hurtado, M. Leucemia para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina de la


UNAM, México, 2012; 55 (2), 11-25 p. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un122c.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED 13 Proporcionar atención al paciente pediátrico con púrpura


trombocitopénica ó purpura vascular aguda

Descripción

El médico interno realizará la historia clínica e identificará los factores de riesgo maternos,
etiología, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y
prevención del paciente pediátrico con púrpura trombocitopénica inmune ó púrpura vascular
aguda (de Henoch Schonlein) .Reconocerá la importancia del trabajo en equipo y determinará
referencia temprana en caso necesario.

Funciones
• Elabora historia clínica completa.
• Analiza etiología, factores de riesgo y fisiopatología de la púrpura trombocitopénica
• Reconoce cuadro clínico, interpreta estudios de laboratorio y gabinete
• Establece diagnóstico temprano y diagnóstico diferencial.
• Participa en el manejo inicial y detecta posibles complicaciones
• Aplica criterios de referencia oportuna
• Reconoce la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza historia clínica en forma Elabora historia clínica en forma Desarrolla historia clínica en
desordenada incompleta forma completa y ordenada.
Identifica definición de púrpura Analiza frecuencia es una Evalúa factores asociados: es
trombocitopénica idiopática como enfermedad frecuente en la más frecuente en invierno y
un cuadro hemorrágico adquirido infancia, no se conoce con primavera, en el 80% de los
de intensidad variable consecutivo exactitud su incidencia. casos existe el antecedente
a una disminución de plaquetas Identifica clasificación en 3 una a seis semanas antes de
circulantes (menor a formas: aguda, crónica y una infección viral, casi
150,000/mm3 ) sin afectación de la recurrente siempre de vías respiratorias
megacariopoyesis. Afecta por igual a ambos sexos, superiores.
Etiología desconocida. Hay formas con incidencia máxima entre los Evalúa factores asociados
agudas y crónicas. Se trata de un 2 y los 6 años. como infecciones de vías
desequilibrio del sistema inmune Analiza factores asociados de aéreas superiores
que da lugar a la producción de púrpura vascular como
anticuerpos que sensibilizan a las infecciones, sustancias
plaquetas para su subsecuente antigénicas como
destrucción. medicamentos
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

En el caso de púrpura vascular se (aspirina)alimentos y piquetes


trata de una vasculitis generalizada de insectos.
caracterizada por lesiones dérmicas
y manifestaciones articulares, de
etiología desconocida.
Identifica manifestaciones clínicas Reconoce cuadro clínico, la Analiza cuadro
de PTI: petequias rojas, planas, no trombocitopenia es clínico :petequias, equimosis,
desaparecen a la presión, más característica de esta patología. mucosas con ó sin
prominentes en tobillos y espinillas. La gravedad de la hemorragia hemorragia,(gingivorragia,
En púrpura vascular identifica depende de la cuenta de epistaxis, hematuria)
lesiones como pápula con un halo plaquetas. Analiza en púrpura vascular
blanco circundante de predominio Reconoce cuadro clínico de la presencia de artritis en dos
en glúteos y extremidades púrpura vascular con lesiones terceras partes de los casos,
inferiores. dérmicas color púrpura, más frecuente en rodillas y
confluentes. en glúteos y tobillos.
extremidades inferiores

Conoce los exámenes de Examina los exámenes de Interpreta los exámenes de


laboratorio que debe solicitar de laboratorio de acuerdo al laboratorio de acuerdo al
acuerdo al protocolo de estudio; protocolo de estudio para protocolo de estudio para
BHC: plaquetopenia debajo de establecer diagnóstico y establecer diagnóstico
100,000/mm3 y llega a diagnóstico diferencial . diferencial y participa en
20,000/mm3en pacientes con inicio de manejo
manifestaciones hemorrágicas
generallizadas, frotis de sangre
periférico normal, tiempos de
tromboplastina parcial
activado ,tiempo de protrombina y
fibrinógeno normales, estudio de
médula ósea normal.
Fórmula roja y blanca normales.
Identifica exámenes en púrpura
vascular BHC normal, cuenta de
plaquetas normales, VSG acelerada,
pruebas de coagulación normales.

Identifica signos de alarma, posibles Reconoce signos de alarma, Reconoce complicaciones :


complicaciones y conoce criterios posibles complicaciones y En púrpura vascular puede
de referencia propone criterios de referencia a haber vasculitis a nivel
segundo nivel. abdominal ó renal
Enlista la importancia de la Reconoce la importancia de la Evalúa la importancia de la
comunicación y el trabajo en equipo comunicación y el trabajo en comunicación y el trabajo en
para diagnóstico temprano y equipo para diagnóstico equipo para diagnóstico
tratamiento oportuno temprano y tratamiento temprano y manejo
Cuando hay menos de 20,000 oportuno. oportuno.
plaquetas /mm3 ó hemorragia a En púrpura vascular no existe
cualquier nivel se emplean tratamiento. Se han usado
corticosteroides : prednisona oral a
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

4 mg/kg/día con descenso corticoides en casos de dolor


paulatino y posterior suspensión .Se abdominal
considera buena respuesta cuando
la cifra de plaquetas asciende en
forma paulatina a más de
20,000/mm3. e Inmunoglobulina G.
Enlista pronóstico favorable en Documenta pronóstico Establece pronóstico,
la mayoría de los casos favorable. El 80% de los generalmente favorable
pacientes se recuperan en los
primeros 6 meses del
comienzo de la enfermedad

Entre las medidas preventivas se Se debe evitar el uso de Se considera curación


debe instruir a los padres para medicamentos que supriman cuando el volumen
restringir las actividades físicas la producción plaquetaria y/ plaquetaria y la cuenta de
como boxeo, lucha ó football. alteren su función. plaquetas son normales
durante por lo menos un
año de seguimiento.

Bibliografía

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de púrpura trombocitopénica inmunológica.


Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-143-08.
Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/143_GPC_PURPURA_TRO
MBOCITOP/Imss_ER.pdf

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de púrpura trombocitopénica inmunológica.


Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-143-08. Tomado
de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/143_GPC_PURPURA_TRO
MBOCITOP/Imss_RR.pdf

Segundo, M. Púrpura de Schönlein-Henoch. Elservier Instituciones. Semergen. España, 2011;


37(3):156-158 p. Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-pdf-
S1138359310004168-S300

Scheinfeld, N. Henoch-Schonlein Purpura. Medscape, 2017. Disponible en:


http://emedicine.medscape.com/article/984105-overview
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED14. Proporcionar atención a las urgencias pediátricas

Descripción

El médico interno proporciona atención integral, a un paciente ante una urgencia. Aplica la
práctica clínica, al identificar los factores de riesgo, fisiopatología y cuadro clínico por grupo
etario. Interpretará estudios de laboratorio y gabinete para establecer un manejo inicial.
Identificará. Reconocerá diagnósticos diferenciales y las principales complicaciones y criterios de
referencia. Creará una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la
comunicación asertiva con el paciente y su familia.

Funciones
• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de
riesgo.
• Identifica agentes etiológicos, fisiopatología y cuadro clínico de cada entidad.
• Evalúa los hallazgos clínicos de las urgencias pediátricas.
• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a cada entidad.
• Elabora diagnósticos diferenciales
• Establece diagnóstico de certeza
• Participa en la elaboración del plan terapéutico.
• Establece medidas preventivas.
• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.
• Realiza la referencia oportuna del paciente.
• Participa como miembro del equipo de salud realizando buenas prácticas de
comunicación y profesionalismo para beneficio del paciente.
• Establece buena relación médico-paciente.
• Evalúa los hallazgos clínicos y paraclínicos para realizar diagnóstico y proporcionar manejo

Intoxicaciones
• Aplica la los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes; al
identificar los datos clínicos y paraclínicos de las intoxicaciones en pediatría.

Traumatismo craneoencefálico
• Aplica los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes; del
traumatismo craneoencefálico.
• Evaluará los criterios de gravedad en el traumatismo craneoencefálico
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Intoxicación por paracetamol

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Evalúa a través del
importantes a preguntar en través del interrogatorio interrogatorio dirigido los
el interrogatorio los factores algunos factores de riesgo. factores de riesgo del
de riesgo de acuerdo al grupo paciente: edad, cantidad,
etario motivos, frecuencia,
almacenamiento
inapropiado, movilidad del
niño, distracción de
cuidadores.
Realiza la historia clínica. Reconoce a través de la Evalúa las manifestaciones
historia clínica los datos clínicas (vómito constante,
relacionados con la hepatalgia, modificación del
intoxicación por paracetamol. estado mental).

Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de


laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio (concentración
para el diagnóstico. pertinentes. sérica de acetaminofén,
pruebas de función hepática,
electrolitos séricos).
Enlista los diagnósticos Sospecha los diagnósticos Realiza el diagnóstico
diferenciales de la diferenciales. diferencial de la intoxicación
intoxicación por por acetaminofén:
acetaminofén. anticolinérgicos, opiáceos,
sedantes,
simpaticomiméticos,
serotoninérgicos.
Conoce el manejo inicial ante Propone el manejo inicial Participa en el manejo inicial
una urgencia en el paciente ante una urgencia en ante un paciente con
pediátrico así como medidas pediatría en el paciente intoxicación en pediatría:
preventivas. pediátrico así como medidas (ayuno y plan de líquidos,
preventivas supervisión del restablecimiento de las
equipo de salud. constantes vitales, N-
acetilcisteína, vigilancia de la
función hepática, si es
necesario lavado gástrico,
carbón activado, entre otros).
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Enlista las principales Reconoce las principales Analiza las principales


complicaciones de la complicaciones de las complicaciones de la
intoxicación por intoxicaciones en el paciente intoxicación en el paciente:
acetaminofén. pediátrico. hipoxia, alteraciones
electrolíticas, hemorragia,
neumonía por aspiración,
perforación esofágica, entre
otros).
Enlista datos de alarma ante Reconoce datos de alarma Evalúa los datos de alarma
una urgencia en pediatría. ante una urgencia en ante una urgencia en
pediatría. pediatría para realizar
referencia oportuna.
Describe los criterios de Analiza los criterios de Participa con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica.. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación
relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
de comunicación médico-
paciente.

Intoxicación por anticolinérgicos

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Evalúa a través del
importantes a preguntar en través del interrogatorio interrogatorio dirigido los
el interrogatorio los factores algunos factores de riesgo. factores de riesgo del
de riesgo de acuerdo al grupo paciente: edad, cantidad,
etario motivos, frecuencia,
almacenamiento
inapropiado, movilidad del
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

niño, distracción de
cuidadores.
Realiza la historia clínica. Reconoce a través de la Evalúa las manifestaciones
historia clínica los datos clínicas: atropínico
relacionados con la (taquicardia, midriasis,
intoxicación por hipertermia, rubicundez, piel
anticolinérgicos. seca, distensión abdominal,
retención urinaria,
alucinaciones, hipertensión,
visión borrosa, agitación,
convulsiones, coma);
muscarínico (bradicardia,
miosis, sialorrea, lagrimación,
rinorrea, broncorrea,
dificultad respiratoria,
vómitos, diarrea,
fasciculaciones musculares,
alteraciones neurológicas);
nicotínico (miosis,
taquicardia, debilidad,
temblor, fasciculaciones
musculres, crisis convulsivas,
somnolencia).

Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de


laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio (determinación
para el diagnóstico. pertinentes. de agente tóxico).

Enlista los diagnósticos Sospecha los diagnósticos Realiza el diagnóstico


diferenciales de la diferenciales. diferencial de la intoxicación
intoxicación por por anticolinérgicos:
anticolinérgicos. serotoninérgicos, hipertermia
maligna.
Conoce el manejo inicial ante Propone el manejo inicial Participa en el manejo inicial
una intoxicación en el ante una intoxicación así ante un paciente con
paciente pediátrico así como como medidas preventivas intoxicación (ayuno y plan de
medidas preventivas. con supervisión del equipo de líquidos, soporte vital básico,
salud. monitoreo
electrocardiográfico,
restablecimiento de las
constantes vitales,
benzodiacepinas, salicilato de
fisostigmina, si es necesario
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

lavado gástrico, carbón


activado, entre otros).
Enlista las principales Reconoce las principales Analiza las principales
complicaciones de la complicaciones de las complicaciones de la
intoxicación por intoxicaciones en el paciente intoxicación en el paciente:
anticolinérgicos. pediátrico. hipoxia, alteraciones
electrolíticas, hemorragia,
neumonía por aspiración,
perforación esofágica, entre
otros.
Describe los criterios de Analiza los criterios de Participa con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación
relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
de comunicación médico-
paciente.

Traumatismo craneoencefálico

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Evalúa a través del
importantes a preguntar en el través del interrogatorio interrogatorio dirigido los
interrogatorio los factores de algunos factores de riesgo. factores de riesgo del
riesgo de acuerdo a su grupo paciente (mecanismo de
etario. lesión, tiempo, estado
mental, crisis convulsivas,
maltrato, uso de fármacos),
fisiopatología y cuadro
clínico, incluida la exploración
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

neurológica empleando la
escala de coma de Glasgow).
Realiza la historia clínica. Reconoce a través de la Evalúa a través de la historia
historia clínica los datos clínica completa las
relacionados con la etiología, manifestaciones clínicas de
los factores de riesgo, y el acuerdo a la clasificación del
cuadro clínico. Reconoce la traumatismo
clasificación del traumatismo craneoencefálico (leve,
craneoencefálico. moderado, severo).
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio y gabinete de
para el diagnóstico. pertinentes. utilidad (Radiografía simple
de cráneo, Tomografía Axial
Computada, Resonancia
Magnética).
Enlista los diagnósticos Sospecha el diagnóstico Realiza el diagnóstico
diferenciales del traumatismo diferencial del traumatismo diferencial ().
craneoencefálico. craneoencefálico.
Conoce el manejo médico Analiza el manejo médico Evalúa el manejo médico
inicial ante un traumatismo inicial ante un traumatismo inicial (analgésicos,
craneoencefálico. craneoencefálico. antiinflamatorios, signos
vitales, inmovilizar columna
cervical, intubación
orotraqueal, así como
medidas de prevención.
Enlista las posibles Reconoce las posibles Analiza las posibles
complicaciones. complicaciones. complicaciones (edema
cerebral, neumonía, edema
pulmonar, convulsiones,
hipertensión intracraneal,
infecciones, entre otros).
Describe los criterios de Analiza los criterios de Participa con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación
relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

de comunicación médico-
paciente.

Referencias

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación aguda por acetaminofén en


los tres niveles de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de
Práctica Clínica. : SS-486-11. México, 2016. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-486-11/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación aguda por acetaminofén en


los tres niveles de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica. : SS-486-11. México, 2011. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-
486-11/RR.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en


pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-110-08. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-110-08/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en


pediatría en el primer, segundo y tercer nivel de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo
Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-110-08. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-110-08/RR.pdf

• Guía de práctica clínica. Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores
de 18 años. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SSA-
002-08. Secretaría de Salud. México, 2008.Tomado de: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-002-08/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores
de 18 años. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SSA-002-08.
Secretaría de Salud. México, 2008.Tomado de: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-
002-08/RR.pdf

• De la Torre, R., et al. Revisión de trauma de cráneo severo en niños. Artículo de revisión. Revista
Médica MD. México, 2014,5(4):229-237p. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2014/md144j.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED15. Proporcionar atención al paciente con crisis convulsivas.

Descripción

El médico interno proporcionará atención al paciente con crisis convulsivas, evaluará a través
de la historia clínica los factores de riesgo, fisiopatología así como; cuadro clínico para
realizar la sospecha diagnóstica, diagnóstico diferencial y establecer el manejo inicial, medidas
de prevención y control al paciente. Detectará posibles complicaciones y referirá de manera
oportuna. Creará una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la
comunicación asertiva con el paciente y su familia.

Funciones

•Evalúa a través de la historia clínica los factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico.
• Evalúa los hallazgos clínicas para realizar diagnóstico y diagnóstico diferencial
• Participa en el manejo inicial.
• Interpreta los estudios de laboratorio y gabinete.
• Propone el tratamiento y medidas de prevención para el paciente con crisis convulsivas
• Establece criterios de referencia oportuna.
• Crea una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la comunicación
asertiva con el paciente y su familia.
• Demuestra profesionalismo y ética, así como su capacidad de trabajo en equipo en
beneficio del paciente.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Realiza la historia clínica Reconoce a través de la Evalúa a través de la historia
completa. historia clínica los datos clínica y exploración
relacionados con la etiología, neurológica completa las
los factores de riesgo manifestaciones clínicas de la
(antecedente familiar, trauma enfermedad.
obstétrico, hipoxia neonatal,
alcohol, suspensión de
fármacos, convulsiones
febriles, traumatismo
craneoencefálico,
enfermedades sistémicas), la
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

fisiopatología y el cuadro
clínico de la enfermedad.
Conoce la clasificación de las Diferencia las Evalúa a través de la
crisis convulsivas. manifestaciones clínicas de clasificación de las crisis
acuerdo a la clasificación de convulsivas (ausencias,
las crisis convulsivas. mioclónicas, tónicas).
Conoce las diferencias entre Identifica las manifestaciones Valora, de acuerdo a las
epilepsia, crisis febriles y clínicas de la epilepsia manifestaciones clínicas
estado epiléptico. (convulsiones de forma entre epilepsia, crisis febriles
intermitente, crisis febriles y estado epiléptico.
(simple y compleja) y estado
epiléptico (convulsivo y no
convulsivo).
Enlista los diagnósticos Reconoce los diagnósticos Evalúa los diagnósticos
diferenciales. diferenciales. diferenciales (síncope,
espasmos de sollozo,
trastornos paroxísticos del
sueño, trastornos psicógenos,
trastornos paroxísticos
motores, supresión de
alcohol o drogas).
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio y gabinete
para el diagnóstico y control pertinentes para el (Electroencefalograma,
de la enfermedad. diagnóstico y control de la Monitorización Video
enfermedad. Encefalográfica, Tomografía
Computada de Cráneo,
Resonancia Magnética,
biometría hemática, perfil
renal y hepático, electrolitos
séricos, niveles séricos de
antiepilépticos, punción
lumbar), para participar en el
diagnóstico y control de la
enfermedad.
Conoce el manejo inicial y Analiza el manejo inicial y Establece manejo inicial
medidas preventivas para la medidas de prevención, en (antiepilépticos, asegurar vía
enfermedad. pacientes crisis convulsivas aérea y reanimación, vía
con supervisión activa del permeable, interconsulta a
equipo de salud. neurología pediátrica,
monitoreo con
electroencefalograma), y
medidas de prevención con
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

supervisión pasiva del equipo


de salud.
Conoce posibles Analiza posibles Detecta posibles
complicaciones en forma complicaciones en forma complicaciones en forma
oportuna. oportuna. oportuna (recurrencia de las
crisis, daño cerebral,
encefalitis, isquemia).

Describe los criterios de Analiza los criterios de Colabora con el equipo de


referencia a segundo o tercer referencia oportuna a salud en la referencia
nivel de atención. segundo o tercer nivel en el oportuna a otro nivel de
paciente. atención (persistencia de
crisis en tiempo y frecuencia,
falta de recuperación de la
vigilia y conciencia, falla a
tratamiento específico,
hipertensión intracraneana,
hallazgos anormales en la
tomografía craneal
computada o en el líquido
cefalorraquídeo), según los
criterios de la GPC:
Diagnóstico y tratamiento de
la primera crisis convulsiva en
niños.
Reconoce la importancia de la Observa la comunicación, Colabora con sus superiores
comunicación, la relación relación médico-paciente y el en la creación de un ambiente
médico-paciente y el trabajo trabajo en equipo por parte de comunicación efectiva,
en equipo. del equipo de salud. con buena relación médico-
paciente y trabaja de forma
colaborativa con el equipo de
salud.
Describe la importancia de la Observa el actuar con ética y Realiza su actuar médico con
ética y el profesionalismo. el profesionalismo por parte ética y profesionalismo ante
del equipo de salud. el paciente, su familia y el
equipo de salud.

Referencias
• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva niña, niños y
adolescentes primer y segundo nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo
Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-244-09. Secretaría de Salud. México, 2017. Disponible
en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/244GER.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. Guía
de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-244-09. Secretaría de
Salud. México, 2017. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_C
RISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primer y
segundo niveles de atención. Evidencias y recomendaciones. México. Secretaría de Salud, 2008.
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-092-08/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primer y
segundo niveles de atención. Guía de Referencia Rápida. México. Secretaría de Salud, 2008.
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-092-08/RR.pdf

• Alva, E. Síndromes epilépticos en la infancia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1): 37-44 p.
disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im111i.pdf

• Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de pediatría. Epilepsia. Hospital General de


México. Disponible en:
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/pediatria/consulta_externa/1_epil
epsia.pdf

• García, S. Estado epiléptico (status epilepticus): urgencia neurológica. Artículo de revisión.


Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. México, 2013: 27 (1),
43-52 p. disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti131g.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

PED16. Proporcionar atención a las principales enfermedades que


ameriten manejo quirúrgico

Descripción
El médico interno proporciona atención integral, a un paciente con alguna de las
enfermedades. Aplica la práctica clínica, al identificar los factores de riesgo por grupo etario.
Interpretará estudios de laboratorio y gabinete para establecer un manejo inicial. Identificará
complicaciones y criterios de referencia para el manejo quirúrgico según la normatividad vigente.
Creará una relación médico paciente con empatía y confianza, a través de la comunicación
asertiva con el paciente y su familia.
Funciones
• Realiza interrogatorio y semiología de cada paciente con orientación a los factores de
riesgo.
• Identifica agentes etiológicos, fisiopatología y cuadro clínico de cada entidad.
• Interpreta estudios de laboratorio y gabinete pertinentes a la patología.
• Elabora diagnósticos diferenciales
• Establece diagnóstico de certeza
• Participa en la elaboración del plan terapéutico.
• Participa en la elaboración del manejo quirúrgico según la normatividad vigente.
• Identifica las complicaciones más frecuentes durante la exploración física.
• Realiza la referencia oportuna del paciente.
• Participa como miembro del equipo de salud realizando buenas prácticas de
comunicación y profesionalismo para beneficio del paciente.
• Establece buena relación médico-paciente.
• Evalúa los hallazgos clínicos y paraclínicos para realizar diagnóstico y proporcionar manejo

Apendicitis aguda
• Aplica la los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes; al
identificar los datos clínicos y paraclínicos de apendicitis aguda.
• Realiza referencia oportuna para el manejo quirúrgico.

Estenosis hipertrófica congénita del píloro


• Aplica los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes.
• Realiza sospecha diagnóstica de las malformaciones congénitas.
• Realiza referencia oportuna para el manejo quirúrgico.

Invaginación intestinal
• Aplica los criterios de la práctica clínica según los lineamientos normativos vigentes.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Realiza sospecha diagnóstica de infección por citomegalovirus y rotavirus, divertículo de


Meckel, Púrpura Henoch-Schönlein, leucemias y linfomas, edema angioneurótico
hereditario, entre otros.
• Realiza referencia oportuna para el manejo quirúrgico.

Apendicitis aguda
Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos importantes Identifica en el paciente a través Evalúa a través del
a preguntar en el interrogatorio del interrogatorio algunos interrogatorio dirigido los
los factores de riesgo de factores de riesgo. factores de riesgo del paciente
acuerdo al grupo etario (obstrucción de la luz
apendicular, ulceración de la
mucosa, infecciones), y el
cuadro clínico de la apendicitis
aguda.

Realiza la historia clínica Reconoce a través de la historia Evalúa a través de la historia


completa. clínica los datos relacionados con clínica completa las
la enfermedad. manifestaciones clínicas de la
enfermedad (dolor
abdominal tipo cólico que
migra de región periumbilical
a cuadrante inferior derecho
(CID), náusea, vómito, fiebre
de 38° C o más,
hipersensibilidad en CID,
defensa y rigidez muscular
involuntaria, punto de
McBurney, signo de Rovsing,
signo de Psoas, signo del
Obturador, signo de Summer,
signo de Von Blumberg, signo
de
talopercusión, signo de
Dunphy, marcha claudicante.
En lactantes, el síntoma inicial
es diarrea).
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio (biometría
para el diagnóstico pertinentes. hemática con leucocitosis
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

arriba de 15,000 células/mm


con predominio de
neutrofilia, examen general
de orina con más de 20
leucocitos por campo o
nitritos positivos, proteína C
reactiva) y gabinete
(ultrasonido abdominal, en
caso necesario Tomografía
Axial Computada) para
participar en el diagnóstico y
control de la enfermedad.
Enlista los diagnósticos Sospecha los diagnósticos Realiza el diagnóstico
diferenciales de apendicitis diferenciales de la apendicitis diferencial de la apendicitis
aguda. aguda. aguda (obstrucción intestinal,
gastroenteritis, neumonía,
entre otros).
Conoce el manejo médico- Analiza el manejo médico- Establece manejo médico-
quirúrgico inicial para quirúrgico inicial con quirúrgico inicial
apendicitis aguda. supervisión activa del equipo (apendicectomía abierta,
de salud. apendicectomía
laparoscópica: contrainidcada
en niños menores de cinco
años, profilaxis antibiótica,
AINES) con supervisión pasiva
del equipo de salud.
Enlista las complicaciones de Reconoce las complicaciones Analiza las complicaciones de
apendicitis aguda en el de apendicitis aguda en el apendicitis aguda en el
paciente pediátrico paciente pediátrico paciente pediátrico (infección
de herida quirúrgica, absceso,
perforación, peritonitis, entre
otras),
Describe los criterios de Analiza los criterios de Participa con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación


relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
de comunicación médico-
paciente.

Estenosis hipertrófica del píloro


Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datosIdentifica en el paciente a Evalúa a través del
importantes a preguntar en el través del interrogatorio interrogatorio dirigido los
interrogatorio los factores dealgunos factores de riesgo. factores de riesgo del
riesgo de acuerdo a su grupo paciente (anomalías
etario. congénitas, multifactorial).
Realiza la historia clínica Reconoce a través de la Evalúa a través de la historia
completa. historia clínica los datos clínica completa las
relacionados con la etiología, manifestaciones clínicas de la
los factores de riesgo, y el enfermedad (recién nacido
cuadro clínico de estenosis sano: vómito no biliar,
hipertrófica congénita del progresivo, que aumenta en
píloro. frecuencia y volumen,
posprandial, de retención, en
proyectil, avidez para la
alimentación; recién nacido
prematuro: aumento del
residuo, vómito no biliar, no
en proyectil, avidez para la
alimentación. Exploración
física: palpación de oliva
pilórica).
.
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio (electrolitos
para el diagnóstico pertinentes. séricos, gasometría arterial,
preoperatorios: biometría
hemática y tiempos de
coagulación) y gabinete
(ultrasonido abdominal, serie
esófago-gastro-duodenal,
endoscopia) para participar
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

en el diagnóstico y control de
la enfermedad.
Enlista los diagnósticos Sospecha el diagnóstico Realiza el diagnóstico
diferenciales de la estenosis diferencial de la estenosis diferencial de la estenosis
hipertrófica congénita del hipertrófica congénita del hipertrófica congénita del
píloro. píloro. píloro (mala técnica
alimentaria, reflujo
gastroesofágico, atonía
gástrica, membrana gástrica
antral, atresia o duplicación
quística pilórica, atresia
duodenal, entre otros)
Conoce el manejo médico- Analiza el manejo médico- Evalúa el manejo médico-
quirúrgico inicial para quirúrgico inicial con quirúrgico inicial (cuidados de
estenosis hipertrófica supervisión activa del equipo la pérdida de líquidos y
congénita del píloro. de salud. electrolitos, piloromiotomía
de Fredet-Ramstedt,
traumamioplastia, ayuno por
8 horas y posterior reinicio de
la vía oral, profilaxis
antibiótica, AINES) con
supervisión pasiva del equipo
de salud.
Enlista las posibles Reconoce las posibles Analiza las posibles
complicaciones de la complicaciones de la complicaciones (perforación
estenosis hipertrófica estenosis hipertrófica de la mucosa, infección de
congénita del píloro. congénita del píloro. herida, dehiscencia o hernia
incisional, entre otras).
Describe los criterios de Analiza los criterios de Colabora con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación
relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
de comunicación médico-
paciente.
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

Invaginación intestinal

Niveles de desempeño
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Describe los datos Identifica en el paciente a Evalúa a través del
importantes a preguntar en el través del interrogatorio interrogatorio dirigido los
interrogatorio los factores de algunos factores de riesgo. factores de riesgo del
riesgo de acuerdo a su grupo paciente (infección por
etario. citomegalovirus y rotavirus,
divertículo de Meckel,
Púrpura Henoch-Schönlein,
leucemias y linfomas, edema
angioneurótico hereditario,
entre otros)
Realiza la historia clínica. Reconoce a través de la Evalúa a través de la historia
historia clínica los datos clínica completa las
relacionados con la etiología, manifestaciones clínicas de la
factores de riesgo y el cuadro enfermedad.
clínico de la invaginación
intestinal (triada clásica: dolor
abdominal, masa palpable/
signo de la Morcilla y heces
con aspecto de jalea de
grosella; distensión
abdominal, retención gástrica
o biliar, apena, bradicardia,
hipotensión, deshidratación, ,
signo de Dance).
Enlista los estudios de Solicita los estudios de Interpreta estudios de
laboratorio y gabinete útiles laboratorio y gabinete laboratorio (radiografía de
para el diagnóstico pertinentes. abdomen, ultrasonido
abdominal, enema) y
gabinete (biometría
hemática, tiempo de
trombina y protrombina,
electrolitos séricos) para el
manejo médico-quirúrgico de
la enfermedad.
Enlista los diagnósticos Sospecha los diagnósticos Realiza el diagnóstico
diferenciales de la diferenciales de la diferencial de la invaginación
invaginación intestinal. invaginación intestinal. intestinal (vólvulo intestinal,
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

meningoencefalitis,
enfermedad diarreica aguda
bacteriana, entre otros).
Conoce el manejo médico- Analiza el manejo médico- Evalúa el manejo médico-
quirúrgico inicial para la quirúrgico inicial con quirúrgico inicial (reposición
invaginación intestinal. supervisión activa del equipo de líquidos y electrolitos,
de salud. sonda nasogástrica,
antibióticos, reducción
manual, resección quirúrgica,
enemas) con supervisión
pasiva del equipo de salud.
Enlista las posibles Reconoce las posibles Analiza las posibles
complicaciones de la complicaciones de la complicaciones (abdomen
invaginación intestinal. invaginación intestinal. agudo, íleo intestinal,
peritonitis, perforación
intestinal).
Describe los criterios de Analiza los criterios de Participa con el equipo de
referencia según la guía de referencia oportuna al salud en la referencia
práctica clínica. siguiente nivel de atención en oportuna al siguiente nivel de
el paciente. atención.
Explica la importancia del Observa a sus superiores Participa como miembro del
trabajo en equipo. realizar trabajo en equipo, equipo de salud realizando
atendiendo las buenas buenas prácticas de
prácticas de comunicación y comunicación y
profesionalismo. profesionalismo para
beneficio del paciente.
Explica la importancia de la Observa a sus superiores Establece buena relación
relación médico-paciente. establecer buenas prácticas médico-paciente.
de comunicación médico-
paciente.

Referencias
• Guía de práctica clínica. Diagnóstico de apendicitis aguda. Guía de referencia rápida. México;
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/IMSS-031-08/RR.pdf
• Guía de práctica clínica. Tratamiento de la apendicitis aguda. México; Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2009. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/049GER.pdf

• Guía de práctica clínica. Apendicitis aguda. Asociación Mexicana de Cirugía General, México,
2014. Disponible en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/apendicitis.pdf
APROC PEDIATRÍA | SI MEDAPROC

• Dubón, M. Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento. Caso CONAMED. Revista de la


Facultad de Medicina de la UNAM, México, 2014: 57 (4), 51-57 p. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un144h.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de estenosis hipertrófica congénita de


píloro. Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. México;
Secretaría de Salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-
330-10/ER.pdf

• Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de estenosis hipertrófica congénita de


píloro. Guía de referencia rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. México;
Secretaría de Salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-
330-10/RR.pdf

• Roldán, E., et al. Diagnóstico por imagen en la estenosis hipertrófica del píloro en la infancia:
Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Mex: 2007; 72 (2), 126-132
p. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gastro/ge-2007/ge072h.pdf

• Jiménez, J. Invaginación intestinal en pediatría. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica.


México; 2005: 12 (4), 195-203 p. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexcirped/mcp-2005/mcp054b.pdf

• Cuervo, J. Invaginación intestinal neonatal. Cir Pediatr. Argentina, 2015; 28: 36-39 p.
Disponible en: http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2015_28-1_36-39.pdf

También podría gustarte