Está en la página 1de 87

Estudio de Mecánica de Suelos y

Canteras Página
1 de 87
Rev: 0

PROYECTO “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO DE LOS CASERÍOS LA PEÑITA,
SANTA PAULA, SAN CARLOS, SAN BALTAZAR, QUEBRADA
PERALES, PEDREGAL CHICO, LUCHADORES SOCIALES,
SANTA ROSA, EL ALGARROBO LATERAL 50, EX
COOPERATIVA SOJO, JORGE CHAVEZ, EX ATERRIZAJE,
VALLE HERMOSO, SAN MIGUEL, JESÚS MARÍA Y SALTO DE
VILLA LA PEÑITA – TAMBOGRANDE - PIURA” SNIP 265118

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CANTERAS


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
2 de 87
Rev: 0

PARTE 01: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PROYECTO “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LOS CASERÍOS LA PEÑITA, SANTA PAULA, SAN CARLOS,
SAN BALTAZAR, QUEBRADA PERALES, PEDREGAL CHICO, LUCHADORES
SOCIALES, SANTA ROSA, EL ALGARROBO LATERAL 50, EX COOPERATIVA
SOJO, JORGE CHAVEZ, EX ATERRIZAJE, VALLE HERMOSO, SAN MIGUEL,
JESÚS MARÍA Y SALTO DE VILLA LA PEÑITA – TAMBOGRANDE - PIURA” SNIP
265118

1. GENERALIDADES

El Gobierno Regional de Piura tiene por finalidad fomentar el desarrollo regional


integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Así mismo constituye la Unidad Formuladora y Ejecutora conforme al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, promoviendo e
impulsando el desarrollo socioeconómico sostenido, urbanístico y social. En su
condición de Entidad Pública, dispone de autonomía económica y administrativa
que le faculta celebrar contratos por servicios de Consultoría de Obras con
personas naturales o jurídicas que permitan el logro de las metas establecidas que
redundaran en el desarrollo de la circunscripción.
En amparo de la Ley Orgánica de Municipalidades y de la Ley de Bases de la
Descentralización, con fecha 12 de marzo del 2014 se suscribe el convenio entre la
Municipalidad Distrital de Tambogrande y el Gobierno Regional de Piura, para que
esta instancia formule, evalúe y ejecute el presente proyecto, con el objetivo de
implementar los servicios básicos de saneamiento a los distintos caseríos de la
jurisdicción del distrito de Tambogrande. En ese sentido con fecha 03 de octubre
del 2017, el Gobierno Regional de Piura declara viable el estudio de Factibilidad.
Es por ello que se han realizado los estudios complementarios que incluye la
realización del Estudio de Mecánica de Suelos. Mediante este estudio podrá
conocer la conformación y propiedades básicas del suelo donde se instalarán o
construirán las diversas obras lineales y no lineales del proyecto. Para el caso de
las obras lineales, estos resultados permitirán definir las actividades del proceso
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
3 de 87
Rev: 0

constructivo dependiendo del tipo de suelo encontrado (suelo normal, semirocoso o


rocoso), para estimar los costos unitarios asociados al presupuesto de la obra en la
partida de excavaciones.

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

- Descripción de las características del subsuelo, su perfil estratigráfico y


demás datos necesarios para un conocimiento real de la Mecánica de Suelos
de la zona, según los requerimientos del Proyecto.
- Determinar la agresividad del suelo de la zona en estudio, principalmente de
aquellos sectores donde se construirán obras no lineales, para de acuerdo a
ello realizar las recomendaciones de protección de las estructuras a construir.

1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Distrito de Tambo Grande es uno de los diez distritos que conforman la Provincia
de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional
de Piura. Limita por el noroeste con el Distrito de Sullana, por el noreste con el
Distrito de Las Lomas, por el este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur
con el Distrito de Chulucanas, y por el oeste con los distritos de Piura y Castilla.
Está ubicado a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la
ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68
m.s.n.m., una superficie de 1 442,81 km² y una población de 68,248 habitantes,
según la proyección del INEI para el año 2000 sobre la base del censo nacional de
1993.
El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil
hectáreas de producción agrícola (mangos, limones y otros), que abastecen el
mercado externo e interno, así también existen bosques de algarrobos. El valle
brinda empleo permanente a 18 mil personas entre productores y trabajadores
agrícolas, generándose ingresos anuales por US$ 150 millones.
Presenta un clima cálido en los meses de Diciembre y Abril y cálido templado entre
Abril y Noviembre. Las precipitaciones pluviales de presentan entre los meses de
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
4 de 87
Rev: 0

Diciembre y Abril. El clima es inestable debido a la recurrencia del Fenómeno El


Niño.
La temperatura media anual es moderada 24°C con temperaturas diarias que varían
entre los 27°.8°C y 21.7°C la temperatura mínima es de 14 a 0°C y las máximas de
36°C.
La ubicación política de la zona de estudio es:
LOCALIDAD : Villa La Peñita y sus caseríos
DISTRITO : Tambogrande
PROVINCIA : Piura
DEPARTAMENTO : Piura
REGIÓN : Piura
El Sistema Vial está conformado principalmente por una carretera asfaltada de buen
estado que integra las ciudades Tambogrande – Piura (75 Km.) por el lado Sur; por
el lado Norte con la Provincia de Ayabaca y Ecuador (Macará). Asimismo se integra
a través de carreteras afirmadas y trochas carrozables tanto, a Centros Poblados y
Caseríos.

FIGURA N° 01: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: El Consultor
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
5 de 87
Rev: 0

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Proyecto “Creación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de los


Caseríos La Peñita, Santa Paula, San Carlos, San Baltazar, Quebrada Perales,
Pedregal Chico, Luchadores Sociales, Santa Rosa, El Algarrobo Lateral 50, Ex
Cooperativa Sojo, Jorge Chávez, Ex Aterrizaje, Valle Hermoso, San Miguel, Jesús
María y Salto De Villa La Peñita – Tambogrande - Piura”, contempla en su Estudio
de Factibilidad como solución al problema de agua potable en los 16 caseríos
mencionados, la captación del líquido elemento del canal Tablazo, a la altura del
caserío El Algarrobo Lateral 50, este líquido captado será conducido a una cisterna
de reunión, mediante línea de conducción, se está considerando la construcción de
un embalse de regulación. De las dos estructuras mencionadas se instalaran líneas
de impulsión hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), para lo cual
se construirán las respectivas estaciones de bombeo de agua cruda (EBAC). El
agua tratada será impulsada hacia un reservorio elevado y de ahí se distribuirá a la
población beneficiada.
El sistema de eliminación de aguas residuales se ha considerado la instalación de
unidades básicas de saneamiento (UBS), alcantarillado condominal, estación de
bombeo y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
El proyecto comprenderá la ejecución de las siguientes obras:

Sistema de Agua Potable


 Construcción de captación lateral de concreto armado
 Línea de Conducción hacia cisterna de reunion (134 ml aproximadamente).
 Cisterna para agua cruda.
 Estación de bombeo.
 Línea de impulsión del cisterna al embalse de regulación.
 Embalse de regulación de 50,000 m3 de capacidad.
 Línea de impulsión de cisterna a PTAP.
 Línea de impulsión de embalse a la PTAP.
 Planta de Tratamiento de Agua Potable de 40 lps.
 Cisterna de Concreto armado de 800 m3.
 Estación de bombeo de agua potable.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
6 de 87
Rev: 0

 Reservorio de 1000 m3 de capacidad.


 Macromedidores electromagnéticos.
 Instalación de la red de distribución.
 Conexiones domiciliarias de agua.
 Unidades básicas de saneamiento.
Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas
 Instalación de redes colectoras.
 Buzonetas y buzones.
 Conexiones domiciliarias.
 Casetas de baño para centros poblados ruales.
 Tanques sépticos y pozos de absorción.
 Estación de Bombeo de Aguas Residuales.
 Línea de impulsión de aguas residuales.
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con dos lagunas facultativas.

1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO

a) Estudio Geológico – Geomorfológico.


Está relacionado con procesos geomorfológicos y unidades litológicas
existentes en el área de influencia y los factores y procesos de modificación,
teniendo como factores la geodinámica externa e interna que nos permitirán
conocer las características geológicas existentes en el lugar del Proyecto y el
área de influencia del mismo, necesarias para el desarrollo del Proyecto.
Razón por la cual es necesario el conocimiento de las características
geomorfológicas y geológicas del área de estudio

b) Estudio Geotécnico.
Determinación del Tipo de Suelo de la zona de estudio, evaluación de los
efectos potenciales de los procesos de Geodinámica Externa y de los
Parámetros Geotécnicos de Diseño del Proyecto (Diseño Sísmico,
Profundidad de cimentación, capacidad de Carga del Suelo de Fundación,
Agresividad del Suelo). Todo ello se cumplió mediante la realización de las
siguientes actividades:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
7 de 87
Rev: 0

 Definición del tipo de suelo de la zona, mediante la determinación de la


estratigrafía del lugar que consistió en la excavación de calicatas de
acuerdo a las especificaciones del Programa de Investigaciones de la
Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones. De cada una
de las calicatas se tomaron sus características estratigráficas que se
tradujeron en la confección de los perfiles estratigráficos correspondientes
que se presentan en el presente informe con su correspondiente panel
fotográfico.
 Adicionalmente en los sectores donde se construirá la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (Alternativa 01 y 02) y Reservorio
Elevado, se han ejecutados 03 Ensayos de SPT hasta la profundidad de
7.00 m
 Además, se determinó la presencia de napa freática en los lugares donde
se manifiesta este problema, para tomar las medidas en el proceso
constructivo
 Recolección de muestras del material que está conformado el subsuelo
para realizar los análisis correspondientes en el laboratorio.
 Análisis Granulométrico Norma ASTMD-422
 Clasificación de Suelos Norma ASTMD-2487
 Límite Líquido y Plástico Norma ASTM-4318
 Análisis de Agresividad (Contenido de Sales Solubles Totales,
Cloruros y Sulfatos) Norma BS-1377-parte-3
 Análisis de Corte Directo Norma ASTMD-3080

1.5. GEOMORFOLOGÍA

La provincia de Piura se ubica en la región natural de Costa o Chala según la


clasificación de Pulgar Vidal, y ecológicamente en el ámbito de 04 zonas de vida:
Desierto Desecado pre montano tropical (dd-PT), Desierto Súper árido pre montano
tropical (ds-PT), Desierto Per árido pre montano tropical (dp-PT) y Desierto Súper
árido pre montano tropical (ds-PT) las cuales se ubican entre los 0 y 1500 m.s.n.m
respectivamente.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
8 de 87
Rev: 0

El territorio provincial en su mayor parte se encuentra dentro de la cuenca baja y


media del río Piura, el cual forma por sus características fluviales y la configuración
geomorfológica de la zona, un valle de mediana amplitud en el cual se desarrolla la
actividad agrícola y ganadera.
Las unidades geomorfológicas se han producido por agentes tectónicos,
erosionables y depositacionales, ocurridos a lo largo de su historia geológica. Desde
el punto de vista morfo estructural, la región Piura se ubica entre la Pampa
Costanera y la Cordillera Occidental del Perú, la que se encuentra disectada por
diversos ríos y quebradas.
Dentro de la zona de estudio se ha logrado identificar a dos unidades
geomorfológicas dominantes, las cuales se detallan a continuación:

Llanura o Planicie Aluvial


Esta unidad geomorfológica a nivel regional se la encuentra a lo largo del río Piura
y en su parte media (entre Tambogrande y la ciudad de Piura) tiene una extensión
longitudinal de 65 Km aproximadamente y transversalmente un ancho de 4.6 Km.
La llanura se encuentra delimitada en el flanco derecho por afloramientos rocosos
en su parte superior y en su parte inferior, por depósitos eólicos con escasos
afloramientos rocosos (Zapallal y Tablazo Máncora); mientras que por el flanco
izquierdo está íntegramente delimitado por depósitos eólicos.
A lo largo del recorrido del río, se observa una serie de terrazas, en algunos sectores
hasta en 03 niveles, así mismo, se aprecian una serie de lechos antiguos del río. La
composición de los sedimentos de la llanura, está estrechamente relacionada con
la petrología de las formaciones que afloran en el medio Piura y con los procesos
de denudación aplicables a ellos. Representa a las acumulaciones de gravas,
arenas y limos inconsolidados a semiconsolidados (en los tablazos). Se extiende
desde el borde litoral hasta los piedemontes y estribaciones andinas. Poseen un
relieve plano a plano-ondulado, cuya pendiente es menor a 5°. Las quebradas
secas que se observan en este relieve han sido labradas por la acción pluvial en
cada evento de El Niño donde se forman anegamientos. En eventos del fenómeno
de El Niño, las torrenteras secas que cortan esta unidad, se activan y por ella
discurren flujos de lodo y gravilla. Están afectadas por la erosión de laderas a
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
9 de 87
Rev: 0

manera de surcos y cárcavas, por donde, de manera excepcional, discurren flujos


de lodo.
En la zona de estudio encontramos estas formaciones geológicas en los siguientes
sectores:
 Valle Hermoso
 Tramo entre Valle Hermoso con la intersección que va a Santa Paula
 Ex Aterrizaje
 Ex Cooperativa Sojo
 Pedregal Chico
 San Miguel
 Jorge Chávez
 Algarrobo Lateral 50
 Jesús María

Fotografía N° 01: Llanura aluvial – Caserío San Miguel


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
10 de 87
Rev: 0

Colinas y Lomadas en roca sedimentaria


La Unidad de Colinas y Lomadas se ubica próxima a la unidad de montaña.
Presenta una menor altura que el de una montaña y viene a formar parte de las
estribaciones andinas. Ocupa un área de 17.24 % y se encuentra representada por
Colinas y Lomadas de relieve complejo. Litológicamente, se asocia a rocas
intrusivas, volcánicas, volcánico-sedimentario, metamórfico y sedimentario (Neo
proterozoico-Neógeno).
El Relieve de colinas y lomadas en rocas sedimentarias (RCL-rs), corresponde a
rocas sedimentarias. Está asociado a elevaciones alargadas, con laderas de baja a
moderada pendiente. Se encuentra dentro de la región Piura, en las zonas de
Lancones, Tambogrande, San Jacinto y Marcavelica. Se presentan torrenteras y
quebradas por donde discurren flujos de manera excepcional.
En la zona de estudio encontramos esta formación geológica en los siguientes
sectores:
 Quebrada Perales
 San Baltazar
 San Carlos
 Santa Paula
 Villa La Peñita
 Pedregal Chico
 Luchadores Sociales
 Santa Rosa
 El Salto
 Tramo entre Valle Hermoso con la intersección que va a Jorge Chávez
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
11 de 87
Rev: 0

Fotografía N° 02: Colinas y Lomadas en roca sedimentaria – Caserío Quebrada


Parales
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
12 de 87
Rev: 0

FIGURA N° 02: GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Sullana
Tambogrande

Zona de Estudio

FUENTE: INGEMMET- Geomorfología del Cuadrángulo 10-b Sullana


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
13 de 87
Rev: 0

1.6. GEOLOGÍA LOCAL

Las características geológicas del Departamento de Piura están relacionadas


genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en la región,
destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que han
originado un intenso fallamiento en bloques con rumbo general NE-SO, algunos de
los cuales sirvieron para el entrampamiento de interesantes depósitos de
hidrocarburos que actualmente se vienen explotando.
También es importante mencionar la existencia de yacimientos minero metálicos
como la mina Turmalina, Tambo grande, Río Blanco y depósitos no metálicos, como
el yacimiento de roca fosfórica en Bayobar, y otros de considerables reservas de
bentonita, sal, gravas y arena, cuya explotación es limitada debido a la falta de
inversión y a un conocimiento real de las reservas existentes; los agregados para
construcción y sal común se explotan eventualmente de acuerdo a las necesidades
locales.
Las unidades estratigráficas locales identificadas en la zona de estudio son:

Formación Tambogrande (Tp-tb)


Está conformada por una secuencia de conglomerados y tufos blanquecinos sub
horizontales que afloran en los alrededores de la localidad de Tambogrande, y que
han sido depositados indistintamente en discordancia angular sobre formaciones
más antiguas. El conglomerado contiene gran variedad de guijarros de diferentes
tipos de rocas. Se presenta en el sector de Tambo Grande y se extiende entre la
presa de Poechos y la quebrada San Francisco.
En la zona de estudio encontramos esta formación geológica en los siguientes
sectores:
 Quebrada Perales
 San Baltazar
 San Carlos
 Santa Paula
 Villa La Peñita
 Pedregal Chico
 Luchadores Sociales
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
14 de 87
Rev: 0

 Santa Rosa
 El Salto
 Tramo entre Valle Hermoso con la intersección que va a Jorge Chávez

Depósitos Aluviales
Depósito Eólico
Los depósitos cubren gran parte de los desiertos de Sechura y Olmos, cuya
migración ha sido detenida por las estribaciones de la Cordillera Occidental y por el
río Piura; en ese último caso, el movimiento de los mantos de arena de sur a norte
y de suroeste a noreste, ha originado la desviación del cauce del río Piura hacia el
norte, como se observa actualmente a partir de Chulucanas. A lo largo de la costa
del sur de la región Piura, se tiene grandes bancos de arenas, correspondientes a
las dunas.
Depósito Aluvial
Los depósitos aluviales se encuentran al pie de las estribaciones de la Cordillera
Occidental; son conglomerados y se trata básicamente de una intercalación de
limos de color marrón claro con arenas de color pardo amarillento de grano fino a
medio, con presencia de raíces de árboles y plantas menores. Así mismo presencia
de pequeñas lentes de arcillas de color marrón claro a oscuro que varían por el
contenido fluctuante de humedad.

En la zona de estudio encontramos estas formaciones geológicas en los siguientes


sectores:
 Valle Hermoso
 Tramo entre Valle Hermoso con la intersección que va a Santa Paula
 Ex Aterrizaje
 Ex Cooperativa Sojo
 Pedregal Chico
 San Miguel
 Jorge Chávez
 Algarrobo Lateral 50
 Jesús María
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
15 de 87
Rev: 0

FIGURA N° 03: GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Tp-tb

Zona de Estudio
LEYENDA

Qr-al Depósito Aluvial

Qr-e Depósito Eólico


Qr-al
Tp-tb Form. Tambogrande

FUENTE: CARTA GEOLÓGICA NACIONAL DEL INGEMMET- Cuadrángulo 10-b Sullana


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
16 de 87
Rev: 0

1.7. GEODINÁMICA EXTERNA

De los procesos de Geodinámica Externa, la mayor actividad corresponde a los


procesos de inundación de las zonas depresivas durante los periodos
extraordinarios de lluvias, relacionadas con el fenómeno “El Niño". Los factores que
influyen en el fenómeno geológico mencionado son: las precipitaciones pluviales y
filtraciones.
Los fenómenos de geodinámica externa afectan en general al área de estudio y
zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones pluviales; siendo el
principal de ellos las inundaciones, y afectan eventualmente las instalaciones y
viviendas durante los periodos de ocurrencia de los mismos, caso del fenómeno “El
Niño" que es de carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12 años (en
los últimos años el período de recurrencia se redujo considerablemente a menos
de 6 años), por lo que en los diseños respectivos deberán considerarse drenajes
adecuados.

Riesgos Naturales
Lluvias
En toda la zona de estudio la actividad pluvial, en condiciones normales afecta
relativamente, sin embargo, en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El
Niño, causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de
escorrentía, superficie de drenaje y caudal de las quebradas.
Se denomina Fenómeno “El Niño”, a la anomalía climática que se presenta a
intervalos irregulares de la Costa Sudamericana del Pacífico, y que es precedido
por la aparición de aguas marinas anormalmente más cálidas y valores negativos
en el índice de Oscilación Sur.
De lo señalado se concluye que la acción pluvial es un factor importante en la
Geodinámica Externa, ya que erosionan o activan las características de
determinados tipos de suelos que alteran la cimentación de las futuras
edificaciones.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
17 de 87
Rev: 0

Inundación
Es todo fenómeno de desbordamiento o subida del nivel de las aguas, de forma
rápida o lenta sobre pequeñas áreas o vastas regiones que superan el nivel del
cauce de los ríos, quebradas o zanjas cuya ocurrencia depende de muchos
factores, tales como intensa precipitación pluvial, pendiente del terreno, tipo de
suelo, obstrucción de cauces fluviales, deforestación de zonas ribereñas, falta de
buen drenaje.
Los caseríos de Quebrada Parales y Santa Paula, son los que más probabilidad
tienen de inundación cuando se presentan precipitaciones de carácter
extraordinario, ya que presentan un terreno algo irregular con la presencia de
quebradas estacionales, que podrían activarse ante la presencia de precipitaciones
elevadas.

Fotografía N° 03: Presencia de quebrada – Caserío Santa Paula


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
18 de 87
Rev: 0

Fotografía N° 04: Presencia de quebrada – Caserío Quebrada Parales

Huaycos
De acuerdo a su frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: unos, los
"periódicos" ocurren generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los
otros "ocasionales" que se presentan eventualmente en las épocas de
precipitaciones excepcionales como ocurre en la aparición del "Fenómeno de El
Niño". Las variables que determinan la ocurrencia de huaycos en las Cuencas son:
Precipitaciones pluviales intensas, presencia de grandes masas de materiales
sueltos en las vertientes y lecho de las quebradas, fuertes pendientes tanto de las
quebradas como de los terrenos.

1.8. GEODINÁMICA INTERNA - SISMICIDAD

La actividad sísmica en el Perú es debida principalmente al proceso de subducción


de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, presente de norte a sur, en su borde
oeste, con una velocidad relativa del orden de 8-10 cm/año (De Mets et al, 1980;
Norabuena et al, 1999). El margen continental oeste de Sudamérica es uno de los
más activos y de los bordes de placa el mayor en la Tierra. Como resultado de este
proceso se ha formado la Cordillera de los Andes en diferentes etapas orogénicas.
La alta velocidad de convergencia de placas permite que se genere un fuerte
acoplamiento entre ellas, produciendo frecuentemente sismos de diferentes
magnitudes a diversos niveles de profundidad, ya sea en la superficie de fricción
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
19 de 87
Rev: 0

de las placas, en el interior de la placa continental o en el interior de la placa


oceánica que se desplaza por debajo del continente. En resumen el territorio
peruano se encuentra ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del
mundo, dentro del Cinturón Circumpacífico. Desde la formación de los continentes
ha estado bajo la acción y efectos de grandes terremotos, cuyas referencias sólo
datan a partir de la presencia española, basada en relatos y narraciones; a partir
del presente siglo, con datos instrumentales.
En base a dicha información se han elaborado diversos estudios, una síntesis de
estos, es el mapa de Zonificación Sísmica del Perú, este mapa considera al
territorio peruano dividido en tres zonas, de acuerdo a la Sismicidad observada y a
la potencialidad sísmica de cada zona.
Consecuentemente, la zona estudiada, según su posición, resulta ubicada en una
zona de riesgo sísmico alto, en tal sentido, según el Mapa de Zonificación Sísmica
descrita por el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), muestra que la zona
en estudio se encuentra dentro de la Zona 4, y le corresponde un valor de 0.45 de
aceleración máxima horizontal; el mapa en mención y el cuadro de valores de
aceleración son los siguientes:

CUADRO Nº 01: VALORES DE ACELERACIONES MÁXIMAS HORIZONTALES

FACTORES DE ZONA
ZONA Z SISMICIDAD
4 0.45 Alta
3 0.35 Alta
2 0.25 Media
1 0.10 Baja
Z = Intensidades máximas horizontales
FUENTE: Norma Técnica E.030 - 2016

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el área del proyecto se encuentra
clasificado en la Zona 4 (sismicidad alta), considerada como zona sísmica de
Intensidad VII a VIII en la Escala de Mercalli Modificada.
Las fuerzas sísmicas horizontales o cortantes se calculan de acuerdo a la siguiente
fórmula:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
20 de 87
Rev: 0

Z*U*S*C*P
V = ----------------------
R

CUADRO Nº 02: VALORES PARA EL DISEÑO SISMO RESISTENTE

FUENTE: Norma Técnica E.030 - 2016


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
21 de 87
Rev: 0

FIGURA Nº 04: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

FUENTE: Norma Técnica E.030 - 2016


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
22 de 87
Rev: 0

2. INVESTIGACIONES DE CAMPO

Como parte de los trabajos de campo que forman parte del presente estudio, cuya
finalidad fue el conocer la conformación del suelo sobre el cual se desarrollaran las
obras de agua y desagüe, se han realizado tres tipos de exploraciones:
- 02 Exploraciones con la realización de Ensayos de SPT, 1er exploración:
reservorio, cámara de reunión, embalse y PTAP; 2da exploración, la PTAR
- 04 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), distribuidos en el sector donde se
construirá el Reservorio, Cámara de Reunión, Embalse y PTAP.
- 105 Calicatas Exploratorias excavadas a mano, distribuidas en toda la zona
de estudio.
- 02 ensayos de permeabilidad en las zonas de: 1ra zona: reservorio, cámara
de reunión, embalse y PTAP; y 2da zona, la PTAR
- 04 Pruebas de Densidad de Campo en las zonas de: 1ra zona: reservorio,
cámara de reunión, embalse y PTAP; y 2da zona, la PTAR

2.1. EXPLORACIONES CON ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

El Ensayo de Penetración Estándar es el método de ensayo in-situ ampliamente


usado para determinar las condiciones de compresibilidad y resistencia de los
suelos. Este ensayo permite medir la resistencia a la penetración de un
muestreador y al mismo tiempo permite obtener muestras para ser ensayadas en
el laboratorio.
Para el presente estudio se ha realizado 02 Ensayos de Penetración Estándar
(SPT). El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para la
exploración de suelos, y comprende dos etapas:

El Sondeo
Que consiste en hacer una perforación usando un taladro con movimiento de
rotación de alta velocidad, y circulando agua para extraer los detritos.
En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del suelo;
en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el sondaje
se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o camisa) o
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
23 de 87
Rev: 0

preferiblemente rellenando el hueco con un fluido viscoso llamado "Lodo de


perforación".

El Muestreo
Que se realiza con una toma muestras partido denominado también "Cuchara
Normal" que está formado por un tubo de acero de paredes gruesas partido
longitudinalmente. El extremo inferior está unido a un anillo cortante, y el superior
a una válvula y pieza de conexión a la barra de sondeo. Una vez efectuada la
limpieza correspondiente de la perforación de sondeo, se hinca la toma muestras
15 cm en el suelo para asegurarse que la zapata de corte se asiente en material
virgen. Luego se hinca 30 cm. en incrementos de 15 cm a golpes de un martinete
que pesa 60 kilos. Se anota el número de golpes que se necesita para hincar la
toma muestras cada uno de los 15 cm.
El Registro de Penetración o Índice de Penetración "N" se obtiene al considerar los
golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm de un total de 45 cm de la
Cuchara Muestreadora; los primeros 15 cm no se consideran, dado que el suelo
podría estar alterado por efectos del procedimiento utilizado durante la ejecución
del sondaje.

CUADRO Nº 03: UBICACIÓN DE LOS SONDEOS SPT REALIZADOS

COORDENADAS (UTM)
SONDEO SPT REFERENCIA
ESTE NORTE
Reservorio Elevado
SD - 01 549504 9460167
Proyectado RP-01
SD - 02 550888 9454989 PTAR Proyectada
Fuente: El Consultor
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
24 de 87
Rev: 0

CUADRO N° 04: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS SPT REALIZADOS EN


CAMPO
N30 (N° GRADO
EXPLORACIÓN SPT PROF. (m) CONSISTENCIA TIPO DE SUELO
golpes SPT) COMPACTACIÓN
Arena limosa,
SPT-01 3.00 a 3.45 30 MEDIA medianamente suelta,
en estado seco
SD-01
Arena limosa,
SPT-02 6.15 a 7.00 30 MEDIA medianamente suelta,
en estado seco
Arcilla medianamente
SPT-03 2.00 a 2.45 32 ALTA compacta, en estado
SD-02 seco
Arcilla compacta, en
SPT-04 3.15 a 3.50 >50 ALTA
estado seco
Fuente: El Consultor

2.2. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA (SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES)

Los estudios de prospección geofísica se realizaron con el método de Sondajes


Eléctricos Verticales (SEV). Mediante este método determinamos la capacidad de
conducir electricidad de un material. Un material de baja resistividad será calificado
como buen conductor y un material de alta resistividad será mal conductor, también
un material con resistividad alta se considera como aislante.
El método de Wenner sirve para efectuar esas mediciones a lo largo de diversas
trayectorias y determinar la resistividad eléctrica del terreno. Este método consiste
en insertar cuatro electrodos en el suelo en línea recta y a una misma profundidad
de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre
electrodos y de la resistividad del terreno. El principio básico de este método es la
inyección de una corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre
dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos
electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados en línea recta y a igual
separación entre ellos.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
25 de 87
Rev: 0

FIGURA Nº 05: ESQUEMA DEL MÉTODO DE WENNER

Fuente: El Consultor

Si la distancia enterrada (b) es pequeña comparada con la distancia de separación


entre electrodos (A), o sea A mayor a 20B la siguiente fórmula simplificada se
puede aplicar:
P = 2 TT A R
Donde:
p: Resistividad promedio a la Profundidad (A) en ohm-m
A: Distancia entre Electrodos en metros
R: Lectura en ohms

Los siguientes cuadros representan valores estándares de resistividad de diversos


materiales y que nos servirán como guía para la interpretación de los resultados de
los sondajes realizados

CUADRO Nº 05: RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS


Tipo de Agua y Roca Resistividad (Ohm-m)

Agua de mar 0,2


Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de manantiales 50 -100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 - 5
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
26 de 87
Rev: 0

Arcillas 2 - 20
Margas 20 - 100

Calizas 300 - 10 000


Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000

Esquistos grafitosos 0,5 - 5


Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3 000

Gneis, granito alterados 100 - 1 000


Gneis, granito sano 1 000 - 10 000
Fuente: Geofísica Aplicada ala Hidrogeología. ASTIER, Jean Luois. España

Para la ejecución de los Sondajes Eléctricos Verticales, se ha empleado un


equipo denominado Milivoltímetro electrónico de corriente continua, Modelo
GEOHM 40D con sus respectivos Accesorios complementarios:
 02 Carretes con cable eléctrico de 50 m c/u.
 02 Juegos de electrodos de cobre y acero.
 Cables eléctricos.
 Multitester digital, enchufes, combas, etc.
Se realizaron un total de cuatro (04) Sondajes Eléctricos Verticales los cuales se
ubicaron de la siguiente manera:

CUADRO Nº 06: UBICACIÓN DE LOS SONDAJES REALIZADOS

LONGITUD LATITUD ALTITUD


SEV
ESTE NORTE (msnm)

01 547508 9460185 122

02 547617 9460211 122

03 547520 9460125 119

04 547549 9460105 119


Fuente: El Consultor
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
27 de 87
Rev: 0

Los resultados de los sondajes realizados se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 07: RESULTADOS DE LOS SONDAJES


ESTRATIGRAFIA
SONDAJE PARAM.
E 1 E 2 E 3
ρ(Ω-m) 352.44 7627.80
SEV- 01
e (m) 15 x
ρ(Ω-m) 442.02 4778.79 180.64
SEV- 02
e (m) 5 10 x
ρ(Ω-m) 322.17 5242.07
SEV- 03
e (m) 5 x
ρ(Ω-m) 317.93 13659.68
SEV- 04
e (m) 5 x
ρ : resistividad eléctrica en ohm-m
e : espesor del horizonte geoeléctrico (m).
E : estrato geoeléctrico (m)

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar la presencia de 04


horizontes, los cuales se describen a continuación:
- Horizonte H1, presente en todos los sondajes, aparentemente conformado por
materiales medianamente finos sueltos, en estado seco, con resistividades que
van de 322 a 442 ohm-m y un espesor que va de 5.00 a 15.00 m
- Horizonte H2, presente en presente en todos los sondajes, aparentemente
conformado por materiales finos (arenas, limos), con resistividades elevadas y
un espesor de por lo menos 15.00 m.
- Horizonte H3, presente solo en el sondaje SEV-02, horizonte de similares
características que el H1.

2.3. CALICATAS EXPLORATORIAS

A efecto de visualizar los estratos existentes en el área del estudio se excavaron


105 calicatas a tajo abierto según Norma Técnica ASTM D 420, de las cuales se
tomaron muestras alteradas para ensayos de clasificación y determinación de
diversos parámetros, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
S.U.C.S. La ubicación de las calicatas realizadas se presenta en el Plano U-01 del
anexo y se resume en el siguiente cuadro:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
28 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 08: UBICACIÓN DE CALICATAS

COORDENADAS (UTM)
ALTITUD PROF.
CALICATA REFERENCIA CASERÍO
(msnm) (m)
ESTE NORTE

C-01 554692 9455929 79 1.20 Red de agua y desagüe El Salto


C-02 554654 9456018 80 1.20 Red de agua y desagüe El Salto
C-03 554725 9455757 74 1.20 Red de agua y desagüe El Salto
C-04 554862 9455985 73 1.20 Red de agua y desagüe El Salto
C-05 554045 9456427 86 1.20 Red de agua y desagüe El Salto
C-06 553491 9455551 79 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa
C-07 553529 9455357 79 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa
C-08 553483 9455735 81 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa
C-09 553338 9455953 82 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa
C-10 547497 9460163 124 2.50 Reservorio proyectado Algarrobo Lateral 50
C-11 547576 9460087 121 2.50 PTAP Proyectada Algarrobo Lateral 50
C-12 547594 9460189 124 2.50 Cisterna Proyectada Algarrobo Lateral 50
C-13 547583 9460130 119 2.80 Embalse Proyectado Algarrobo Lateral 50
C-14 550113 9460020 114 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María
C-15 550075 9460041 117 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María
C-16 550107 9460105 119 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María
C-17 550104 9460170 120 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María
C-18 550050 9460461 114 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-19 549568 9461022 112 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-20 549314 9460812 132 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-21 547646 9459711 120 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-22 547902 9459408 124 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-23 547722 9458705 123 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-24 548131 9458675 122 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-25 548603 9458792 120 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-26 549678 9458688 121 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-27 549607 9458666 120 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-28 549530 9458381 123 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-29 549212 9457926 123 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-30 548974 9457626 110 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-31 549161 9457587 110 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-32 549360 9457082 95 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-33 549441 9456820 93 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-34 549777 9456621 94 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-35 549786 9456538 95 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-36 549785 9456538 94 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
29 de 87
Rev: 0

C-37 549765 9456430 96 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez


C-38 549736 9456291 93 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-39 549268 9455834 92 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-40 549270 9455245 88 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-41 548988 9454738 87 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-42 548701 9454249 66 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez
C-43 549755 9458719 122 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-44 549741 9458659 123 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-45 550022 9459276 115 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-46 550152 9459015 117 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-47 550597 9457827 100 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-48 550563 9457834 103 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-49 550411 9457751 104 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-50 550337 9457683 106 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-51 550173 9458078 104 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-52 550427 9458460 101 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-53 550287 9458825 114 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-54 550244 9458971 117 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel
C-55 550405 9459119 118 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-56 550644 9459143 112 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-57 550791 9459030 106 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50
C-58 551944 9458621 112 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo
C-59 552066 9458713 107 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-60 552131 9458659 109 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-61 552264 9458542 109 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-62 552346 9458407 111 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-63 551505 9457311 99 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo
C-64 551494 9457272 101 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo
C-65 551874 9457607 106 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo
C-66 552035 9457822 104 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo
C-67 552379 9457324 101 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-68 552263 9456852 95 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-69 551948 9455890 85 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje
C-70 551903 9455408 82 1.20 Red de agua y desagüe Pedregal Chico
C-71 551675 9455098 82 1.20 Red de agua y desagüe Pedregal Chico
C-72 550660 9454719 78 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-73 548390 9454223 62 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-74 547202 9454404 79 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-75 547704 9454243 65 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-76 547760 9454027 57 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
30 de 87
Rev: 0

C-77 548149 9451753 70 1.20 Red de agua y desagüe Parales


C-78 547821 9451309 66 1.00 Red de agua y desagüe Parales
C-79 549391 9451775 67 1.20 Red de agua y desagüe San Baltazar
C-80 549968 9452251 76 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos
C-81 550244 9452615 77 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos
C-82 550716 9452617 73 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula
C-83 551234 9453109 72 1.00 Red de agua y desagüe Santa Paula
C-84 551967 9453679 75 1.00 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
C-85 552571 9453520 67 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
C-86 552394 9453942 69 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
C-87 552373 9455843 92 1.00 Red de agua y desagüe Luchadores Sociales
C-88 552318 9455514 86 1.20 Red de agua y desagüe Luchadores Sociales
C-89 551351 9453340 74 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula
C-90 551022 9452727 68 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula
C-91 550864 9452672 63 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula
C-92 550201 9452572 79 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos
C-93 549301 9452072 62 1.20 Red de agua y desagüe San Baltazar
C-94 548589 9452870 75 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-95 548298 9453345 65 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso
C-96 548111 9451903 67 1.20 Red de agua y desagüe Parales
C-97 547886 9451509 68 1.20 Red de agua y desagüe Parales
C-98 547910 9451500 66 1.20 Red de agua y desagüe Parales
C-99 547687 9451354 54 1.00 Red de agua y desagüe Parales
C-100 547967 9451245 68 1.20 Red de agua y desagüe Parales
C-101 550892 9454045 86 2.50 PTAR Proyectada Villa La Peñita
C-102 550885 9454099 80 2.50 PTAR Proyectada Villa La Peñita
C-103 552881 9453142 73 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
C-104 552918 9453187 70 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
C-105 552904 9453133 71 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita
Fuente: El Consultor

Se realizó una clasificación de campo de forma manual y visual de cada uno de los
estratos observados en cada calicata, en los que se indicó las diferentes
características de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del
estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc. La recolección de muestras
del material que está conformado el subsuelo sirvió para realizar los análisis
correspondientes en el laboratorio.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
31 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 09: DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LAS CALICATAS

PROF. DESCRIPCIÓN PERFIL ESTRATIGRÁFICO


CALICATA REFERENCIA CASERÍO
(m)
1er ESTRATO 2do ESTRATO 3er ESTRATO
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-01 1.20 El Salto medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-02 1.20 El Salto medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-03 1.20 El Salto medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-04 1.20 El Salto medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-05 1.20 El Salto medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-06 1.20 Santa Rosa medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-07 1.20 Santa Rosa medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-08 1.20 Santa Rosa medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
32 de 87
Rev: 0

De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados


De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-09 1.20 Santa Rosa medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 2.50 m prof: Arena limo
Reservorio Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-10 2.50
proyectado Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 2.50 m prof: Arena limo
PTAP Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-11 2.50
Proyectada Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 2.50 m prof: Arena limo
Cisterna Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-12 2.50
Proyectada Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 2.80 m prof: Arena limo
Embalse Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-13 2.80
Proyectado Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jesús arcillosa, medianamente compacta,
C-14 1.20
desagüe María color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jesús arcillosa, medianamente compacta,
C-15 1.20
desagüe María color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jesús arcillosa, medianamente compacta,
C-16 1.20
desagüe María color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jesús arcillosa, medianamente compacta,
C-17 1.20
desagüe María color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
33 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo


Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-18 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-19 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-20 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-21 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-22 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-23 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-24 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-25 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-26 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
34 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo


Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-27 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-28 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-29 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-30 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-31 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-32 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-33 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, con presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-34 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-35 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
35 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo


Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-36 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-37 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-38 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-39 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-40 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-41 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Jorge arcillosa, medianamente compacta,
C-42 1.20
desagüe Chávez color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-43 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-44 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
36 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo


Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-45 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-46 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-47 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-48 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-49 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-50 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-51 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-52 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-53 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
37 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo


Red de agua y arcillosa, medianamente compacta,
C-54 1.20 San Miguel
desagüe color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-55 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-56 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Algarrobo arcillosa, medianamente compacta,
C-57 1.20
desagüe Lateral 50 color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Ex Coop. arcillosa, medianamente compacta,
C-58 1.20
desagüe Sojo color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena limo
Red de agua y Ex arcillosa, medianamente compacta,
C-59 1.20
desagüe Aterrizaje color pardo amarillento, sin presencia
de agua.
De 0.00 a 0.50 m prof: Arena arcillosa,
De 0.50 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex compacta, color pardo amarillento,sin
C-60 1.20 poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje presencia de agua. Con lentes de
sin presencia de agua.
caliche
De 0.00 a 0.50 m prof: Arena arcillosa,
De 0.50 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex compacta, color pardo amarillento, sin
C-61 1.20 poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje presencia de agua. Con lentes de
sin presencia de agua.
caliche
De 0.00 a 0.50 m prof: Arena arcillosa,
De 0.50 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex compacta, color pardo amarillento, sin
C-62 1.20 poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje presencia de agua. Con lentes de
sin presencia de agua.
caliche
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
38 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex Coop.
C-63 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Sojo
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex Coop.
C-64 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Sojo
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex Coop.
C-65 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Sojo
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex Coop.
C-66 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Sojo
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex
C-67 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex
C-68 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 0.40 m prof: Arena arcillosa, De 0.40 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Ex
C-69 1.20 medianamente compacta, color pardo poco compacta, color pardo amarillento,
desagüe Aterrizaje
amarillento, sin presencia de agua. sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Pedregal compacta, color pardo amarillento, sin
C-70 1.20
desagüe Chico presencia de agua. Con lentes de
caliche
De 0.00 a 0.50 m prof: Arena arcillosa, De 0.50 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Pedregal compacta, color pardo amarillento, sin compacta, color pardo amarillento, sin
C-71 1.20
desagüe Chico presencia de agua. Contiene material presencia de agua. Se aprecia la
de relleno presencia de lentes de caliche
De 0.50 a 1.20 m prof: Arena arcillosa,
De 0.00 a 0.50 m prof: Arena arcillosa,
Red de agua y Valle compacta, color pardo amarillento, sin
C-72 1.20 compacta, color pardo amarillento, sin
desagüe Hermoso presencia de agua. Se aprecia la
presencia de agua.
presencia de lentes de caliche
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
39 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados


de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y Valle
C-73 1.20 limosa, medianamente compacta, color
desagüe Hermoso
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Valle de cantos rodados con matriz areno
C-74 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Hermoso limosa, compacta, color pardo
amarillento. Con material de relleno
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y Valle
C-75 1.20 limosa, medianamente compacta, color
desagüe Hermoso
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y Valle
C-76 1.20 limosa, medianamente compacta, color
desagüe Hermoso
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y
C-77 1.20 Parales limosa, medianamente compacta, color
desagüe
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
De 0.00 a 0.80 m Prof.: Conglomerados
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-78 1.00 Parales A partir de 0.80 m Prof.: Estrato rocoso
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
Red de agua y San de cantos rodados con matriz areno
C-79 1.20
desagüe Baltazar limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-80 1.20 San Carlos
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
40 de 87
Rev: 0

De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados


Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-81 1.20 San Carlos
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Santa de cantos rodados con matriz areno
C-82 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Paula limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Matriz areno
limosa con gravas medianamente
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Santa graduadas, compacta, color pardo A partir de 1.00 m Prof.: Estrato
C-83 1.00 medianamente compacta, color pardo
desagüe Paula amarillento, poco contenido de rocoso
amarillento
humedad, las gravas son fragmentos de
roca metamórficas.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno A partir de 1.00 m Prof.: Estrato
C-84 1.00 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo rocoso
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno
C-85 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno
C-86 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
Red de agua y Luchadores de cantos rodados con matriz areno
C-87 1.00 A partir de 1.00 m Prof.: Estrato rocoso
desagüe Sociales limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y Luchadores
C-88 1.20 limosa, medianamente compacta, color
desagüe Sociales
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
41 de 87
Rev: 0

De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados


De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Santa de cantos rodados con matriz areno
C-89 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Paula limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Santa de cantos rodados con matriz areno
C-90 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Paula limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Santa de cantos rodados con matriz areno
C-91 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Paula limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-92 1.20 San Carlos medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y San de cantos rodados con matriz areno
C-93 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Baltazar limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Valle de cantos rodados con matriz areno
C-94 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Hermoso limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y Valle
C-95 1.20 limosa, medianamente compacta, color
desagüe Hermoso
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
De 0.00 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
de cantos rodados con matriz areno
Red de agua y
C-96 1.20 Parales limosa, medianamente compacta, color
desagüe
pardo amarillento, sin presencia de
agua.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
42 de 87
Rev: 0

De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados


De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-97 1.20 Parales medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-98 1.20 Parales medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.00 m Prof.: Conglomerados
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-99 1.00 Parales
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y de cantos rodados con matriz areno
C-100 1.20 Parales medianamente compacta, color pardo
desagüe limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.00 a 2.50 m Prof.: Arcilla,
PTAR Villa La
C-101 2.50 medianamente compacta, color pardo
Proyectada Peñita
amarillento
De 0.00 a 2.50 m Prof.: Arcilla,
PTAR Villa La
C-102 2.50 medianamente compacta, color pardo
Proyectada Peñita
amarillento
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno
C-103 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno
C-104 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
De 0.40 a 1.20 m Prof.: Conglomerados
De 0.00 a 0.40 m Prof.: Arcilla,
Red de agua y Villa La de cantos rodados con matriz areno
C-105 1.20 medianamente compacta, color pardo
desagüe Peñita limosa, compacta, color pardo
amarillento
amarillento, sin presencia de agua.
Fuente: El Consultor
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
43 de 87
Rev: 0

2.4. ENSAYO DE PERMEABILIDAD EN CAMPO

Este ensayo tiene el objeto de medir con cierta precisión el coeficiente de


permeabilidad en algún punto de un terreno aluvial, o de una roca muy fisurada
cuando existe un manto freático que satura el material. La prueba consiste en
inyectar agua en una cavidad del terreno, de forma geométrica definida, situada
debajo del nivel freático, esta prueba puede realizarse en calicatas, mediante el
llenado de agua hasta saturar el terreno, y luego midiendo el descenso del nivel de
agua adicionado en diferentes intervalos de tiempo.
Para determinar el coeficiente de permeabilidad se aplica la siguiente fórmula:

Donde :
K = conductividad hidráulica
h1, h2 = altura de agua al principio y al final del ensayo
t = tiempo transcurrido entre la boserbación de los niveles h1 y h2
l = longitud de la zona filtrante
d = díametro de la zona filtrante
de = diámetro de la entubación (puede ser igual a d)

Reemplazando valores obtenemos un valor de K para la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Proyectada de K = 8.12 X 10-7 cm/seg Permeabilidad Baja.
Reemplazando valores obtenemos un valor de K para el Reservorio, Embalse y la
Planta de Tratamiento de Agua Potable Proyectadas de K = 1.06 X 10-4 cm/seg
Permeabilidad Media.

2.5. ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

La densidad es una medida del estado de compactación de las partículas del suelo
y para esto la densidad seca es una de las medidas más apropiadas. Mediante el
uso del método del cono de arena se logra determinar la densidad o masa unitaria
del suelo en el sitio o campo.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
44 de 87
Rev: 0

Para el presente estudio se han realizado 04 pruebas de densidad de campo, las


cuales se efectuaron donde se proyecta la cosntrucción de las obras de arte del
Proyecto, los resultados se presentan a continuación:

CUADRO N° 10: DENSIDADES DE CAMPO

DENSIDAD DE
CALICATA REFERENCIA CAMPO(gr/cm3)
C-12 CÁMARA DE REUNION 1.47
C-10 RESERVORIO ELEVADO 1.44
C-11 PTAP PROYECTADA 1.48
C-102 PTAR PROYECTADA 1.70
Fuente: El Consultor

3. ENSAYOS DE LABORATORIO

3.1. ENSAYOS ESTÁNDAR

La recolección de muestras del material que está conformado el subsuelo servirá


para realizar los análisis correspondientes en el laboratorio.
Según la información existente las muestras alteradas obtenidas de las
excavaciones (calicatas), se realizaran ensayos estándar de clasificación de suelos
y de propiedades físicas consistentes en: análisis granulométrico por tamizado y
contenido de humedad.
Los ensayos se ejecutaran siguiendo las normas de la American Society For
Testing and Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son las siguientes:
 Análisis Granulométrico Norma ASTMD-422
 Clasificación de Suelos Norma ASTMD-2487
 Límite Líquido y Plástico Norma ASTM-4318
 Análisis de Agresividad (Contenido de Sales Solubles Totales,
Cloruros y Sulfatos) Norma BS-1377-parte-3
 Análisis de Corte Directo Norma ASTMD-3080
Los ensayos especiales nos permitirán conocer los parámetros de diseño del suelo
de la zona, para lo cual se realizaran los Ensayos de Corte Directo obteniéndose
los siguientes resultados: Cohesión y Ángulo de Fricción.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
45 de 87
Rev: 0

3.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN QUÍMICA DE MUESTRAS

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la


cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos que
actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta
destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente)
Se tomó una muestra para su análisis físico-químico de sales (cloruros y sulfatos),
las mismas que se remitieron al Laboratorio, mostrándose los resultados en los
anexos.
Los resultados se han analizado de acuerdo a los parámetros establecidos por el
Reglamento Nacional de Construcciones (RCN) donde se indican los valores
permisibles de sales en los suelos y los grados de ataque.

CUADRO Nº 11: GRADO DE ATAQUE DE LOS SULFATOS (SO4) AL


CONCRETO

GRADO DE ATAQUE AL
ppm TIPO DE CEMENTO
CONCRETO

DESPRECIABLE (LEVE) 0 - 1000 SIN LIMITACIONES


PERCEPTIBLE (MODERADO) 1000 - 2000 I, II
CONSIDERABLE (SEVERO) 2000 - 20000 V
GRAVE (MUY SEVERO) ›20000 V + PUZOLANA
Fuente: El Consultor

CUADRO Nº 12: GRADO DE ATAQUE DE LOS CLORUROS Y SALES


SOLUBLES TOTALES
PRESENCIA EN EL GRADO DE
ppm OBSERVACIONES
SUELO ALTERACIÓN
OCASIONA PROBLEMAS DE
CLORUROS (Cl) ›6000 PERJUDICIAL CORROSIÓN DE ARMADURAS O
ELEMENTOS METÁLICOS
OCASIONA PROBLEMAS DE
SALES SOLUBLES PÉRDIDA DE RESISTENCIA
›15000 PERJUDICIAL
TOTALES MECÁNICA POR PROBLEMA DE
LIXIVIACIÓN
Fuente: El Consultor
Los resultados de los análisis de agresividad del suelo realizados a 10 muestras
representativas de la zona de estudio denotan:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
46 de 87
Rev: 0

- Grado de ataque de sulfatos severo en el sector de la PTAR Proyectada y en


el caserío de Jorge Chávez, por lo que se recomienda utilizar cemento tipo V,
para todos los demás sectores el ataque es leve y por lo tanto no existen
limitaciones para el tipo de cemento a utilizar.
- Grado de ataque de cloruros perjudicial en el caserío de Jorge Chávez,
existiendo, por lo tanto, el riesgo de corrosión en estructuras y elementos
metálicos.
- Grado de ataque de sales solubles perjudicial en el caserío de Jorge Chávez,
existiendo, por lo tanto, el riesgo de problemas de pérdida de resistencia
mecánica por lixiviación.

CUADRO Nº 13: GRADO DE AGRESIVIDAD DE SULFATOS

TIPO DE
OBRA SULFATOS GRADO DE
CALICATA CASERÍO CEMENTO
PROYECTADA (ppm) ATAQUE
A USAR

Red de agua y Villa La Sin


C-104 764.32 LEVE
desagüe Peñita limitaciones

Villa La
C-102 PTAR Proyectada 2476.93 SEVERO Tipo V
Peñita

Red de agua y Ex Coop. Sin


C-63 78.44 LEVE
desagüe Sojo limitaciones

Reservorio Algarrobo Sin


C-10 0.78 LEVE
proyectado Lateral 50 limitaciones

Red de agua y Valle Sin


C-76 42.87 LEVE
desagüe Hermoso limitaciones

Red de agua y Sin


C-80 San Carlos 541.36 LEVE
desagüe limitaciones

Red de agua y Jorge


C-42 4047.01 SEVERO Tipo V
desagüe Chávez

Red de agua y Sin


C-51 San Miguel 200.73 LEVE
desagüe limitaciones

Red de agua y Luchadores Sin


C-87 19.83 LEVE
desagüe Sociales limitaciones

Red de agua y Jorge Sin


C-33 147.51 LEVE
desagüe Chávez limitaciones
Fuente: El Consultor
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
47 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 14: GRADO DE AGRESIVIDAD DE CLORUROS

OBRA CLORUROS GRADO DE


CALICATA CASERÍO
PROYECTADA (ppm) ALTERACIÓN

Red de agua y Villa La


C-104 1779.24 No Perjudicial
desagüe Peñita

Villa La
C-102 PTAR Proyectada 2181.00 No Perjudicial
Peñita

Red de agua y Ex Coop.


C-63 103.31 No Perjudicial
desagüe Sojo

Reservorio Algarrobo
C-10 13.77 No Perjudicial
proyectado Lateral 50

Red de agua y Valle


C-76 51.66 No Perjudicial
desagüe Hermoso

Red de agua y
C-80 San Carlos 103.31 No Perjudicial
desagüe

Red de agua y Jorge


C-42 6026.46 Perjudicial
desagüe Chávez

Red de agua y
C-51 San Miguel 189.40 No Perjudicial
desagüe

Red de agua y Luchadores


C-87 34.44 No Perjudicial
desagüe Sociales

Red de agua y Jorge


C-33 109.05 No Perjudicial
desagüe Chávez
Fuente: El Consultor

CUADRO Nº 15: GRADO DE AGRESIVIDAD DE SALES

SALES
OBRA GRADO DE
CALICATA CASERÍO SOLUBLES
PROYECTADA ALTERACIÓN
(ppm)

Red de agua y Villa La


C-104 8820.00 No Perjudicial
desagüe Peñita

Villa La
C-102 PTAR Proyectada 11850.00 No Perjudicial
Peñita

Red de agua y Ex Coop.


C-63 753.00 No Perjudicial
desagüe Sojo

Reservorio Algarrobo
C-10 44.10 No Perjudicial
proyectado Lateral 50

Red de agua y Valle


C-76 252.00 No Perjudicial
desagüe Hermoso

Red de agua y
C-80 San Carlos 1647.00 No Perjudicial
desagüe
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
48 de 87
Rev: 0

Red de agua y Jorge


C-42 25710.00 Perjudicial
desagüe Chávez

Red de agua y
C-51 San Miguel 1434.00 No Perjudicial
desagüe

Red de agua y Luchadores


C-87 178.80 No Perjudicial
desagüe Sociales

Red de agua y Jorge


C-33 147.51 No Perjudicial
desagüe Chávez
Fuente: El Consultor

4. ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo al reconocimiento de campo de la geología local y de las


características geotécnicas, se realiza la clasificación del tipo de suelo, la cual se
detalla a continuación:
a) Terreno Normal: Conformado por materiales sueltos tales como arena, limo,
arena limosa, gravillas y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, los cuales pueden ser excavados con
poca dificultad a pulso y/o equipo mecánico.
b) Terreno Semirocoso: Constituido por terreno normal mezclado con
bolonería de diámetros de 8” hasta 30” y/o con roca fragmentada de
volúmenes de 4 dm3 hasta 66 dm3, y que para su extracción deberán ser
fragmentados con taladros neumáticos.
c) Terreno Rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o
bolonería mayores de 30” de diámetro, para su extracción se requiere el
empleo de taladros neumáticos y/o explosivos.

De acuerdo a la evaluación en campo de la geología local y el análisis del perfil


estratigráfico de las calicatas excavadas, se ha realizado la Zonificación del área
de estudio de acuerdo al tipo de terreno el cual se presenta en el Plano Z-01 del
Anexo.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
49 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 16: CUADRO DE CLASIFICACIONES

PROF. TIPO DE
CALICATA REFERENCIA CASERÍO
(m) TERRENO

C-01 1.20 Red de agua y desagüe El Salto Semi rocoso

C-02 1.20 Red de agua y desagüe El Salto Semi rocoso

C-03 1.20 Red de agua y desagüe El Salto Semi rocoso

C-04 1.20 Red de agua y desagüe El Salto Semi rocoso

C-05 1.20 Red de agua y desagüe El Salto Semi rocoso

C-06 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa Semi rocoso

C-07 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa Semi rocoso

C-08 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa Semi rocoso

C-09 1.20 Red de agua y desagüe Santa Rosa Semi rocoso


C-10 2.50 Reservorio proyectado Algarrobo Lateral 50 Normal

C-11 2.50 PTAP Proyectada Algarrobo Lateral 50 Normal

C-12 2.50 Cisterna Proyectada Algarrobo Lateral 50 Normal

C-13 2.80 Embalse Proyectado Algarrobo Lateral 50 Normal

C-14 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María Normal

C-15 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María Normal

C-16 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María Normal

C-17 1.20 Red de agua y desagüe Jesús María Normal

C-18 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-19 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-20 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-21 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal


C-22 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-23 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-24 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-25 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-26 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-27 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-28 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-29 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-30 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-31 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-32 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-33 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-34 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-35 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal


C-36 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
50 de 87
Rev: 0

C-37 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-38 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-39 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-40 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-41 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-42 1.20 Red de agua y desagüe Jorge Chávez Normal

C-43 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-44 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-45 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-46 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-47 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-48 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-49 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal


C-50 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-51 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-52 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-53 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-54 1.20 Red de agua y desagüe San Miguel Normal

C-55 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-56 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-57 1.20 Red de agua y desagüe Algarrobo Lateral 50 Normal

C-58 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo Normal

C-59 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-60 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-61 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal


C-62 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-63 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo Normal

C-64 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo Normal

C-65 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo Normal

C-66 1.20 Red de agua y desagüe Ex Coop. Sojo Normal

C-67 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-68 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-69 1.20 Red de agua y desagüe Ex Aterrizaje Normal

C-70 1.20 Red de agua y desagüe Pedregal Chico Normal

C-71 1.20 Red de agua y desagüe Pedregal Chico Normal

C-72 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Normal

C-73 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Semi rocoso

C-74 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Semi rocoso

C-75 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Normal


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
51 de 87
Rev: 0

C-76 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Normal

C-77 1.20 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso

C-78 1.00 Red de agua y desagüe Parales Rocoso

C-79 1.20 Red de agua y desagüe San Baltazar Semi rocoso

C-80 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos Semi rocoso

C-81 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos Semi rocoso

C-82 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula Semi rocoso

C-83 1.00 Red de agua y desagüe Santa Paula Semi rocoso

C-84 1.00 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso

C-85 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso

C-86 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso

C-87 1.00 Red de agua y desagüe Luchadores Sociales Semi rocoso

C-88 1.20 Red de agua y desagüe Luchadores Sociales Semi rocoso


C-89 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula Semi rocoso

C-90 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula Semi rocoso

C-91 1.20 Red de agua y desagüe Santa Paula Semi rocoso

C-92 1.20 Red de agua y desagüe San Carlos Semi rocoso

C-93 1.20 Red de agua y desagüe San Baltazar Semi rocoso

C-94 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Semi rocoso

C-95 1.20 Red de agua y desagüe Valle Hermoso Semi rocoso

C-96 1.20 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso

C-97 1.20 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso

C-98 1.20 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso

C-99 1.00 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso

C-100 1.20 Red de agua y desagüe Parales Semi rocoso


C-101 2.50 PTAR Proyectada Villa La Peñita Normal

C-102 2.50 PTAR Proyectada Villa La Peñita Normal

C-103 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso

C-104 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso

C-105 1.20 Red de agua y desagüe Villa La Peñita Semi rocoso


Fuente: El Consultor

5. DESCRIPCIÓN DE LA CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO

De acuerdo a la evaluación en campo de la geología local y el análisis del perfil


estratigráfico de las calicatas excavadas, se realiza la descripción de la
conformación del subsuelo para las obras proyectadas:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
52 de 87
Rev: 0

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR-01


La cimentación de la obra proyectada estará apoyada en un estrato arcillo arenoso
que hasta aproximadamente los 2.00 m de profundidad es medianamente
compactado para luego conforme se va profundizando se encuentra muy
compactado, todo lo indicado bajo condiciones de terreno seco, en el caso que la
arcilla se humedezca su comportamiento sería similar al de una arcilla suelta, es
decir perdería estabilidad por su tendencia a la expansión.

RESERVORIO PROYECTADO RP-01


La cimentación de la obra proyectada estará apoyada en un suelo areno limoso,
de expansión media en condición normal, en estado poco compactado, este perfil
de suelo se presentó hasta los 7.00 m aproximadamente (profundidad de
realización de prueba de SPT).

CÁMARA DE REUNIÓN CRA-01


La cimentación de la obra proyectada estará apoyada en un suelo areno limoso,
de expansión media en condición normal, en estado poco compactado, este perfil
de suelo se presentó hasta los 7.00 m aproximadamente (profundidad de
realización de prueba de SPT).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP-01 Y EMBALSE


La cimentación de la obra proyectada estará apoyada en un suelo areno limoso,
de expansión media en condición normal, en estado poco compactado, este perfil
de suelo se presentó hasta los 7.00 m aproximadamente (profundidad de
realización de prueba de SPT).

OBRAS LINEALES DE AGUA Y DESAGUE


Para este caso las líneas de agua y desagüe que atraviesen los caseríos que
forman parte del proyecto, tenemos la presencia de dos tipos de terrenos:
- Un suelo de zonificación normal, conformado por arenas limosas y/o arenas
arcillosas, de moderada compactación, sin presencia de agua. Aquí
podemos incluir los caseríos de: Algarrobo lateral 50, Jesús María, San
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
53 de 87
Rev: 0

Miguel, Jorge Chávez, Ex Cooperativa Sojo, Ex Aterrizaje, Pedregal Chico,


Valle Hermoso y Villa La Peñita
- Un suelo de zonificación semirocoso, conformado por conglomerados de
cantos rodados con matriz areno limosa, de compactación que va de
moderada a elevada, sin presencia de agua. Aquí podemos incluir los
caseríos de: Villa La Peñita, Parales, Valle Hermoso, San Baltazar, San
Carlos, Santa Paula, Luchadores Sociales, Santa Rosa y El Salto.

6. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

6.1. TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Para el caso de la Cámara de reunión, el cuerpo de estos elementos estará


constituido de estructuras ligeras de acero de tipo ASTM A36, (AASHTO M270
grado 36), según la norma de diseño fabricación y montaje de estructuras
metálicas, aceptadas en la Norma Técnica de Edificación: E.090. Con una
profundidad de cimentación de 6.00 m
Reservorio Proyectado RP-01: La cimentación proyectada es de tipo platea de
concreto armado de f’c= 245 Kg/cm2 como mínimo. Con una profundidad de
cimentación de 2.00 m.
Para la PTAR, Embalse, PTAR Proyectados, la cimentación deberá ser continua
de f’c= 245 Kg/cm2 como mínimo o específica para las subestructuras
conformantes.

6.2. CAPACIDAD ADMISIBLE DEL RESERVORIO, EMBALSE Y PTAP


PROYECTADOS

Capacidad Admisible en base a los resultados de las Pruebas de SPT


realizadas en campo
Para el cálculo de Qadm se sigue la síntesis formulada por Bowles (1988) para
asentamiento menores de 2.54 cm, este autor basa su método en la modificación
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
54 de 87
Rev: 0

de las propuestas de Terzaghi – Peck y Meyerhof, con el fin de obtener resultados


no tan conservadores. Este autor propone las expresiones de tensión admisible:

Donde:
Q= Capacidad admisible (Kg/cm2)
Nspt= Número de Golpes
F1, F2, F3: Factores asimétricos
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación (m)
Siendo CD el mismo factor de empotramiento propuesto por Meyerhof:

Donde:
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación (1.00 m)
Df: Profundidad de Cimentación (m) (2.00 m)
Y los factores F definidos en la siguiente tabla:

Fuente: Davis y Poulos,1968

Como resultado se ha obtenido un valor de Qadm = 1.76 Kg/cm2 (calculada para


una profundidad de cimentación de 2.00 m)

Capacidad Admisible en base a los resultados del Ensayo de Corte Directo


realizado en laboratorio
Para este cálculo se está tomando en consideración los análisis de Ensayo de
Corte realizados en Laboratorio de Suelos y que nos han sido proporcionados para
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
55 de 87
Rev: 0

el presente estudio, de las calicatas realizadas en estas estructuras: Y en base a


estos resultados se considera las siguientes fórmulas aplicando la Teoría de
Terzaghi del cálculo de la Capacidad Portante:

CIMENTACIÓN CONTINUA

CIMENTACIÓN AISLADA RECTANGULAR

Donde:
= Angulo de Rozamiento (28.67°)
Yn = Peso Específico del Suelo (1.44 gr/cm3)
D = Profundidad de cimentación = 2.00
C = Cohesión (0.00 Kg/cm2)
F = Factor de seguridad = 3
B = Ancho de cimentación = 1.00 m
L = Longitud de cimentación= 1.00 m
p = Factor de forma de cimentación = 25

Para el cálculo de los factores de capacidad de carga se han utilizado las


siguientes fórmulas:
tag
Nq=(1+sen )/(1-sen )·e
Nc=(Nq-1)·cotag
N =2*(Nq-1)·tag

Como resultado se ha obtenido un valor de Qadm = 1.83 Kg/cm2 (calculada para


una profundidad de cimentación de 2.00 m).
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
56 de 87
Rev: 0

6.3. CAPACIDAD ADMISIBLE PARA EL CÁMARA DE REUNIÓN


PROYECTADO

Capacidad Admisible en base a los resultados de las Pruebas de SPT


realizadas en campo
Para el cálculo de Qadm se sigue la síntesis formulada por Bowles (1988) para
asentamiento menores de 2.54 cm, este autor basa su método en la modificación
de las propuestas de Terzaghi – Peck y Meyerhof, con el fin de obtener resultados
no tan conservadores. Este autor propone las expresiones de tensión admisible:

Donde:
Q= Capacidad admisible (Kg/cm2)
Nspt= Número de Golpes
F1, F2, F3: Factores asimétricos
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación (m)
Siendo CD el mismo factor de empotramiento propuesto por Meyerhof :

Donde:
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación (1.00 m)
Df: Profundidad de Cimentación (m) (6.00 m)
Y los factores F definidos en la siguiente tabla:

Fuente: Davis y Poulos,1968


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
57 de 87
Rev: 0

Como resultado se ha obtenido un valor de Qadm = 1.54 Kg/cm2 (calculada para


una profundidad de cimentación de 6.00 m)

Capacidad Admisible en base a los resultados del Ensayo de Corte Directo


realizado en laboratorio
Para este cálculo se está tomando en consideración los análisis de Ensayo de
Corte realizados en Laboratorio de Suelos y que nos han sido proporcionados para
el presente estudio, de las calicatas realizadas en estas estructuras: Y en base a
estos resultados se considera las siguientes fórmulas aplicando la Teoría de
Terzaghi del cálculo de la Capacidad Portante:

CIMENTACIÓN CONTINUA

CIMENTACIÓN AISLADA RECTANGULAR

Donde:
= Angulo de Rozamiento
Yn = Peso Específico del Suelo
D = Profundidad de cimentación = 6.00
C = Cohesión
F = Factor de seguridad = 3
B = Ancho de cimentación = 1.00 m
L = Longitud de cimentación= 1.00 m
p = Factor de forma de cimentación = 25

Para el cálculo de los factores de capacidad de carga se han utilizado las


siguientes fórmulas:
tag
Nq=(1+sen )/(1-sen )·e
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
58 de 87
Rev: 0

Nc=(Nq-1)·cotag
N =2*(Nq-1)·tag
Como resultado se ha obtenido un valor de Qadm = 1.65 Kg/cm2 (calculada para
una profundidad de cimentación de 6.00 m).

6.4. CAPACIDAD ADMISIBLE LA PTAR PROYECTADA

Capacidad Admisible en base a los resultados de las Pruebas de SPT


realizadas en campo
Para el cálculo de Qadm se sigue la síntesis formulada por Bowles (1988) para
asentamiento menores de 2.54 cm, este autor basa su método en la modificación
de las propuestas de Terzaghi – Peck y Meyerhof, con el fin de obtener resultados
no tan conservadores. Este autor propone las expresiones de tensión admisible:

Donde:
Q= Capacidad admisible (Kg/cm2)
Nspt= Número de Golpes
F1, F2, F3: Factores asimétricos
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación (m)
Siendo CD el mismo factor de empotramiento propuesto por Meyerhof :

Donde:
Cd: Factor de Empotramiento
B: Ancho de Cimentación
Df: Profundidad de Cimentación (m)
Y los factores F definidos en la siguiente tabla:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
59 de 87
Rev: 0

Fuente: Davis y Poulos,1968

Como resultado se ha obtenido un valor de


 Qadm = 1.76 Kg/cm2 (calculada para una profundidad de cimentación
de 2.00 m)
 Qadm = 2.68 Kg/cm2 (calculada para una profundidad de cimentación
de 3.00 m)

7. ANÁLISIS DE ASENTAMIENTO

El asentamiento inmediato o instantáneo de la cimentación se calculara en base


a la teoría de la elasticidad (Lambe y Whitman, 1964). El asentamiento elástico
inicial será:

S= qs B(1-u²)If / Es
Dónde:
S= asentamiento inmediato (cm)
qs = esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
B= ancho de cimentación (cm)
Es = módulo de Elasticidad (kg/cm2)
u= relación de Poisson
If = factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la
cimentación.

Para suelos arcillosos, donde irá la cimentación es conveniente considerar un


módulo de elasticidad de Es = 450Tn/m2 y un coeficiente de Poisson de u = 0.4.
If = 88 (rígida). Aplicando estos valores en la fórmula se obtiene:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
60 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 17: ASENTAMIENTO INMEDIATO


TIPO Qadm
TIPO DE CIMENTACIÓN PROF (m) S (cm)
CIMENTACIÓN (Kg/cm2)
RESERVORIO, , EMBALSE Y
2.00 Continua 1.76 0.50
PTAP PROYECTADAS
CÁMARA DE REUNIÓN 6.00 Circular 1.54 0.43

2.00 Continua 1.76 0.50


PTAR PROYECTADA
3.00 Continua 2.68 0.75
Fuente: El Consultor

8. ANALISIS DE LA LICUEFACCIÓN DE ARENAS

Se habla de la licuefacción de un suelo o licuación de suelos cuando el terreno


pierde su resistencia al corte y por tanto se comporta como un líquido debido a
que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida (sin drenaje) como
consecuencia de un sismo o terremoto. El fenómeno de la licuefacción en
geotecnia afecta, en general, a cimentaciones y taludes.
Generalmente los suelos potencialmente más licuables son las arenas finas y
poco densas y los limos y arenas mal gradados aunque también se han dado
casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgánicos.
Dado que en la zona de estudio, los suelos predominantes son arenas limosas del
y arenas mal gradadas con presencia de limos, es probable la ocurrencia del
fenómeno de licuefacción de arenas en épocas de intensas precipitaciones
pluviales ante la ocurrencia de sismos de magnitud 7 (último sismo 1970, mb=7.0),
por un posible ascenso del nivel de la napa freática (Estudio de Mecánica de
Suelos y Mapa de Peligros de Piura, INDECI, 2016).

Condiciones licuefacción suelos


Además del tipo de terreno, para que se produzca este fenómeno, el nivel freático
debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales suele
ser baja (NSPT<20) y la intensidad del terremoto alta.
Concretamente, según González De Vallejo, 2002, se pueden establecer las
siguientes circunstancias desencadenantes de este fenómeno:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
61 de 87
Rev: 0

 Sismos de magnitud igual o superior a 5.5, con aceleraciones superiores o


iguales a 0.2 g.
 A partir de los 15 m de profundidad no se han conocido fenómenos de
licuefacción en suelos.
 El nivel freático, en la mayoría de los casos en los que se ha presentado la
licuefacción se encontraba a poca profundidad, inferior a 3.00 m; por debajo de
los 5.00 m de profundidad, la susceptibilidad a la licuefacción es muy baja.

Métodos para estimar la susceptibilidad a la licuefacción: Método de Seed e


Idriss, 1971
Uno de los más utilizados es el propuesto por Seed e Idriss (1971). Según los
autores, un suelo sufrirá licuefacción si la razón de tensión tangencial cíclica CSR
ocasionada por un sismo es mayor que la resistencia tangencial de un suelo. Es
decir,

Por tanto, a partir de datos empíricos puede estimarse si un suelo es susceptible


a la licuefacción. Primeramente, se calcula el valor de CSR según la expresión
anterior y seguidamente se entra en el gráfico siguiente (Ho y Kavazanjan, 1986
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
62 de 87
Rev: 0

y modificado por Gonzalez de Vallejo, 2002) con el valor de la magnitud del sismo
y el valor del (N1)60 del ensayo SPT. Dicho valor, es el valor normalizado para una
presión de 100 KPa y una energía del 60%.

FIGURA N° 06: SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUEFACCIÓN DE UN SUELO EN


FUNCIÓN DEL (N1)60 Y LA RAZÓN DE ESFUERZO CORTANTE CÍCLICO CSR
PARA DISTINTAS MAGNITUDES DE TERREMOTOS

Fuente. González de Vallejo, 2002

Los epicentros de los temblores ocurridos en la costa piurana en las últimas


décadas se han localizado entre 5 km y 183 km; y los hipocentros han estado a
menos de 120 km de profundidad, la mayoría de los sismos ocurridos han sido
superficiales. Existe evidencia de licuación de suelos de Piura por los sismos de
1857, 1912 y 1970, que generó grietas con aberturas de hasta 30 cm y saltos de
25 cm y la formación de volcanes de arena entre 0.6 y 1 m de diámetro (Silgado,
1978; Hurtado, 2011)
Para caracterizar los momentos estadísticos y determinar la función de
distribución de probabilidad de la variable aleatoria N del ensayo SPT, se
recopilaron datos de 64 exploraciones SPT que ocupan un área de 25 km2 de la
región Piura. Se observa que a partir de 5 m de profundidad, los valores de N de
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
63 de 87
Rev: 0

SPT son mayores a 30 golpes/pie y de acuerdo a la metodología de Seed et


al.(1985), la ecuación de CRR no aplica porque estos suelos no presentan
problemas de licuación.
El CSR posee una influencia de 3.3% a 1 m de profundidad y disminuye hasta
0.01% a 4 m de profundidad, por lo que la incertidumbre del CRR es la más
influyente en el cálculo de licuación. La variabilidad del CRR encontrada se debe
en gran medida a la incertidumbre de zw, asociada a la precipitación en la zona,
y al N que está relacionado con el suelo, equipo y procedimiento del ensayo SPT.
Suponiendo que MS de licuación de suelos se caracteriza por una distribución
lognormal, se obtiene el índice de confiabilidad y la probabilidad de licuación hasta
4 m de profundidad en la perforación. La probabilidad de licuación máxima usando
los datos de Piura en el método de series de Taylor simplificado resulta ser 10.4%

9. PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO

Como parte de la descripción de las características de las calicatas exploratorias


excavadas se ha realizado la identificación de la presencia de nivel freático.

CUADRO Nº 18: PRESENCIA DE NIVEL FREÁTICO


NIVEL FREÁTICO
CALICATA TIPO
(m)
C-33 0.90 Aguas sub superficiales
Fuente: El Consultor

10. COEFICIENTE DE ESPONJAMIENTO Y COMPACTACIÓN

Los suelos presentan diferente grado de esponjamiento de acuerdo a su


composición.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
64 de 87
Rev: 0

CUADRO N° 19: GRADO DE ESPONJAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS


DE TERRENO
GRADO DE
TIPO DE TERRENO
ESPONJAMIENTO
Terreno Suelto sin Cohesión 10%

Terreno Normal 20%

Terreno Semirocoso 30%

Terreno Rocoso 40%


Fuente: El Consultor

Además del grado de esponjamiento debemos considerar que por el tipo de


material del terreno existe un porcentaje que no se podrá utilizar como relleno de
la zanja debido a su diámetro elevado.
Considerando los parámetros detallados anteriormente, se ha calculado el
porcentaje de material a retirarse por metro lineal de zanja para los tres tipos de
suelo presentes en la zona de estudio.

CUADRO N° 20: CANTIDAD DE TIERRA A ELIMINARSE POR


METRO LINEAL DE ZANJA
PARÁMETROS TERRENO TERRENO TERRENO
(PORCENTAJE) NORMAL SEMIROCOSO ROCOSO
MATERIAL DE RETIRO (%) 20.00 40.00 --
GRADO DE ESPONJAMIENTO (%) 20.00 30.00 --
TOTAL (%) 24.00 52.00 --
Fuente: El Consultor

 Se recomienda que las zanjas deban excavarse de manera que se asegure


que las paredes permanezcan estables bajo cualquier condición de
trabajo, en aquellas zonas donde el perfil estratigráfico es areno limoso, se
deberá realizar un entibado de la zanja.
 El material excavado (incluyendo aquél excavado de canteras de
préstamo) seleccionado por el Contratista para su uso como material de
cama para tuberías, relleno de zanjas o como rellenos alrededor de las
estructuras, debe estar libre de terrones y grumos.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
65 de 87
Rev: 0

 En este caso el material propio que se use para el relleno de las zanjas
excavadas, debe pasar por un proceso de selección y clasificación,
eliminando piedras grandes y desechos.
 Se tendrá especial cuidado de no emplear en el relleno material de la
excavación que contenga sales como sulfatos o cloruros por encima de
0.1% en peso o de 150 ppm en agua.
 No se empleará en el relleno tierra que contenga materias orgánicas, ni
raíces o arcillas o limos uniformes.
 El material usado para la cama y sobrecama de tubería corresponde a
material de préstamo extraído de la cantera, que corresponde a material
arenoso.
 La compactación del material de relleno de las zanjas deberá tener como
mínimo una Compactación de 95% del valor del Proctor.
 En el caso de presencia de lluvias constantes y muy intensas, se
recomienda tapar con plástica el material que está listo para ser añadido a
la zanja, para evitar su humedecimiento que origine que al momento de
compactar dicho material se acolchone.

11. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
a) Las unidades geomorfológicas se han producido por agentes tectónicos,
erosionables y depositacionales, ocurridos a lo largo de su historia
geológica. Desde el punto de vista morfo estructural, la región Piura se
ubica entre la Pampa Costanera y la Cordillera Occidental del Perú, la que
se encuentra disectada por diversos ríos y quebradas.
b) El rasgo geomorfológico general de la zona de estudio se manifiesta con
la presencia de las Unidades Geomorfológicas siguientes: Llanura o
Planicie Aluvial y Colinas o Lomadas en Roca Sedimentaria.
c) La estratigrafía del área de estudio está representada por la presencia de:
Formación Tambogrande (secuencia de conglomerados y tufos
blanquecinos sub horizontales, el conglomerado contiene gran variedad
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
66 de 87
Rev: 0

de guijarros de diferentes tipos de rocas) y Depósitos Aluviales y/o eólicos


conformados por una intercalación de limos de color marrón claro con
arenas de color pardo amarillento de grano fino a medio.
d) De los procesos de Geodinámica Externa, la mayor actividad corresponde
a los procesos de inundación de las zonas depresivas durante los
periodos extraordinarios de lluvias, relacionadas con el fenómeno “El
Niño". Los factores que influyen en el fenómeno geológico mencionado
son: las precipitaciones pluviales y filtraciones.
e) Los fenómenos de geodinámica externa afectan en general al área de
estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones
pluviales; siendo el principal de ellos las inundaciones, y afectan
eventualmente las instalaciones y viviendas durante los periodos de
ocurrencia de los mismos, caso del fenómeno “El Niño"
f) La zona estudiada, según su posición, resulta ubicada en una zona de
riesgo sísmico alto, en tal sentido, según el Mapa de Zonificación Sísmica
descrita por el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), muestra que
la zona en estudio se encuentra dentro de la Zona 4, y le corresponde un
valor de 0.45 de aceleración máxima horizontal; el mapa en mención y el
cuadro de valores de aceleración son los siguientes:

FACTORES DE ZONA

ZONA Z SISMICIDAD

4 0.45 Alta

Z = Intensidades máximas horizontales


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
67 de 87
Rev: 0

g) Los resultados delas Pruebas de SPT realizadas son los siguientes:


N30 (N° GRADO
EXPLORACIÓN SPT PROF. (m) CONSISTENCIA TIPO DE SUELO
golpes SPT) COMPACTACIÓN
Arena limosa,
SPT-01 3.00 a 3.45 30 MEDIA medianamente suelta,
en estado seco
SD-01
Arena limosa,
SPT-02 6.15 a 7.00 30 MEDIA medianamente suelta,
en estado seco
Arcilla medianamente
SPT-03 2.00 a 2.45 32 ALTA compacta, en estado
SD-02 seco
Arcilla compacta, en
SPT-04 3.15 a 3.50 >50 ALTA
estado seco

h) De acuerdo a los resultados de los sondajes eléctricos verticales


realizados en la zona del reservorio, embalse y PTAP podemos observar
la presencia de 04 horizontes, los cuales se describen a continuación:
Horizonte H1, aparentemente conformado por materiales medianamente
finos sueltos, en estado seco y un espesor que va de 5.00 a 15.00 m.
Horizonte H2, aparentemente conformado por materiales finos (arenas,
limos) y un espesor de por lo menos 15.00 m. Horizonte H3, presente solo
en el sondaje SEV-02, horizonte de similares características que el H1.
i) De acuerdo a la evaluación en campo de la geología local y el análisis del
perfil estratigráfico de las calicatas excavadas, se ha realizado la
Zonificación del área de estudio de acuerdo al tipo de terreno el cual se
presenta en el Plano Z-01 del Anexo.
j) Con las Pruebas de permeabilidad de campo obtenemos un valor de K
para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Proyectada de 8.12
X 10-7 cm/seg Permeabilidad Baja y para el Reservorio, Embalse y la

Planta de Tratamiento de Agua Potable Proyectadas de 1.06 X 10-4


cm/seg Permeabilidad Media.
k) Como parte de la descripción de las características de las calicatas
exploratorias realizadas se ha realizado la identificación de la presencia
de nivel freático:
NIVEL FREÁTICO
CALICATA TIPO
(m)
C-33 0.90 Aguas sub superficiales
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
68 de 87
Rev: 0

l) La capacidad admisible y asentamiento inmediato para las estructuras


proyectadas es:
PROF TIPO Qadm
TIPO DE CIMENTACIÓN S (cm)
(m) CIMENTACIÓN (Kg/cm2)
RESERVORIO, , EMBALSE
2.00 Continua 1.76 0.50
Y PTAP PROYECTADAS
CÁMARA DE REUNIÓN 6.00 Circular 1.54 0.43

2.00 Continua 1.76 0.50


PTAR PROYECTADA
3.00 Continua 2.68 0.75

m) Suponiendo que la licuación de suelos se caracteriza por una distribución


lognormal, se obtiene el índice de confiabilidad y la probabilidad de
licuación hasta 4 m de profundidad en la perforación. La probabilidad de
licuación máxima usando los datos de Piura en el método de series de
Taylor simplificado resulta ser 10.4%.

RECOMENDACIONES

a) Los resultados de los análisis de agresividad del suelo realizados a 10


muestras representativas de la zona de estudio indican un grado ataque de
sulfatos severo en el sector de la PTAR Proyectada y en el caserío de Jorge
Chávez, por lo que se recomienda utilizar cemento tipo V. Grado de ataque
de cloruros perjudicial en el caserío de Jorge Chávez, existiendo, por lo tanto,
el riesgo de corrosión en estructuras y elementos metálicos. Grado de ataque
de sales solubles perjudicial en el caserío de Jorge Chávez, existiendo, por lo
tanto, el riesgo de problemas de pérdida de resistencia mecánica por
lixiviación
b) se ha calculado el porcentaje de material a retirarse por metro lineal de zanja
para los tres tipos de suelo presentes en la zona de estudio.
PARÁMETROS TERRENO TERRENO TERRENO
(PORCENTAJE) NORMAL SEMIROCOSO ROCOSO
MATERIAL DE RETIRO (%) 20.00 40.00 --
GRADO DE ESPONJAMIENTO (%) 20.00 30.00 --
TOTAL (%) 24.00 52.00 --
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
69 de 87
Rev: 0

c) Para el caso de la Cámara de reunión, el cuerpo de estos elementos estará


constituido de estructuras ligeras de acero de tipo ASTM A36, (AASHTO
M270 grado 36), según la norma de diseño fabricación y montaje de
estructuras metálicas, aceptadas en la Norma Técnica de Edificación: E.090.
Con una profundidad de cimentación de 6.00 m. Reservorio Proyectado RP-
01: La cimentación proyectada es de tipo platea de concreto armado de f’c=
245 Kg/cm2 como mínimo. Con una profundidad de cimentación de 2.00 m.
Para la PTAR, Embalse, PTAR Proyectados, la cimentación deberá ser
continua de f’c= 245 Kg/cm2 como mínimo o específica para las
subestructuras conformantes.
d) Es necesario previo a la instalación de las tuberías dentro de la zanja colocar
una cama de apoyo en el fondo de la zanja para garantizar el apoyo uniforme
de la tubería, su espesor será de 0.15 m como mínimo. El tipo de material de
esta cama de apoyo deberá ser de preferencia arenoso.
e) Para el relleno de zanjas se sugiere utilizar material propio o de préstamo que
contenga las características adecuadas de material de agregado, el cual
deberá ser zarandeado y seleccionado previamente, además la cama de
apoyo deberá ser de un espesor de 0.15 m.
f) En los sectores donde se encontrará la presencia de nivel freático será
necesario el bombeo de agua al momento de la excavación de la zanja o
también la construcción de drenes transversales a la zanja con la finalidad de
evacuar el agua y reducir el nivel del agua.
g) El desarrollo de la obra se debe realizar en los meses de menor incidencia de
lluvias pero si durante el desarrollo de la obra se llegaran a presentar lluvias
de mediana intensidad se recomienda cubrir el material que será utilizado
para el relleno de las zanjas para evitar un excesivo humedecimiento que
dificulte las labores de compactación.
h) Se recomienda que las zanjas deban excavarse de manera que se asegure
que las paredes permanezcan estables bajo cualquier condición de trabajo,
en aquellas zonas donde el perfil estratigráfico es areno limoso, se deberá
realizar un entibado de la zanja.
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
70 de 87
Rev: 0

PARTE 02: ESTUDIO DE CANTERAS


PROYECTO “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LOS CASERÍOS LA PEÑITA, SANTA PAULA, SAN CARLOS,
SAN BALTAZAR, QUEBRADA PERALES, PEDREGAL CHICO, LUCHADORES
SOCIALES, SANTA ROSA, EL ALGARROBO LATERAL 50, EX COOPERATIVA
SOJO, JORGE CHAVEZ, EX ATERRIZAJE, VALLE HERMOSO, SAN MIGUEL,
JESÚS MARÍA Y SALTO DE VILLA LA PEÑITA – TAMBOGRANDE - PIURA”
SNIP 265118

1. INTRODUCCIÓN

En lugares circundantes a la zona del proyecto, se realizó el reconocimiento de


bancos de materiales fluvio-aluviales considerados como probables fuentes para
el aprovisionamiento de materiales para la construcción de las diversas obras
proyectadas.

Trabajos De Campo
El trabajo de campo efectuado consistió en la exploración, ubicación, toma de
muestras de las canteras existentes en la zona del proyecto.
Ensayos De Laboratorio
Las muestras obtenidas de las canteras se sometieron a los ensayos de
laboratorio que corresponden al uso asignado preliminarmente.

CUADRO Nº 01: ENSAYOS DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ENSAYO NORMA NTP

Peso específico y absorción en


ASTM C 127-128 400.022
agregados

Análisis granulométrico ASTM C 33-83 400.012

Peso Unitario de agregados ASTM C 29 400.017


Trabajos
De Gabinete
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
71 de 87
Rev: 0

Con la información de campo y laboratorio obtenido, se calcularon las potencias


y rendimientos de las canteras, así como el uso del material en las proporciones
adecuadas por cada diseño.
Se efectuó la exploración de las siguientes canteras:

2. MATERIALES

2.1. CEMENTO

El cemento empleado para la preparación del concreto deberá cumplir con los
requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos.
El cemento que se mantiene seco conserva todas sus características, almacenado
en latas estancas o en ambientes de temperatura y humedad controlada, su
duración será indefinida, en las obras se requieren disposiciones para que el
cemento se mantenga en buenas condiciones por un espacio de tiempo
determinado. Lo esencial es conservar el cemento seco, para lo cual debe
cuidarse no sólo la acción de la humedad directa sino además tener en cuenta la
acción del aire húmedo.

2.2. AGUA DE MEZCLA

El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir con
los requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia potable, es decir
aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de sustancias disueltas están
comprendidos dentro de los siguientes límites:

CUADRO Nº 02: LÍMITES PERMISIBLES DEL AGUA PARA LA MEZCLA

DESCRIPCIÓN LIMITE PERMISIBLE


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
72 de 87
Rev: 0

Sólidos en suspensión(residuo) 5,000 ppm Máximo


Materia Orgánica
insoluble) 3 ppm Máximo
Alcalinidad (NaCHCO3) 1,000 ppm Máximo
Sulfatos ( ión SO4 ) 600 ppm Máximo
Cloruros ( ión Cl- ) 1,000 ppm Máximo
pH 5 a 8 Máximo

3. AGREGADOS PARA EL CONCRETO

Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037
deberán cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012,
respectivamente.

Agregado fino (Arena)

CUADRO Nº 03: CARACTERÍSTICAS DEL AGREGADO FINO


Límites % Pasa por los tamices normalizados
Tamiz
Totales C M F
9.5 mm ( 3/8” ) 100 100 100 100
4.75 mm ( N°4 ) 89 – 100 95 – 100 85 – 100 89 – 1000
2.38 mm ( N°8 ) 65 – 100 80 – 100 65 – 100 80 – 100
1.20 mm ( N° 16 ) 45 – 100 50 – 85 45 – 100 70 – 100
0.60 mm ( N° 30 ) 25 – 100 25 – 60 25 – 80 55 – 100
0.30 mm ( N° 50 ) 5 – 70 10 – 30 5 – 48 5 – 70
0.15 mm ( N° 100 ) 0 – 12 2 – 10 0 – 12 0 – 12

Agregado grueso (Piedra)


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
73 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 04: CARACTERÍSTICAS DEL AGREGADO GRUESO


% Pasa por los tamices normalizados

4.75m 2.36m
100mm 90mm 75m 63mm 50mm 37.5mm 25mm 19mm 12.5mm 9.5mm 1.18mm
m m
Nominal m
4” 3½” 3” 2½” 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” N°4 N°8 N°16
90 mm a 37.5 mm
( 3½” a 1½” ) 100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0a5
63 mm a 37.5 mm
( 2½” a 1½” ) 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0a5
50 mm a 25 mm
( 2” a 1” ) 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0a5
50 mm a 4.75 mm
( 2” a N°4 ) 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0a5
37.5 mm a 19 mm
( 1½” a ¾” ) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
37.5mm a .75mm
( 1½” a N°4 ) 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0a5
25 mm a 12.5 mm
( 1” a ½” ) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5
25 mm a 9.5 mm
( 1” a 3/8” ) 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5
25 mm a 4.75 mm
( 1” a N°4 ) 100 95 a 100 25 a 65 0 a 10 0a5
19 mm a 9.5 mm
( ¾” a 3/8” ) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
19 mm a 4.75 mm
( ¾” a N°4 ) 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5
12.5mm a 4.75mm
( ½” a N°4 ) 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5
9.5mm a 2.38mm 10 a
( 3/8” a N°8 ) 100 85 a 100
30
0 a 10 0a5
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
74 de 87
Rev: 0

Nota: Se permite el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones


especificadas, siempre y cuando existan estudios calificados a satisfacción de las
partes, que aseguren que el material producirá concretos con la calidad requerida.

Sustancias dañinas
Se prescribe también que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes
máximos siguientes:

CUADRO Nº 05: LIMITES PERMISIBLE DE SUSTANCIAS DAÑINAS

Agregados
Descripción
Arena Piedra
Partículas deleznables 3% 5%

Material más fino que el tamiz No 200 5% 1%

Carbón y lignito 0.5% 0.5%

Resistencia Mecánica
La resistencia mecánica del agregado, determinada conforme a la norma NTP
correspondiente, será tal que los valores no excedan a los siguientes:

CUADRO Nº 06: RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS AGREGADOS

Tipo de Resistencia Mecánica % Máximo

Abrasión ( Método de los Ángeles ) 50

Impacto 30

Inalterabilidad del Agregado (Durabilidad)

El agregado utilizado en concreto y sujeto a la acción de las heladas deberá cumplir


además de los requisitos obligatorios, el requisito de resistencia a la desintegración,
por medio de soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de magnesio. La
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
75 de 87
Rev: 0

pérdida promedio de masa después de 5 ciclos no deberá exceder de los siguientes


valores:
CUADRO Nº 07: INALTERABILIDAD DEL AGREGADO
% máximo de pérdida de
masa ( 5 ciclos )
Solución utilizada
Agregado Agregado
Fino Grueso
Sulfato de Sodio 10% 12%
Sulfato de Magnesio 15% 18%

4. CANTERAS

En la búsqueda y selección de las canteras de material, se ha tenido en cuenta la


ubicación, cantidad de agregado requerido el tamaño máximo a ser empleado y las
características generales de construcción, asimismo se han realizado las
evaluaciones necesarias como granulometría, características físicas y composición
del agregado.

4.1. CANTERA DE AGREGADOS PARA CONCRETO, PARA CAMA DE


TUBERÍAS Y RELLENO DE ZANJAS

Se está recomendando la utilización de las canteras de El Alto y Honda El Salto,


dando como prioridad a la segunda por su proximidad a la zona de estudio. Se trata
de canteras constituidas por material aluvial producto del acarreo de material por el
curso del río o quebrada.
 La cantera Honda El Salto se encuentra a una distancia de aproximadamente
4 Km de distancia de la zona de estudio. El tipo de material gravas y cantos
rodados con matriz areno arcillosa. Puede ser explotada durante todo el año.
Presenta un área de 4.20 Ha y una potencia aproximada de 25,000.00 m3.
Posee un rendimiento de 30% de material para terraplenes y relleno, 70% para
base granular
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
76 de 87
Rev: 0

 La Cantera El Alto se encuentra a aproximadamente 6 Km de la zona de


estudio, en el Km. 1050 de la Carretera Sullana – Tambogrande. El tipo de
material gravas y cantos rodados con matriz areno arcillosa. Puede ser
explotada durante todo el año. Presenta un área de 4.20 Ha y una potencia
aproximada de 19,000.00 m3. Posee un rendimiento de 40% de material para
terraplenes y relleno, 60% para base granular
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
77 de 87
Rev: 0

FIGURA N° 01: UBICACIÓN DE LAS CANTERAS RECOMENDADAS

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de agregados para concreto, Universidad
de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
78 de 87
Rev: 0

FIGURA N° 02: UBICACIÓN DE LA CANTERA HONDA EL SALTO

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de agregados para
concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
79 de 87
Rev: 0

FIGURA N° 03: CANTERA HONDA EL SALTO


Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
80 de 87
Rev: 0
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
81 de 87
Rev: 0

CUADRO N° 08: CARACTERÍSTICAS DE LA CANTERA HONDA

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de
agregados para concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
82 de 87
Rev: 0

CUADRO N° 09: RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LA CANTERA


HONDA

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de
agregados para concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
83 de 87
Rev: 0

CUADRO Nº 10: FICHA TÉCNICA CANTERA HONDA EL SALTO

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de
agregados para concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
84 de 87
Rev: 0

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de
agregados para concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
85 de 87
Rev: 0

Fuente: Evaluación geoeconómica del área costera de la región Piura orientada al estudio de
agregados para concreto, Universidad de Piura, 2016
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
86 de 87
Rev: 0

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
a) La cantera Honda El Salto se encuentra a una distancia de aproximadamente
4 Km de distancia de la zona de estudio. El tipo de material gravas y cantos
rodados con matriz areno arcillosa. Puede ser explotada durante todo el año.
Presenta un área de 4.20 Ha y una potencia aproximada de 25,000.00 m3.
Posee un rendimiento de 30% de material para terraplenes y relleno, 70%
para base granular.
b) La Cantera El Alto se encuentra a aproximadamente 6 Km de la zona de
estudio, en el Km. 1050 de la Carretera Sullana – Tambogrande. El tipo de
material gravas y cantos rodados con matriz areno arcillosa. Puede ser
explotada durante todo el año. Presenta un área de 4.20 Ha y una potencia
aproximada de 19,000.00 m3. Posee un rendimiento de 40% de material para
terraplenes y relleno, 60% para base granular.
c) Las características de la Cantera Honda son:
Estudio de Mecánica de Suelos y
Canteras Página
87 de 87
Rev: 0

RECOMENDACIONES
Se está recomendando la utilización de las canteras de El Alto y Honda El Salto,
dando como prioridad a la segunda por su proximidad a la zona de estudio. Se trata
de canteras constituidas por material aluvial producto del acarreo de material por el
curso del río o quebrada.

También podría gustarte