Está en la página 1de 25

EL GRAFICO DE GANTT

EL GRÁFICO DE GANTT.-

Es un sistema gráfico de: planeación, programación,


ejecución y control de actividades creado por Henry
Lawrence Gantt, ingeniero americano (1861 - 1919).

Este método fue ya aplicado por Henry L. Gantt y


Wallance Clark, durante la Primera Guerra Mundial, para
planificar, programar y controlar varios servicios del
ejército y la marina de los Estados Unidos.

El éxito de su aplicación en el campo administrativo,


hizo que fuera adoptado en todas las áreas económicas,
permaneciendo todavía hoy, como uno de los me todos más
usados para estos efectos.

El Gráfico de Gantt se fundamenta en un simple prin


cipio:

REPRESENTA EN UN MISMO ESPACIO: LO PLANEADO Y LO QUE SE


REALIZA DE UN PROYECTO O DE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES.

Para ello el G.G. utiliza solamente dos factores:

1. La actividad (que se analiza); y,


2. El tiempo.

O sea, representa: los hechos relacionados con el


tiempo.
Esta simplicidad y su extensa utilización han hecho
afirmar que este método, es una de las más notables
contribuciones de esta generación a la técnica de la
dirección.

En el G.G. se utilizan: líneas o barras horizontales


para representar la duración de las actividades; por ello,
se conoce también a este método como: DIAGRAMA DE BARRAS.

Ejemplo: Si tenemos tres actividades; A, B, C, y una


dura ción de tiempo, divididas en cinco períodos (días,
semanas, etc.), podemos construir un gráfico así:

TIEMPO 1 2 3 4 5

ACTIVIDAD

C
Sobre este diagrama, se trazarán las barras, de acuerdo
a la duración de cada actividad, considerando además en
que período se inicia y termina cada una.

Si la actividad A es la primera del proyecto, y tiene


una duración de tres días; si la actividad B se inicia al
tercer día y dura dos días, y finalmente si la actividad
C, se inicia cuando B termina y demora un día, el gráfico
quedará representado, de la siguiente manera:

TIEMPO 1 2 3 4 5

ACTIVIDAD

C
TRAZADO DEL GRÁFICO.

* Para que se pueda emplear el G.G. es indispensable que


se tenga, ante todo, un plan de trabajo.

* El plan que se represente en el gráfico, debe ser tan


claro, que pueda comprender y emplearlo no sólo el autor,
sino también sus subordinados y superiores.

* El G.G. es muy sintético y fácil de trazar.

* No hay líneas que se cruzan.

* Todas las anotaciones avanzan -con el tiempo- de iz-


quierda a derecha.

* El G.G. se lo dibuja generalmente sobre papel


cuadriculado, donde se anotan símbolos de acuerdo con una
convención pre-establecida.

El papel puede ser cualquier calidad, forma y dimen


sión. Sin embargo, se recomienda papel doble oficio o
ministro (Alford sugiere papel 292 x 432 m.m.), cuyas
hojas vengan ranuradas por el lado izquierdo para poder
archivarlas.

* El G.G. debe ser trazado de preferencia con tinta


negra, para su mejor reproducción mecánica (Xerox, Ther
mofax, etc.). A veces se justifica el empleo de varios
colores o de artificios que permitan mayor impacto visual
o variación en su operación (gráficos murales o de pared).

* Para trazar el gráfico se divide la hoja de papel en


tantas columnas iguales cuantas fueran las unidades de
tiempo a representar. Al margen izquierdo se deja un
espacio conveniente donde se anotan las leyendas
(actividades, trabajo que se va a efectuar, etc.); Se
trazan entonces, líneas horizontales paralelas que
dividirán las distintas actividades, trabajos o leyendas,
cuidando dejar en la parte superior, un espacio para
indicar' la información necesaria.

Ejemplo: El gráfico de duración de una semana, puede


dividirse en seis partes, que representan un día de
trabajo cada columna. Cada parte (día) se puede a su vez
dividirse en otras cuatro, que representan dos horas cada
una,(o en ocho partes: una hora cada una, etc.)

Naturalmente el G.G. puede ser completado con todos los


detalles, en lo que a información se refiere, con el
propósito de dar mayor explicación a lo representado.

Un detalle muy importante, y una de las razones de su


supervivencia, es que el G.G. permite usar
simultáneamente, los llamados: TIEMPO DEL PROYECTO Y
TIEMPO CALEN DARÍO; El primero corresponde a la duración
simplemente expresada en unidades de tiempo, el segundo en
cambio, resulta de acomodar el proyecto a los períodos
normales de trabajo, dando cabida a las necesarias
interrupciones en el desarrollo de las actividades, como:
fines de semana, feriados, etc.
DIA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

ACTIVIDAD
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8

Algunos autores utilizan: modalidades,


abreviaciones, números u otros símbolos para
proporcionar mayor información a lo expresado en el G.G.

Por ejemplo: el trabajo planificado, se lo


representa también mediante una barra sin rellenar:

El trabajo efectivamente ejecutado, se lo representa,


rellenando la barra, conforme adelanta el mismo:

Las letras (mayúsculas) y los números arábigos son


usados para representar una determinada situación en los
G.G. así, para expresar: inactividad, ociosidad o
inacción, puede aceptarse un conjunto de letras como las
que se indican a continuación.

El cuadro señala inactividad o inacción, tanto para


operarios u obreros, como para máquinas.
Dentro del trazado del G.G. es recomendable siempre
que sea posible y no complique el diagrama-
proporcionar mayores informaciones, sobre la
planificación del conjunto.

MES

OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD

En la figura, aparentemente el 50% de las actividades


A, B, serán ejecutadas en octubre y el 50% en noviembre.
Pero esto no puede ser así, y de acuerdo al proyecto, la
actividad A, deberá cumplirse en un 20% en octubre y el
80% restante en noviembre. La actividad B, deberá
cumplirse un 60% en octubre y un 40% en noviembre.

Aquí será imprescindible indicar el porcentaje de


las actividades que serán ejecutadas en cada período,
pues no existe otra manera de hacerlo.

Este tipo de información es necesaria, ya que el G.G,


al mismo tiempo que representa un CRONOGRAMA FÍSICO, él
es la base para organizar un CRONOGRAMA FINANCIERO de
la obra o proyecto.

MES

OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD
20 80
A

60 40
B
Debe siempre recordarse, que en el G.G.:

* Cada división, representa simultáneamente una cantidad


de tiempo y una cantidad de trabajo que debe ser hecho en
ese tiempo.

Por lo tanto:

Cada columna y la barra en ella trazada, representará


simultáneamente:

1. Cantidades iguales de tiempo.


2. Cantidades1variables de trabajo previsto, y
3. Cantidades variables de trabajo realizado.

TIPOS DE GRÁFICOS'DE GANTT.-

El gráfico de Gantt puede ser aplicado a cualquier


actividad humana, aunque su mayor utilización, es en la
industria.

Siendo estructuralmente el mismo, existen no obstante


algunos tipos de G.G. que se diferencian entre sí, por
detalles pequeños o convenciones y/o nomenclatura,
diferentes.

Una forma de dividir los G.G. puede ser la siguiente:

• Gráficos de planeamiento.
• Gráficos de trabajo: de operarios y máquinas.
• Gráficos de progreso de trabajo.

El primer modelo se utiliza para planificar el


trabajo a realizarse y establecer las tareas que se deben
ejecutar.

Los Gráficos de trabajo pueden ser utilizados tanto


para mano de obra, como para maquinaria. Se puede indicar
en ellos la inactividad, ociosidad o inacción de uno o
arabos, mediante una nomenclatura especial que se señaló ya.
En cualquier caso, se anota el tiempo útil por máquina o
por operario en forma de porcentaje del máximo
disponible.

Los Gráficos de progreso se usan para controlar el


adelanto o atraso de los proyectos, o sea es comparativo,
entre lo planificado con lo realmente ejecutado. Existen
diversas formas para indicar esto: Barras paralelas de
diferente grosor, barras de colores diferentes, cursor
móvil, etc.

Aparte de esta división genérica del G.G. existen


diagramas específicos para determinadas actividades como:
el llamado "Diagrama de Montaje" que representa forma
clara y concisa la interdependencia que ocurre entre
varias operaciones de un proceso productivo (lo que no
sucede en los G.G. convencionales).

Podemos citar también los "Gráficos de Etapas"


"Gráficos de Escalones" y similares, que no son otra cosa
que diagramas diseñados con diferente forma en las barras
horizontales, a fin de proporcionar información específica
para diversos casos.

El "Gráfico de Control de Valores" es otra de las


importantes modalidades de aplicación del G.G. y se
refiere a la planificación y control de: cantidades o
valores, presupuestos, etc. (Cronograma Financiero).

En este caso la utilización del G.G. sigue las normas


clásicas que se han señalado, con la particularidad de que
en lugar de unidades físicas, lo será en unidades
monetarias.

Es también muy usado, en proyectos específicos, el diseño


y aplicación de un gráfico de Gantt que combina
en uno solo el Cronograma Físico con el Cronograma
Financiero, como puede verse en los diagramas anexos.
OTROS MÉTODOS RELACIONADOS AL GRÁFICO DE GANTT.-

Al respecto de las formas y diseños del G.G. puede


anotarse que varios autores han propuesto algunas técnicas
muy sofisticadas, tratando siempre de mejorar las
informaciones suministradas por dicho gráfico.

Estas modificaciones, sin embargo no tuvieron


aceptación y por lo tanto no lograron ser muy divulgadas,
así:

• Miller, presentó algunas de estas variaciones como el


"Milestone Method" que destaca la localización de
eventos claves dentro de las barras.

• El "Slack Trend Summary" registra las holguras y a-


trazos como ordenadas en el eje de las barras y
determina el Camino Crítico en el G.G.

Estas y otras modalidades bastante complejas no dieron en


el G.G. un resultado práctico, porque:

Se complicaba el método cuya principal característica


es el ser sencillo y fácil de trazar; y, ya fueron
descubiertos los métodos del Camino Crítico.

DESVENTAJAS DEL GRÁFICO DE GANTT.-

Hemos señalado que el G.G. ha mantenido su vigencia


hasta la fecha como un método de planificación y control,
debido esencialmente a su sencillez y facilidad
F E C H A 9 10 II 12

CÓDIGO LUNES MARTES MERCÓLES JUEVES


DIA

NOMBRE A M M R R
02 CHUCHO

04 JACINTO

06 JOSÉ R R F A A

GRAFICO DE TRABAJO

DEPARTAMENTO / SECCIÓN
MES: JULIO
TOTAL NUMERO DE HORAS DE INACTIVIDAD Y SUS CAUSAS
MAQUINAS % DE CAPACIDAD UTILIZADA HORAS

FALTA FALTA FALTA FALTA REPARA FALTA ESPERA OTROS


FERIADO
OBRE- MATE- PEDIDO FUERZA INSTRU MONTAJ
CION.
RO*. RIAL. MOTRIZ MENTO. E

10 20 30 40 50 60 70 80 90
64 16 32 8 8
TORNO 020
26 — — — 8 10 —— — 6
TORNO 025

44 4 — —— 8 16 — 8 8
FRESADORA

64 64 8
CIZALLA 050
; ——
96 96 8
CIZALLA 065

DOBLADURA 07

DOBLADURA 012

GRÁFICO DE CONTROL, DE INACTIVIDAD


de comprensión. En efecto, su campo de aplicación es tan
amplio, que lo mismo sirve para proyectos grandes o
pequeños, en cualquier actividad.

Pese a ello, el G.G. tiene también significativas


desventajas frente a los requerimientos generales de la
programación y control de proyectos; señalamos algunos:

• Dificultad de controlar gran número de actividades,


por períodos largos (muchas barras y columnas).

• Dificultad de evaluar la repercusión de atrasos y


aceleramientos.

• Dificultad de visualizar el conjunto y los detalles.

• Imposibilidad de determinar las actividades críticas,

• Dificultad de verificar las INTERRELACIONES y


secuencia de las actividades, como la desventaja
principal.

Frente a estas circunstancias, los métodos del camino


crítico (PERT/CPM y similar) siguen manteniendo todas las
ventajas del G.G. pero han eliminado sus desventajas,
trayendo con ello, una notable contribución al técnico,
director o gerente moderno.

GRÁFICOS DE ESTIMACIÓN DE RECURSOS.

Una forma simple pero objetiva, usada en planificación


y control de proyectos es a través de las llamadas: Curvas
"S" y "Bell" derivadas de conocidas funciones estadísticas.

El impacto visual que tiene estas curvas y la


diversidad de aplicaciones, las convierten en una
importante herramienta de dirección.

Básicamente una curva "S" está conformada por un


sistema de coordenadas, donde en las absisas se representa
el tiempo normal o en porcentaje y en las ordenadas, el
porcentaje de cumplimiento, los costos, y otras variables.

Las curvas "S" demuestran valores acumulativos a través


del tiempo, pudiendo por ello identificar el progreso o
carga de cualquier punto en un determinado tiempo.

La curva "S" más simple es una línea recta, como puede


apreciarse en el diagrama adjunto.

Si bien, el gráfico de la función de probabilidad


cumulada, representa una curva simétrica, comúnmente éstas
no lo son; en efecto, una curva "S” puede adoptar cualquier
forma (asimétrica) dentro de cierto rango, pero
probablemente se encuadrará entre los extremos de las
curvas simétricas típicas.
Las aplicaciones de las curvas "S" son amplias,
siendo particularmente útiles en trabajos de ingeniería
y control, así:

Sistemas de ingeniería por hombres-hora o cumpli-


miento físico:

Diseño por número o por valores;

Controles y diagramas isométricos;

Flujos de caja en valores monetarios;

Excavaciones de tierra, colocación de concreto (en


volúmenes); y,

Colocación de tuberías, instalaciones de cables, etc.


(en longitud).

Tal vez la más común de las curvas "S" usadas en


planificación y control de proyectos lo son para recursos
humanos, físicos y monetarios; y también para adquisi-
ciones y envío de materiales, y desde luego para cons-
trucción.

Las Curvas "Bell" o campana, se derivan de las curvas


"S" y demuestran la cantidad de movimiento vertical de las
curvas S (porcentaje de carga o progreso), para un
intervalo finito de tiempo.

En el caso de que la curva "S" sea una línea recta, la


inclinación o carga es constante, indicando en esta forma
un esfuerzo igualmente constante. Cuando la curva campana
derivada es una línea recta, se constituye normalmente en
la más eficiente.

La forma de una curva Bell desarrollada de una curva S


simétrica, demuestra la forma convencional de la campana
con un pico o punto máximo simétrico más alto que el
promedio; esto indica una inclinación más baja al comienzo
y al final, con máximo porcentaje al centro.
En la construcción de las curvas "S" y "Bell", puede
aumentarse el impacto visual, modificando las escalas
horizontal y vertical. Una escala horizontal mayor, hará
que se aplanen o elonguen las curvas; en cambio una es
cala vertical más grande, incrementará la pendiente o
inclinación, al igual que los picos y concavidades,
permitiendo un mayor efecto del diagrama presentado.

Se dan algunos ejemplos de este tipo de curvas, que


ilustran tanto la forma de dibujarlas, como su
aplicación en diferentes proyectos.

En planificación y control de proyectos, es muy usual y


por cierto muy conveniente, el combinar las curvas de
estimación de recursos con el Diagrama de Gantt, para
presentar un conjunto gráfico de inmejorables ventajas a
quienes deben decidir o a quienes dirigen los proyectos.

Esta combinación gráfica recibe muchos nombres, en


gerencia de proyectos, así:

• Planos de Redes de Trabajo.

• Planos de Redes de, 'rabajo, con escala de Tiempo.

• Gráficos de hechos destacados.

• etc.

De cualquier manera, estos diagramas así


estructurados son efectivos y ofrecen grandes ventajas,
porque:
• Puede ser presentada gran cantidad de información a
veces muy compleja, en forma visual y comprensible.

• Se identifican fácilmente las alteraciones: Físicas


o de costos a lo largo de la ejecución del proyecto.

• Se pueden incluir simultáneamente, varios tipos de


información, que permiten un análisis integrado.

• Se señalan en un sólo conjunto: lo planificado, lo


ejecutado y las predicciones futuras a fin de que
sean rápidamente comparadas.

• Las características de las gráficas, hacen posible


mantener el interés de todo el personal ligado al
proyecto ya su ejecución.

También podría gustarte