Está en la página 1de 3

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

RED DE SALUD RURAL Nº 4

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL


HOSPITAL ACHACACHI
GESTIÓN 2016

El Hospital Achacachi cuenta con una total población 16.520 Hab. Para el gestión 2016,
de acuerdo de la distribución porcentaje del Municipio es de 33 % del total de la
población general del Municipio Achacachi para esta gestión es de acuerdo al
crecimiento vegetativo.

Durante la gestión anterior se tuvieron dificultades servicios para los atenciones a la


población tanto como primer y segundo nivel de atención debido a múltiples causas
entre ellos falta de Recursos Humanos, falta de pago del seguro, falta de equipamiento
de los diferentes servicios, etc.

OBEJETIVO GENERAL:

 Alcanzar las coberturas deseadas en función al Plan Operativo Anual y metas


establecidas por los diferentes programas del sistema nacional de salud, que
repercutirán en una disminución de la morbi – mortalidad de la población a la
cual se brinda servicios de atención primer y segundo nivel de atención a las
comunidades que se encuentran dentro la jurisdicción del área influenza y
pacientes referidos a nivel de red Nº 4 y otros redes del norte de La Paz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar adecuadamente la población como primer y segundo nivel de


atención como Hospital Municipal Achacachi y por grupo etarios adecuadas
para su respectivo seguimiento de los diferentes programas.

 Realizar la búsqueda activa mediante campañas multiprogramaticas previo


elaboración de cronograma a los diferentes indicadores.

 Realizar instrumentos estratégicos que nos permitan realizar el seguimiento de


los programas a las mujeres gestantes con el uso de mapeo , garantizando de esta
manera los cuatro controles y partos institucionales.

 Programar sesiones de Información Capacitación y Educación (ICE) a la


población específicamente en los programas de planificación familiar, detección
precoz del cáncer cervical y vacunación contra tétanos con apoyo del personal
eventual (internos de medicina enfermería, otros).

 Realizar la búsqueda activa de pacientes en el programa de tuberculosis.


ESTRATEGIAS:

 Las matrices de monitoreo constituyen un instrumento importante en la


planificación de actividades, a partir de los cuales se asignara una meta mensual
a cumplirse en cada uno de los indicadores, siendo estos susceptibles de análisis
y monitoreo.

 Visitas domiciliarias de acuerdo a la geografía de las áreas de influencia de los


establecimientos de salud.

 Realización de carpetas familiares una vez implementada la actual.

 Monitoreo de las actividades de los sectores una vez establecidas las metas, cuya
finalidad será la de verificar el avance de coberturas, identificando errores y
causas del incumplimiento de los mismos, dando soluciones oportunas al
momento de monitorizar un sector a través de estrategias que salgan del mismo
personal siendo este un compromiso para el próximo monitoreo.

 Se elaboraran formatos para el seguimiento de niños y mujeres embarazadas, en


las cuales se encontraran las fechas de los próximos controles y próximas de
esta forma mejorar las coberturas en micronutrientes y programa mujer.

 Se elaboraran cronogramas de atención a la mujer promocionando los mismos


en coordinación con otras áreas sobre todo dirigido a la toma de Papanicolau.

 Se organizaran a los ALS durante la gestión para extender las actividades del
Hospital Achacachi sobre todo poniendo énfasis en el programa Tuberculosis.
Además se organizaran y mejorara el flujo información para la vigilancia y
control de pacientes con TB.

PLANES DE ACCIÓN:

1.- PRIMER TRIMESTRE:

 Entre el primer y segundo mes se elaboraran planillas de seguimiento y


control del programa AIEPI y mujer en consenso con los responsables de
los Establecimientos de Salud.

 Se realizara la elaboración de las matrices de monitoreo, cuadro poblacional


por comunidades, isócronas, cronograma de actividades anual, rol de
vacaciones, materiales e instrumentos de supervisión.

 Se establecerán las normas y los procedimientos sobre los cuales se


efectuaran todas las actividades durante la gestión, registrados en un libro de
actas para constancia de los compromisos a realizarse.
 Distribución de metas a cumplir con el personal de apoyo.

2.- SEGUNDO TRIMESTRE:

 Monitoreo de indicadores, estableciendo nuevas estrategias de acción.

 Planificación de intervenciones a través de campañas multiprogramaticas en


zonas detectadas como en riesgo con participación de todo el personal del
establecimiento.

 Realización de planes de acción, por establecimiento y como área.

3.- TERCER TRIMESTRE:

 Monitoreo de indicadores y supervisiones de sectores.

4.- CUARTO TRIMESTRE:

 Planificación de intervención a través de campañas multiprogramaticas en


zonas detectadas como riesgo con participación de todo el personal del
establecimiento.
 Evaluación de actividades realizadas conjuntamente a resultados obtenidos.

También podría gustarte