Está en la página 1de 18

Informe Estadístico

Año 2019
Marzo 2020
Informe Estadístico Anual
Año 2019
Marzo 2020

Oficina de Violencia Doméstica (OVD)

Oficina de Violencia Doméstica (OVD)


Autoridad:
Dra. Elena Highton de Nolasco
Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Por consultas sobre las publicaciones estadísticas de la OVD, comunicarse al teléfono (54-11) 4123-3536/3575 en el horario de 9 a 15 hs o por
correo electrónico a ovd@csjn.gov.ar
Los informes estadísticos también se pueden encontrar en : http://www.ovd.gov.ar/ovd/noticias.do?method=iniciar&idTema=114
Sitio web: http://www.ovd.gov.ar
Índice Página

1 Presentación

1.1 ¿Qué es la Oficina de Violencia Doméstica? ………………………………….........…… 4

1.2 Servicios que brinda ………………………………………………………………….…...… 4

1.3 Evaluación de la situación de riesgo …………………………………..……………...…... 5

1.4 Elaboración de estadísticas ………………………………………………………..…..…... 5

2 Acceso a Justicia

2.1 Presentaciones ante la OVD ………………………………….……………………..……. 6

2.2 Tipos de ingreso……………………………………………………………………..………. 7

2.3 Derivaciones ……………………………………………………………………………..….. 7

2.4 Personas que realizaron más de una presentación ………………………................… 8

2.5 Presentaciones realizadas por Terceras………………………………………………….. 8

3 Características sociodemográficas de las personas afectadas

3.1 Sexo y grupos de edad ……………………………………………………………….……. 9

3.2 Proporción entre mujeres y varones afectados …………………………………………. 10

3.3 Nivel educativo ……………………………………………………………………….……... 10

3.4 Condición de actividad ……………………………………………………………….....… 11

3.5 Nacionalidad ……………………..…………………………………………….……….….. 11

3.6 Procedencia territorial ……………………………………………………………….…..… 12

4 Características sociodemográficas de las personas denunciadas

4.1 Sexo y grupos de edad ………………………………………………………………….…. 13

4.2 Condición de actividad ………………………………………………………………..…… 13

5 Características de la violencia

5.1 Vínculo entre personas afectadas y denunciadas …………………………..………… 14

5.2 Vínculo con las personas denunciadas según sexo y grupos de edad de las afectadas 14

5.3 Sexo de las personas denunciadas según vínculo con las afectadas …………….… 15

5.4 Sexo de las personas denunciadas según grupos de edad de las afectadas …..… 16

5.5 Tipo de violencia ……………………………………………………..………………...…. 16

5.6 Tipo de violencia según grupos de edad de las afectadas ...……………………….… 16

5.7 Tipo de violencia según vínculo entre afectadas y denunciadas ……………………. 17

5.8 Niveles de riesgo evaluados ………………………………………………..…………….. 18

5.9 Niveles de riesgo según vínculo entre personas afectadas y denunciadas …………... 18

5.10 Niveles de riesgo según grupos de edad ………………………………..………………. 18

3
1 Presentación

1.1 ¿Qué es la Oficina de Violencia Doméstica?

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) fue creada en 2006 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación1
con el objetivo de facilitar el acceso a justicia de las personas que, afectadas por hechos de violencia
doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.

En 2016, el Máximo Tribunal amplió las funciones de la Oficina2, y comenzó a atender casos de trata de
personas con fines de explotación sexual y/o de explotación de la prostitución. En estos casos, la Corte
Suprema indicó que pueden realizar denuncias las personas afectadas y también personas que tengan un
vínculo familiar y/o afectivo con las personas damnificadas.

La OVD trabaja de manera interdisciplinaria durante las 24 horas, todos los días del año. Brinda un real
acceso a justicia a la ciudadanía, a la vez que se constituye en un servicio para quienes integran la
magistratura, proveyendo los recursos necesarios para ejercer plenamente su labor jurisdiccional.

La OVD recibe diariamente las presentaciones espontáneas de personas que se acercan a la institución
buscando información y orientación. También, recibe casos derivados de comisarías, hospitales y de
Organizaciones no Gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires.

La oficina recibe exclusivamente casos de violencia doméstica y trata de personas con fines de explotación
sexual y/o explotación de la prostitución.

1.2 Servicios que brinda

La OVD ofrece información vinculada con la problemática de la violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires y la trata de personas con fines de explotación sexual y/o de explotación de la prostitución.

Recibe el relato de las personas afectadas a fin de elaborar un informe de riesgo, labra las actas
correspondientes y dispone la realización de los exámenes médicos que sean necesarios. Indica los cursos
de acción posibles según el conflicto relatado y efectúa en cada caso las derivaciones pertinentes.

Realiza el seguimiento de las derivaciones a través de los informes que proporcionan las dependencias
judiciales.

Por decisión del máximo tribunal, la OVD está permanentemente abierta. Funciona todos los días del año
durante las 24 horas, en Lavalle 1250, Ciudad de Buenos Aires.

1 Acordada n° 39/2006. Creación en el ámbito de la CSJN la Oficina de Violencia Doméstica. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2006.
Recuperado: https://www.csjn.gov.ar/documentos/descargar/?ID=8405
2 Acordada n° 21/2016. Ampliar las funciones de la Oficina de Violencia Doméstica, en relación a los casos de trata con fines de explotación

sexual y/o de explotación de la prostitución. Buenos Aires, 23 de agosto de 2016. Recuperado en:
https://www.csjn.gov.ar/documentos/descargar/?ID=99553

4
1.3 Evaluación de la situación de riesgo

El modelo de intervención de la OVD posibilita que, en una única entrevista, se labre el acta que dará inicio,
en su caso, a un proceso judicial (civil y/o penal); se evalúe la situación de riesgo de la persona afectada; se
constaten las lesiones corporales; se confeccione el correspondiente informe médico y se brinde toda la
información existente respecto de la situación. Luego de confeccionado el informe, se procede a la derivación
correspondiente tanto judicial como no judicial.

Asimismo, la dinámica del trabajo diseñada permite observar el tratamiento de los casos por parte del Poder
Judicial, el funcionamiento de los recursos gubernamentales y, posibilita la elaboración de estadísticas
completas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

1.4 Elaboración de estadísticas

En respuesta a uno de sus principales objetivos, la OVD elaboró un sistema informático -validado por
Naciones Unidas- que brinda estadísticas confiables. Esta valiosa herramienta resulta un aporte fundamental
que se hace desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la elaboración de políticas públicas en la
materia.

De este modo, la OVD da cumplimiento a lo establecido por el art. 37 de la Ley 26.485 de Protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales3. La mencionada norma compromete a la Corte a llevar registros
sociodemográficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia.

A continuación, se exponen los resultados para el año 2019.

3 Ley n°26.485. Ley de Protección Integral a las Mujeres. InfoLEG. Buenos Aires, 1 de abril de 2009. Recuperado:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

5
2 Acceso a Justicia
2.1 Cantidad de presentaciones ante la OVD según tipo de atención recibida

Durante el año 2019 los equipos interdisciplinarios de la OVD atendieron 12.457 casos, lo que representa un
aumento de 7% respecto del año anterior. El año 2019 fue, de los últimos 5 años, el que más cantidad de
casos atendió la OVD.

Asimismo, se respondió a 4.861 consultas informativas, relativas al funcionamiento de la oficina y/o a la


normativa vigente (12% más que el año anterior) y, a 109 referidas a situaciones de violencia cuya
jurisdicción era ajena a la Ciudad de Buenos Aires (114% más que el año anterior); se derivaron 202
consultas informativas a la Oficina de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la Defensoría
General de la Nación, ubicada en la sede de la OVD.

Gráfico 2.1 Cantidad de presentaciones según tipo de atención recibida


Comparación interanual 2015-2019

14.000

12.457

12.000 11.623
11.348
10.867 10.723

10.000
Cantidad de presentaciones

8.000

6.000
4.658 4.861
4.553
4.333
4.101
4.000

2.000
668
286 104 336 187 202 109
102 78 51
0
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Casos atendidos por Equipos Interdisciplinarios de la OVD.

Consultas Informativas: referidas al funcionamiento de la Oficina y/o a la normativa vigente en la materia; o referidas a situaciones
que no encuadran en el ámbito de actuación de la OVD. Se orienta a la persona consultante de acuerdo al caso planteado.

Consultas Informativas DGN: derivadas a la Oficina de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la Defensoría General de
la Nación ubicada en la OVD.

Consultas Extrajurisdiccionales: referidas a situaciones de violencia doméstica cuya jurisdicción es ajena a la Ciudad de Buenos
Aires. Se deriva a la persona consultante a la jurisdicción que corresponda de acuerdo al caso planteado.

6
2.2 Cantidad de presentaciones ante la OVD según tipo de ingreso

Durante el año 2019, 37% de los casos atendidos fue derivado a la Oficina por fuerzas de seguridad (Policía
de la Ciudad de Buenos Aires, Prefectura, Gendarmería y Comisarías de la Mujer de la Provincia de Bs.As);
16% de forma directa o por registrar consultas o denuncias previas en la OVD; 11% fue derivado por
profesionales del derecho; 7% por referencias de otras personas; 5% por la Línea 144; 4%, por el sistema de
Justicia y; 4% por el programa “Víctimas contra las violencias” (Línea 137).

Gráfico 2.2. Casos atendidos según tipo de ingreso (Total: 12.457)


Año 2019

37%
4.614

16%
1.925
11% 10%
1.355 7% 1.250
4% 864 5% 4%
566 604 565 2% 2% 2%
275 239 200

Fuerzas de Denuncia o Profesional Programa Referencias Línea 144 Justicia* Dirección Sistema de CDNNyA Otros **
Seguridad consulta de la "Víctimas de otras General de salud
anterior en abogacía contra las personas la Mujer
OVD violencias"

• La categoría “Justicia” incluye los casos derivados por la Justicia Civil; Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional; Fuero Penal
Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires; Justicia de Menores y; por el Ministerio Público Fiscal de la Nación.
**Dentro de la categoría" Otros" se agrupan 23 tipos de ingresos que no superan el 1% cada uno.

2.3 Casos: tipo de derivaciones

Durante el año 2019, 99% de los casos atendidos por la OVD tuvieron derivaciones a la justicia civil; 81%, a
la justicia penal; 91%, a servicios de asesoramiento jurídico; 52%, a servicios de salud; 35%, a la DGM-
GCBA y; 33%, al CDNNyA-GCBA.

Gráfico 2.3 Derivaciones* en los casos atendidos


Año 2019
99%
12.352 91%
12.000 81% 11.306
10.056
10.000

8.000 52%
Cantidad de derivaciones

6.468
6.000 35% 33%
4.348 4.056
4.000

2.000

0
Justicia civil Justicia Penal Asesosramiento Servicios de salud Dirección General Consejo de
jurídico de la Mujer (DGM- Derechos de niñas,
CIMS) niños y
adolescentes
(CDNNyA)

* Una misma presentación puede tener múltiples derivaciones.

7
2.4 Personas que realizaron más de una presentación en la OVD

Entre los casos atendidos, 92% correspondió a Gráfico 2.4 Casos atendidos según cantidad de veces
presentaciones únicas de 11.439 personas y, que concurrió la misma persona a realizar una
presentación (Total: 12.457)
8% a presentaciones iniciadas por 492 Año 2019
8%
personas (1.018 casos) que concurrieron a la (1.018)
La persona realizó 2
OVD a realizar más de una presentación en el o más
presentaciones en el
mismo año. (Gráfico 2.4) año

92%
(11.439)
La persona realizó
una única
presentación en el
año

2.5 Presentaciones de Terceras Personas

Del total de presentaciones recibidas durante el año, Gráfico 2.5.1 Casos atendidos según condición de la
persona que realiza la presentación (Total:12.457)
11% fueron realizadas por terceras (aquellas Año 2019
11%
personas que denuncian una situación de violencia (1.342)
Presentaciones
que afecta a otras personas). (Gráfico 2.5.1) realizadas por
terceras personas (i)

89%
(11.115)
Presentaciones
realizadas por personas
afectadas

(i)
Se considera Terceras a aquellas personas que concurren a denunciar
Gráfico 2.5.2 Tipo de relación entre tercera y una situación de violencia en la que las/os afectadas/os son otras personas.
persona afectada (Total:1.342)
Año 2019 1%
(16)
Amistad
Entre las terceras personas denunciantes, 97% tiene una
2%
(21) relación de tipo familiar con la persona afectada; 1% de
Otra relación
amistad y, 2% de otro tipo. (Gráfico 2.5.2)

La categoría "Otra relación" incluye presentaciones


realizadas por vecinas/os de las personas afectadas; (5
97%
(1.305) casos); sistema de salud (3 casos); instituciones educativas
Familiar
(3 casos); ocasional testigo de la situación de violencia (1
caso); y otras relaciones no familiares (9 casos).

8
3 Características sociodemográficas de las personas
afectadas
3.1 Sexo y grupos de edad de las personas afectadas

Entre las personas afectadas (16.450*), 76% son mujeres y 24%, varones.

Las mujeres afectadas superaron en número y proporción a los varones en casi todos los grupos de edad, a
excepción del de 0 a 5 años, donde los niños afectados (960) fueron más que las niñas (812). Entre los
varones afectados (3.977), 61% son niños y adolescentes (0 a 17 años).

Gráfico 3.1.1 Personas afectadas según sexo y grupos de edad (Total: 16.450)
Año 2019

4.000

3.500 Mujer
Cantidad de personas afectadas

3.000

2.500 Varón

2.000 18%
3.029

1.500 5% 14% 13%


5% 2.270
812 915 2.035
1.000
4% 1%
630 1% 4% 2% 5% 216
6% 5% 3% 204 695
(i)
881 1% 4% 1%
500 66 277
960 842 432 3% 182 558 148 (i)
3% 2% 63
419 461 355
0
0a5 6 a 10 11 a 14 15 a 17 18 a 21 22 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 74 75 y más
Grupos de edad
(i) No se muestran porcentajes por ser menores al 1%.

Gráfico 3.1.2 Personas afectadas según sexo y grupos de


edad
Las mujeres entre 18 y 59 años Año 2019

(54%) y las niñas, niños y 10.000 62%


adolescentes de 0 a 17 años 9.000
Cantidad de personas afectadas

54% Mujer
(32%), fueron los grupos más 8.000

7.000
afectados.
6.000 Varón
Los varones de 18 años y más 5.000

representan el 9% de las 4.000 32%


personas afectadas. 3.000

2.000 17% 15% 6%


1.000 8%
5% 1%
0
NNyA Jóvenes y adultos/as Mayores
(0 a 17 años) (18 a 59 años) (60 años y más)

* El total de personas afectadas es mayor al de casos/presentaciones atendidas dado que en un mismo caso puede haber más de
una persona afectada.

9
3.2 Proporción entre mujeres y varones afectados

La proporción entre niñas y niños afectados es de aproximadamente una niña por niño (1:1) en los rangos de
menores edades (0 a 10 años), aumentando considerablemente la cantidad de mujeres afectadas por cada
varón, en los intervalos de edad de 18 a 29 años (aproximadamente 10 mujeres por cada varón).

La proporción entre mujeres y varones decrece en la medida que aumenta la edad de las personas afectadas.
Entre los 40 y los 49 años la misma es de 5,7 mujeres por cada varón y, para las adultas mayores, la proporción
es de 3,8 mujeres por varón afectado.

Gráfico 3.2 Proporción entre mujeres y varones afectados por grupos de edad
Año 2019
12
Cantidad de mujeres afectadas por cada

10,5

10
8,2
8
varón afectado

6,6
5,7
6 4,8
3,4
4
2,1
1,5 3,8
2 0,8
1,1
0
0a5 6 a 10 11 a 14 15 a 17 18 a 21 22 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 74 75 y más

Grupos de edad

3.3 Nivel educativo de las personas afectadas


Entre las niñas, niños y adolescentes afectados en edad escolar, 1% se halla sin escolarizar (total: 22); 10%
asiste a nivel inicial; 61% a nivel primario; 1% completó el nivel primario y; 27% asiste a nivel secundario.

Entre las personas afectadas jóvenes y adultas, 40% no completó el nivel secundario; 24% posee nivel
secundario completo; 17% cursa o cursó estudios superiores pero no los completó y; 19% posee un título
superior (terciario o universitario)

Entre las afectadas mayores, 51% no completó el nivel secundario; 20% posee nivel secundario completo; 10%
cursa o cursó estudios superiores pero no los completó y; 19% posee un título superior (terciario/universitario).
Por último,1% no posee instrucción formal.

Gráfico 3.3 Personas afectadas a partir de 5 años de edad según nivel educativo y
grupos de edad (Total:15.048)
Año 2019
Terciario/Universitario completo
Total: 3.812 Total: 10.251 Total: 985
Terciario/Universitario incompleto
19% 19% Secundario completo
27%
1%
10% Secundario incompleto
17%
Primario completo
20%
24% Primario incompleto
61% 16%
Nivel Inicial

28% Sin instrucción


24%
Sin escolarizar
1% 8% 4%
10% 10% 1%
NNyA Jóvenes y adultas Mayores
(5 a 17 años) (18 a 59 años) (60 años y más)

10
3.4 Condición de actividad* de las personas afectadas

Entre las personas afectadas a partir de 14 años, 25% son inactivas en cuanto a su condición de actividad:
9% realizan tareas de cuidado por las que no perciben remuneración (ama de casa); 9% tienen otra
situación** (viven de ingresos que no provienen de su actividad –rentas o aportes de familiares-) y; 7% son
jubiladas o pensionadas.

Entre las activas, que representan el 75% de las afectadas (8.999), la tasa de desocupación*** fue del 16%.

Gráfico 3.4 Condición de actividad de las personas afectadas a partir de 14 años (Total 12.092)
Año 2019

9%
Otra situación *

84%
Ocupada
remunerada
7% 75%
Jubilada/Pensionada ACTIVAS

16%
Desocupada

9%
Trabaja sin remuneración
(Ama de casa)

3.5 Nacionalidad
Gráfico 3.5 Nacionalidad de las personas afectadas
(Total: 16.450)
Entre las personas afectadas, 81% son Año 2019
4%
argentinas; 6%, de nacionalidad boliviana; Otras
4% nacionalidades
5%, paraguaya; 4% peruana; y 4% tiene otras 5% Peruana
Paraguaya
nacionalidades.
6%
Boliviana

81%
Argentina

* En “Otras nacionalidades” se agrupó un total de 28 nacionalidades.

*Se consideran activas a aquellas personas que trabajan a cambio de una remuneración o buscan un trabajo remunerado e inactivas a aquellas
que no participan del mercado de trabajo.

** Otra situación incluye a aquellas personas que viven de un ingreso que no proviene de una ocupación remunerada, ni de una jubilación ni
pensión, (por ejemplo aquellas personas que viven de una renta o que reciben alguna mensualidad), y a adolescentes y jóvenes que no
trabajan ni buscan trabajo.

*** La tasa de desocupación es el resultado del cociente entre personas desocupadas/población económicamente activa
(ocupadas+desocupadas), por 100.

11
3.6 Procedencia territorial

Entre las personas afectadas, 44% proviene de 4 de las 15 Comunas de la Ciudad de Buenos Aires: Comuna 8
–incluye los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano –12%; Comuna 4 –La Boca, Barracas,
Parque Patricios y Pompeya–, 12%; Comuna 1 –Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y
Constitución–, 11% y; Comuna 7 –Flores y Parque Chacabuco –, 9%. Las 11 comunas restantes acumulan
45%, con valores que no superan 6% cada una. Asimismo, 7% de las personas afectadas proviene de
localidades ajenas a la Ciudad de Buenos Aires y no se dispone de datos para 4% de los casos.

Gráfico 3.6 Comunas de procedencia de las personas afectadas


Año 2019

11%
COMUNA 01
1.745
2%
COMUNA 02
276
6%
COMUNA 03
1.029
12%
COMUNA 04
1.935
5%
COMUNA 05
816
3%
COMUNA 06
598
9%
COMUNA 07
1.495
12%
COMUNA 08
1.974
6%
COMUNA 09
938
4%
COMUNA 10
724
3%
COMUNA 11
567
3%
COMUNA 12
441
4%
COMUNA 13
626
5%
COMUNA 14
795
4%
COMUNA 15
753
7%
Localidades ajenas a la CBA
1.104
(i)
4%
Sin datos
634
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
Cantidad de personas afectadas

(i) No se dispone de datos de domicilio para aquellos casos en los que las personas comparecientes no pudieron

aportarlos al momento de efectuar la denuncia.

12
4 Características sociodemográficas de las personas
denunciadas
4.1 Sexo y grupos de edad de las personas denunciadas
Entre las personas denunciadas (total: 13.153*) 77% son varones y 23% mujeres. Los varones denunciados
superan en número y proporción a las mujeres en todos los grupos de edad. El grupo con más personas
denunciadas es el de varones entre 22 y 49 años (60%).

Gráfico 4.1 Personas denunciadas según sexo y grupos de edad (Total: 13.153)
Año 2019

5.000
Cantidad de personas denunciadas

4.500
4.000 7% Mujer
962
3.500
Varón
3.000 6%
702
2.500 6%
700
2.000 2%
25%
3.339 290
1.500 1% 19%
150 16% 2.513 1%
1.000 (i)
(i) 22
(i) 2.053 136 20(i)
2 (i) 51 9% 1%
500 13 1.140 4%
3% 111
0 418 531
11-14 15-17 18-21 22-29 30-39 40-49 50-59 60-74 75 y más
Grupos de edad

(i) No se muestran porcentajes por ser menores al 1%.

4.2 Condición de actividad de las personas denunciadas


Entre las personas denunciadas a partir de los 14 años, 7% son inactivas en cuanto a su condición de
actividad: 4%, realiza tareas de cuidado por las que no percibe remuneración (ama de casa); 3%, tiene
otra situación** (vive de ingresos que no provienen de su actividad -rentas o aportes familiares-) y; 3%
son jubiladas o pensionadas. No se dispone de información para 6% de las personas denunciadas.

Entre las activas, que representan el 84% de las denunciadas, la tasa de desocupación es del 21%.

Gráfico 4.2 Condición de actividad de las personas denunciadas a partir de 14


años (Total: 13.081)
Año 2019 3%
Otra situación**

3%
Jubilada/ Pensionada 79%
Ocupada
4% 84% remunerada
Trabaja sin remuneración ACTIVAS
(ama de casa)
21%
Desocupada

6%
Sin datos

* El total de personas denunciadas es mayor al de casos/presentaciones atendidas dado que en un mismo caso puede haber más de
una persona denunciada.

** Otra situación incluye aquellas personas que viven de un ingreso que no proviene de una ocupación remunerada, ni de una jubilación
ni pensión, (por ejemplo aquellas personas que viven de una renta o que reciben alguna mensualidad), y a adolescentes y jóvenes que
no trabajan y estudian.

13
5 Características de la violencia (i )
5.1 Tipo de vínculo entre personas afectadas y denunciadas
Gráfico 5.1 Vínculo entre persona afectada y
El vínculo de pareja* (51%) es el más usual entre las personas denunciada (Total: 16.449)
Año 2019
afectadas y las denunciadas, seguido por el de tipo filial (32%); otros 10%
(1.642)
vínculos (10%); otro familiar hasta 4° de parentesco (4%) y; vínculo Otros
4% 51%
fraternal (3%). (Gráfico 5.1) (596) (8.439)
Otro familiar hasta Pareja *
Dentro del vínculo de pareja, 65% corresponde a ex parejas; 19% a 4° de parentesco
32%
convivientes; 13% a cónyuges y; 3% a novias/os. 3% (5.235)
(537) Filial
Fraternal
5.2 Tipo de vínculo con las denunciadas según sexo y
grupos de edad de las afectadas

Entre las niñas y adolescentes mujeres afectadas (2.789), 73% tiene un vínculo de tipo filial con las
personas denunciadas mientras que entre los niños y adolescentes varones (2.425) este tipo de vínculo se
da en el 85%, lo que representa un 8% más que entre las niñas. Entre los adolescentes varones no hay casi
vínculo de noviazgo/pareja con las personas denunciadas (sólo 4 casos) mientras que entre las adolescentes
mujeres este vínculo se da en el 2% (71 casos). Entre las niñas y adolescentes, 23% tiene un vínculo de otro
tipo o de tipo familiar hasta 4° de parentesco con las personas denunciadas y entre los niños y adolescentes,
estos vínculos representan el 14%.
Entre las afectadas mujeres adultas (8.910), 80% tiene un vínculo de tipo pareja con la persona denunciada.
En el caso de los varones adultos (1.340), este vínculo se da en el 72% de los casos.
Entre las personas afectadas mayores, el vínculo filial con la persona denunciada es mayoritario, tanto para
las mujeres (49%) como para los varones (42%), seguido por el de pareja, 26% para las mujeres y 35% en los
varones.

Gráfico 5.2.1 Afectadas de sexo femenino: vínculo Gráfico 5.2.2 Afectadas de sexo masculino: vínculo
con la persona denunciada según grupos de edad con la persona denunciada según grupos de edad del
de la afectada (Total: 12.473) afectado (Total: 3.976)
Año 2019 Año 2019
(Total: 2.789) (Total: 8.910) (Total: 774)
(Total: 2.425) (Total: 1.340) (Total: 211)
Otros
8% 2%
16% 13% Otros
3% 10% 10% 2% 12%
2% 1%
7% 8% 4%
7% Otro familiar 8% 7%
4% 4%
hasta 4° de Otro familiar
8%
parentesco hasta 4° de
parentesco
Fraternal
42% Fraternal
49%

73% 80% Filial 85%


72% Filial

Pareja
35% Pareja
26%
2%

Niñas y adolescentes Adultas (18 a 59 Mayores (60 y más) Niños y adolescentes Adultos (18 a 59 Mayores (60 y más)
(0 a 17 años) años) (0 a 17 años) años)

(i) Losporcentajes expresados en esta sección fueron calculados sobre un total de 16.449 personas afectadas para las que se dispone de
información respecto a las características de la violencia.
* El vínculo de tipo “Pareja” incluye: cónyuges, convivientes, novias/os y ex parejas.

14
5.3 Sexo de las personas denunciadas según vínculo con las afectadas

En todos los vínculos entre personas afectadas y denunciadas, los varones denunciados superan a las
mujeres en número y proporción: “Pareja”, 88%; “Filial”, 71%; “Fraternal”, 71%; “Otro familiar hasta 4° grado
de parentesco”, 64%; y “Otros”, 65%.

Gráfico 5.3 Sexo de la persona denunciada según tipo de vínculo


entre afectada y denunciada.
Año 2019

9.000
12% Mujer
Cantidad de personas afectadas

8.000
1.038
7.000
Varón
6.000
5.000
29%
4.000 1.519
35%
3.000 572
29%
2.000 156 36%
64%
215
1.000 88% 71% 381
7.401 3.716 71% 65%
0 381 1.070
Pareja * Filial Fraternal Otro familiar Otros
hasta 4° de
parentesco

* El vínculo de tipo “Pareja” incluye: cónyuges, convivientes, novias/os y ex parejas.


Nota: Los porcentajes están calculados sobre el total de cada vínculo.

5.4 Sexo de las personas denunciadas según edad de las afectadas

Las personas de sexo masculino son aquellas mayoritariamente denunciadas, en todos los grupos de edad.
Entre las personas afectadas adultas, 82% de las personas denunciadas son varones; entre las niñas, niños
y adolescentes, los varones representan 74% de las denunciadas y; entre las personas mayores, 68%.

Gráfico 5.4 Sexo de la persona denunciada según grupos de


edad de las personas afectadas
Año 2019

9.000
Cantidad de personas afectadas

8.000 82%
8.414 Mujer
7.000

6.000
Varón
5.000

4.000
74%
3.000
3.862
2.000 32% 68%
312 673
26% 18%
1.000
1.352 1.837
0
NNyA (0 a 17 años) Adultas/os (18 a 59 años) Mayores (60 y más)

Nota: Los porcentajes están calculados sobre el total de cada grupo de edad.

15
5.5 Tipo de violencia
Gráfico 5.5 Tipo de violencia
En las presentaciones recibidas durante el año 2019 se Año 2019

registraron los cinco tipos de violencia establecidos en la Ley


96%
Psicológica
15.847
26.4854 como así también la de tipo ambiental y la social.
52%
Física
La violencia psicológica estuvo presente en el 96% de las 8.618

evaluaciones de riesgo de las personas afectadas; la física en Económica 30%


patrimonial 4.999
el 52%; la simbólica en el 54%; la ambiental en el 31%; la
10%
económica y patrimonial en el 30%; la social en el 14%; y la Sexual
1.682
sexual se registró en el 10%.
54%
Simbólica
8.881

31%
Ambiental
5.071

14%
Social
2.259

5.6 Tipo de violencia según grupos de edad

La violencia de tipo psicológica es preponderante en los tres grupos de edad: 0 a 17 años (94%); 18 a 59
años (97%); y 60 años y más (96%).

Entre los NNyA, la violencia más usual, luego de la psicológica, fue la física (42%).

En el grupo de personas adultas (18 a 59 años), la violencia de tipo simbólica afecta al 65% de las personas
y, la de tipo física, al 58%.

Entre las personas mayores, la violencia física alcanza al 46% de las personas afectadas, seguida por la
ambiental, 43%.

Gráfico 5.6 Tipo de violencia según grupos de edad de las personas afectadas
Año 2019

97% 96%
94%

65%
58%

46%
42% 43%
39% 39%
36% 36%
33%
24%
19% 17%
12% 10% 10%
8%
3%

NNyA (0 a 17 años) Adultas (18 a 59 años) Adultas mayores (60 años y más)

Psicológica Física Económica patrimonial Sexual Simbólica Ambiental Social

4 Ley n°26.485. Ley de Protección Integral a las Mujeres. InfoLEG. Buenos Aires, 1 de abril de 2009. Recuperado:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

16
5.7 Tipo de violencia según vínculo entre afectadas y denunciadas

Los siete tipos de violencia se registraron en todos los vínculos entre personas afectadas y denunciadas. La
de tipo psicológica superó el 90% en todos: “Pareja”, 98%; “Filial”, 96%; “Fraternal”, 96%; “Otros”, 93%; y
“Otro familiar hasta 4° de parentesco”, 90%.

La violencia física fue más recurrente en vínculos de tipo “Pareja”, 61% y “Fraternal”, 55%.

La de tipo económica patrimonial registró su frecuencia más alta en “Pareja”, 37% y “Filial”, 29%.

La violencia sexual fue menos usual y alcanzó su valor más elevado en el vínculo con “Otro familiar hasta 4°
de parentesco”, 26%.

La simbólica estuvo presente en el 72% de los casos de vínculo de “Pareja” y, entre 32% y 40% para los
demás vínculos.

La de tipo ambiental fue más usual en los vínculos “Fraternal”, 40% y de “Pareja”, 36%.

La violencia de tipo social fue la menos común en las presentaciones recibidas y alcanzó su frecuencia
máxima en el vínculo de “Pareja”, 20%.

Gráfico 5.7 Tipo de violencia según vínculo entre persona afectada y denunciada.
Año 2019

98% 96% 96%


93%
90%

72%

61%
55%

44%
40% 39% 40% 40% 39%
37% 36%
33% 32%
29%
25% 26%
23% 22%
20% 20% 21%
14%
10% 10%
8% 7% 6% 7%
5% 5%

Pareja * Filial Fraternal Otro familiar hasta 4° de Otros


parentesco
Psicológica Física Económica patrimonial Sexual Simbólica Ambiental Social

* El vínculo de tipo “Pareja” incluye: cónyuges, convivientes, novias/os y ex parejas.


Nota: Los porcentajes están calculados sobre el total de cada vínculo.

17
5.8 Niveles de riesgo evaluados

Gráfico 5.8 Niveles de riesgo evaluados


Las evaluaciones de riesgo efectuadas por los Año 2019
Bajo
Equipos Interdisciplinarios de la OVD fueron: 11%
“Altísimo y alto”, 38%; “Medio y moderado”,
51%; y “Bajo”, 11%. Altísimo y
alto
38%
Medio y
moderado
51%

5.9 Niveles de riesgo evaluados según vínculo entre la persona afectada y denunciada

Gráfico 5.9 Niveles de riesgo evaluados según vínculo


entre persona afectada y denunciada
Año 2019
El nivel de riesgo “Bajo” fue el menos
frecuente en todos los tipos de vínculos. El
30%
35% 39% 37% medio y moderado fue mayoritario en todos
44%
los vínculos: entre el 48% (Otros vínculos) y
54% (vínculo Fraternal). El riesgo altísimo y
Altísimo y alto
alto fue más frecuente entre los vínculos de
54%
53% 48% Medio y tipo Filial (44%) y con otro familiar hasta 4°
50% moderado
49% de parentesco (39%).
Bajo

12% 16% 16%


7% 11%

Pareja Filial Fraternal Otro Otros


familiar
hasta 4° de
parentesco

5.10 Niveles de riesgo según grupos de edad

Gráfico 5.10 Niveles de riesgo según grupos de


Las situaciones de los NNyA (0 a 17 años) fueron edad de las personas afectadas
Año 2019
evaluadas como de altísimo y altor riesgo en el 50%
de los casos. Entre las personas adultas (18 a 59 59%
54%
50%
años), el riesgo evaluado fue mayoritariamente medio 45%

y moderado (54%); del mismo modo, entre las 33%


27%
personas afectadas mayores (60 años y más), el
13% 14%
riesgo fue medio y moderado en el 59% de las 5%

situaciones.
NNyA (0 a 17 años) Adultas/os (18 a 59 Mayores (60 y más)
años)

Altísimo y alto Medio y moderado Bajo

18

También podría gustarte