Está en la página 1de 4

Desarrollo.

1) ROL DEL ESTUDIANRE: Los procesos de aprendizaje solo se logran satisfactoriamente si se


aportan ayudas específicas que involucren al estudiante en actividades planificadas y sistemáticas,
que propicien su actividad mental constructiva. La construcción de significados por parte del
estudiante obedece al desarrollo de aprendizajes significativos que enriquecen su conocimiento
del mundo físico y social.

2.1) APRENDIZAJE DE CONTENIDOS: El aprendizaje de un contenido obedece a procesos


cognitivos por medio del crear el objeto aprendido se llena de significado.

2.2) FINALIDAD DE LA EDUCACCION: Según el enfoque constructivista, es la promoción de


procesos de crecimientos personales. En el contexto cultural y social en el que se desarrolla.

2.3) CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS: La construcción de significados por parte del estudiante


obedece al desarrollo de aprendizajes significativos que enriquecen su conocimiento del mundo
físico y social.

2.4) PROCESO INSTITUCIONAL: 3 aspectos claves

4.1) El aprendizaje significativo.


4.2) La memorización comparativa.
4.3) Funcionalidad de lo aprendido.

3) AUTORES RECONOCIDOS:

3.1 ROBBINS: El aprendizaje es cualquier cambio en la conducta, relativamente permanente.

3.2 KOLB: El aprendizaje seria adquisición de nuevos conocimientos.

3.3 BELTRAN (1990): El aprendizaje lo define como un cambio más o menos permanente de la
conducta que se produce como resultado de la práctica.

4 PRINCIPIOS PSICOLOGICOS

4.1 LEY DE LA RESISTENCIA DE CAMBIO: Los aprendizajes que implican cambio son percibidos
como amenazas. Estamos en una comodidad y todo aquello que nos brinda conocimiento creemos
que no podemos hacer los cambios necesarios.

4.2 LEY DE LA NOVEDAD: Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se aprende


mejor que lo que sea rutinario y aburrido, normalmente nuestra atención es más fácil capturarla
mediante la innovación en el proceso del aprendizaje.

4.3 LEY DE LA INTENSIDAD: Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una
experiencia débil, recordamos de una mejor manera las experiencias fuertes que tenemos a diario
cuando nos encontramos en esa búsqueda de aquellas experiencias.
4. Cuando los estudiantes concluyen que antes de ver el video tenían una
información reducida al respecto de lo que es una exposición oral, ya que ellos
manejaban una información adquirida previamente y sustentaban ese concepto de
la manera que ellos conocían y al momento de escuchar el material audiovisual de
la docente se dan cuenta que sus conocimientos eran limitados en ese momento se
integra un nuevo conocimiento a lo que ya era conocido y podían mejorar en la
práctica de una exposición oral, esto es un motivante para cambiar la manera que se
venía realizando es cuando se da una modificación y la manera en que lo llevaran de
ahora en adelante en la práctica son las relaciones de conocimientos.

5. dentro del proceso del aprendizaje se relaciona lo cognitivo y el momento de


aprendizaje, sabemos que pueden ser situaciones de predicciones y de contexto y
que la información se transmite por diferentes canales y también que pueden ser
explicitables cuando de manera consiente se compromete a aprender, que no son
accidentales si no para un fin específico y esto lo toma de una manera secuencial
para llegar a ese fin, y esto lo podemos describir de un comportamiento dentro del
proceso de aprendizaje generalizado en el orden de factores específicos para poder
llegar a un fin único que es adquirir un conocimiento específico.

6. a. concentración, cuando el docente busca de la mejor manera posible que los


alumnos presten la mayor atención posible de forma voluntaria realizando ejercicios
concretos, de esta forma los alumnos podrán aprender de una manera más eficiente
los ejercicios.
b. actitud, en la energía emocional que refleja la mayor energía y disposición para
tomar la clase de esta manera es más fácil tratar de trasmitir información o realizar
una actividad porque están más que predispuestos a llevarla a cabo.
c. motivación en la manera que la docente busca una forma de incentivar a sus
alumnos de maneras específicas de acuerdo a los gustos y preferencias de sus
alumnos.
6.
autonomía Meta cognición Habilidades
El aprendizaje autónomo Permiten observar su Son destrezas para
manifiesta su fructífera propio proceso, son conducirse de cierta
perspectiva pedagógica externas al mismo y manera, de acuerdo con
que busca dinamizar y comunes a todo tipo de la motivación individual y
potencializar las aprendizaje. Conforman el campo de acción que
posibilidades de formar un tipo especial de tenga la persona, dentro
sujetos comprometidos, conocimiento por parte de sus posibilidades
íntegros y críticos en un del aprendiente, que sociales y culturales. Son
escenario escolar. El algunos autores han un eslabón o “puente”
aprendizaje autónomo caracterizado como un entre los factores
brinda un marco triple conocimiento: motivadores del
epistemológico para referido a la tarea de conocimiento, las
orientar diferentes aprendizaje, referido a actitudes y los valores, y
técnicas y estrategias en las estrategias de el comportamiento o
los estudiantes que les aprendizaje y referido al estilo de vida saludable.
permitan convertirse en sujeto del aprendizaje. En
individuos capaces otras palabras, saber en Las habilidades son
de aprender a aprender. qué consiste aprender, capacidades para
Supone la formación en saber cómo se aprenderá adaptarse y ejecutar un
determinadas mejor y saber cómo es comportamiento
competencias que van uno mismo, sus positivo, que permitan a
más allá de aquellas emociones, sus los individuos afrontar las
necesarias para aprobar sentimientos. demandas y desafíos de
exitosamente un examen la vida diaria. Las
académico, ya que, más habilidades para la vida
bien, busca el desarrollo son innumerables, y la
de habilidades que naturaleza y la definición
permitan a los individuos de ellas son probables
situarse en contexto, es diferenciar a través de
decir, desarrollar la culturas y de contextos.
capacidad de valorar un Sin embargo, es
contexto en sus necesario priorizar
características y aquellas que influyan en
problemáticas y actuar el desarrollo
proactivamente en él.
7) Como bien se sabe las habilidades de aprendizaje son autónomas, es decir cada individuo o
estudiante se adapta a la manera más practica o eficaz de comprender algún tema, esto hace que
la relación entre las habilidades metacognitiva, sociales y habilidad comunicativa sea que el
estudiante al momento de digerir algún tema tiene la facultad de elegir la manera de como
aprender y analizar la manera del estudio que se encuentra ejecutando.

8)

8.A) La habilidad correspondiente a esta situación es la habilidad de la actitud, esto se da por la


disposición del sujeto frente a los demás, incluyendo la afirmación de la convicción y sentimientos
acerca del sujeto de no esperar nada a cambio por su conducta que se presenta de una manera
transparente sin ánimo de buscar un beneficio de su acción.

8.B) La habilidad que se asienta a este caso es la concentración, aquí se hace efectiva la habilidad
de concentración por el enfoque total de la atención, con la ayuda de la potencia que ejecuta la
mente sobre el objetivo que se esta tratando de realizar. En este caso el objetivo es crear una
figura mediante la técnica de dibujo punto a punto.

8.C) La comprensión es la que mas se adjunta a este citado porque la comprensión asimila y
adquiere toda la información que se recibe, en lugar de adoptar una mezcla confusa de lo que
adquirimos día tras día, y en el ejercicio de la compresión se comprende el proceso del
entendimiento.

8.D) Este caso se evidencia la habilidad de la organización, sin duda alguna no se puede realizar un
proceso o actividad si no se organiza la idea o el material que se estará llevando a cabo. Es decir, la
forma en que todo se reúne para formar una estructura completa.

9)

9.A) La estrategia cognitiva que aplica en este caso es la ley del ejercicio porque cuando mas se
práctica y se repite lo aprendido, el estudiante realiza procesos mentales para comprender y tener
certeza lo que a estudiado.

9.C) La estrategia cognitiva que corresponde a este caso es la ley del efecto, puesto que todas las
personas tienden a repetir las conductas que le han traído resultados satisfactorios y así evitando
las desagradables.

9.D) La estrategia que se adjunta a este caso es la estrategia de la novedad, los estudiantes
tienden a explorar conocimiento novedosos esto hace que se aleje de las técnicas de aprendizaje
rutinario o aburrido y busca alternativas más didácticas e efectivas.

También podría gustarte