Está en la página 1de 4

Investigación

Alteraciones de la formación genética


Investiga teniendo en cuenta
Define: Clonacion, transgénicos, células madres
Describe: un caso especifico
Posturas que generan (de cada uno)
a- Aspectos positivos/negativos
b- Aplicaciones en la medicina y en la producción de alimentos
c- Postura personal sobre el tema

- Participo de un debate sobre el tema


- Define
1- Clonación
La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se
obtienen dos células, moléculas u organismos idénticos ya
desarrollados. Un clon es un organismo copia en cuanto a su genética.
La clonación parte de tres conceptos principales:
 El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca
hacer una copia exacta de ese organismo.
 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite
realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia
de ADN del organismo.
La clonación molecular. por ejemplo, es utilizada para experimentos
biológicos como por ejemplo para la producción masiva de proteínas.
En 1997 fue un suceso de conocimiento mundial la clonación de un mamífero
(una oveja llamada Dolly) que trajo controversias en todo el mundo. Por un
lado, una gran admiración y por otro, un fuerte rechazo y crítica. De todos
modos, la clonación en plantas ya era conocida un siglo antes.
La clonación en humanos. fue prohibida por la UNESCO.  En 1997 se aprobó
la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.
El artículo 11 dispone claramente que no deben permitirse en los países las
prácticas contrarias a la dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación.
Algunos de los fines de la clonación son:
 En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.
 Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.
 Mejorar la producción de medicamentos.
 Realizar trasplantes de órganos.
Casos
El primer mono clonado de la Historia, Tetra, nació en 1999, pero para
crearlo se utilizó una técnica diferente que emula la división de un
embrión en dos para generar gemelos. En 2007, un equipo en EE UU
clonó embriones de monos, pero no animales vivos después de una
gestación. En este nuevo caso, científicos del Instituto de Neurociencias
de la Academia Nacional de Ciencias China han usado la técnica de
transferencia nuclear, que permite desarrollar clones idénticos a partir de
una célula de un solo individuo. Los investigadores usaron un fibroblasto
del tejido conectivo de un feto de mona. El núcleo de estas células se
introdujeron en óvulos vacíos que, una vez fertilizados, fueron incubados
por madres hasta que nacieron los dos clones, bautizados como Zhong
Zhong y Hua Hua, que juntos formarían la palabra Zhonghua, o nación
china.
Posturas:
Positiva: con la ayuda de la investagion se puede saber más acerca de
la clonación y los avances científicos que se alcanzaron
Negativas: La sociedad no lo aceptaría
Aplicaciones
En medicina humana:
Biofarmacología:
La clonación facilita la introducción de modificaciones genéticas para
producir animales transgénicos. Una aplicación concreta, ya conseguida
por un grupo de expertos del laboratorio Bio Sidus, en Argentina, es la
obtención de animales productores de leche que contenga la proteína
humana hGH u hormona de crecimiento. La hGH desempeña un papel
importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisario (deficiencia de
crecimiento). Hasta el momento, esta proteína se obtenía sólo por medio
de bacterias transgénicas creadas en el laboratorio. "La capacidad de
producción de esa medicina con vacas transgénicas es 50 veces
mayor"- A futuro, se piensa llegar a producir también por este método el
factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente
fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de
miocardio. También pueden producirse vacunas y anticuerpos
monoclonales, entre otros. Se estima que, a largo plazo, esta forma de
obtener remedios resultará entre cinco a diez veces más económica que
los métodos que usan cultivos celulares. Hay que tener en cuenta que,
por ejemplo, una sola vaca lechera clonada y transgénica puede
producir cada año unos 80 kilogramos de albúmina humana, una
proteína muy importante de la sangre cuya demanda anual es de más
de 600 toneladas destinadas al tratamiento de quemados y diversos
traumatismos.
Opinión: podría ser bueno utilizar la clonación en el caso de la pérdida
de un ser querido, pero igual sería raro para la sociedad

2- Transgénicas
Los transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética en
los que se han introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo,
el maíz transgénico que se cultiva en España contiene un gen de la bacteria
Bacillus thuringiensis. Si en algún caso ves o escuchas hablar de organismos
modificados genéticamente (OMG), también estarán hablando de transgénicos
Casos
Según un estudio realizado en el Hospital de Clínicas, en las últimas dos
décadas la cantidad de pacientes con enfermedades hematológicas se
triplicaron en coincidencia con el aumento progresivo del uso de transgénicos.
Sin embargo la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio) asegura que los
eventos biotecnológicos que fueron liberados no causan daños en la salud
humana, animal y ambiental.

Posturas
Positivas: se utilizan en cultivos
Negativos: hay muchos casos de cáncer debido a la utilización de estos
Aplicaciones:
En alimentos
Opinión: pienso que no es necesario consumir alimentos transgénicos

3- Células madres
Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan
todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones
adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para
formar más células llamadas células hijas.
Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (auto renovación) o
en células especializadas (diferenciación) con una función más específica,
como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o
células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de
generar nuevos tipos de células
Casos
- En la actualidad se están llevando a cabo un gran número de
investigaciones con células madre. Sin embargo, existen solo unos
pocos usos clínicos aprobados en la investigación con células madre y
se están realizando ensayos clínicos para investigar otras aplicaciones
de estas células para tratar diferentes enfermedades.
Posturas
Positivas: la investigación y los ensayos clínicos con la utilización de las
células madres podría ayudar a encontrar las soluciones para algunos
casos.
Negativos: Algunos estudios no so concluidos
Aplicaciones
El tratamiento con células madre mejor acreditado y ampliamente utilizado
es el del trasplante de células madre de la sangre para tratar enfermedades
y problemas médicos sanguíneos e inmunológicos o para recuperar el
sistema sanguíneo después de tratamientos de cánceres específicos
Opinión:
Pienso que con mucha más investigación se puede utilizar para hallar mas
curas

También podría gustarte