Está en la página 1de 32

Conceptos de Química General para la Carrera de Lic en Nutrición

Clasificación periódica de los elementos. Tabla de Mendeléev. Grupos y períodos. Símbolos de


los elementos. Metales, no metales y anfóteros. Familias (alcalinos, alcalino-térreos halógenos,
gases raros). Concepto de valencia. Electronegatividad o afinidad electrónica.

Contenidos

La “Ley periódica”, inicialmente formulada por Mendeléev, especificaba que: “Las propiedades
de los elementos dependen, en forma períodica, de sus pesos atómicos (o números másicos)”. Y
basada en ella, ordenó todos los elementos conocidos hasta ese momento en una tabla
conocida históricamente como Tabla de Mendeléev o Tabla Periódica de los Elementos. Sin
embargo, había algunos elementos que, ordenados por sus pesos atómicos, no coincidían en
sus propiedades con otros similares. Por lo tanto, cuando Moseley definió el concepto de
número atómico, se establece la actual “ley periódica”, que indica que “Las propiedades de los
elementos dependen, en forma periódica, de sus números atómicos” y de esa forma están
ubicados en la Tabla.

Los períodos son las hileras o filas horizontales de la Tabla Periódica. Hay 7 períodos con
distinto número de elementos cada uno (2, 8, 8, 18, 18 y 32 elementos para los primeros 6
períodos. El 7mo período no se conoce con exactitud). Los elementos de un mismo período
tienen propiedades diferentes entre sí. Todos los elementos de un mismo período están
completan el mismo nivel de electrones o nivel de energía.

Los grupos son las columnas verticales y están formados por elementos que pertenecen a la
misma familia, es decir, que tienen propiedades químicas similares debido a que tienen la
misma configuración electrónica externa, Se clasifican en grupos del I al VIII (en números
romanos) y en subgrupos A y B. Los elementos de los subgrupos I A hasta VIII A se conocen
como elementos representativos y en todos ellos el último electrón ingresa al nivel mas
externo que tiene ese elemento, en cambio en los elementos de transición el último electrón
ingresa al pen;ultimo nivel y en el último todos tienen 2 electrones.

Valencia es la capacidad de unión del átomo de un elemento con respecto a otro tomado como
unidad. Se puede considerar como el número de átomos de hidrógeno (o de otros átomos de
igual valor que el hidrógeno) que se necesitan para unirse con un átomo de dicho elemento.

Número de oxidación es la cantidad de electrones que ganaría o perdería un elemento si todas


las uniones que forma fueran iónicas. De esta manera hay números de oxidación negativos
(gana electrones) y número de oxidación positivo (pierde electrones), de tal manera que para
toda molécula la suma de los números de oxidación de todos sus elementos es cero. En
muchos casos el número de oxidación coincide con la valencia pero además tiene signo + o -.

Reglas para conocer el número de oxidación.


1.-Las sustancias simples, formadas por un único elemento, tienen número de oxidación (NO)
cero.
2.-La suma de los NO de una molécula es cero.
3.-El H tiene NO +1 cuando se combina con no metales y -1 cuando lo hace con metales.
4.-El O tiene NO +2 solamente cuando se combina con el F y -2 en todos los compuestos.
5.-Grapo 1 NO +1 en cualquier compuesto y NO 0 sin combinar.
6.-Grupo II NO +2 en cualquier compuesto y NO 0 sin combinar.
7.-Para los demás elementos de una molécula su NO se calcula por diferencia conociendo los
valores anteriores.

Los metales alcalinos más comunes son: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb) y cesio
(Cs). Pertenecen al grupo I A y todos tiene NO +1 (uno).

Los metales alcalino-térreos más comunes son: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca),
estroncio (Sr) y bario (Ba). Pertenecen al grupo II A y todos tiene NO +2 (dos).

Los halógenos más comunes son: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) e iodo (I). Pertenecen al grupo
VII A y en general tienen NO -1, +1,+3, +5 y +7, excepto el flúor que normalmente forma
compuestos con NO -1.

Los gases raros son: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y radón (Rn).
Pertenecen al grupo VIII A y se los conoce también como gases nobles o inertes, pues
prácticamente no tienen reactividad química, ya que son muy estables al tener 8 electrones
externos.
Los elementos más comunes del grupo VI A son el oxígeno (O), azufre (S) y selenio (Se).
Normalmente el oxígeno actúa con NO -2 y el azufre y el selenio con NO -2, +4 y +6.

En una molécula de ácido sulfúrico (H 2SO4) hay 7 átomos de 3 elementos diferentes. El oxígeno
actúa con valencia 2 y su número de oxidación es -2 pues es el más electronegativo de los 3. El
hidrógeno actúa con valencia 1 y su número de oxidación es +1 pues es el más electropositivo.
El azufre actúa con valencia 6 y es más electronegativo que el hidrógeno, pero menos que el
oxígeno. El número de oxidación del azufre en este compuesto será +6 ya que:
4 átomos de oxígeno = 4 x (-2) = -8
2 átomos de hidrógeno = 2 x (+1) = +2

Debido a que el ácido sulfúrico es una molécula neutra, la suma algebraica de los números de
oxidación debe dar cero, por lo tanto, 1 átomo de azufre tiene un número de oxidación de +6.

En los casos en que el valor absoluto de los números de oxidación no coincida con la valencia
(por ejemplo, en el peróxido de hidrógeno, H 2O2, el hidrógeno tiene un número de oxidación de
+1 y el oxígeno de -1 y no de -2), se deben seguir ciertas reglas que marcan un orden prioritario
para los elementos. Dentro de dichas reglas el hidrógeno tiene prioridad frente al oxígeno para
mantener su número de oxidación de +1.

Los elementos más comunes del grupo V A son el nitrógeno (N), fósforo (P) y arsénico (As). Sus
NO son +3 y +5.

Otros elementos que usualmente se encuentran en la naturaleza (y sus NO) son los siguientes:

boro (B) : +3 carbono (C) : +4 silicio (Si) :+ 4


plomo (Pb) : +2 y +4 estaño (Sn) : +2 y +4 cinc (Zn) : +2
cadmio (Cd) :+2 mercurio (Hg): +1 y+2 aluminio (Al) :+ 3
hierro (Fe) : +2 y +3 cobalto (Co) : +2 y+3 níquel (Ni) :+2 y +3
cobre (Cu) : +1 y +2 manganeso (Mn) : +2, +3, +4, -6 y- 7

Las 2 familias de elementos de transición interna no pertenecen a ningún grupo de la Tabla


Periódica. Se clasifican en:
Lantánidos o tierras raras: de la familia del lantano (elementos 57 a 71 inclusive).
Actínidos: de la familia del actinio (elementos 89 en adelante).
Un anfótero es un elemento que se puede comportar como metal o como no metal,
dependiendo con cuál otro elemento esté reaccionando químicamente, por ejemplo, el cromo
y el manganeso, se comportan como no metal frente a metales alcalinos (cromato de sodio,
permanganato de potasio) y como metales frente a los halógenos (cloruro de cromo o de
manganeso).

La electronegatividad es la capacidad relativa que tiene un átomo para atraer electrones de


una unión química. Se expresa mediante un número y al elemento más electronegativo se le
asigna el valor arbitrario de 4,0. Los demás elementos se relacionan con ese valor. En la Tabla
Periódica (donde normalmente todos los valores están especificados) la electronegatividad de
los elementos aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba Cuanto más
electronegativo sea un elemento, con mayor facilidad atraerá o “ganará” electrones; a la
inversa, cuanto más electropositivo (menos electronegativo) sea, más fácilmente los cederá o
“perderá”
El elemento más electronegativo (y menos electropositivo) es el flúor (4,0). El más
electropositivo (o menos electronegativo) es el cesio (0,7).
La electronegatividad es el promedio de la afinidad electrónica (X +e--- X -) y el potencial de
ionización (X ---X+), o sea el promedio entre la tendencia a tomar un electrón o quitarlo de un
atomo eléctricamente neutro.

Para los elementos representativos, grupos I a VII A, el NO máximo coincide con su grupo. En
el caso de los no representativos no hay relación entre el o los NO y la configuración
electrónica ya que todos tienen 2 electrones en el último nivel y difieren en la cantidad de
electrones de su penúltimo nivel, los cuales utiliza cuando se combina con otros elementos.
AUTOEVALUACIÓN

Utilizando la Tabla Periódica resuelva los siguientes ejercicios

1) Ordenar los siguientes elementos según su electronegatividad decreciente:


potasio, aluminio, bromo, oxígeno, calcio, carbono. argón

2) Utilizando los valores de pesos atómicos y números atómicos expresados en la Tabla


Periódica, diga, respecto a los elementos indicados en el problema anterior, cuántos
protones y neutrones tiene cada uno de ellos en su núcleo y cuántos electrones en su
última órbita (según el modelo de Bohr). Emplee también los conceptos del Tema 3.

3) Calcule cuáles son los pesos moleculares y las masas molares de las siguientes
sustancias:

NaOH Ca (OH)2 H3PO4 H2SO4 HClO NaHS KNO3

4) Indicar el NO de cada elemento en los compuestos del problema anterior.


Uniones o enlaces químicos. Regla del octeto. Unión iónica, electrovalente salina o
electrostática. Unión metálica. Unión covalente común y coordinada o dativa. Fuerzas
intermoleculares de van der Waals. Dipolos. Unión puente hidrógeno.

Contenidos

Unión o enlace químico se puede definir como la fuerza que mantiene unido en una forma
estable a dos átomos entre sí. Dicha magnitud puede considerarse como la “energía de enlace”.
Las uniones se pueden clasificar en: iónicas (también conocidas como electrovalentes o
salinas), metálicas y covalentes, que se subdividen en covalente común y coordinada o dativa.
Las uniones químicas entre átomos se da por transferencia o coparticipación de los electrones
más externos, y los tipos de uniones se realizarán dependiendo de la diferencia de
electronegatividad de los 2 átomos involucrados.

Los átomos, para ser más estables, ya sea ganando o cediendo electrones, tienden a completar
su órbita más externa (según el modelo atómico de Bohr) con 8 de esas partículas negativas. En
general esta regla se respeta con los elementos representativos (ver respuesta 4.3). También se
expresa como que los átomos tienden a formar la configuración electrónica del gas noble con
el número atómico más próximo. (Nota: el primer gas noble que es el helio tiene un “octeto”
de 2 electrones). La regla del octeto, también conocida como la regla del 8, se correlaciona con
muchos elementos, en los cuales se suman las valencias mínimas y máximas de los mismos,
para dar dicho número. Por ejemplo:el azufre, 2 + 6 = 8; el fósforo, 3 + 5 = 8; los halógenos,1 +
7=8

La unión iónica (también conocida como electrovalente, salina o electrostática) ocurrirá entre
átomos que más fácilmente puedan transferirse electrones entre sí formando de esa manera
iones positivos, que ceden electrones, (cationes) y negativos, que los atraen (aniones). Par ello,
es necesario que exista entre ambos átomos una diferencia apreciable de
electronegatividades. Se toma como regla general, que cuando dicha diferencia es igual o
mayor que 2,0, la unión puede considerarse iónica (Nota: algunos autores consideran que
dicha diferencia debe ser igual o mayor a 1,7). Los ejemplos clásicos de este tipo de enlace
ocurren entre los metales alcalinos y los halógenos, que se encuentran en los extremos de la
Tabla Periódica, y cuyas electronegatividades difieren notablemente. Si se observa la
distribución electrónica, presentada en el tema 3, para el sodio y el cloro, se ve que tienen 1 y 7
electrones, respectivamente, en la última órbita. Para cumplir ambos átomos con la regla del
octeto, el sodio tiende a ceder el electrón quedando cargado positivamente (catión sodio).
Dicho electrón es captado por el cloro, que queda con carga negativa (anión cloruro). Ambos
iones se atraen por fuerzas electrostáticas y forman un enlace iónico típico en el compuesto
cloruro de sodio (sal común). Los elementos del grupo IA siempre que se combinan con
cualquier elemento forman unión iónica, pierden un electrón y tienen NO +1. Los elementos
del grupo IIA siempre que se combinan con cualquier elemento forman unión iónica, pierden
dos electrones y tienen NO +2.

La unión metálica se da entre átomos que tengan electronegatividades bajas y similares. Estas
características se dan normalmente en los metales. Los átomos tienen baja capacidad para
atraer los electrones y en general se forma una red cristalina de cationes que son estabilizados
por los electrones relativamente libres dentro de dicha red. Las propiedades de los metales,
entre ellas la de ser conductores de electricidad y transmisores de calor, están relacionadas con
el movimiento de esos electrones.

Para explicar el enlace covalente es necesario aclarar que en el mismo están involucrados
pares de electrones (1 par en una unión simple, 2 pares en la doble y 3 pares en la triple). En
todos los casos, los átomos involucrados en la unión, comparten esos pares de electrones. Otra
característica es que, a diferencia de la unión metálica, la covalente se puede dar entre átomos
que tengan electronegatividades altas y/o similares (por ejemplo, en la molécula de oxígeno,
que está constituída por 2 átomos idénticos de oxígeno los cuales tienen un valor de
electronegatividad muy cercano al del flúor) Dependiendo de que átomo provengan los
electrones, se puede subdividir a este tipo de enlace en:

a) Covalente común: Hay coparticipación de los átomos, es decir cada uno de ellos aporta un
(ó 2 ó 3, según el caso) electrón para la unión. Cada átomo, a su vez, se “beneficia”,
completando su octeto. La unión puede ser entre átomos iguales (como se explicó para el
oxígeno) o diferentes (por ejemplo el dióxido de carbono, formado por 2 átomos de oxígeno y
uno de carbono que se une a cada uno de los oxígenos). En este último caso al tener los
átomos electronegatividades diferentes habrá en la molécula una determinada polaridad
debido a la distribución no uniforme de cargas eléctricas. Este tipo de unión se conoce también
como covalente polar (ver más abajo la formación de dipolos)

b) Covalente coordinada o dativa: Sólo uno de los 2 átomos involucrados en la unión aporta el
par electrónico, “beneficiándose” los 2 al completar el octeto. Uno de los ejemplos clásicos es
el dióxido de azufre o oxido sulfuroso, formado por 2 átomos de oxígeno y uno de azufre. El
azufre se une a uno de los átomos de oxígeno por medio de una unión covalente doble (cada
átomo aporta 2 electrones). La unión al otro oxígeno es dativa, ya que sólo el átomo de azufre
aporta 2 electrones y el oxígeno ninguno. La unión dativa se representa por medio de una
flecha dirigida desde el átomo que cede al que acepta el par electrónico.

Interacciones intermoleculares

Las fuerzas de van der Waals son fuerzas intermoleculares mucho más débiles que las enlaces
entre átomos, explicitados anteriormente. Según sea la magnitud de dichas fuerzas, ello
determinará cuales serán las temperaturas de fusión y de ebullición de una sustancia, y por lo
tanto, si la misma se encuentra en el estado sólido, líquido o gaseoso en condiciones normales.
Las fuerzas de van der Waals se pueden clasificar en
a) Fuerzas entre dipolos (transitorios o permanentes).
b) Unión o enlace puente hidrógeno.

Los dipolos se generan en moléculas formadas por átomos diferentes y que no tengan
estructura espacial simétrica. La formación del dipolo se debe a que en una unión entre
átomos distintos uno de ellos tendrá mayor electronegatividad y por lo tanto tenderá a atraer
más los electrones de la unión, quedando entonces con una carga negativa relativa respecto al
otro átomo (que queda con una carga positiva relativa). La polaridad en la molécula se indica
representando con los símbolos - (delta menos) y + (delta más) a los átomos más
electronegativo y más electropositivo, respectivamente. Por ejemplo, en el monóxido de
carbono (CO) el carbono y el oxígeno se unen mediante un enlace covalente y se forma el
dipolo de la siguiente forma:

+ C ==== O -

Todas las moléculas que forman dipolo tienen un momento dipolar que será mayor cuanto
mayor sea la polaridad de la molécula.
Si se analiza de la misma manera la molécula de dióxido de carbono (CO 2), se podría suponer
que también es una molécula polar. Sin embargo, la molécula es simétrica y lineal y por lo
tanto las polaridades de los 2 enlaces C == O, se anulan entre sí:
O ==== C ==== O momento dipolar = 0
- 2+ -

Ahora, al conocer la estructura de la molécula de agua (H 2O), se presentaría un caso similar al


del CO2, pero la molécula de agua tiene momento dipolar, pues no es una molécula lineal
simétrica, ya que ambas uniones H-----O forman un ángulo entre sí:

O -

+ H H +

La formación de dipolos intramoleculares


permitirá la interacción entre cargas opuestas
de diferentes moléculas.
Los dipolos generados en algunas moléculas
tendrán atracción con cargas opuestas de los
dipolos de otras moléculas. La solubilidad de
algunas sustancias en agua, se explica por la
interacción de dipolos permanentes.

Unión puente hidrógeno

Cuando el hidrógeno está unido a un elemento muy electronegativo, por ejemplo oxígeno,
nitrógeno y los halógenos, en las moléculas formadas (agua, amoníaco y halogenuros de
hidrógeno, respectivamente), se genera un dipolo permanente, estando el hidrógeno con una
carga positiva. De esta forma podrá interaccionar formando un puente, con el extremo
negativo de otra molécula idéntica (oxígeno, nitrógeno o halógeno).
Por ejemplo, en el cloruro de hidrógeno:

H ----- Cl ….. H ---- Cl ..…. H ---- Cl


+ - + - + -
Las líneas punteadas simbolizan las uniones puente hidrógeno.
Este tipo de enlace es el de mayor atracción entre las fuerzas intermoleculares.
AUTOEVALUACIÓN

1) Dadas las siguientes uniones indique cual es el átomo más electropositivo


a) C----N
b) C----H
c) S----O
d) N----H
e) O----H

2) En los siguientes compuestos, indicar si hay uniones iónicas y/o covalentes


a) LiF
b) N2O5
c) N2
d) H2O
e) CaCl2
f) HCl
Gases ideales. Ley de Boyle. Leyes de Charles y Gay-Lussac. Ley general de los gases. Ecuación
general del estado gaseoso.

Contenidos

Las variables que se utilizan para estudiar el comportamiento físico de los gases son la presión
(P) que se indica normalmente en atmósferas (atm), la temperatura (T), que se expresa en la
escala absoluta (K) y el volumen (V), que se mide en litros (l). (Se recomienda al alumno
repasar los conceptos del Tema 1 acerca de las unidades de medida). Un cambio de una ó más
de las 3 variables producirá un cambio de las restantes de acuerdo a relaciones perfectamente
establecidas y que se conocen como leyes de los gases.
Nota: Si bien en algún libro de texto puede aparecer que hay una cuarta variable que es la
masa de los gases, ello puede ser cierto en caso que aparezca o desaparezca parte o todo de
uno o más de los gases que conforman el sistema en estudio. En cambio, normalmente puede
ocurrir que haya modificaciones en P, V y/o T sin observar variaciones en la masa
Unidades de presión
La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área o superficie (F / s). Por lo tanto
una de las unidades de presión es: unidad de fuerza / unidad de superficie = Newton / metro
cuadrado (N /m2). Esta unidad también se denomina pascal (Pa).
La relación entre atm y Pa es la siguiente:
1 atm = 101325 Pa = 101,325 kPa = 1013,25 hPa (hectopascales)
que es la unidad en la cual se expresa la presión atmosférica comunmente.
Además, se define 1 atm como la presión atmósférica que ejerce una columna de aire seco a
nivel del mar a 0 C (273 K) y también es equivalente a:
1 atm = 760 mm Hg (milímetros de mercurio)
Por su parte, 1 mm Hg es equivalente a 1 torricelli (torr). En resúmen:
1 atm = 760 mm Hg = 760 torr = 1013,25 hPa
Conociendo las unidades de las variables de estado se definirá ahora lo que se conoce como
condiciones normales de presión (P) y temperatura (T), comúnmente conocidas como CNPT
presión = 1 atm temperatura = 0 C (273 K)
Volumen molar de un gas.
Se define volumen molar de un gas al volumen ocupado por la masa molar (1 mol) de cualquier
gas. En iguales condiciones de presión y temperatura, el volumen molar es el mismo para todos
los gases. De esta manera, se puede calcular para cualquier gas, que a 0 C (273 K) y 1 atm de
presión, el volumen molar es 22,4 litros/mol:
Volumen molar normal (CNPT) = V = 22,4 l/mol
Integrando estos conceptos con los vistos previamente acerca de la masa molar y la constante
de Avogadro se puede resumir, en particular para el gas hidrógeno:
1 mol H2 (CNPT) = 2 g = 22,4 l/mol = 6,022 x 10 23 moléculas

Diferencia entre gas y vapor

Un gas es una sustancia que normalmente se encuentra en el estado gaseoso a presión y


temperaturas ordinarias; en cambio, un vapor es la forma gaseosa de cualquier sustancia que
es sólida o líquida a presión y temperaturas normales. Por ejemplo, a 25 C y 1 atm de presión,
el oxígeno que aspiramos o el dióxido de carbono que exhalamos, son gases, y el agua, que en
su mayor parte está líquida en las condiciones descriptas, coexiste en equilibrio con el vapor
(forma gaseosa del agua).

Gas ideal

Un gas ideal es un gas hipotético que debe reunir al menos dos condiciones básicas:
a) Las moléculas gaseosas no ejercen fuerza alguna, ni de atracción ni de repulsión
entre las mismas
b) El volumen de las moléculas es muy pequeño y se considera despreciable en
comparación con el volumen del recipiente que las contiene. Expresado de otra
forma, se puede decir que se considera a las moléculas como “puntos”, esto es,
que poseen masa pero tienen un volumen despreciable.
A pesar que el gas ideal no existe en la naturaleza, las diferencias con los gases reales son
mínimas en intervalos razonables de presión y temperatura (en general a temperaturas no muy
bajas y a presiones menores a 5 atm). Por lo tanto, las ecuaciones y leyes que se aplican a los
gases ideales y que se verán a continuación, también permiten resolver muchos de los
problemas con los gases reales.
Ley de Boyle
La ley de Boyle (también conocida como ley de Boyle-Mariotte) es la expresión matemática que
relaciona la presión y el volumen de una masa fija de un gas, a temperatura constante. Los
datos experimentales indican la siguiente relación:

1
1) V = k1 x --- ó 2) P x V = k 1
P

donde: V : volumen de una masa fija de un gas


P : presión del gas
k1 : constante de proporcionalidad (se utiliza el subíndice 1 para diferenciarla de k 2 y
k3 que se expresarán en las próximas leyes)
De la ecuación 1) se desprende que, el volumen de una cantidad fija de un gas, mantenida a
temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión del gas. Es decir, que al
disminuir el volumen, la presion del gas aumenta, y viceversa (siempre a T constante).
La ecuación 2) expresa otra forma de la ley de Boyle: el producto de la presión de un gas por su
volumen es constante, a temperatura constante. Finalmente, la ley de Boyle se puede expresar
mediante la ecuación 3) que relaciona dos condiciones distintas del mismo gas (condiciones 1 y
2):

3) P1 x V1 = P 2 x V2

donde P1 y P2 son las presiones de un gas que ocupa los volúmenes V 1 y V2 , respectivamente.

Leyes de Charles y Gay-Lussac

De las 3 variables que se utilizan para el estudio de los gases la ley de Boyle relaciona al par P,
V. Los otros dos pares, V, T y P, T fueron estudiados y enunciados a través de las leyes de
Charles y Gay-Lussac (algunos libros de texto consideran como ley de Charles a la relación V, T;
y como ley de Gay-Lussac a la relación P, T).
La primera ley de Charles y Gay-Lussac establece que, el volumen de una cantidad fija
de gas, mantenida a presión constante, es directamente proporcional a la temperatura
absoluta del gas. Es decir que, a presión constante, el volumen de un gas se expande cuando
se calienta y se contrae cuando se enfría.. La ley se puede expresar mediante la siguiente
ecuación:
V
4) V = k2 x T ó 5) --- = k 2
T
donde: V : volumen de una masa fija de gas
T : temperatura absoluta
k2 : contante de proporcionalidad
De la misma manera que para la ley de Boyle, se pueden relacionar dos condiciones distintas
de la misma cantidad de un gas, a presión constante, por medio de la ecuación:

V1 V2
6) ---- = ----
T1 T2

Donde V1 y V2 son los volúmenes gaseosos a las temperaturas T 1 y T2 (en  K).

La segunda ley de Charles y Gay-Lussac relaciona al par P, T e indica que: la presión de una
cantidad fija de gas, a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura
absoluta. Por lo tanto, manteniendo el volumen constante, al aumentar la temperatura,
aumenta la presión del gas y viceversa. Las ecuaciones correspondientes son:

P P1 P2
7) P = k3 x T ó 8) ---- = k 3 ó 9) ---- = ----
T T1 T2
donde:: P : presión de una masa fija de gas
T : Temperatura absoluta
k3 : constante de proporcionalidad
P1 y P2 : presiones del gas a las temperaturas T1 y T2 (en  K).

Ley general de los gases

Las 3 leyes vistas en los puntos anteriores para el estudio de los gases combinaban las 3
variables, pero manteniendo constante al menos alguna de ellas. Pero también puede ocurrir
que haya 2 condiciones distintas para una masa fija de gas, en las cuales varíen
simultáneamente P, V y T. Las ecuaciones que especifican tales condiciones son:

P x V P 1 x V1 = P 2 x V2
-------- = k ó 10) ---------- ----------
T T1 T2

Ecuación general del estado gaseoso

Todas las expresiones matemáticas discutidas se refieren específicamente a una cantidad fija
de un gas. Pero hay una ecuación más general en la cual se tiene en cuenta la cantidad del gas,
además de las otras 3 variables. Utilizando conceptos anteriores, se puede calcular que para un
mol de cualquier gas (V: 22,4 l) en CNPT (1 atm y 273  K), se tendrá:

P x V 1 atm x 22,4 l l x atm la cual se conoce como R


-------- = ------------------ = 0,0821 -------------- o
T 273  K  K x mol constante molar de los gases

entonces, para un número de moles n distinto de uno

P x V
-------- = n R ó 11) P V = n R T
T

AUTOEVALUACIÓN

1) Se tiene un recipiente cerrado y rígido que tiene una determinada cantidad de nitrógeno
gaseoso (N2) a 1,5 atm de presión y 20 C. Calcule cual sería la presión si la lata se calentara a
300 C.

2) Un globo inflado a nivel del mar, donde la presión es 1 atm y la temperatura 30 C. tiene un
volumen de 5 litros. Se lo deja ascender hasta que la presión sea la mitad. La temperatura del
gas del globo baja a – 23 C. Calcule cual es el volumen del globo en su posición final.

3) Se tiene un recipiente rígido y cerrado con 0.5 moles de hidrógeno y 1.5 moles de oxígeno
en CNPT, qué volumen tiene el recipiente?. Si se lo calienta a 37C, cuál será la presión
resultante.

4) Cómo varía la presión de un gas cuyo volumen inicial es de 10l, si se calienta de 0 C hasta
100C estado en el que alcanza un volumen de 13.66l?
Funciones de la Química Inorgánica. Nociones de óxido-reducción. Número de oxidación.
Nomenclatura clásica y moderna. Óxidos básicos (con metales). Óxidos ácidos o anhídridos
(con no metales). Bases o hidróxidos. Ácidos: hidrácidos y oxoácidos. Neutralización. Concepto
de pH. Sales neutras y ácidas

Contenidos

Función química es un conjunto de propiedades que permiten agrupar a ciertas sustancias. Las
funciones más importantes de la Química Inorgánica son:
- Óxidos (básicos y ácidos)
- Hidróxidos o bases
- Ácidos (oxoácidos e hidrácidos o halogenuros de hidrógeno)
- Sales (neutras, ácidas y básicas)

La nomenclatura más moderna clasifica a todos los compuestos anteriores en binarios,


ternarios y cuaternarios según estén formados por 2, 3 ó 4 elementos diferentes.

Óxido-reducción y número de oxidación

Un proceso de óxido-reducción (redox) requiere al menos de 2 componentes: uno que se


oxida y otro que se reduce. Clásicamente se dice que una sustancia se oxida cuando cede o
pierde electrones (es decir, se vuelve más positiva) y que se reduce cuando toma o gana a
electrones a expensas de la otra (se vuelve más negativa). Por ejemplo en el cloruro de sodio
(NaCl):

Cl2 + 2 Naº  2 NaCl


2 Clº + 2 e -  2 Cl-- Reducción
2 Naº - 2 e -  2 Na+ Oxidación

Por convención, esta última ecuación es más conveniente representarla de la siguiente manera:

2 Naº  2 Na+ + 2 e - Oxidación

En la mayoría de los casos (pero no en todos), el número de oxidación de un elemento en un


determinado compuesto, será la valencia, con signo positivo o negativo, con la que dicho
elemento se combina con otro (u otros) para formar dicho compuesto. El elemento más
electronegativo tendrá un número de oxidación negativo. En el mismo ejemplo del problema
anterior, para formar el cloruro de sodio, tanto el cloro como el sodio actúan con valencia 1. El
cloro, al ser más electronegativo, tendrá número de oxidación -1 y el sodio +1.
En todo compuesto binario, es decir formado por dos elementos distintos, la fórmula se
obtiene intercambiando las valencias de los elementos como subíndices del otro elemento (ej,
H2O, O valencia 2 e H valencia 1)

Óxidos

Los óxidos se obtienen por combinación de los elementos con el oxígeno (O 2). Pueden ser
óxidos básicos y óxidos ácidos o anhídridos

Óxidos básicos
Un óxido básico se forma por la combinación química de un metal con el oxígeno molecular . Si
denominamos M al metal y m a su NO tendremos la ecuación general de formación de un
óxido básico es:

M + O2 ------------ M2Om óxido básico

Óxidos básicos con metales del grupo I A

4 Li + O2 -------- 2 Li2O óxido de litio


4 Na + O2 -------- 2 Na2O óxido de sodio
4 K + O2 -------- 2 K2O óxido de potasio

Óxidos básicos con metales del grupo II A

2 Mg + O2 -------- 2 MgO óxido de magnesio


2 Ca + O2 -------- 2 CaO óxido de calcio
2 Ba + O2 -------- 2 BaO óxido de bario

Óxidos básicos con metales del grupo III A

4 Al + 3 O2 -------- 2 Al2O3 óxido de aluminio

Óxidos básicos con metales que tienen más de una valencia

4 Cu + O2 -------- 2 Cu2O óxido cuproso, óxido de cobre (I)


2 Cu + O2 -------- 2 CuO óxido cúprico, óxido de cobre (II)
2 Fe + O2 ------- FeO óxido ferroso, óxido de hierro (II)
4 Fe + 3 O2 ------- 2 Fe2O3 óxido férrico, óxido de hierro (III)

Con la nomenclatura clásica, cuando los metales tienen una única valencia se nombran como
óxido de seguido por el nombre del metal.
Cuando los metales tienen 2 valencias se nombran como óxido seguido por el nombre del
metal con la terminación (sufijo) OSO para la valencia menor y con sufijo ICO para la valencia
mayor (por ejemplo, óxidos ferroso o férrico para el hierro con valencias 2 ó 3,
respectivamente)
La nomenclatura moderna también permite nombrar al compuesto de acuerdo al número de
átomos que forman la molécula, por ejemplo, trióxido de dihierro al Fe 2O3.

Óxidos ácidos o anhídridos

Un óxido ácidose forma por la combinación química de un no metal con el oxígeno molecular.
Si denominamos X al no metal y x a su NO tendremos la ecuación general de formación de un
óxido ácidoo es:

La ecuación general de formación de un óxido ácido o anhídrido es:


X + O2 ------------ X2Ox óxido ácido
Óxidos ácidos con distintos no metales
4 B + 3 O2 ------------ 2 B2O3 anhídrido bórico, óxido de boro (III)

C + O2 ----------------- CO2 anhídrido carbónico, dióxido de carbono

2 N2 + 3 O2 ----------- 2 N2O3 anhídrido nitroso, óxido de nitrógeno (III)


2 N2 + 5 O2 ----------- 2 N2O5 anhídrido nítrico, óxido de nitrógeno (V)

4 P + 3 O2 ------------ 2 P2O3 anhídrido fosforoso, óxido de fósforo (III)


4 P + 5 O2 ------------ 2 P2O5 anhídrido fosfórico, óxido de fósforo (V)

S + O2 --------------- SO2 anhídrido sulfuroso, óxido de azufre (IV)


2 S + 3 O2 ----------- 2 SO3 anhídrido sulfúrico, óxido de azufre (VI)

2 Cl2 + O2 ----------- 2 Cl2O anhídrido hipocloroso, óxido de cloro (I)


2 Cl2 + 3 O2 --------- 2 Cl2O3 anhídrido cloroso, óxido de cloro (III)
2 Cl2 + 5 O2 ---------- 2 Cl2O5 anhídrido clórico, óxido de cloro (V)
2 Cl2 + 7 O2 --------- 2 Cl2O7 anhídrido perclórico, óxido de cloro (VII)

La nomenclatura clásica de los óxidos ácidos indica que cuando los no metales tienen una única
valencia se los denomina anhídrido seguido por el nombre del no metal con terminación
(sufijo) ICO (por ejemplo, óxido carbónico para el carbono con su única valencia 4))
Cuando el no metal tiene 2 valencias, con la valencia menor el sufijo es OSO y con la mayor ICO
(por ejemplo, anhídridos nitroso o nítrico para el nitrógeno con valencias 3 ó 5,
respectivamente)
Cuando el no metal tiene más de 2 valencias (por ejemplo el cloro, con valencias 1, 3, 5 y 7) se
agregan los prefijos HIPO (menor que la menor) o PER (mayor que la mayor)
Al igual que para los óxidos básicos también la nomenclatura moderna permite nombrar los
compuestos por el número de átomos que componen la molécula, por ejemplo pentóxido de
dicloro para el Cl2O5.

Hidróxidos o bases

Un hidróxido o base se forma por la combinación química de un óxido básico con el agua. Son
compuestos ternarios formados por M, O e H.
La ecuación general de formación de un hidróxido o base es:

M2Om + H2O ------------ M(OH)m hidróxido o base

El grupo funcional característico de este tipo de compuestos es el radical oxhidrilo (o


hidroxilo), HO--, que tiene un número de oxidación de -1. La fórmula general de los hidróxidos
es el símbolo del metal, acompañado por tantos radicales oxhidrilos como valencia tenga el
metal (todos los metales actúan con número de oxidación positivo).
Los hidróxidos correspondientes a los óxidos básicos explicados anteriormente, son:

Li OH hidróxido de litio
NaOH hidróxido de sodio
KOH hidróxido de potasio

Mg (OH)2 hidróxido de magnesio


Ca (OH)2 hidróxido de calcio
Ba (OH)2 hidróxido de bario
Al (OH)3 hidróxido de aluminio

CuOH hidróxido cuproso, hidróxido de cobre (I)


Cu (OH)2 hidróxido cúprico, hidróxido de cobre (II)
Fe (OH)2 hidróxido ferroso, hidróxido de hierro (II)
Fe (OH)3 hidróxido férrico, hidróxido de hierro (III)

Los hidróxidos se nombran de las misma forma que los óxidos básicos de los cuales provienen
(por ejemplo hidróxidos ferroso o férrico para los que se forman con hierro con valencias 2 ó 3,
respectivamente)

Ácidos

Los ácidos se forman a partir de los no metales y hay 2 clases: oxoácidos e hidrácidos.

Hidrácidos

En la formación de un hidrácido sólo intervienen un no metal con su menor número de


oxidación (halógenos o azufre) y el hidrógeno. Conviene hacer la diferencia entre un hidrácido
y un halogenuro (o sulfuro) de hidrógeno. Estos últimos son gases que cuando se disuelven en
agua forman el hidrácido correspondiente. Las fórmulas son exactamente iguales. Se puede
notar que en estos compuestos no hay oxígeno en la molécula y como son compiestos binarios
su fórmula general será HxX ya que el H tiene valencia 1.

H2 + F2 ------------- 2 HF fluoruro de hidrógeno, ácido fluorhídrico


H2 + Cl2 ------------ 2 HCl cloruro de hidrógeno, ácido clorhídrico
H2 + Br2 ------------ 2 HBr bromuro de hidrógeno, ácido bromhídrico
H2 + I2 ------------- 2 HI ioduro de hidrógeno, ácido iodhídrico
H2 + S -------------- H2S sulfuro de hidrógeno, ácido sulfhídrico

Los hidrácidos (los gases correspondientes disueltos en agua) se nombran como ácido seguido
por el elemento con la terminación HÍDRICO.

Oxoácidos

Un oxoácido se forma por la combinación química de un óxido ácido con el agua, son
compuestos ternarios y la ecuación general de formación de un oxoácido es,
X2Ox+ H2O ------------ HXO

En la formación de un oxoácido se combina una molécula del óxido con una de agua y se
obtienen diferentes subíndices. Todos los ácido así obtenidos tendrán 1 o 2 átomos de H, un
átomo del no metal y cantidades variables de O. se puede calcular la cantidad de O que tendrá
cada ácido de la siguiente manera

Si el no metal X pertenece a un grupo impor III, V o VII, el ácido lleva un átomo de H y la


cantidad de átomos de O se calcula como
O=(NO X + cantidad de H)/2, esto dará un número entero ya que los NO son siempre impares y
le sumamos1 lo que da un numerador par que es divisible por 2.
Si el no metal X pertenece a un grupo para IV o VI, el ácido lleva 2 átomos de H
O=(NO X + cantidad de H)/2, el NO es par si le sumamos 2 por la cantidad de H seguirá siendo
par y divisble por 2.

Ejemplos
ácido sulfúrico NO S=6, el ácido tiene 2 H y la cantidad de O=(6+2)/2) =4 H 2SO4
ácido clórico NO Cl=5, el ácido tiene 1 H y la cantidad de O=(5+1)/2) =3 HClO 3

Recordar que el grupo VI da hidracido con NO= -2 y 2 oxoacidos con NO =+4 y NO=+6.
El grupo VII da hidrácido con NO =-1 y da 4 oxoacidos con NO +1,+3,+5 y +7.

La formula matemática indicada solo sirve para conocer la fórmula de un oxoácido que
incorporó una molecula de agua en su obtención sin necesidad de recordarla de memoria cada
radical o escibir la ecuación de obtención del ácido.

Los oxoácidos correspondientes a los óxidos ácidos o anhídridos explicados más arriba son:

HBO2 ácido metabórico, dioxoborato de hidrógeno


H3BO3 ácido ortobórico, trioxoborato de hidrógeno

H2CO3 ácido carbónico, trioxocarbonato de dihidrógeno

HNO2 ácido nitroso, dioxonitrato de hidrógeno


HNO3 ácido nítrico, trioxonitrato de hidrógeno

HPO2 ácido metafosforoso, dioxofosfato de hidrógeno


H4P2O5 ácido pirofosforoso, pentaoxodifosfato de tetrahidrógeno
H3PO3 ácido ortofosforoso, trioxofosfato de trihidrógeno
HPO3 ácido metafosfórico, trioxofosfato de hidrógeno
H4P2O7 acido pirofosfórico, heptaoxodifosfato de tetrahidrógeno
H3PO4 ácido ortofosfórico, tetraoxofosfato de trihidrógeno

H2SO3 ácido sulfuroso, trioxosulfato de dihidrógeno


H2SO4 ácido sulfúrico, tetraoxosulfato de dihidrógeno

HClO ácido hipocloroso, monoxoclorato de hidrógeno


HClO2 ácido cloroso, dioxoclorato de hidrógeno
HClO3 ácido clórico, trioxoclorato de hidrógeno
HClO4 ácido perclórico, tetraoxoclorato de hidrógeno

Los óxidos ácidos del fosforo (III) y (V) se pueden combinar con 1, 2 ó 3 moléculas de agua para
dar diferentes oxoácidos que se pueden diferenciar por los prefijos meta, piro y orto,
respectivamente. Por su parte, el anhídrido bórico puede reaccionar con 1 ó 3 moléculas de
agua para formar ácido meta u ortobórico, respectivamente.

Los oxoácidos se nombran de las misma forma que los óxidos ácidos o anhídridos de los cuales
provienen (por ejemplo, ácidos nitroso o nítrico para el nitrógeno con valencias 3 ó 5,
respectivamente)

Neutralización. Concepto de pH
Para la formación de sales es necesario definir el concepto de neutralización, ya que es el
proceso de combinación entre un ácido y una base (hidróxido) en solución, para formar una
sal. Conjuntamente con la formación de sales, se forma H 2O ya que se combinan el catión H +
(proveniente del ácido) con el anión HO - (que proviene de la base). Se puede mencionar que la
neutralización es completa cuando se forman sales neutras (todos los H + y HO - forman H2O).
Las sales ácidas, como se explicará luego, tienen hidrógeno (1 ó más) en su estructura:

El concepto de pH (potencial de Hidrógeno) está relacionado con la neutralización y se define


como:

pH = -log10 [H+]

siendo el valor númérico del logaritmo (en base 10) negativo de la concentración de iones
hidrógeno (o protones) en solución

En términos generales, hay sustancias neutras, ácidas y básicas, dependiendo del rango de pH
en que se encuentren sus soluciones. La escala de pH va desde 0 a 14.

Las sustancias neutras en solución tienen un pH = 7 (por ej. el H2O pura o la sal de cocina, NaCl,
disuelta en H2O pura)

Las ácidas se encuentran en el rango 0-7 (por ej. el jugo de las frutas cítricas, que contiene
ácido cítrico, o el vinagre que es ácido acético disuelto en H 2O)

Las básicas se encuentran en el rango 7-14 (por ej. la soda cáustica, NaOH, que se usa para
limpiar incrustaciones en cañerías, o la cal, Ca (OH) 2, para construcciones).

Téngase en cuenta que el pH es independiente del concepto de sales neutras, ácidas o básicas,
ya que como se discutirá en cursos más avanzados, por ejemplo, hay sales neutras que al
disolverse en agua no tienen un pH neutro (acetato de sodio, cloruro de amonio, entre otras).

Sales inorgánicas

Una sal se forma por la combinación química de un hidróxido (o base) con un ácido (oxoácido o
hidrácido)

La ecuación general de formación de sales es:

hidróxido + ácido ------------- sal + H2O

Las sales pueden ser: neutras, ácidas o básicas. (Nota: En este curso no se discutirá la
formación de sales básicas)

Cuando se reemplazan todos los hidrógenos del ácido por el metal del hidróxido se forma una
sal neutra. También se puede ver como que todos los hidrógenos del ácido (H +) se combinan
con todos los oxhidrilos (HO-) del hidróxido para formar agua (proceso conocido como
neutralización).

Si en la estructura del compuesto hay 1 ó mas hidrógenos es una sal ácida. Es decir, en las
sales ácidas no se neutralizan todos los hidrógenos del ácido con oxhidrilos.
Por ejemplo, la reacción entre el ácido pirofosfórico y el hidróxido ferroso (ver fórmulas en
párrafos anteriores) puede dar origen a sales neutras y ácidas.

2 Fe(OH)2 + H4P2O7 ------------- Fe2P2O7 + 4 H2O pirofosfato ferroso o


sal neutra pirofosfato de hierro (II)

Fe(OH)2 + 2 H4P2O7 ------------- Fe(H3P2O7)2 + 2 H2O pirofosfato triácido ferroso


sal ácida pirofosfato triácido de hierro (II)
o trihidrógeno pirofosfato de hierro (II)

Obsérvese que el ácido pirofosfórico al tener 4 hidrógenos puede originar sales mono, di o
triácidas, según tenga en su estructura 1, 2 ó 3 hidrógenos además del metal.

En la nomenclatura clásica de las sales, la terminación de los ácidos en OSO se reemplaza por
ITO, los que terminan en ICO cambian por ATO, y los que terminan en HÍDRICO cambian por
URO. Por ejemplo con sales del azufre se tendrán sulfitos (a partir del ácido sulfuroso con el
azufre con valencia 4), sulfatos (a partir del ácido sulfúrico con el azufre con valencia 6) y
sulfuros (a partir del ácido sulfhídrico con el azufre con valencia 2)
Se sugiere al alumno que, utilizando las fórmulas de los hidróxidos y ácidos de las ecuaciones
vistas, realice ecuaciones para la formación de sales neutras y ácidas.

AUTOEVALUACIÓN

1) Especifique la nomenclatura de los siguientes compuestos


a) CsOH k) HClO
b) H3PO3 l) Na2CO3
c) Al2(SO4)3
d) NaHS m) Na2HPO4
e) Ca(NO3)2 n) PbO2
f) K3PO4 o) Ba(OH)2
g) Fe2(HPO4)3 p) Ca(HSO3)2
h) FeHPO4 q) HClO4
i) Mg(H2PO4)2 r) Ag2SO4
j) LiH2PO4 s) Ni2S3

2) Especifique la fórmula de los siguientes compuestos.


a) cloruro de litio k) perclorato de calcio
b) bicarbonato de sodio l) sulfuro férrico
c) ácido pirofosfórico m) sulfito férrico
d) hipoclorito de magnesio n) sulfato férrico
e) sulfuro de aluminio o) sulfuro ácido férrico
f) nitrato de bario p) sulfuro monobásico férrico
g) hidróxido cúprico (o hidróxido de cobre II q) sulfuro dibásico férrico
h) ortofosfato monoácido de potasio r) hipobromito de cromo (III)
i) carbonato férrico (o carbonato de hierro III) s) seleniuro ácido de calcio
j) ácido sulfuroso t) ácido pirofosforoso
Soluciones. Parte I. Definición de concentración Distintas formas de expresión de la
concentración. Límite de solubilidad. Soluciones diluídas, concentradas, saturadas y
sobresaturadas. Expresión de las concentraciones. % P/P, % P/V, % V/V

Contenidos

Componentes de una solución.

En una solución hay 2 tipos de componentes: el soluto y el solvente. Anteriormente, (ver Tema
2) ya se había discutido el concepto de soluciones y que tipos de soluciones había respecto a
los estados de agregación de soluto y solvente (sólido, líquido o gaseoso). Ahora nos
referiremos principalmente a las soluciones de uno (ó más) solutos sólidos disueltos en un
solvente líquido (no es tan común pero el solvente puede ser una mezcla miscible de más de 1
componente). Habitualmente, el soluto está en menor proporción y el solvente en mayor
proporción.

La concentración de una solución es la relación entre las cantidades del soluto y el solvente o
entre el soluto y la solución. Es una magnitud intensiva ya que es una relación entre cantidades
y no se modifica con el tamaño de la muestra.

Cantidad de soluto cantidad de soluto


concentración = -------------------------- ó --------------------------
cantidad de solvente cantidad de solución

Existen diferentes unidades de concentración que dependerán de cómo se expresen las


cantidades de soluto y solvente o solución. La cantidad de soluto se puede expresar en masa,
volumen o cantidad de partículas (mol o equivalente gramo). La cantidad de solvente se
expresa en masa o volumen y la cantidad de solución, en volumen.
En general la concentración de las soluciones se puede expresar en porcentajes (%) o referidas
a 1000 ml o gramos de solvente o solución.

Se define como límite de solubilidad de una sustancia, a la máxima cantidad de esa sustancia
que se puede disolver en una determinada cantidad de solvente (o solución) a una
determinada temperatura. De ello se entiende que la solubilidad depende de la temperatura.
Para las sustancias sólidas, frecuentemente (pero no siempre), la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura. Entonces, es importante aclarar la temperatura a la cual un soluto se
disuelve en un solvente.
Como concepto adicional se puede decir que la solubilidad de los gases siempre disminuye al
aumentar la temperatura.

Una solución saturada es una solución que contiene la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad de un solvente a una dada temperatura. Por lo tanto, la
concentración de una solución saturada, indica el límite de solubilidad del soluto en el
solvente. Por ejemplo, la máxima solubilidad (límite de solubilidad) del NaCl en agua es de 36 g
por cada 100 ml de agua a 1 atm y 25 ºC. Por lo tanto una solución saturada de dicha sal tendrá
36 g NaCl/ 100 ml de H2O. Si se desease disolver una cantidad mayor de sal debería agregarse
más solvente.

Una solución sobresaturada es la que contiene mayor cantidad de soluto disuelto que lo que
permite el límite de solubilidad. Este tipo de soluciones no son estables ya que no están en
equilibrio. Después de un cierto tiempo, que dependerá de cada soluto y de cada solvente en
particular, el exceso de soluto por encima del límite de solubilidad, precipitará y la solución
quedará en su estado estable que es el de saturación.

También es común referirse a soluciones diluídas y concentradas. No hay un límite definido


para clasificarlas, sin embargo se acepta que una solución concentrada es aquella que tiene
disuelto una cantidad de soluto cerca del límite de solubilidad y una diluída que la cantidad
disuelta está alejada de dicho límite. Se puede considerar en el ejemplo dado que una solución
concentrada tendría 30 g NaCl / 100 ml de H 2O y una diluída 30 veces menos, es decir 1 g
NaCl /100 ml de H2O.

Las formas de expresión de las concentraciones en porcentajes (%) son las siguientes:

- % P/P (% peso en peso, que es la forma habitual, pero más correcto sería % m/m, por ciento
masa en masa. Por razones de costumbre nos referiremos como % P/P): es el peso (o masa) de
soluto disuelto en 100 g de solución.

- % P/V (% peso en volumen): es el peso (o masa) de soluto disuelto en 100 ml de solución.

- % V/V (% volumen en volumen): es el volumen de soluto disuelto en 100 ml de solución

Esta última expresión en particular se puede utilizar para soluciones entre 2 ó más líquidos y no
para solutos sólidos (por ejemplo soluciones de alcohol y agua)
Además de estas 3 formas, y aunque no sea tan usual, se pueden expresar la masa o volumen
de soluto respecto a 100 g ó 100 ml de solvente.

Para realizar la interconversión entre masa y volumen de solución se necesita el dato


(obtenido de tablas) de la densidad de la solución a la temperatura de trabajo (por ejemplo,
para la interconversión entre % P/P y % P/V).

Si se tiene una solución de una sal inorgánica en agua que es, por ejemplo, 24 % P/V con una
densidad de la solución a 25 ºC de 1,2 g/ml (en otras palabras, un volumen de 1 ml ó 1 cc de
esa solución tiene una masa, o “peso” de 1,2 g) su % P/P se calcula de la siguiente manera:
Se sabe que densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen que ocupa
dicha masa:

d=m/V por lo tanto: m = d x V = 1,2 g/ml x 100 ml = 120g

Entonces, 100 ml solución, que pesan 120 g tienen disueltos 24 g de la sal

120 g sol.------------24 g
100 g sol ------------x x = 24 g x 100 g / 120 g = 20 g

La concentración de dicha solución se puede expresar como 24 % P/V ó 20 % P/P

Téngase en cuenta que 100 g de solución contienen 20 g de sal y el resto, 80 g, es solvente,


pues: masa solución = masa de soluto + masa de solvente.

Si se desease conocer el % V/V conociendo el % P/P se necesitaría además, el dato de densidad


del soluto líquido.
AUTOEVALUACIÓN

1) La solubilidad de la sal nitrato de potasio (KNO 3) en agua a 3 temperaturas diferentes es la


siguiente:

A 20 C: 30 g de sal / 100 ml de agua


A 40 C: 65 g de sal / 100 ml de agua
A 100 C: 250 g de sal / 100 ml de agua

Se toman 50 ml de la solución saturada a 40 C y se la enfría a 20 C. En un segundo proceso se


calienta la solución de 20 C a 100 C y se permite que se evapore el 50 % del agua y luego se
agrega sal para que se tenga una solución saturada a esa temperatura. Finalmente, se enfría la
solución hasta 40 C.

Calcule:
a- Qué masa de sal precipita cuando se enfría la solución de 40 C a 20 C.
b- Qué masa de sal hay que agregar para tener la solución saturada a 100 C.
c- Qué masa de sal precipita al bajar la temperatura a 40 C.

2) Se mezclan 20 ml de etanol (d: 0,8 g/ml) con 30 ml de agua (d: 1 g/ml). La densidad de la
solución formada es 0,9 g/ml. Suponiendo que los volúmenes son aditivos, calcule la
concentración de la solución acuosa de etanol en % V/V, % P/P y % P/V y en g/litro

3) Se tiene 200 ml de una solución de NaOH cuya concentración es 4g/l y cuya densidad es de
1.02g/ml.
a- Expresar la concentración en % P/P y % P/V.
b- Calcular los g de soluto y solvente presentes en la solución.
c- Qué volumen de esta solución hace falta para obtener 500 ml de una solución 40µg/l.
Soluciones. Parte II.
Concepto de equivalente gramo. Expresión de las concentraciones: Molaridad. Normalidad.
Molalidad. Fracción molar. Concepto de dilución de soluciones. Ejercicios combinados

Contenidos

El equivalente gramo (eq g) de un compuesto es una determinada masa de ese compuesto que
está directamente relacionada con el valor de la masa molar, y en algunos casos coinciden
exactamente.

Se define como equivalente gramo de un ácido a la masa del ácido que, disociado totalmente
en solución (o neutralizado totalmente por una base), genera 1 mol de iones hidrógeno (H +).

Ejemplos de equivalentes gramo de ácidos mono o polipróticos

- HNO3 (ácido nítrico) genera 1 mol de H+. La masa correspondiente al equivalente gramo es 63
g de HNO3, que es igual a la masa molar del mismo ácido (de ahora en adelante lo
designaremos como mol de moléculas o simplemente mol). Por lo tanto:

63 g = 1 mol HNO3 = 1 eq g de HNO3 = 63 g

- H2SO4 (ácido sulfúrico) genera 2 moles de H+. La masa correspondiente al equivalente gramo
es 98 g / 2 = 49 g de H2SO4, que es igual a 1/2 de la masa molar del mismo ácido. Por lo tanto:

98 g = 1 mol de H2SO4 = 2 eq g de H2SO4 = 2 x 49 g

- H3PO4 (ácido ortofosfórico) genera 3 moles de H +. La masa correspondiente al equivalente


gramo es 98 g / 3 = 32,66 g de H 3PO4, que es igual a 1/3 de la masa molar del mismo ácido. Por
lo tanto:

98 g = 1 mol de H3PO4 = 3 eq g de H3PO4 = 3 x 32,66 g

Se define como equivalente gramo de un hidróxido o base a la masa de la misma que,


disociada totalmente en solución (o neutralizada totalmente por un ácido), genera 1 mol de
iones oxhidrilo (HO -).

Ejemplos de equivalentes gramo de bases con 1 ó más oxhidrilos disociables

- NaOH (hidróxido de sodio) genera 1 mol de HO -. La masa correspondiente al equivalente


gramo son 40 g de NaOH, que es igual a la masa molar de la misma base. Por lo tanto:
40 g = 1 mol NaOH = 1 eq g de NaOH = 40 g

- Ca (OH)2 (hidróxido de calcio) genera 2 moles de HO -. La masa correspondiente al equivalente


gramo son 74 g / 2 = 37 g de Ca (OH) 2, que es igual a 1/2 de la masa molar de la misma base.
Por lo tanto:

74 g = 1 mol de Ca (OH)2 = 2 eq g de Ca (OH)2 = 2 x 37 g

- Al (OH)3 (hidróxido de aluminio) genera 3 moles de HO -. La masa correspondiente al


equivalente gramo son 78 g / 3 = 26 g de Al (OH) 3, que es igual a 1/3 de la masa molar de la
misma base. Por lo tanto:
78 g = 1 mol de Al (OH)3 = 3 eq g de Al (OH)3 = 3 x 26 g

En el caso de las sales neutras (provenientes de la neutralización entre ácidos y bases) se


seguirán las siguientes reglas:

- Sales de ácidos monopróticos con metales de valencia 1:

1 mol = 1 eq g

- Sales de ácidos dipróticos con metales de valencia 2


- Sales de ácidos dipróticos con metales de valencia 1
- Sales de ácidos monopróticos con metales de valencia 2

1 mol = 2 eq g

- Sales de ácidos tripróticos con metales de valencia 3


- Sales de ácidos tripróticos con metales de valencia 1
- Sales de ácidos monopróticos con metales de valencia 3

1 mol = 3 eq g

- Sales de ácidos dipróticos con metales de valencia 3


- Sales de ácidos tripróticos con metales de valencia 2

1 mol = 6 eq g

Obsérvese que si se realizan las ecuaciones de neutralización entre los ácidos y las bases, el
número de moléculas de agua formadas en la reacción coincide con el número de equivalentes
gramo que contiene la masa molar de la sal neutra que se formó.

En el caso de sales ácidas, se ejemplificará con las siguientes reacciones, en comparación con
una sal neutra:

2 NaOH + H2SO4 ----------- Na2SO4 + 2 H2O (sal neutra)


1 mol de Na2SO4 = 2 eq g de Na2SO4

NaOH + H2SO4 ----------- NaHSO4 + H2O (sal ácida)


1 mol de NaHSO4 = 1 eq g de NaHSO4
pues en este último caso sólo se ha neutralizado 1 de los 2 hidrógenos del H 2SO4, formando por
lo tanto 1 molécula de H2O.

Expresión de las concentraciones

La molaridad de una solución es la cantidad de moles de soluto disueltos en 1 litro (1 l = 1000


ml = 1 dm3 = 1000 cm3 = 1000 cc) de dicha solución. Por lo tanto una solución 1 M (1 molar) es
la que tiene disuelto 1 mol (la cantidad que indica una molécula gramo) de soluto en 1 l de
solución.
La normalidad de una solución es la cantidad de equivalentes gramo de soluto disueltos en 1
litro de dicha solución. Por lo tanto una solución 1 normal (1 N) es la que tiene disuelto 1 eq g
de soluto en 1 l de solución.

La molalidad de una solución es la cantidad de moles de soluto disueltos en 1 kilogramo (1000


g) de solvente. Por lo tanto, una solución 1 molal (1 m) es la que tiene disuelto 1 mol de soluto
por kg de solvente (que es generalmente agua). La molalidad no es tan utilizada en los cálculos
habituales como lo son la molaridad o la normalidad, ya que es más común medir volúmenes y
no masas de líquidos.

La relación entre molaridad y normalidad de una solución es sencillo de entenderla si quedó


clara la relación entre mol y equivalente gramo explicada antes (se sugiere repasar dichos
conceptos comenzando en la página 44).

Utilizando alguno de los ejemplos vistos, el valor del mol del H 2SO4 es 98 g y se había discutido
que 1 mol era igual a 2 equivalentes gramo (2 x 49 g). Por lo tanto, se deduce que una solución
de H2SO4 1 M tendrá disueltos 98 g del ácido y es equivalente a decir que es 2 N. Se sugiere al
alumno que realice las mismas relaciones con los otros ejemplos del fascículo 13

Para calcular la molalidad de la solución de H 2SO4 1 M, se debe conocer el valor de la densidad


de la solución. Supóngase que la misma es 1,2 g/ml. Entonces, los 98 g de H 2SO4 disueltos en
1000 ml, equivale a decir que están disueltos en 1200 g de solución. De esta masa, 98 g
corresponden al soluto y la diferencia al solvente: 1200 g – 98 g = 1102 g de solvente. De
acuerdo a la definición de molalidad, se debe calcular la masa de soluto disuelta en 1000 g de
solvente:

1102 g de solvente ------------- 98 g de H2SO4


1000 g de solvente ------------- x x = 88,9 g de H 2SO4
98 g de H2SO4 ------------ 1 mol
88,9 g de H2SO4 ------------ x x = 0,9 moles de H 2SO4

Por lo tanto, hay disueltos 0,9 moles de H2SO4 en 1000 g de solvente, es decir 0,9 molal

Para completar las relaciones entre expresiones de concentración se puede calcular cuál será el
% P/V de una solución de H2SO4 1 M.

1000 ml de solución -------------- 98 g de H2SO4


100 ml de solución --------------- x x = 9,8 g de H 2SO4
Por lo tanto una solución 1 M de H2SO4 es 9,8 % P/V.

Si se desease conocer el % P/P se utiliza nuevamente el dato de la densidad de la solución,


como se explicó en el tema 8 anteriormente.

9,8 g de H2SO4 ------------- 100 ml de solución ------------- 120 g de solución

En 100 g de solución habrá disueltos 8,2 g de H 2SO4 , lo que implica 8,2 % P/P.

En resumen, una solución de H 2SO4 cuya densidad es 1,2 g/ml puede tener las siguientes
concentraciones equivalentes

1 M de H2SO4 = 2 N = 0,9 molal = 9,8 % P/V = 8,2 % P/P


Fracción molar

Se define fracción molar de una sustancia (soluto) en solución, a la relación entre el número de
moles de dicha sustancia y el número total de moles presentes en la solución (soluto más
solvente). Esta expresión se utiliza generalmente para soluciones gaseosas. También es útil
para soluciones con más de 2 componentes.

La fracción molar es un número sin unidades y su valor es entre cero y uno. La suma total de
las fracciones molares de cada uno de los componentes de la solución es necesariamente uno.
Por ejemplo, se tiene una mezcla de 3 gases, cada uno de ellos en las siguientes cantidades:

n1 = 4 moles n2 = 3 moles n3 = 1 mol

El número total de moles de la mezcla es 8, por lo tanto las fracciones molares respectivas son:

x1 = 0,5 x2 = 0,375 x3 = 0,125

Se puede observar que la suma de las 3 fracciones molares es igual a 1. También se puede decir
que del total del 100 % de los moles, cada gas representa 50 %, 37,5 % y 12,5 %,
respectivamente.

Dilución de soluciones

El concepto de dilución de una solución se puede explicar mediante un ejemplo numérico. Se


tienen 2 soluciones de una sal en agua cuyas concentraciones son 1 M y 5 M. Obviamente la
primer solución es más diluída, y por lo tanto la segunda es más concentrada, (ya que tiene
más soluto disuelto en el mismo volumen de solución, por ejemplo 1 l de cada una tendrá
disueltos respectivamente, 1 mol y 5 moles de la sal). Se dice que la primer solución es 5 veces
más diluída que la segunda, lo cual se expresa de la siguiente forma

dilución 1 : 5 de la primer solución respecto a la segunda

es decir, en otras palabras, que para preparar la primer solución (1 M) a partir de la segunda (5
M) se necesitan 1 parte (en volumen) de la más concentrada y se deben agregar 4 partes (en
volumen) de agua. Por ejemplo, para preparar 100 ml de solución 1 M, se tomarán 20 ml de la
solución 5 M y se le agregará 80 ml de agua.

AUTOEVALUACIÓN

1) Ordene de mayor a menor las siguientes concentraciones de una solución (es decir de
la solución más concentrada a la más diluída) de hidróxido de sodio (NaOH).
Considere como datos adicionales que, en forma aproximada, la densidad de
cualesquiera de las soluciones es 1,2 g/ml y que el peso molecular del NaOH es 40
g/mol.

4 g/l , 1 M , 4 % P/P , 4 g/ml , 1 N , 1 m , 20 % P/P , 4 % P/V , 2 N , 2 g/ml , 2 M , 1 g/l


2) Se tiene una solución 0,9% P/V de NaCl, o solución fisiológica
a- Calcular la molaridad de la solución.
b- Si se toman 5 ml y se los completa con agua hasta 250 ml cuál es la dilución
realizada.
c- Calcular la concentración de la solución final expresada en % P/V, g/l.

3) Se hacen reaccionar 100 ml de una solución 0,5 M de NaOH con 250 ml de otra
solución de HCl 0,01 N. Calcular.
a- Moles de los reactivos que reaccionan.
b- Reactivo en exceso y cantidad de g del mismo.
c- Concentración de la sal formada expresada en g/l.

Funciones de la Química Orgánica. Hidrocarburos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos) y


aromáticos (benceno). Conceptos de distintos tipos de isomería. Alcoholes. Aldehídos y
cetonas. Eteres. Acidos carboxílicos. Esteres. Aminas y amidas.

Contenidos

El elemento central de todos los compuestos orgánicos es el carbono (C). Se lo puede


considerar como el vértice de una pirámide invertida sobre el que se construyen todos los
compuestos orgánicos. Los elementos biogenésicos son los que constituyen los compuestos
orgánicos de los organismos vivos y además del carbono se encuentran principalmente el
hidrógeno (H), el nitrógeno (N) y el oxígeno (O). En menor proporción que los anteriores, pero
de gran importancia se encuentran el fósforo (P) y el azufre (S). Los 2 metales más abundantes
en el organismo son el calcio (Ca) y el potasio (K).

Hidrocarburos alifáticos y aromáticos

Los hidrocarburos son compuestos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Se pueden
clasificar en alifáticos y aromáticos. Los alifáticos pueden ser saturados o insaturados, y cíclicos
o no cíclicos (acíclicos).

Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, es decir, que se
representan por la misma fórmula química ya que tienen el mismo tipo y número de átomos,
pero difieren en sus propiedades físicas y/o químicas. Hay distintos tipos de isomería, por
ejemplo la que incluye a los isómeros de función o funcionales (pentano y 2,2-dimetilpropano)
y a los isómeros geométricos (cis-2-buteno y trans-2-buteno).

Los hidrocarburos alifáticos saturados no cíclicos son los alcanos, cuya fórmula general es:
CnH2n+2.

Los cuatro primeros compuestos de la serie llevan nombres particulares, desde el 5º en


adelante llevan el prefijo que indica el número de carbonos y la terminación ano. Ejemplos:

CH4 metano C2H6 etano C3H8 propano C4H10 butano


C5H12 pentano C6H14 hexano
Una de las características de los alcanos es que las uniones entre átomos de carbono son
simples ligaduras, por ejemplo: H3C-----CH3 en el etano.

Los hidrocarburos alifáticos no saturados son los alquenos (eténicos o etilénicos) y los alquinos
(etínicos o acetilénicos).
La fórmula general de los alquenos es: C nH2n. La nomenclatura es similar a los alcanos pero la
terminación es eno. Ejemplos: (cabe aclarar que el meteno no existe, siendo el primer alqueno
el que tiene 2 átomos de carbono)

C2H4 eteno (etileno) C3H6 propeno (propileno) C4H8 buteno (butileno)


C5H10 penteno C6H12 hexeno

Los alquenos tienen al menos una doble ligadura entre 2 átomos de carbono. por ejemplo:

H2 == CH----CH2----CH3 o H3C----CH2----CH == CH2 La misma fórmula es del 1-buteno

Se debe notar que la nomenclatura indica la posición donde comienza la doble ligadura, ya que
a partir de los alquenos (y alquinos) con 4 carbonos, existen los isómeros debido a que la doble
ligadura está en diferentes posiciones. En el ejemplo dado, el isómero del 1-buteno es el 2-
buteno:

H2C == CH----CH2----CH3 1-buteno H3C----CH == CH----CH3 2-buteno

En estos casos, también hay otro tipo de isomería, conocida como cis-trans tal como se
especificó más arriba (isomería geométrica, página 50). Por ejemplo en el caso del 2-buteno,
hay 2 isómeros:

cis-2-buteno trans-2-buteno

Los alquinos tienen la fórmula general CnH2n-2. La nomenclatura es similar a los hidrocarburos
anteriores pero con terminación ino. Ejemplos:

C2H2 etino (acetileno) C3H4 propino (propilideno) C4H6 butino (butilideno)


C5H8 pentino C6H10 hexino

Los alquinos se caracterizan por tener triple ligadura entre 2 carbonos y, análogamente a los
alquenos, también hay isómeros según sea la posición de dicha ligadura, por ejemplo:

HC  C---CH2---CH3 1-butino H3C---C  C---CH3 2-butino

Los hidrocarburos ciclicos, como lo expresa el nombre no son lineales ya que forman un ciclo
donde están involucradas las uniones entre carbonos. Al ser cíclicos, en ellos no habrá
carbonos terminales, ya que todos están unidos entre sí. Estos compuestos también pueden
ser saturados e insaturados, por ejemplo: ciclohexano, como muestra la figura o ciclohexeno
donde hay una doble entre 2 carbonos del ciclo
ciclohexano

Los hidrocarburos aromáticos son cíclicos y con 2 ó más dobles ligaduras conjugadas, es decir,
separadas carbono por medio. El ejemplo más representativo de este grupo es el benceno que
es un ciclohexano con 3 dobles ligaduras conjugadas (ciclohexatrieno). Su fórmula es C 6H6.

Otras formas de representar al benceno son conocidas como fórmulas de resonancia de


Kekulé:

las cuales se representan normalmente de la siguiente manera

Otros compuestos aromáticos, relacionados con el benceno son:

naftaleno fenantreno

Compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno (alcoholes, aldehídos,


cetonas, éteres, ácidos carboxílicos y ésteres)

Los alcoholes se caracterizan por tener el grupo oxhidrilo (HO -) (también llamado grupo
alcohol). En su fórmula se reemplaza 1 ó más hidrógenos de un hidrocarburo por uno ó más
HO- (monoalcoholes o polialcoholes, respectivamente). Se pueden nombrar de 2 formas: con el
nombre del hidrocarburo y la terminación ol o anteponiendo la palabra alcohol seguida por el
nombre del hidrocarburo terminado en ílico. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios
o terciarios según esté el grupo HO- asociado a carbonos primarios, secundarios o terciarios
(que están unidos a 1, 2 ó 3 carbonos, respectivamente). También puede haber alcoholes
insaturados (asociados a alquenos) y cíclicos. Ejemplos:

CH3OH metanol (o alcohol metílico) H3C----CH2OH etanol (o alcohol etílico)


H3C----C----C----CH2 1-butanol H3C----C----CH----CH3 2-butanol
H2 H2 OH (alcohol primario) H 2 OH (alcohol secundario)

H3C

H3C------C------CH3 2-metil-2-propanol
OH (alcohol terciario)

H3C----CH----CH == CH2 1-buten-3-ol (alcohol insaturado)


OH

ciclohexanol fenol

Para explicar qué es un radical alquilo tomemos por ejemplo la fórmula del metano (CH 4) y del
metanol (CH3OH). Si al metano se le quita un hidrógeno o al metanol el oxhidrilo, entonces
queda

---CH3 que es el radical metilo

de la misma forma, CH3CH2--- es el radical etilo y así con el resto de los hidrocarburos o
alcoholes. Si se desea las fórmulas del cloruro de metilo o del cloruro de etilo serán,
respectivamente, CH3Cl y CH3CH2Cl.

Por su parte, el radical fenilo proviene del benceno al que se le quita un hidrógeno o del fenol
al que se le quita el oxhidrilo.

Los aldehídos y cetonas se caracterizan por tener como grupo funcional el C == O o CO (doble
ligadura entre carbono y oxígeno), denominado grupo carbonilo. Los aldehídos lo tienen en
carbono primario y las cetonas en carbono secundario. Los aldehídos y cetonas provienen de
la oxidación de alcoholes primarios y secundarios, respectivamente.

Los aldehídos se nombran de acuerdo al alcohol del cual derivan con la terminación al en lugar
de ol. También muchos de ellos tienen nombres comunes. Ejemplos:

H2C == O metanal (aldehído metílico, aldehído fórmico, formaldehído o formol)

H3C----C == O etanal (aldehído etílico, aldehído acético o acetaldehído)


H

Las cetonas se nombran de acuerdo al alcohol secundario del cual derivan con la terminación
ona en lugar de ol (la primer cetona de la serie es la que contiene 3 carbonos, pues el propano
es el primer hidrocarburo que tiene carbono secundario). También adoptan otros nombres.
Ejemplos:

H3C----C----CH3 propanona (dimetil cetona o acetona)


O

H3C----C----CH2----CH2----CH3 2-pentanona (metil propil cetona)


O

H3C----CH2----C----CH2----CH3 3-pentanona (dietil cetona)


O

Los éteres se obtienen al reaccionar 2 moléculas de alcohol (iguales o distintos) liberando 1


molécula de agua. Se caracterizan por tener lo que se conoce como una unión “puente
oxígeno” ya que 2 átomos de carbono, uno de cada una de las moléculas de alcohol, se unen al
oxígeno. Adoptan el nombre del o de los alcoholes que lo originaron. Ejemplos

H3C--- O ---CH3 éter metílico (dimetil éter)

H3C--- H2C--- O ---CH2---CH3 éter etílico (dietil éter)

H3C--– O ---CH2- -- CH2- --CH3 éter metil propílico (metil propil éter)

Los ácidos carboxílicos (que son los ácidos orgánicos) se originan por oxidación de un aldehído
o por oxidación más fuerte de un alcohol primario. Se caracterizan por tener el grupo funcional
carboxilo (en carbono primario), COOH (Nótese que en este grupo funcional, el carbono se une
a un oxigéno por medio de una doble ligadura y a un HO - Como se ve es una combinación de
los grupos funcionales de alcohol y aldehído). Se nombran utilizando la palabra ácido seguida
por el nombre del alcohol o del aldehído del cual proviene terminado en oico. Usualmente
adoptan nombres comunes. Ejemplos:

HCOOH ácido metanoico (ácido fórmico)

H3C----COOH ácido etanoico (ácido acético, constituyente del vinagre común).

Los ácidos carboxílicos de más de 10 átomos de carbono se conocen como ácidos grasos y se
los denomina con nombres comunes (por ejemplo: ácido palmítico de 16 carbonos)

De la misma forma que los radicales alquilo se pueden obtener al quitar el oxhidrilo de la
fórmula del alcohol, los radicales acilo se obtienen quitando el grupo oxhidrilo del grupo
carboxilo (ver amidas más adelante).

Los ésteres pueden ser considerados como sales orgánicas. Al combinarse un ácido carboxílico
con un alcohol se forma un éster más agua. Se nombran cambiando la terminación oico del
ácido por ato seguido por el nombre del radical derivado del alcohol. Ejemplos:
CH3OH + HCOOH ----------- HCOOCH3 + H2O
metanol ácido metanoico metanoato de metilo (formiato de metilo)

H3C----CH2OH + H3C----COOH ----------- H3C----COOCH2CH3 + H2O


etanol ácido etanoico Etanoato de etilo (acetato de etilo)

Hay un tipo particular de ésteres que son constituyentes importantes de los organismos vivos,
que son los triglicéridos (o triacilgliceroles) que se obtienen por reacción entre 3 moléculas de
ácidos grasos y una molécula del polialcohol propanotriol, comúnmente conocido como
glicerina o glicerol, que tiene 3 grupos oxhidrilos, según la fórmula siguiente:
H2C------CH------CH2
HO OH OH

Compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno, y nitrógeno (aminas)


y los 3 elementos más oxígenos (amidas)

Hasta el momento se han descripto compuestos orgánicos que sólo contenían carbono e
hidrógeno o estos 2 elementos y oxígeno. Hay una serie de compuestos que derivan del
amoníaco (NH3) y que por lo tanto, tienen nitrógeno en su estructura. Ellos son las aminas y
las amidas.

Las aminas se obtienen por reacción entre el amoníaco y un alcohol. Se clasifican en aminas
primarias, secundarias o terciarias, según se reemplacen 1, 2 ó 3 hidrógenos del amoníaco por
radicales alcohólicos. En la reacción de condensación se forma agua. Ejemplos:
H3N + CH3OH ----------- H2N----CH3 + H2O
amoníaco metanol metil amina (amina primaria)

H3N + 2 CH3OH ----- H3C----N----CH3 + 2 H2O dimetil amina (amina secundaria)


amoníaco metanol H

H3N + 2 CH3OH + H3C----CH2OH ------------ H3C----N----CH3 + 3 H2O


amoníaco metanol etanol CH 2CH3
dimetil etil amina (amina mixta terciaria)

El grupo funcional de las aminas primarias es el --NH2 y es característico en los aminoácidos


que forman todas las proteínas

Las amidas se obtienen por reacción entre el amoníaco y un ácido carboxílico. Tambíén se
clasifican en amidas primarias, secundarias y terciarias, según se reemplacen 1, 2 ó 3
hidrógenos del amoníaco por radicales provenientes de ácidos, denominados acilos. En la
reacción de condensación se forma agua. Ejemplos:

H3N + HCOOH ---- H2N---HCO + H2O


amoníaco ácido metanoico metan amida o formamida (amida primaria)

El grupo funcional de las amidas es el H 2N---CO y es característico en las uniones entre


aminoácidos en la estructura primaria de las proteínas. De la misma forma que se vio para las
aminas se forman las amidas secundarias y terciarias (también pueden ser mixtas)

También podría gustarte