Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

INFORME FINAL BIOINGENIERÍA

PRODUCCIÓN BIOTENOCLÓGICA
DE ÁCIDO CÍTRICO

MARÍA RODRÍGUEZ 3987

2015

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


1
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

INTRODUCCIÓN
El Ácido Cítrico

El ácido cítrico es uno de los aditivos más utilizados y apreciados por la industria alimentaria
como conservante y antioxidante natural de muchos alimentos preparados y enlatados. El
ácido cítrico (nombre IUPAC del ácido cítrico es ácido 3-hidroxi-1,3,5- pentanotricarboxílico.), o
su forma ionizada, el citrato, es un ácido orgánico tricarboxílico sintetizado y oxidado en
procesos metabólicos normales del organismo animal, el suero sanguíneo contiene 25 mg/Lt
de ácido cítrico. Está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón
y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7. Es un sólido translucido o blanco, de forma
granular; es inodoro, de sabor ácido no desagradable; cristaliza en soluciones acuosas
concentradas calientes en forma de grandes prismas rómbicos, con una molécula de agua, la
cual pierde cuando se caliente a 100oC, fundiéndose al mismo tiempo. La acidez del ácido
cítrico es debida a los tres grupos carboxilos -COOH que pueden perder un protón en las
soluciones. Si sucede esto, se produce un ión citrato. Los citratos son unos buenos
controladores del pH de soluciones ácidas. Los iones citrato forman sales llamadas citratos con
muchos iones metálicos. El ácido cítrico puede existir en una forma anhidra (sin agua), o como
monohídrato que contenga una molécula de agua por cada molécula de ácido cítrico. La forma
anhidra se cristaliza en el agua caliente, mientras que la forma monohídrato cuando el ácido
cítrico se cristaliza en agua fría. El monohídrato se puede convertir a la forma anhidra
calentándolo sobre 74 °C. Químicamente, el ácido cítrico comparte las características similares
de otros ácidos carboxílicos. se Descompone a 175°C, produciendo dióxido de carbono y agua.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


2
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Producción biotecnológica

El ácido cítrico se reconoce también como una sustancia orgánica producto del metabolismo
de la mayoría de los seres vivos. Industrialmente se obtiene por fermentación de distintas
materia primas, especialmente la melaza de caña. En 1860 comenzó a obtenerse el ácido
cítrico de las frutas mediante el uso de sales de calcio. Este proceso tenía un rendimiento muy
bajo. Eran necesarias de 30 a 40 toneladas de limones para obtener una tonelada de ácido
cítrico. Tres décadas después, en 1893, C. Wehmer descubrió que cultivos de Penicillium
podían producir ácido cítrico a partir de la sacarosa molecular. Esto resultó de fundamental
importancia para la actual industria del ácido cítrico. En 1917, el químico americano James
Currie descubrió que ciertos cultivos de Aspergillus niger podían ser productores más
eficientes de ácido cítrico. Dos años después, en 1919, comenzó a utilizarse el método de
fermentación superficial, por medio del hongo Aspergillus niger, que representó un enorme
salto en la productividad. En la década de 1950, comenzó a utilizarse la fermentación
sumergida con el mismo microorganismo, lográndose un incremento aún mayor de los
rendimientos. Desde 1920 en adelante fueron desarrollados con éxito procesos de
fermentación, en donde se utiliza generalmente cepas del hongo Aspergillus niger. Como
sustrato de fermentación la materia prima más conveniente es la melaza de caña, dado que
por su composición permite un perfecto desarrollo de los microorganismos, aunque también
se ha utilizado azúcar, hidrolizado de almidón, melaza de remolacha y caldo de caña. En los
últimos años se ha experimentado con otros medios de fermentación como desechos de piña,
glucosa, fructuosa, desechos de cervecería y suero de leche.

ACLARACIÓN: Estrictamente hablando, fermentación es un proceso anaeróbico liberador de


energía, donde tanto el dador como el aceptor de electrones son sustancias orgánicas. Por
extensión se llama fermentación a todo proceso en el cual intervienen micrrorganismos. El
proceso de obtención biotecnológica de ácido cítrico es un proceso aerobio pero se utiliza el
término fermentación para indicar la intervención de microorganismos.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


3
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

REACCIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proceso de síntesis biotecnológica de ácido cítrico es un proceso industrial cuyo objetivo es
la obtención de un producto metabólico (el ácido cítrico). Dicha síntesis se realiza en presencia
de oxígeno por lo que constituye un proceso aerobio en el que se obtiene ácido cítrico por
descomposición de glucosa.

Cuando se observa la fórmula de igualdad de la glucosa y del ácido cítrico, se comprende que
existe una transformación completa de la materia prima, pues ninguno de los grupos
característicos de la fórmula del ácido cítrico está preformado en la molécula de glucosa.

SUSTRATO DE LA REACCIÓN: GUCOSA

PRODUCTO: ÁCIDO CÍTRICO

MICROORGANIMO INTERVINIENTE: ASPERGILLUS NIGER

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


4
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Mecanismos bioquímicos

Las razones exactas para la acumulación de ácido cítrico en las cepas industriales de A. niger
están siendo aún discutidas, pero implican una versión incompleta del ciclo normal de los
ácidos tricarboxílicos.

El ácido cítrico se forma por condensación de ácido oxalacético con acetil-coenzima A, ambos
derivados del piruvato. Para obtener altos rendimientos de ácido cítrico a partir de azúcar se
necesita la carboxilación de una molécula de piruvato por el CO2 liberado en la decarboxilación
de otra molécula de piruvato, para formar acetil-CoA. El bloque del ciclo de ácido cítrico por la
fosfofructoquinasa, por la acumulación de NH4+ en las células. Este estado de cosas se consigue
mediante una deficiencia en manganeso, que también afecta desfavorablemente la síntesis o
la actividad de la aconitasa y la isocitrato deshidrogenasa, enzimas que normalmente catalizan
el catabolismo del ácido cítrico. El ácido cítrico también inhibe la isocitrico deshidrogenasa
mitocondrial.

Debido a que el ácido cítrico se acumula solamente cuando las concentraciones de manganeso
y hierro son bajas, es necesario pretratar los medios a menos que sean utilizados materiales
muy puros. Los jarabes de glucosa o las melasas “Hitest” se tratan mediante intercambio
iónico, en tanto que las melazas de caña y remolacha se tratan con ferrocianuro para
precipitar los metales pesados. Se añaden amonio, fosfato y otros nutrientes inorgánicos si es
necesario y el medio se esteriliza por calor.

FIG. 1: Formación de ácido cítrico. Las líneas discontinuas indican


mecanismos de control por producto final.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


5
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

MICROORGANISMOS EMPLEADOS: EL APERGILLUS NIGER


Con cepas especiales de Aspergillus niger se consigue rendimientos casi iguales a los teóricos.
Este hongo se usa casi exclusivamente tanto en laboratorio como en los procesos comerciales.
Entre las cepas más conocidas de uso industrial se pueden citar: Currie TC 167, Henrick y May
244-4707, Thom 4707-878, NRRL 599 para melaza, etc.

Cuando se elige una cepa determinada se debe tener en cuenta la capacidad de producción del
ácido, estabilidad del cultivo, modo de esporulación, resistencia a otros organismos (por una
eventual contaminación) cantidad de micelio producido en medio líquido, y tendencia a
degradar el ácido cítrico producido y capacidad para producir otros productos.

Género Aspergillus

En 1729 el Aspergillus fue catalogado por primera vez por el biólogo italiano Pier Antonio
Micheli. El cual lo bautizo con el nombre de "Aspergillus" por parecerse al instrumento usado
para dispersar agua bendita. La descripción hecha por Micheli de este género de hongo en su
obra “Nova Plantarum Genera” tiene importancia histórica, al ser reconocido como el punto
inicial de la ciencia de la micología.

El Aspergillus es un género de alrededor de 200 hongos (mohos), y es ubicuo. Los hongos se


pueden clasificar en dos formas morfológicas básicas: las levaduras y las hifas.

FIG. 2: HIFAS DE ASPERGILLUS

El Aspergillus es un hongo filamentoso compuesto de cadenas de celulares, llamadas hifas, a


diferencia de las levaduras que están compuestas de una sola célula redondeada.
Generalmente el hábitat natural del Aspergillus son el heno y el compostaje.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


6
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Aspergillus Niger

Es un hongo filamentoso, su nombre Aspergillus niger hace referencia al color negro de sus
esporas. Se clasifica dentro de la familia Trichocomaceae, orden Eurotiales, clase
Eurotiomycetes, filum Ascomycota.

FIG. 3: ASPERGILLUS NIGER

La estructura microscópica del Aspergillus niger es única. Tiene hifas tabiculares y conidioforas
cuya cabeza está localizada en el extremo de una hifa, compuesta por una vesícula rodeada
por una corona de fiálides en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula. De
las fiálides se desprenden las esporas (conidios).

FIG. 4: ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE


ASPERGILLUS NIGER

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


7
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

MATERIAS PRIMAS
Muchas sustancias orgánicas, principalmente azúcares pueden ser fermentadas para la
producción de ácido cítrico. Los mayores rendimientos se han obtenido a partir de sacarosa y
fructosa. Para fines industriales se prefieren sacarosa, glucosa técnica, maltosa y melasa.

En general para obtener elevados rendimientos de ácido cítrico se requiere una concentración
también elevada de azúcar. Se puede usar medios con concentraciones de 10-20%

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proceso de producción de ácido cítrico anhidro se va a dividir en tres partes claramente
diferenciadas: producción del ácido cítrico, separación del ácido cítrico de las impurezas del
licor y, por último, purificación y conformado del producto.

Producción

En primer lugar, tendrán lugar una serie de etapas previas cuyo fin es acondicionar las
materias primas principales de la fermentación: el agua y las melazas.

Antes de ser cargada en el fermentador, el agua se hace pasar por un lecho de


desmineralización que retirará los iones disueltos presentes. En cuanto a la melaza,
abandonará el depósito donde se almacena llegando a un filtro de tambor rotatorio a vacío,
donde se separarán todos los sólidos que pudiera contener. Posteriormente también se retiran
los iones disueltos presentes en la melaza mediante un lecho desmineralizador.

La carga de fermentador se completa con la adición de ciertos nutrientes suplementarios, tras


lo cual, se produce la esterilización. Se introduce vapor por medio del sistema de aireación del
fermentador procedente de la caldera. El vapor aumentará la temperatura del medio hasta los
100ºC y mantendrá esta temperatura durante el tiempo necesario para eliminar todo
microorganismo que pueda competir por el sustrato.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


8
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Una vez terminado el proceso de esterilización, comenzará a circular agua por el serpentín
refrigerante y el sistema de agitación del fermentador entrará en funcionamiento, todo ello
encaminado a disminuir la temperatura del medio hasta la temperatura idónea de
fermentación. Una vez alcanzada la temperatura de fermentación, se introduce el inóculo; este
momento marca el final de los procesos de preparación de la materia prima y el inicio del
proceso fermentativo.

Una vez producida la inoculación, el microorganismo comenzará a crecer en el medio,


consumiendo la sacarosa y fabricando ácido cítrico. El medio fermentativo estará agitado y
aireado. La aireación es producida por un sistema de soplantes que introducen el aire exterior,
unos filtros que lo limpian de impurezas y microorganismos y una tubería que lo conduce hasta
el fermentador, por donde es introducido a través del sistema de palas de agitación. En esta
fase, el serpentín de refrigeración del fermentador deberá estar en marcha ya que el proceso
es exotérmico y se debe mantener la temperatura idónea.

La fermentación va a ser la etapa más duradera de todo el proceso que tiene lugar en la
planta, aproximadamente 6 días. Durante el proceso fermentativo se controlarán distintas
variables (temperatura, pH, etc.), para que transcurra de manera correcta y se produzca la
mayor cantidad posible de ácido cítrico. Será un proceso de tipo discontinuo.

Tras el tiempo estipulado, el fermentador se descarga. El producto obtenido, el licor post-


fermentativo, contiene ácido cítrico, agua y una serie de impurezas. Este licor se conduce por
tubería hacia la siguiente etapa del proceso.

Separación

Esta fase comienza con la llegada del licor post-fermentativo al filtro rotatorio a vacío con
precapa, cuya función es separar el micelio (microorganismo muerto). La torta sólida que
forma el micelio será enviada por medio de cinta transportadora hacia un depósito donde será
almacenada. El líquido filtrado, compuesto por el licor post-fermentativo sin micelio, se
transporta mediante tubería hacia el tanque de lechada.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


9
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

En el tanque de lechada, el líquido que se va filtrando en la etapa anterior se irá mezclando


con una lechada ya preparada. Se produce una reacción química que transforma el ácido
cítrico, presente en el licor post-fermentativo, en citrato cálcico, el cual es sólido y precipita.
Para que esta reacción se produzca adecuadamente es necesario un sistema de agitación que
promueva la mezcla de sustancias y un serpentín refrigerante, ya que la reacción producida es
exotérmica. La reacción de lechada se realizará en discontinuo.

Una vez acabado el proceso de lechada, la masa dentro del reactor se calienta hasta una
temperatura cercana a la de ebullición. Esta función la realizará un vapor condensante que se
hará circular por el interior del serpentín del reactor.

Una vez calentado el licor, será enviado por tubería hacia un nuevo filtro de tambor rotatorio
al vacío. Este equipo separará el citrato cálcico en forma de torta y lo enviará mediante cinta
transportadora hacia el reactor de descomposición del citrato. El líquido filtrado (licor post-
fermentativo sin ácido cítrico) es mandado por tubería hacia un depósito para su almacenaje.

En el reactor de craqueo, la torta de citrato cálcico se irá mezclando con una disolución de
ácido sulfúrico, produciéndose una reacción química que forma yeso (el cual es sólido y
precipita) y deja libre en disolución el ácido cítrico. En este reactor es fundamental una buena
agitación para mezclar bien la torta sólida con el ácido sulfúrico, también existirá un serpentín
de refrigeración que eliminará el calor producido durante la reacción. Como en el caso de la
lechada, la reacción será de tipo batch o discontinuo.

Tras el craqueo del citrato cálcico, la masa reaccionante se conduce mediante tubería a un
filtro de banda de vacío que separará el sulfato cálcico o yeso del líquido que contiene el ácido
cítrico. El yeso se transporta mediante cinta hacia un depósito para su almacenaje, mientras
que el líquido filtrado será conducido por tubería hasta un sistema combinado de
desmineralización y carbón activado que eliminará ciertas impurezas que aún arrastra el
producto.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


10
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Purificación

La fase de purificación comienza cuando la disolución de ácido cítrico abandona la columna de


intercambio iónico y carbón activado y es conducida hacia el siguiente equipo, que es un
evaporador de doble efecto de película descendente. En este proceso la disolución de ácido
cítrico perderá agua mediante la acción de un calor cedido por un vapor condensante,
quedando lo suficientemente concentrada como para poder entrar en el siguiente proceso.

En esta fase todos los procesos actuarán en continuo en contraposición a la fase de separación
y de producción en la que había unidades que trabajaban en discontinuo.

La corriente que sale del evaporador se introduce en un equipo de. En el interior del aparato
se creará sobresaturación por vacío, lo que provocará la nucleación y la formación de cristales
sólidos de ácido cítrico. Estos cristales, acompañados por el resto del licor que no ha
cristalizado, abandonarán el cristalizador camino de la siguiente etapa.

El magma procedente del aparato de cristalización será conducido hasta una centrífuga
continua de canasta que separará los cristales recién formados de producto del licor y sus
impurezas, abandonando el equipo prácticamente secos.

La corriente cristalina es conducida, mediante cintra transportadora, aun secador de lecho


fluidizado donde los cristales de ácido cítrico pierden el agua restante, quedando totalmente
secos. En esta etapa se le darán las características finales al producto.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


11
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


12
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

CONDICIONES ÓPTIMAS
Numerosos factores ejercen una acción significativa en la fermentación cítrica: el organismo,
las relaciones adecuadas entre los distintos constituyentes del medio, fuentes de carbono,
sales inorgánicas, pH, relación entre la superficie y el volumen de la solución fermentada,
suministro de oxígeno y temperatura están íntimamente relacionadas con la naturaleza y la
cantidad de los productos finales obtenidos.

pH

La producción de ácido cítrico requiere un medio que es inicialmente muy ácido, siendo
frecuentes valores de pH menores de 3.0. Durante la fermentación se producen valores aún
más bajos y por ello es preciso emplear materiales resistentes como acero inoxidable de buena
calidad, aluminio o cerámica para la construcción del equipo.

Existe una tendencia a la producción de ácido oxálico si el pH se vuelve neutro o alcalino (que
se forma probablemente a partir de exceso de ácido glioxílico proveniente del ciclo del mismo
nombre) pero su formación se puede suprimir casi por completo si se mantiene bajo el pH y la
concentración de iones inorgánicos. De la misma manera se puede desviar la fermentación si
existe un exceso de nitrógeno disponible que produce una baja acidez titulable en el medio,
pero da un alto peso de micelio, lo cual se debe a que se facilita la aminación reductiva de
ácido alfa-cetoglutárico a ácido glutámico, que es un compuesto clave en la síntesis de
aminoácidos. El ajuste de pH se hace con HCl porque el cloro tiene un valor definido como
constituyente del medio.

Temperatura

El efecto de algunos iones metálicos sobre la producción de ácido se acentúa con la


temperatura. Algunos autores encontraron que es muy conveniente un proceso en dos etapas,
donde primero se incuba a 28-30°C, 2 ó 3 días hasta que se forme el micelio, bajando luego la
temperatura a 20°C durante 6 días más.

Por lo general, los cultivos se incuban durante 10 días a 24-30°C dependiendo de la cepa que
se utilice.

Fuentes de nitrógeno

La fuente de nitrógeno puede ser inorgánica (como nitratos o sales de amonio) u orgánica
(como las de las melazas) pero para limitar el crecimiento la concentración de nitrógeno
disponible no deberá exceder de 0,8-0,9%.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


13
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Abastecimiento de oxígeno

El aire en grandes cantidades tiene un efecto perjudicial sobre el rendimiento de ácido cítrico,
pero la concentración de oxígeno en el medio no debe ser factor limitante.

Por otra parte, la anaerobiosis inhibe a la deshidrogenasa del ácido isocítrico, favoreciendo de
ese modo la acumulación de ácido cítrico.

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS
Proceso de fermentación superficial

El proceso fermentativo, consta de varias fases: primeramente la solución nutritiva (medio de


crecimiento) es esterilizada y llevada a un pH de 5. Con esta solución se cargan las bandejas de
aluminio contenidas en la cámara de fermentación, previamente desinfectada; por la cual se
hace circular aire filtrado y enfriado a unos 25ºC, en caso de que la temperatura ambiente es
mayor. Sobre la superficie de cada bandeja se pulveriza la suspensión de esporas de mohos,
manteniéndose la temperatura a 30-32ºC se consigue así la germinación del micelio
necesitándose para ello de 3 a 5 días. Después de este período se inicia la fermentación
elevándose la temperatura hasta 35ºC, desprendiéndose CO2. Después de 12 a 13 días se
obtiene un líquido que contiene de 8 a 12% de ácido cítrico. El micelio se lava, originando una
solución con 2.5 a 3.5% de ácido cítrico que junto con el licor directo de las bandejas, pasa a la
planta de purificación y cristalización.

Proceso de fermentación sumergida

El proceso de fermentación sumergida consta de tres etapas:

Etapa 1: Comprende la preparación del inoculo mediante la germinación de esporas del


Aspergillus niger, la producción y acumulación de estos en la masa de semillamiento.

Etapa 2: Consta de la transferencia de parte del inóculo a la masa principal de fermentación


con el fin de que los microorganismos alcancen los requisitos de crecimientos.

Etapa 3: Retraso en el crecimiento del microorganismo, con el fin de promover la


fermentación y la producción de ácido cítrico, esto se logra limitando la concentración de uno
de los elementos de nutrición tales como: fósforos, magnesio, hierro o zinc. Con respecto a la
preparación del inóculo, este se prepara utilizando esporas de Aspergillus niger inyectadas en
el sustrato de crecimiento en condiciones estériles, al cual se le han agregado los nutrientes de
enriquecimiento y se le ha regulado las condiciones de pH. Una vez sembradas las esporas, la
mezcla requiere suficiente aireación y agitación las cuales se logran burbujeando aire en la
mezcla del inóculo. El período de duración de la incubación es de 18 a 30 horas y una
temperatura de entre 20 y 35º C. El inóculo puede ser en forma de esporas o en forma de
pequeños gránulos de micelio. El sustrato de crecimiento, debe de ajustarse a un pH entre 4.0

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


14
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

y 2.8 para que las esporas alcancen un crecimiento y concentración adecuada, siendo esto
necesario para obtener buenos resultados en la producción del ácido cítrico. El inóculo debe
ser el 10% de la masa principal Si la temperatura en el fermentador no se mantiene entre el
rango de 28-30º C la producción de ácido cítrico disminuye y la acumulación de ácido oxálico
aumenta. Si la agitación en el fermentador no es la adecuada, se produce una estratificación
del micelio dentro del fermentador; esto ocurre en el período en el cual el crecimiento del
hongo se inhibe y la producción del ácido cítrico se incrementa. La formación de esta
estratificación produce que la velocidad de formación del ácido cítrico decrezca, en cambio
con suficiente agitación se previene este comportamiento obteniendo buena eficiencia.

Usando fermentación sumergida, hay un crecimiento morfológica y fisiológicamente


homogéneo, con alta actividad bioquímica, mientras que en fermentación en superficie, el
micelio no es homogéneo y es menos activo.

PARAMETRO Aspergillus niger Aspergillus niger


Cultivo sumergido, reactor
Cultivo en superficie, tipo tanque con agitación de
Tipo de fermentación
profundidad 0.5-0.2 mm 40-200 m3, reactor agitado
por aire con 200-900 m3
Producción, fermentador, Inoculo vegetativo preparado
inoculo Conidia/ esporas, ca. 150 mg en el fermentador de siembra
ó 2 x109 esporas/m3 o inoculación de esporas
directamente

Fermentación pH Inicialmente 5.0-7.0 para la


germinación de A. niger.
Caida por debajo de 3.0 para
la fase de producción de
citrato
Temperatura 30°C 30°C
0,5-1 wm (transferencia de
oxígeno, mezclado en el
reactor agitador por aire)
Aireación Trasferencia de O2
Tensión de O2 elevada ≥140
mbar. La fermentación es
muy sensible al oxígeno
MEDIO Melazas o jarabes de glucosa ( 150 kg/m3) además de
nutriente y sales
Parámetros del medio La concentración baja en manganeso exige que el medio se
prepare con exacianoferrato o iones cobre

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


15
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

BIORREACTOR
El fermentador es la unidad clave del proceso ya que es donde se va a producir el ácido cítrico
a partir del crecimiento controlado de Aspergillus niger. En esta unidad van a influir numerosos
factores: temperatura, agitación, concentración de oxígeno, nutrientes y pH son las más
importantes.
El fermentador será llenado con las melazas, agua y nutrientes para posteriormente introducir
el inóculo. El inóculo provendrá de otro fermentador de menor capacidad en el que se habrá
desarrollado un cultivo crecido previamente en laboratorio. Es imprescindible inocular el
microorganismo ya adaptado al medio y eliminar en lo posible el tiempo de latencia.
Se ha optado por el uso de fermentadores discontinuos que, aunque tienen una menor
producción, tienen menor coste que los continuos y al estar su uso más implantado, se tiene
una mayor experiencia en su manejo.
A la hora de adquirir un fermentador hay que tener en cuenta que posea un sistema adecuado
de aireación y agitación para un óptimo crecimiento celular.
También es importante tener un control de temperatura y pH al ser estos parámetros cruciales
para el proceso. Para que no se den acumulaciones de microorganismos y facilitar su limpieza,
ha de tener paredes internas totalmente lisas, además debe poder funcionar asépticamente
durante el ciclo de producción.
También ha de buscarse un equipo con cierta versatilidad que permita hacer variaciones del
proceso; debe de ser lo más sencillo de manejar y operar posible.
Ha de tener una geometría similar a los otros de la planta de manera que se puedan hacer
escalamientos y extrapolaciones.
Otros puntos a tener en cuenta son el coste de la unidad y sus posibles averías para prever en
lo posible reparaciones y repuestos.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


16
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

FIG. 5: ESQUEMA DE BIORREACTOR

En la anterior figura se muestra un esquema de un fermentador básico y las partes principales


de las que está compuesto este tipo de equipos:
A: motor de agitación.
B: reductor de velocidad de agitación.
C: entrada de aire.
D: salida de aire
E: válvula de aire en bypass.
F: tapa del eje.
G: cristal de visión con luz.
H: línea de limpieza del cristal de visión.
I: boca de hombre con cristal de visión.
J: eje de agitación.
K: palas rompe-espuma.
L: salida de agua de refrigeración.
M: deflector.
N: serpentín refrigerante.
O: entrada de agua de refrigeración.
P: palas mezcladoras.
Q: difusor.
R: cojinetes y rodamientos del agitador.
S: salida.
T: válvula de ejemplo.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


17
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

FIG. 6: ESQUEMA ALTERNATIVO DE BIORREACTOR

RECUPERACIÓN
Una vez terminada la fermentación se separa el micelio por filtración y el ácido cítrico de caldo
se precipita como sal de calcio (citrato de calcio), se lava y se trata con ácido sulfúrico para
convertirlo en ácido cítrico.

Purificación del ácido cítrico

Se realiza con objeto de liberarlo de: Pb, Sn, Sb, Cu, Fe, CaSO4, H2SO4 y colorantes que son las
impurezas principales.

El ácido se disuelve en agua a 75°C hasta una concentración de 28° Bé. En este líquido, luego
de decolorarlo con carbón, se precipitan Hierro y Níquel con ferrocianuro cálcico manteniendo
constante la temperatura, dichos metales que están como citratos solubles precipitarán como
ferrocianuros insolubles y el CaSO4 presente también lo hace por lo elevado de su
concentración y por algún exceso de ácido sulfúrico.

Luego de filtrar a esta solución se la evapora al vacío hasta 35-40°Bé; se cristaliza, centrifuga y
recuperan los líquidos de lavado como en el proceso de obtención de ácido crudo.

Para obtener el ácido anhidro debe concentrarse la solución anterior hasta 42°Bé y
temperatura por encima de la de transición para que cristalice el ácido anhidro ya que por
debajo de esta lo hace el monohidrato.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


18
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

Usualmente se emplean 60 m a 70°C; se enfría el líquido a temperatura no menor que 50°C y


se cristalizan, decantan, centrifugan y lavan los cristales, secándoles posteriormente todo
vestigio de superficial. Si la temperatura fuese menor los cristales húmedos se transformarían
en monohidratos.

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


19
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ingeniería
Bioingeniería

BIBLIOGRAFÍA
 OBTENCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO POR MEDIO DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA A PARTIR
DE Aspergillus niger ATCC 16404 UTILIZANDO SUERO DE LECHE COMO MEDIO DE
CULTIVO DE FERMENTACIÓN. BERTA EUNICE LORENA ELIZONDO GÓMEZ, ROBERTO
SALVADOR MANZANARES ESTRADA. Universidad del Salvador. Facultad de Química y
Farmacia
 CRUEGER, W, CRUEGER, A. Biotecnología: Manual de Microbiología Industrial. Ed.
Acribia Zaragoza, España. 1989.
 Virginia Melo, Oscar Cuamatzi. Bioquímica de los procesos metabólicos. Reverte.
2007
 Microbiologia Industrial. EUNED
 Bulock, J. Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Editorial Acriba. (1991)
 http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/biotecnologia.pdf

RODRÍGUEZ, María

PRODUCCIÓN BIOTECNOLOGICA DE ÁCIDO CÍTRICO


20

También podría gustarte