Está en la página 1de 10

I. INTRODUCCIÓN.

Las características de un suelo son muy importantes en el


momento de dar un uso al suelo estudiado, para lo cual se recomienda asar
calicatas de 1m x 1m x 80cm con herramientas especiales de campo donde
apreciaremos los horizontes mediante perfil de suelo y de esa manera determinar
las propiedades físicas como: color, porosidad humedad, textura, estructura; así
también la determinación de las propiedades químicas tales como: la presencia
de partículas de arcilla, presencia de minerales como magnesio, calcio, aluminio,
etc. y las propiedades biológicas tales como: presencia de microorganismos y
macroorganismos que ayudarán a la disposición de materia orgánica las cuales
influirán en la formación de suelos,

Para saber si un suelo es productivo primero debemos conocer las


propiedades y características del suelo, identificar la presencia de
microorganismos, presencia de raíces de los árboles, etc. Para determinar las
características de un suelo se debe asar en forma descriptiva.

Objetivo.

Determinar las características de dos horizontes de un suelo de tornillo.


II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. HORIZONTE O.

Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico que


consiste de deshechos frescos y parcialmente descompuestos, como hojas,
ramas, musgos y líquenes, que se han acumulado sobre la superficie; se pueden
encontrar sobre suelos minerales u orgánicos. Los horizontes O no se
encuentran saturados con agua por periodos prolongados. La fracción mineral
de este tipo de material es sólo un porcentaje del volumen de material.

Un horizonte O debe estar en la superficie de un suelo mineral o a


cualquier profundidad de la superficie si este fuese enterrado. Un horizonte A
formado por lixiviación de material orgánico en un subsuelo mineral no es un
horizonte O, aunque algunos horizontes formados de esta manera contengan
mucha materia orgánica.

2.2. HORIZONTE A.

Estos son horizontes minerales que se formaron en la superficie del


suelo o por debajo de un horizonte O, en el que toda o parte de la estructura de
la roca original ha sido desintegrada y están caracterizados por uno o más de los
siguientes puntos:

 Una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada


con la fracción mineral.
 Propiedades resultado de la labranza, pastoreo, o tipos similares de
perturbación.
 Una morfología que es diferente del horizonte B o C subyacente, resultado
de los procesos relacionados con la superficie.
En consecuencia, los horizontes A, normalmente son más oscuros
que los horizontes subyacentes contiguos. El material orgánico procede de los
restos de los animales y plantas y se incorpora al suelo, más por la actividad
biológica, que por translocación. En climas áridos y cálidos donde existe sólo
una ligera acumulación, o donde prácticamente no hay acumulación de materia
orgánica, los horizontes de superficie pueden ser menos oscuros que los
horizontes subyacentes contiguos. Si el horizonte de superficie tiene una
morfología distinta de la del material de partida supuesto y carece de rasgos
característicos de los horizontes E y B, se designa como un horizonte A, debido
a su situación en superficie.

2.3. PROPIEDADES DEL SUELO.

2.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO.

El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.


La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer
crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La
proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se
conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura,
color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

 estructura del suelo: Las partículas texturales del suelo como arena,
limo y arcilla se asocian para formar agregados y a unidades de mayor
tamaño nombrados por peds. La estructura del suelo afecta directamente
la aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica,
el crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El agua es el
componente elemental que afecta la estructura del suelo con mayor
importancia debido a su solución y precipitación de minerales y sus
efectos en el crecimiento de las plantas.
 Textura del suelo: se refiere a la proporción de componentes
inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena,
limo y arcilla. La textura es una propiedad importante ya que influye como
factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje,
contenido de materia orgánica y otras propiedades.
 Color del suelo: El color del suelo depende de sus componentes y varía
con el contenido de humedad, materia orgánica presente y grado de
oxidación de minerales presentes. Se puede evaluar como una medida
indirecta ciertas propiedades del suelo. Se usa para distinguir las
secuencias en un perfil del suelo, determinar el origen de materia
parental, presencia de materia orgánica, estado de drenaje y la presencia
de sales y carbonato.

 Porosidad del suelo: El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje


del volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general el volumen del
suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5%
materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se
pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire
y gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua
contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación
del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro
poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.

2.3.2. LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO.

La meteorización del material de partida por el agua determina, en


gran medida, la composición química del suelo que por último se ha producido.
Algunas sustancias químicas se lixivian en las capas inferiores del suelo donde
se acumulan, mientras que otras sustancias químicas, que son menos solubles,
quedan en las capas superiores del suelo.

 Capacidad de intercambio catiónico: La (CIC) es una medida de


cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los
minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o
sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las
superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán
intercambiados por otros cationes o iones de hidrogeno presentes en la
solución del suelo y liberados por las raíces.
 PH del suelo: El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de
adsorción de iones (H+) por las partículas del suelo e indica si un suelo
está acido o alcalino. Es el indicador principal en la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,
disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos
presentes en el suelo.
 nutrientes para las plantas: La cantidad de nutrientes presente en el
suelo determina su potencial para alimentar organismos vivos. Los 16
nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento de las plantas se
suelen clasificar entre macro y micro nutrientes dependiendo de su
requerimiento para el desarrollo de las plantas. Los macronutrientes se
requieren en grandes cantidades e incluyen Carbono(C), Hidrógeno (H),
Nitrógeno(N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg),
Azufre(S). Los micronutrientes por otro lado se requieren en pequeñas,
su insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad, se
refieren a Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu),
Molibdeno (Mo), Cloro (Cl).

2.3.3. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO.

Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de


materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos,
lombrices e insectos. Contribuyen a definir su capacidad de uso y su fertilidad.
Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que está
constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos,
insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la
descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos
ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre
poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las
plantas.

2.4. CALICATAS.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el
único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un
medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

2.5. SUELOS CON PRESENCIA DE TORNILLO (Cedrelinga


catenaeformis)

Este espécimen en el bosque primario forma parte del estrato dominante


y codominante, llegando a medir hasta 55 m de altura con 220 cm de diámetro a

la altura del pecho (medición personal). Es un árbol grande, de tallo recto,


corteza agrietada de 1 a 2 cm de grosor, con grandes aletas y raíces superficiales
que posee diámetro pequeño y grande.

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


 Machete.  Pico.
 Wincha.  Libreta de campo.
 Pala.  Ropa de campo.
 Estacas.

Métodos.

Descriptiva: como la representación verbal de los rasgos propios


de un objeto características de los horizontes del suelo en particular en uno o
más puntos del tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para
descubrir así, cuales variables están relacionadas entre sí.

IV. PROCEDIMIENTO.

 Emos fijado y reconocido el lugar de trabajo donde emos elaborado la


calicata.
 Con una wincha emos medido 1m x 1m en forma cuadrada conde se
elaboraría la calicata, y en las cuatro esquinas emos plantado estacas de
20cm.
 Con una pala emos señalado todo el borde de la calicata y con la ayuda
de un pico empezamos a excavar
 Se excavo la calicata hasta 80cm de profundidad aproximadamente y se
procedió a reconocer los dos horizontes presentes en la calicata.
 Luego se reconoció algunas características físicas, químicas y biológicas
de los dos horizontes presentes en la calicata y se anotó los resultados.
 Se tomaron fotografías referentes a la práctica.

V. RESULTADOS.

a) Se identificó un horizonte O de 18cm de profundidad de forma irregular de


color oscuro con presencia de materia orgánica en descomposición, con
mayor actividad de microorganismos de textura liviana y suelta, también
observamos presencia de raíces de los arboles la que contribuirá en la
formación de suelo, humedad promedia entre otros.

De un color 10YR2.5/1

b) Presencia de un horizonte A 62cm de profundidad de color marrón con


poco contenido de materia orgánica un suelo poco suelto, fácil
compactación poca porosidad un bajo nivel de drenaje por la presencia
de arcilla, altos niveles de humedad poca actividad microbiana, presencia
de algunos minerales tales como calcio, magnesio aluminio, etc.

De un color 10YR3/2

VI. CONCLUSIÓN.

Los suelos presentas características tanto físicas, químicas y


biológicas que nos ayudan a determinar los diferentes tipos de suelo etas
características tienen mucha influencia en la formación del suelo tales como:
porosidad, textura estructura, materia orgánica, color, humedad, etc. La cual nos
indicara si nuestro suelo es fértil o no.

VII. DISCUSIONES.

El tornillo puede influir en las características del suelo ya que


gracias a sus raíces estos pueden absorber nutrientes del material parental y
cuando esta muera y se descomponga todo ese nutriente se quedarán en el
suelo ayudara a mejorar la aeración, infiltración, disponibilidad de materia
orgánica entre otros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Horizonte_del_suelo
 http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/578/1/Angulocrecimiento_prod
uctividad.pdf.
 https://www.researchgate.net/publication/48223594_Caracterizacion.

IX. PANEL FOTOGRÁFICO.

Fig.1: elevaroando la calicata


Fig.2: presencia y identificacion del horizonte O.

Fig.3: identificación de las características del horizonte A.

También podría gustarte