Está en la página 1de 8

LA FILOSOFIA RENACENTISTA

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los


siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el
Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy
se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres
campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el
humanismo y la filosofía natural.
En la filosofía p22olítica, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el
comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la
naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del
Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo
y Jean Bodin.
El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e
importancia.[ Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue
protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de
Montaigne. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles,
tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática
para el estudio de la naturaleza.
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la
naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de
fuerzas, causas físicas y mecanismos.Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler,
Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución
científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico
que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas
Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.

La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el
siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna primeramente se
caracteriza humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por
haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia
de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del
pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de
Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las
cosas". Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años.
 La filosofía renacentista debe enmarcarse en las coordenadas históricas de los siglos
XV y XVl en Europa. La filosofía renacentista hay que entenderla como un periodo de
transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

El contexto intelectual del Renacimiento


Son varios los acontecimientos que permiten contextualizar la filosofía renacentista. En
primer lugar, la corriente humanista impulsa la recuperación de la cultura clásica griega (el
término renacimiento alude precisamente al nuevo esplendor intelectual inspirado en las
obras clásicas de la cultura y la ciencia del periodo clásico griego).

Nace el humanismo:
Durante la Edad Media, la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura. Pero con el
declinar de ésta, el hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro. Con ello se produjo un
cambio importante en el modo de pensar, de vivir y de ver el mundo. Se iniciaba una etapa
nueva en la vida de los europeos, que recibió el nombre de humanismo.
El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística, su libertad,
inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende
a humanizarse.
 Orígenes del humanismo:
El humanismo nació en Italia en el siglo XIV y los que le dieron vida fueron dos florentinos,
ambos escritores, Petrarca y Boccaccio, que por esta razón se constituyeron en los
precursores del Renacimiento. Ambos se dedicaron con entusiasmo al estudio de las obras
de la antigüedad clásica. Obras olvidadas y desconocidas de esa época las dieron a conocer y
resucitaron gran parte del pasado de la literatura grecorromana; pero esta pasión por lo
antiguo no sólo se limitó a lo literario, sino que también abarcó a las artes plásticas, y a la
forma de vida humana, en general.
Francisco Petrarca fue calificado como el padre del humanismo por el impulso que dio al
redescubrimiento de las letras clásicas y fue, a la vez, un filólogo (estudioso de los idiomas y
obras literarias, especialmente en su parte gramatical), que inició la búsqueda de los
manuscritos clásicos descubriendo, entre otras cosas, las cartas de Cicerón, que hasta esa
fecha eran desconocidas. También estudió las obras de Horacio y de Virgilio y escribió en
un latín perfecto numerosos poemas y epístolas, en los que ensalzó a los literatos de la
antigüedad.
Tanto los papas como los principales monarcas de la época admiraron la labor cultural de
este hombre, por lo que el Senado de la República de Venecia lo nombró Ciudadano de
Honor y tanto la ciudad de Roma como la Universidad de París lo premiaron con el
estímulo máximo de ese entonces, la corona de laurel.
Juan Boccaccio, fue contemporáneo de Petrarca y también escribió numerosas obras en
latín, idioma que dominaba a la perfección, pero no pudo incursionar en las obras de la
antigüedad griega por desconocer el idioma heleno. Su obra más famosa es el Decamerón,
colección de cien cuentos, en los que relata los vicios e inmoralidad de esa época. Esta obra
se caracteriza por su estilo, que es la prosa clásica.
 Influencia griega:
En el siglo XV, el humanismo adquiere real relevancia con la caída de Constantinopla, el
último baluarte imperial. Luego del ataque de los turcos y la consiguiente destrucción
del imperio bizantino, los eruditos helénicos abandonaron Constantinopla y buscaron
refugio en las tierras occidentales, especialmente en Italia, país con el que habían
mantenido cordiales relaciones durante toda la Edad Media. En este lugar dieron a conocer
textos helénicos desconocidos hasta entonces y enseñaron el idioma griego, ignorado por
completo en occidente.
Este paso es considerado como esencial en el desarrollo y penetración de la cultura
bizantina en Italia. Se crearon escuelas de estudios griegos y una de la más importantes fue
la de Miguel Crisoloras, quien junto con enseñar el idioma explicó diversas obras clásicas,
poniendo especial énfasis en Homero. También sobresalió Basilio, dirigente de la Iglesia
Ortodoxa, y que luego de radicarse en Roma abrazó la religión católica. Trajo desde
Constantinopla más de 800 códices (manuscritos antiguos) griegos y latinos, que contenían
obras de Tácito, de Sófocles y de Tito Livio. Todos querían leer estos textos y tener acceso al
saber. Y exactamente en este mismo período, con la invención de la imprenta, se logra la
difusión masiva de la cultura, con textos a bajocosto.
 Maquiavelo:
Dentro de los grandes escritores del Renacimiento italiano, hay uno en especial que es
imposible dejar de mencionar por la trascendencia de su obra. Es Nicolás Maquiavelo quien
desempeñó importantes cargos en su ciudad natal de Florencia, siendo enviado a la vez en
misiones diplomáticas a Francia, ante el Papa y el Emperador. Cuando se retiró de la vida
activa escribió sus grandes obras. La más sobresaliente y que conserva su importancia hasta
el día de hoy, es El Príncipe, libro que es un símbolo de la política sin escrúpulos.
Maquiavelo tomó como modelo para escribir su obra a Cesar Borgia, quien según él hizo
todo lo que un hombre listo y prudente ha de hacer para asentar sus estados.
En El Príncipe efectuó un minucioso análisis de los procedimientos del gobierno. El tratado
mismo, que ha sido considerado como polémico, no es ni moral ni inmoral, sino un primer
análisis objetivo y científico de los métodos que contribuyen a lograr y mantener el poder
político. El detalle minucioso de estos métodos da al libro cierto aire de cinismo, pero
contribuye también a hacerlo grande. Las tendencias personales de Maquiavelo, según da a
entender en su obra, se inclinan hacia la forma de gobierno republicano.
Las expresiones maquiavelismo o maquiavélico que usamos hoy en día vienen precisamente
de Maquiavelo, y se deben a los consejos que da a los gobernantes para dirigir sus países.
Señala que no deben reparar en principios morales de ninguna especie, ni tienen por qué
distinguir entre el bien y el mal o entre lo justo e injusto, porque todo cede frente al
provecho del gobierno. Y precisamente de esto, nació el maquiavelismo.

Por otro lado, la Reforma Protestante supone una fragmentación del poder religioso. Al mismo
tiempo, no hay que olvidar que el descubrimiento del Nuevo Mundo aportó otra imagen de la
realidad y la necesidad de afrontar nuevos retos (por ejemplo, en el ámbito de la navegación).
La aparición de la burguesía como una nueva clase social supuso igualmente una renovación de
los planteamientos culturales. Y todo ello acompañado de una nueva herramienta tecnológica,
la imprenta.

FILOSOFOS IMPORTANTES
ALEJANDRISTAS
Los Alejandristas fueron un grupo de filósofos del Renacimiento
italiano liderados por Pietro Pomponazzi (1462–1525), cuyos
seguidores se sujetaban a la explicación aristotélica De anima
impartida por Alejandro de Afrodisias (siglos II y III).
Alejandro sostenía que el De anima negaba la inmortalidad individual,
considerando al alma como una entidad mortal debido a su esencia
material, conectada orgánicamente con el cuerpo. Los Alejandristas
discrepaban con Tomás de Aquino y sus adeptos, por interpretar lo de
Aristóteles como una parábola, aseverando que el alma individual es
inmortal. Disentían también con los Averroistas latinos, quienes
afirmaban que el intelecto individual es reabsorbido después de la
muerte dentro del intelecto eterno. los alejandristas decian que las
cosaspueden ser dicho como propio e impropio mortal o inmortal
ERASMO DE ROTTERDAM
Erasmo de Róterdam (Róterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12
de julio de 1536), conocido como Desiderius Erasmus Rotterodamus,
nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon (Gerardo,
hijo de Gerardo), fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo
holandés, autor de importantes obras escritas en latín.
fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha
Rogerius (Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de
1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba
en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la
cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren
los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que
convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas
independientes.
MICHEL DE MONTAIGNE
Michel Eyquem de Montaigne (Château de Montaigne, Saint-Michel-
de-Montaigne, cerca de Burdeos, 28 de febrero de 1533 - ibíd., 13 de
septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y
político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del
género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.
Su familia materna, de ascendencia judía portuguesa, provenía de
judeoconversos aragoneses, los López de Villanueva, documentados
en la judería de Calatayud, tres de los cuales fueron quemados por la
Inquisición, incluido su bisabuelo Pablo López en 1491. La familia
paterna de Michel (los Eyquem) gozaba de una buena posición social
y económica y él estudió en el prestigioso Collège de Guyenne de
Burdeos.
NICOLAS MAQUIAVELO
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli)
(Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue un
diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano.
Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513
escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado
póstumo en 1531 en Roma.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública.
Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado
italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un
breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a
San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa
Cruz.
Los principales rasgos de la filosofía renacentista

La vuelta a los clásicos en el Renacimiento presenta dos aspectos: la traducción de unos textos
que habían sido olvidados durante siglos y la recuperación de la ciencia griega (especialmente
las aportaciones de Arquímedes, Pitágoras y Euclides). Este renacer del mundo clásico iba más
allá del interés por la cultura y la ciencia, pues los filósofos del Renacimiento intentan crear un
orden basado en el ser humano como eje central (antropocentrismo) en oposición al
teocentrismo medieval.

Los filósofos y humanistas del Renacimiento entienden que el hombre es bueno por naturaleza,
una visión que se contrapone con la idea de pecado original del Cristianismo

La figura de Dios ya no es vista como el eje de toda la realidad, sino que surgen
nuevos planteamientos. En este sentido, Giordano Bruno defendía un panteísmo
basado en la infinitud del universo y Nicolás de Cusa se atrevió a cuestionar la
posibilidad de conocer la naturaleza de Dios.

Los filósofos renacentistas tienen una actitud crítica con los dogmas intelectuales
medievales, singularmente con el aristotelismo que impregnaba todo el saber
científico.
La visión heliocéntrica del universo defendida por Copérnico y el nuevo método
científico propugnado por Francis Bacon son dos cuestiones esenciales en el
paradigma renacentista.

Los ideales renacentistas abrieron el camino de la filosofía de la época moderna, en


la que la razón humana se independiza de la fe y se va articulando la ciencia tal y
como la entendemos en la actualidad.
El Renacimiento y la Edad Media

La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de


señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que
ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de
una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los
historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración,
podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y
XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en
función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando
su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de
imprecisión importante.

No menor dificultad representa la cuestión de determinar si el Renacimiento


supone una radical ruptura o una continuidad con respecto a la edad media.
El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales
renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del
individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había
realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles,
Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo
que supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra
de las características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el
desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham,
Oresme y Buridano, a lo que podemos añadir otros acontecimientos
importantes que dejarán sentir su influencia con posterioridad, como el
descubrimiento de América o de la imprenta.

Pero si es cierto que podemos encontrar algunos elementos de continuidad


entre la edad media y el Renacimiento, como los señalados anteriormente,
eso no basta para reducir el Renacimiento a una mera continuidad de la edad
media. Por supuesto que todas las épocas históricas se generan a partir de
otras anteriores en las que podemos encontrar en germen algunos de sus
caracteres principales; pero ni el grado de desarrollo de dichos elementos, ni
su significación, es reducible al que tenían en la época anterior. Y eso ocurre
también con el Renacimiento. Los europeos del siglo XVI tenían una clara
conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida
por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas,
religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de
oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de
la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana
con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los
Estados nacionales y de las monarquías absolutas que van a configurar un
nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la
burguesía y su papel predominante, con la expansión del comercio, lo que
supondrá el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografía, el
descubrimiento de la brújula, la utilización de la pólvora, son elementos que
va a conducir al descubrimiento y colonización de América, lo que provocará
un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El
descubrimiento de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas.

A.- Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento

Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el


aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el
retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación
fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará
como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin
renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales
temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico

a) Caracteres del humanismo

1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo


es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el
punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el
desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por
que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad
como clave del pensamiento europeo.
2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era
considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los
humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina,
es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión,
aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil.
Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos
para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de
todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta
caracterización.

b) Caracteres del Renacimiento

1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un


renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el
recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la
consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la
consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.

2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino


fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana,
cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino
precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la
valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa,
además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la
conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa
mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas
interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto,
sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre
frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.

3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su


destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el
orden teológico como el orden cultural y social.

B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento

a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y
Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos
entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por
Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la
concepción del Universo.

C.- Características filosóficas

1. Una de las características más notables del Renacimiento es el


antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad
del ser humano, sino también de su individualidad.

2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se


destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos
sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven"
a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la
naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una
religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no
es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).

3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de


la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo,
inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la
creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del
método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.

4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser


humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

También podría gustarte