Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA

TEMA 1. Introducción a la microbiología

Reporte de investigación

PRESENTAN:
 Candia Cabrera Ana Gabriela
 Mendoza García Clavel del Rocío
 Solano León Rosalinda
 Vázquez Trinidad Ita Yuyu

DOCENTE: Ing. Angelica Palomar Ambrosio


GRADO: 4to Semestre GRUPO: “A”

Tlapa de Comonfort, Gro. A 28 de febrero del 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................ 4
CONCLUSIÓN .............................................................. 8
REFERENCIA ............................................................... 9

2|Página
INTRODUCCIÓN
La microbiología es el estudio de los microorganismos-organismos unicelulares
generalmente microscópicos que se dividen en: Bacterias ; Virus ; y Hongos.
Actualmente la microbiología se compone de diversas disciplinas independientes
entre sí , Ej.: Microbiología Clínica (estudio de microorganismos que producen
enfermedad y su proceso infeccioso consecuente) . Inmunología (estudio del sistema
inmune y cómo nos protege de las agresiones externas). Virología (estudio de los
virus, replicación, patogenia etc.). Genética microbiana (estudio de la función de los
genes, su expresión y regulación). Fisiología bacteriana (estudio de mecanismos
bioquímicos del metabolismo bacteriano), microbiología (hongos), ficología (algas),
protozoología (protozoarios), bacteriología (bacteria).
Los avances de la ciencia fueron aportando nuevos conocimientos y en 1969 Robert
Whittaker reemplaza la inmanejable dicotomía animal/vegetal por el sistema de los 5
reinos: animalia (metazoos), plantae (vegetales superiores - embriófitos), fungí
(hongos superiores), protista o protoctista (protozoos, algas eucariotas y hongos
inferiores) y monera (bacteria y algas procariotas).
Descripción: Las bacterias son organismos unicelulares , el citoplasma se encuentra
rodeado de una membrana celular , el núcleo contiene ADN pero carece de una
membrana nuclear. Muchas formas son móviles, impulsados por un apéndice
filamentoso denominado flagelo.
Morfológicamente se clasifican en tres formas típicas:
Bacilos: forma de bastón
Cocáceas: forma esférica
Espirilos: forma espiral.
El estudio de la microbiología es de suma importancia desde que los microorganismos
son parte de nuestra naturaleza. Los microorganismos han sido de utilidad para el
hombre aun desde antes del conocimiento de su existencia, el estudio de los
microorganismos y el conocimiento sobre ellos ha sido aplicado en el ámbito médico,
industrial, económico y ambiental.
El conocimiento de los microorganismos ha servido para evitar pérdidas económicas
en cosechas de productos agrícolas, al conocer los microorganismos patógenos que
infectan y dañan los cultivos y poder saber cómo controlar o evitar que estos
microorganismos ataquen los cultivos.

3|Página
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la microbiología?

La microbiología es el estudio de microorganismos como bacterias, protozoarios


parásitos, virus y hongos. Estos organismos sólo pueden ser vistos bajo el
microscopio, pero a pesar de su tamaño estos microorganismos, o microbios para
abreviar, tienen un impacto enorme en nuestras vidas.

Ilustración 1. ¿Qué es la microbiología?

Se ha estimado que hay 5 X 1030 ó 5,000,000 trillones de billones de células


microbianas en la tierra. ¡La cantidad total de carbono en estas células es equivalente
a la de todas las plantas del planeta! Colectivamente constituyen la mayor masa de
material viviente en la tierra y juegan un papel crítico en la conformación del entorno
que vivimos.

Los seres humanos, plantas y animales están íntimamente vinculados a las


actividades de los microbios que reciclan nutrientes claves y degradan la materia
orgánica. Sin embargo, algunos microbios, son patógenos.

Ilustración 2. La microbiología estudia microorganismos como las bacterias.

4|Página
Microbiología y la evolución de la vida en la tierra

Los microbios han existido en la tierra durante miles de millones de años y estaban
aquí mucho antes de que las plantas y vida animal comenzara. Se estima que la tierra
tiene 4,5 billones de años de historia y que las células microbianas aparecieron por
primera vez hace 3.9 millones de años. Los restos fosilizados de estas primeras
bacterias pueden detectarse en rocas estromatolitos.

Ilustración 3. La microbiología y su evolución.

Cianobacterias

Cuando la tierra se formó no había oxígeno presente y podían prosperar solamente


las bacterias que podrían crecer sin oxígeno. Un grupo de bacterias llamadas
cianobacterias desarrolló un ciclo eventual en el que fueron capaces de generar
oxígeno.

En este punto comenzó el largo proceso de oxigenación del mundo, empezando el


proceso lento y gradual de la evolución de aeróbicas formas de vida, incluyendo
plantas y animales.

Microbios como guardianes de la tierra

Los microbios actúan como guardianes de nuestro planeta, asegurando que


minerales claves, como el carbono y nitrógeno, se reciclan constantemente. Aunque
ahora está poblada la tierra con las plantas verdes, los microbios todavía juegan un

5|Página
papel crucial en la atmósfera de oxigenación y colectivamente realizan más
fotosíntesis de las plantas. Los microbios degradan la materia orgánica muerta,
convertir el carbono orgánico en sus cuerpos en dióxido de carbono.

Ilustración 4. Microbios como guardianes de la tierra.

Los microbios también juegan un papel clave en el ciclo del nitrógeno. Las bacterias
en el suelo pueden convertir nitrógeno atmosférico en nitratos en el suelo. Los nitratos
son un nutriente esencial para las plantas que necesitan el nitrógeno para las
proteínas y las propias plantas proporcionan alimento para animales y otros animales.
El nitrógeno trabado en la planta y las proteínas animales es degradado luego en
nitratos por microbios y eventualmente llega convertirse en nitrógeno por las bacterias
desnitrificantes. La mezcla de hierba del jardín de hierba, hierba cortada y mohosas
frutas y verduras se descompone rápidamente por las bacterias y hongos en dióxido
de carbono y compost vegetal que contiene nutrientes los nitratos y nitritos. Sin el
reciclaje de la vegetación muerta, los microbios, cadáveres y desechos de alimentos
comenzaría acumulándose alrededor de nosotros.

El nacimiento de la microbiología

No fue hasta el siglo XVII, cuando el microscopio fue inventado por Robert Hooke,
que ni siquiera sospechaba la existencia de microbios.

El microscopio de Hooke, sin embargo, sólo podría lograr aumentos de 20 – 30 veces


– no lo suficientemente potente como para ver la bacteria. A Hooke se le debe el
nombre de “célula”.

6|Página
Ilustración 5. Microscopio de Roberth Hooke.

Alrededor de 1668 Antonie van Leeuwenhoek, un constructor aficionado, diseñó un


microscopio mejorado que era capaz de observar aumentos de hasta 200 veces.

Ilustración 6. Antonie Van Leeuwenhoek.

¡Van Leeuwenhoek empezó a examinar cosas como el agua del estanque, las
raspaduras de diente y luego casi cualquier cosa podría poner sus manos! En 1683
describió, en una carta a la Real Sociedad, que había visto «increíblemente una gran
empresa de vivir animálculos, ¡nadar más ágilmente que jamás había visto hasta este
momento» cuando había utilizado su microscopio para mirar el diente raspado de un
anciano, que nunca había limpiado sus dientes! Los animaculos eran bacterias.

7|Página
CONCLUSIÓN
El campo de la microbiología es de suma importancia para nuestra preparación como
futuros biólogos. Al estudiar los microorganismos podemos entender más afondo su
importancia en nuestro entorno. A través de este curso pudimos aprender sobre la
importancia de los microorganismos en el avance del conocimiento científico. Muchas
investigaciones científicas utilizan microorganismos como organismos modelos para
llevar acabo experimentos en donde se intenta descifrar procesos biológicos. Los
microorganismos se utilizan como modelo en la investigación científica ya que son
relativamente fáciles de crecer, se dividen rápidamente y algunos tienen mecanismos
celulares muy parecidos a los de los seres humanos. Por ejemplo, la levadura
Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo que se ha estudiado mucho en el
campo de la biología molecular ya que comparte muchas proteínas reguladoras del
ciclo celular con el ser humano. Además de las levaduras, también se ha estudiado
mucho la bacteria E. coli. En la misma se han hecho importantes descubrimientos en
cuanto a la conjugación bacteriana y el ADN recombinante.

Por otro lado, el estudio de los microorganismos es importante para entender como
los mismos afectan la fisiología normal del cuerpo humano y causan enfermedades.
De esta forma se puede entender cómo es que los mismos invaden los órganos y los
afectan. Además, el estudio de los microorganismos nos ayuda a desarrollar métodos
de intervención para prevenir las infecciones por microorganismos patógenos.
Adicionalmente, la microbiología es importante ya que algunos microorganismos son
utilizados para producir hormonas como la insulina. La cual es sintetizada tanto en
hongos como en bacterias como E. coli. También, los microorganismos son
importantes en la industria de los alimentos. Algunos de los alimentos que provienen
de microorganismos son el pan, vino, yogurt y queso. Podemos ver que para tener un
conocimiento amplio de las ciencias debemos conocer sobre los microorganismos y
sus características.

8|Página
REFERENCIAS
Raffino., M. E. (24 de 04 de 19). Concepto De. Obtenido de Concepto de:
https://concepto.de/microbiologia/.

Rodiles, I. C. (1960.). Elementos de Botánica. La Havana: Obispo 530.

SoloCiencia. (18 de 03 de 12). Obtenido de SoloCiencia.: http://www.solociencia.net


el 24 de febrero, 2020.

9|Página

También podría gustarte