Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
ESCUELA DE POSTGRADO

Asignatura:

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde el Enfoque por Competencia

Facilitadora:

Ana Siomary Cruz

TAREA 1: SEMANA 1: PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Participante:

Félix Alejandro Abreu 2020-00009

Fecha

Viernes 28 de febrero del 2020


Santiago, Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN.

En este trabajo pretendo demostrar la importancia de explorar los conocimientos previos


del alumno para mejorar su aprendizaje; cómo si analizamos las ideas previas, y trabajamos
en consecuencias, los resultados académicos son mejores.
a) Realice un mapa conceptual donde se evidencie la conceptualización y diferencias
de los procesos de enseñanza, aprendizaje y proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Observe el vídeo que se sugiere y reflexione sobre lo que se le pregunta.

¿Por qué es importante tomar en cuenta los conocimientos previos de los


alumnos?

Desde el punto vista cognitivo ningún aprendizaje inicia de cero-

El primer elemento que dinamiza un proceso de aprendizaje son los conocimientos


previos del alumno, en consecuencia, el docente debe implementar las estrategias que
permitan engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo.

De esta forma podemos utilizar los conocimientos previos del alumno para guiar la
construcción de nuevos conocimientos.

Es indudable que, para el docente, es necesario conocer los saberes previos que han
construido los alumnos, sean éstos correctos o no, porque es a partir de ellos que se
elaborarán los aprendizajes obtenidos.
C) Observe los siguientes vídeos y reflexione sobre estas cuestionantes.
Redacte un ensayo argumentativo con las diferentes temáticas.

2- ¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje?

Los factores que influyen en el aprendizaje de niños y niñas son todos los agentes
internos y externos que intervienen de manera beneficiosa o perjudicial en el
desenvolvimiento de las potencialidades del niño. Los mismos influyen en el éxito
académico. (Martinez, s.f.)

El aprendizaje depende de cuatro factores socio-educativos:

 La motivación,
 las aptitudes intelectuales,
 los conocimientos previos
 y la aplicación de técnicas de estudio.

Estos elementos deben ser fomentados en un primer momento dentro del núcleo
familiar y posteriormente en la escuela.

3- ¿Cómo aprende el cerebro para propiciar el proceso de aprendizaje? Aprende


con Neuroeducación por Luis Bretel.

Según (Bretel, 2015), afirma que: “nadie nos ha explicado cómo funciona el cerebro,
como se usa, lo cual impide que sepamos bien como aprender algo, como lograr aprender
lo que yo quiero aprender, y como lograr que el otro aprenda lo que yo quiero que
aprenda. Esto se conseguirá cuando se logre conocer como aprendemos”.

Es necesario guardar la información adecuadamente en el cerebro o si no se la pierde,


por eso es importante conectar la información con lo que ya se sabe, para que así la
información permanezca.

Pensar que hoy la escuela es el espacio para recibir la información es una


equivocación, la escuela es un centro de estimulación de la inteligencia, un lugar donde
se aprende a usar el cerebro para poder manejar toda la información que se va a tener a
lo largo de la vida, es un espacio para desarrollar las capacidades al máximo” (Bretel,
2015)
4- Describes las Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.

 Etapa sensomotriz (0 a 2 años).


 Etapa preoperacional (2 a 7 años)
 Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)
 Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

¿Por qué es importante conocer estas etapas para propiciar el aprendizaje?

Desde el punto vista educativo es muy importante comprender el desarrollo cognitivo


de los niños y entender su mentalidad en cada etapa para poder favorecer y enriquecer
su aprendizaje.

No obstante, estas etapas influyen de manera positiva en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, ya que el niño aprende en forma natural basado en el descubrimiento al
principio de su vida, es por ello que esos conocimientos perduran, en cambio en la
escuela gran parte del conocimiento está tamizado por el docente quien debe motivar al
niño al momento de la instrucción.

Cuando el niño aprende a través de sus propias vivencias, de su actividad y más si las
situaciones que se le presentan son significativas para él surge el aprendizaje de manera
espontánea sin necesidad de motivación extrínseca.
5-¿ Cuál es el papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje?

El papel del educador en la educación escolar consiste en lograr que el niño y la niña
aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y
media experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y
potencialidades de los mismos” (Leonardo, 2014)

El Profesor mediador fija las metas y objetivos de aprendizaje y orienta su


consecución, organiza y dirige el ritmo del curso con lo que genera responsabilidad y
disciplina.

El profesor mediador hace de intermediario entre los contenidos y el estudiante,


ofreciendo ayuda para que el estudiante descubra los significados compartidos a través
de dichos contenidos.

En este sentido, el rol del docente como facilitador-mediador consiste en lograr que el
alumno aprenda y logre su desarrollo integral para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Conclusión

Al finalizar este ensayó correspondiente al tema ya mencionado con anterioridad, se


concluye que los conocimientos previos del alumno y los factores que influyen en el
aprendizaje de niños y niñas, es de vital importancia para el desarrollo de las habilidades
comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los
estudiantes y docentes.

Al tratar estos temas de investigación ha sido de gran interés para mí ya que estos son
muy importantes para la implementación de la educación en la sociedad.

Esperamos que sea de mucho provecho para el lector y público en general y puedan
adquirir los conocimientos necesarios, para su desarrollo intelectual.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a
983b6d328e3/1154/1/contenido/

Bretel, L. (2015). ¿Cómo aprende el cerebro? Aprende con Neuroeducación:. Obtenido


de https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k

Contreras, J. D. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.

Cotton, J. W. (1989). Antecedentes históricos dela teoría del aprendizaje: Enciclopedia


Interna-cional de la Educación. Barcelona: MEC yVicens-Vives.

Dewey, J. (1938). Experience & Education. Kappa Delta Pi.

Leonardo, L. (22 de septiembre de 2014). EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR.


Obtenido de https://es.slideshare.net/leogabriela93/el-docente-facilitadormediador

Londoño, C. (9 de agosto de 2019). eligeeducar. Obtenido de


https://eligeeducar.cl/segun-jean-piaget-estas-las-4-etapas-del-desarrollo-
cognitivo

Martinez, C. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/factores-influyen-


aprendizaje/

También podría gustarte