Está en la página 1de 77

Un agua será de buena calidad para el riego agrícola cuando, cumpliendo con sus

funciones básicas hacia la planta de manera que garantice un rendimiento óptimo,


no produzca efectos perjudiciales al suelo.

La calidad del agua para el riego por tanto está ligada a la terna suelo-agua-planta,
porque, además de considerar el efecto sobre la nutrición de la planta, se debe de
considerar el efecto que la calidad del agua produce en el equilibrio del suelo.

Los parámetros que un agua debe de reunir y los valores normales que debe de
tener se obtienen de los numerosos estudios FAO sobre riego y drenaje, estudios
que por otra parte están en continua revisión.

I. Valores normales de un agua de riego


A continuación se da una tabla con los valores normales que debe de proporcionar
un análisis de agua para poder proceder a su evaluación para su uso como agua de
riego.
Tabla 1 “Valores considerados normales de un análisis de aguas
para riego”

II. Conductividad eléctrica


La conductividad eléctrica del agua (CEa) es una medida indirecta de la
concentración de sales de una solución, basada en el hecho de que, si bien el agua
pura es mala conductora de la electricidad a las sales les sucede lo contrario.
La conductividad eléctrica es proporcional al contenido total de
sales disueltas en el agua
La unidad de conductividad más usada en análisis de aguas era el mmho/cm
(milimho por centímetro); sin embargo, por acuerdo general pasó a denominarse
Siemens (S) en el sistema internacional de unidades de medida. La equivalencia
entre ambas es:
1 mmho/cm = 1 dS/m (un milimho por centímetro equivale a un deciSiemens
por metro)
Los análisis de aguas proporcionan el contenido o concentración de cada ión en las
muestras de agua que llevamos a analizar. Pero un obstáculo para la correcta
interpretación de los análisis de aguas está en que los laboratorios frecuentemente
proporcionan las medidas en diferentes unidades.

La concentración de iones puede darse en los análisis en varias unidades. La


relación entre partes por millón (ppm), miligramos por litro (mg/l) y gramos por
litro (g/l) es sencilla:

 1 ppm = 1 mg/l = 0,001 g/l


 1 mg/l = 0,00156 dS/m
 1g/l = 1,56 dS/m
En cuanto a miliequivalentes por litro (meq/l) se recuerda que se determinan
dividiendo los mg/l entre el peso equivalente del ión correspondiente:

meq/l = mg/l (ppm) / Peq

En la tabla siguiente se recogen los iones estándar del agua de riego con sus Peq

Tabla 2 “Iones más comunes en el agua de riego con sus pesos


equivalentes”

III. Restricciones en el uso del agua para riego


Las directrices para valorar la utilización de un agua para el riego pretenden dar tan
solo una primera orientación, habiendo de observar los síntomas que en las plantas
nos indiquen una determinada reacción ante las sales. Con respecto al suelo, habrá
que realizar análisis periódicos que nos permitan controlar la evolución del
contenido en sales en el tiempo.

En la siguiente tabla se dan una serie de restricciones del agua de riego según la
concentración de algunos de sus componentes.
Tabla 3 “Restricción en el uso de agua de riego según su composición”
Con estas directrices se pretende cubrir la mayor parte de las condiciones que se
suelen presentar en la agricultura de regadío.

Se presentan tres grados de restricciones: ninguna, ligera o


moderada y alta. Interpretemos a continuación las deficiencias en relación con
la tabla 3.
a) Salinidad
Las sales presentes en el agua o en el suelo reducen la disponibilidad de agua para
el cultivo, provocan un estado de marchitamiento y afectan por tanto a los
rendimientos. 

A partir de 0,7 dS/m de CEa se produce riesgo para los cultivos más sensibles a las
sales.

Respecto al Total de Sólidos Disueltos (TSD) comentar que este parámetro se utiliza
para estimar la concentración de sales disueltas en el agua cuando no se dispone de
conductímetro. La concentración de sales en la mayor parte de las aguas de riego es
menor de 200 mg/l, si bien en aguas subterráneas este valor puede ser más alto.

b) Infiltración
Un contenido relativamente alto de sodio o relativamente bajo de calcio en el agua o
en el suelo reduce la velocidad a la cual el agua de riego se infiltra, hasta el extremo
de, en situaciones graves, no poder abastecer al cultivo de manera adecuada.

Los problemas más frecuentes relacionados con una baja infiltración suelen
producirse cuando el sodio se incorpora al suelo y deteriora su estructura. Los
agregados del suelo se dispersan en partículas pequeñas que taponan o sellan los
poros y evitan que el agua pueda circular e infiltrarse con facilidad. El suelo
adquiere un aspecto pulverulento y disforme, perdiendo rápidamente su
permeabilidad. El efecto contrario lo produce el calcio y el magnesio, por lo que
para evaluar realmente el problema que puede generar un exceso de sodio hay que
conocer también la cantidad de calcio y magnesio que hay en el suelo.

El parámetro utilizado para determinar el riesgo que supone el sodio es el RAS


(Relación de Adsorción de Sodio). Esta medida indica la cantidad de sodio en el
agua de riego en relación con los cationes calcio y magnesio. El calcio y el magnesio
tienden a contrarrestar como hemos comentado el efecto negativo de sodio.

A menudo la adición de yeso al suelo mejora la infiltración del mismo.

La combinación de la salinidad (CEa) y la alcalinidad o sodicidad (RAS) del agua de


riego determina la estabilidad estructural de los suelos.

c) Toxicidad de iones específicos


Algunas sales, cuando se acumulan en cantidad suficiente, resultan tóxicas para los
cultivos u ocasionan desequilibrios en la absorción de nutrientes. Veamos a
continuación las principales.

Sodio
Para la mayoría de las plantas cultivadas no se ha demostrado que el sodio (Na+)
sea esencial. Los síntomas de toxicidad del sodio en las hojas son manchas
necróticas de color pardo.
El efecto perjudicial del sodio sobre los cultivos es, en la mayoría de los casos,
indirecto, debido a la influencia negativa que tiene este catión sobre la estructura
del suelo como ya ha sido comentado.

Cloro
El cloro es uno de los elementos que más abundan en el agua de riego. Éste aparece
como anión cloruro (Cl-). El cloruro es indispensable para el desarrollo de la planta
pero cuando su concentración es muy alta, el cloruro puede convertirse en un
elemento tóxico.

El cloruro se concentra sobre todo en las hojas. Los daños por exceso de
concentración de cloro produce principalmente necrosis en la punta de las hojas,
caída de flores, frutos y hojas y reducción del crecimiento de la planta.

Boro
El boro es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas. Sin embargo la
diferencia entre la concentración requerida por la planta (0,3-0,5 ppm) y la
toxicidad (0,6-1,0 ppm en la mayoría de las plantas cultivadas) es muy pequeña,
por lo que se debe tener especial cuidado con este elemento. Los síntomas de
toxicidad se presentan generalmente como zonas amarillentas en las hojas,
parecidas a quemaduras, partiendo de las puntas y difundiéndose hacia la base.

pH
Cuando el suelo presenta una alta concentración de iones hidrógeno [H+], se
considera ácido y cuando presenta una baja concentración se considera básico.

El valor del pH de un suelo suele oscilar entre 4 y 9. Los suelos que menos
problemas dan para los cultivos son los de pH comprendido entre 6,0 y 7,5, ya que
los nutrientes de las plantas en general presentan su máxima solubilidad en este
intervalo. A medida que el valor del pH se aparta de dicho intervalo pueden
presentarse los problemas de asimilación de nutrientes.

El agua con un pH inferior a 7 se considera ácida (tiene una mayor concentración


de iones H+). Con un pH igual a 7 sería neutra y con pH superior a 7 básica (tiene
una menor concentración de iones H+). La medida del pH depende también de la
relación suelo/agua, ya que al aumentar la cantidad de pH del agua aumenta el pH
del suelo.

Más información en Hutech Consulting


Riego
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para el General, véase Rafael del Riego.

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para
incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en zonas
de regadío. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
Métodos de riego habituales.

Índice

 1La agricultura de riego


 2Métodos
o 2.1Tradicional
o 2.2Nuevos sistemas
 2.2.1Características
o 2.3Riego localizado
 2.3.1Características
 2.3.2Ventajas de los sistemas de riego presurizados
 2.3.3Desventajas de los sistemas de riego presurizados
 3Fuentes del agua
 4Técnicas de elevación
 5Impactos ambientales de los sistemas de riego
o 5.1Saturación y salinización
o 5.2Impactos sociales
o 5.3Aumento de la eficiencia
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

La agricultura de riego[editar]
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de
riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura
hídrica: canales, acueductos, aspersores, estanques, etc., que exigen, a su vez, un
desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales,
el arroz, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad
depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga los
contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el agua es
pieza clave para producir más alimentos, pero también es claro que hoy en día constituye
un recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar el consumo de agua en la agricultura
supongamos la meta de producción de un trigo de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor
de 500 L de agua para producir 1 kg de materia seca; esto resulta en un consumo de 2500
m3 de agua/ha para producir dicho rendimiento.

Métodos[editar]

Imagen satelital de plantaciones de cereal, principalmente maíz, en Kansas, Estados Unidos. La


forma circular de las mismas se debe al proceso de irrigación empleado. Los círculos tienen entre
800 y 1600 m de diámetro (entre media y una milla cuadrada, aproximadamente).

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;
 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acueductos y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal
y redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados
entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la
superficie de la tierra.
 Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en
todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita  requerida] Otros sistemas
emplean aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que
requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de
superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la
eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el regadío

Tradicional[editar]

Sistema de riego abandonado, con acueductos y compuertas para la distribución. El agua venía por
tuberías desde un motor que bombeaba el agua desde un pozo situado a un km de distancia.
Sustituido a fines del siglo XX por el bombeo a un embalse que distribuye el agua con el sistema de
riego por goteo, en Catadau y Carlet, Valencia.

Se construyen canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las
zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen
un portillo, que al estar abierto permite la salida del agua.
Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que
la distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado,
fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.
Nuevos sistemas[editar]

Parcela de naranjos jóvenes que combina el sistema tradicional de riego con el sistema por goteo,
con el fin de optimizar los beneficios en cuanto al crecimiento de la plantación, y otros.
Riego en un cultivo de algodón.

Actualmente, se utiliza el riego por aspersión o el riego por goteo, tratados con sistemas
informatizados que regulan la cuantía, la humedad ambiente y la fertilización del suelo. El
sistema gota a gota es muy apropiado para los lugares donde hay escasez de agua.
Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente las
relaciones Agua-planta y Agua-suelo.
El proyecto ENORASIS ha desarrollado el sistema de riego ENORASIS DSS que permite
aumentar significativamente la rentabilidad de muchos cultivos. Ejemplo de ello son el
cultivo de manzanas y cerezas en Serbia que pasaron de un ingreso de 50275 (Euro/ha) a
un ingreso de 52880 (Euro/ha) al aplicar dicho sistema de riego. 1
También existe el riego textil exudante, creado en la década de los 80 por el enólogo
francés René Petit, quien concluyó que los actuales sistemas de riego presentaban serias
limitaciones e inconvenientes debido a su diseño y que eran restringidos por el material
usado en su fabricación. Creó entonces, un tubo textil y poroso donde el agua se aplicaba
al suelo a través de los poros de la pared del tubo textil, formando una línea continua y
uniforme de humedad en toda la longitud del tubo poroso.
Características[editar]
Características del sistema de riego:

 Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado.


 Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas
sólidas en suspensión presentes en todas las aguas de riego.
 Resistencia a la tracción y al desgarro, de larga duración, manejable y fácil de
instalar.
 Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en
superficie o enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en jardinería.
 Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía,
permitiendo regar por gravedad.
 Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos
normalmente utilizados en agricultura y jardinería.
 Bajo coste de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras
instalaciones.
Riego localizado[editar]
Una manera moderna de regar es la utilización de los métodos de riego por goteo y
microaspersión (riego localizado), que consiste en la aplicación del agua al suelo en forma
localizada, es decir, sólo se moja una zona restringida del volumen radicular. Estos
métodos son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se
hace en pequeñas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control de
la aplicación del agua y algunos otros beneficios agronómicos. Por contra, es el sistema
que requiere mayor inversión inicial.
El riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en Estados Unidos en
1918, mediante tuberías porosas o perforadas enterradas. El sistema resultó caro por el
tipo de tuberías que se empleaban y presentaba problemas de obstrucción, porque las
raíces de las plantas acababan taponando las salidas.
Puede afirmarse que el riego localizado tal como se conoce en la actualidad, empezó en
Inglaterra, después de la Segunda Guerra Mundial, en invernaderos, semilleros y
jardinería, utilizándose microtubos como emisores.
Sin embargo, es en la década de los sesenta, en Israel, cuando se inicia su expansión,
tras el perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e inyección de los plásticos (ref.
Medina, 1979).
Así, Israel fue uno de los países pioneros en la investigación y desarrollo de este tipo de
riegos para sus zonas áridas, semiáridas y desérticas. Simultáneamente se investigó en
Italia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, llegándose a buenos resultados, saltando de la
etapa experimental a la fase de expansión agrícola (ref. Rodríguez, 1982).
El riego localizado supone una mejora tecnológica importante, que contribuirá por tanto a
una mayor productividad. Implica un cambio profundo dentro de los sistemas de aplicación
de agua al suelo que incidirá también en las prácticas culturales a realizar, hasta el punto
que puede considerarse como una nueva técnica de producción agrícola.
Características[editar]
Sus características principales son:

 El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se
infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. En esto difiere
sustancialmente del riego tradicional en el que predominan las fuerzas de gravedad y
por tanto el movimiento vertical.
 No se moja todo el suelo, sino solamente una parte del mismo, que varía con las
características del suelo, el caudal del emisor y el tiempo de aplicación. En esta parte
húmeda es en la que la planta concentrará sus raíces y de la que se alimentará.
 El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo implica una baja
tensión de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el suelo es
cercano a la capacidad de campo, lo cual es muy difícil de conseguir con otros
sistemas de riego, pues habría que regar diariamente y se producirían
encharcamientos y asfixia radicular.
 Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento
permanente del agua en el bulbo, puede producirse un lavado excesivo de nutrientes.
 Utiliza pequeños caudales a baja presión.
 Se opera con la frecuencia necesaria para lograr un alto contenido de humedad en
el suelo (riego de alta frecuencia).
 Posibilidad de aplicación de otros productos químicos utilizando la infraestructura
de riego. Estos productos pueden tener funciones de correctores, desinfectantes del
suelo, herbicidas, nematicidas, fungicidas, reguladores de crecimiento, etc. 2
Ventajas de los sistemas de riego presurizados [editar]

Pou Nou en Catarroja. Este pozo utilizó un motor de vapor —de ahí la chimenea— y fue
posteriormente electrificado —obsérvense los cables de suministro—.

 Ahorro de mano de obra. Esto ocurre debido a que el sistema generalmente es


automatizado o semiautomatizado.
 Posibilidad de regar en cualquier tipo de topografía y espesores pequeños de
suelo. Control adecuado de la aplicación y la distribución del agua en el suelo.
Posibilidad de usar aguas con alto contenido de sales.
 No existe interferencia a causa de los vientos, como en el sistema de riego por
aspersión.
 Se eliminan completamente los canales y acueductos de distribución usadas en
riego por gravedad y se aumenta la superficie útil.
 Del riego localizado se obtienen algunos beneficios agronómicos, tales como:
 Se facilita el control de las malas hierbas en el terreno, debido a que hay partes del
mismo que no se mojan.
 Aumento en la producción y calidad de los frutos, ya que se mantiene un bajo
esfuerzo de humedad del suelo durante todo el ciclo del cultivo.
 Riego continuo del cultivo durante un tiempo prolongado sin que esto traiga
problemas de asfixia radicular.
 Fertilización a través del agua de riego, aumentando la eficiencia, la localización y
dosis de los abonos. De esta misma manera se pueden aplicar otros productos
agroquímicos.
 Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, ya que al
haber zonas secas, no se presenta obstáculo para desplazarse sobre el terreno.
 Evita la lixiviación de los nutrientes del suelo y el control sanitario se reduce
notablemente.
Desventajas de los sistemas de riego presurizados [editar]

 El costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el


grado de automatización que se quiera del equipo.
 El taponamiento de los emisores (goteros principalmente) debido a que su área de
salida es bastante reducida. Esto está relacionado directamente con la filtración y la
calidad química del agua.
 En caso de utilizar aguas con alto contenido de sales periódicamente sin realizar
lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el peligro de salinizarse a corto o mediano
plazo.
 Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado del
equipo instalado.
 No es recomendable su utilización en cultivos de cobertura total.
Fuentes del agua[editar]
El agua de riego se obtiene de ríos, lagos o corrientes continuas de agua naturales,
de pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de estaciones depuradoras de
aguas residuales, y por procesos de desalinización del agua del mar y, en menor medida,
de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras. Se distribuye
por acueductos o por tuberías a presión.
También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes
discontinuas de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas) y
de trasvases de agua procedentes de otras cuencas.

Técnicas de elevación[editar]
En los sistemas más tradicionales, el agua se eleva desde su toma hasta la altura de los
campos mediante una noria, rueda con unos recipientes colgados,
denominados cangilones, que vierte el agua en un acueducto más elevada. También se
hace así en los pozos, y la noria se mueve por tracción de sangre (burro, mula,
camello,...).
Actualmente para los mecanismos de elevación del agua en las zonas desarrolladas se
utilizan otros sistemas de bombeo que consisten, en primer lugar, en perforar la tierra con
sondeos de pequeño diámetro, 60, 70 y hasta 80 cm, abiertos con medios mecánicos. Los
pozos tradicionales excavados a mano tienen diámetros mayores, desde 1.20 m hasta 5 o
6 m, o, en casos excepcionales, incluso mayores. Alcanzada el agua subterránea, se
introduce por el sondeo una tubería de diámetro algo menor en cuyo extremo inferior va
una bomba que queda sumergida en el agua.
La bomba puede utilizar energía eólica o energía solar fotovoltaica. Estas energías
renovables son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad
o bien supone un precio prohibitivo.3 Su coste es generalmente más económico debido a
sus menores costes de operación y mantenimiento, y presentan un menor impacto
ambiental que los sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión
interna.45
Debido al descenso de costes de la energía solar, se está extendiendo asimismo el uso de
sistemas híbridos, en los que el ahorro de combustible (diésel, principalmente) es
importante.6
Véanse también: Bombeo solar  y  Bombeo eólico.

Con las bombas eléctricas pueden alcanzarse acuíferos más profundos que con los pozos
tradicionales, en los que es difícil y peligroso pasar de los 20 m. Se ha perforado hasta
más de 1000 m para agricultura.
Impactos ambientales de los sistemas de riego[editar]

Diferencias entre cultivos de secano y regadío en pleno verano en el clima mediterráneo.

Los sistemas de riego y drenaje manejan las fuentes de agua a fin de promover la


producción agrícola. Los impactos dependen del tipo de riego, de la fuente del agua
(superficial o subterránea), de su forma de almacenamiento, de los sistemas de transporte
y distribución, y de los métodos de entrega o aplicación en el campo.
Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los ríos) para
riego, y, en algunos países, desde hace miles de años; todavía constituye una de las
principales inversiones del sector público. Los proyectos de riego en gran escala, que
utilizan el agua subterránea, son un fenómeno reciente, a partir de los últimos treinta años.
Se encuentran principalmente en las grandes cuencas aluviales de Pakistán, India y China,
donde se utilizan pozos entubados para aprovechar el agua freática, conjuntamente, con
los sistemas de riego que emplean el agua superficial.
Los potenciales impactos ambientales7 negativos de la mayoría de los grandes proyectos
de riego incluyen la saturación y salinización de los suelos; la mayor incidencia de las
enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en
los estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y
enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la
temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e
intensificación de la agricultura que facilita el riego puede causar mayor erosión;
contaminar el agua superficial y subterránea con los plaguicidas agrícolas; reducir la
calidad del agua; y, aumentar los niveles de nutrientes en el agua de riego y drenaje,
produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y
la eutrofización de los canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Así, se requieren
mayores cantidades de productos químicos agrícolas para controlar el creciente número
de plagas y enfermedades de los cultivos.
Los grandes proyectos de riego, que represan y desvían las aguas de los ríos, tienen el
potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado de los cambios en
la hidrología y limnología de las cuencas de los ríos.8
Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona aluvial; se
trastorna la pesca en el río y en el estero; y se permite la invasión del agua salada al río y
al agua subterránea de las tierras aledañas. El desvío y pérdida de agua debido al riego
reduce el caudal que llega a los usuarios, aguas abajo, incluyendo las municipalidades, las
industrias y los agricultores. La reducción del flujo básico del río disminuye también la
dilución de las aguas servidas municipales e industriales que se introducen, aguas abajo,
causando contaminación y peligros para la salud. El deterioro en la calidad del agua,
debido a un proyecto de riego, puede volverla inservible para los otros usuarios, perjudicar
las especies acuáticas, y, debido a su alto contenido de nutrientes, provocar el crecimiento
de malezas acuáticas que obstruirán las vías fluviales, con consecuencias ambientales
para la salud y la navegación.
Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua freática para
riego surgen del uso excesivo de estas fuentes (retirando cantidades mayores que la tasa
de recuperación). Esto baja el nivel del agua freática, causa hundimiento de la tierra,
disminuye la calidad del agua y permite la intrusión del agua salada (en las áreas
costeras).
Hay algunos factores ambientales externos que influyen en los proyectos de riego. El uso
de la tierra, aguas arriba, afectará a la calidad del agua que ingresa en el área de riego,
especialmente su contenido de sedimentos (erosión causada por la agricultura) y
composición química, (contaminantes agrícolas e industriales). Al utilizar el agua que
deposita el sedimento en los terrenos, durante el tiempo, o, simplemente, al utilizar el agua
que trae un alto contenido de sedimentos, se puede alzar el nivel de la tierra a tal punto
que se impida el riego.
Los impactos positivos obvios del riego provienen de la mayor producción de alimentos.
Además, la concentración e intensificación de la producción en un área más pequeña
puede proteger los bosques y tierras silvestres, para que no se conviertan en terrenos
agrícolas. Si existe una cobertura vegetal mayor durante la mayor parte del año, o si se
prepara la tierra (por emplo nivelarla y aterrazarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay
algunos beneficios para la salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia
de ciertas enfermedades. Los proyectos de riego pueden moderar las inundaciones, aguas
abajo.
Saturación y salinización[editar]
La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes del riego superficial. A
nivel mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la producción una cantidad
de terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro del
suelo, principalmente, por salinización. La saturación es causada, principalmente, por el
drenaje inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por fugas de los canales y
acueductos. El riego exacerba los problemas de salinidad, que, naturalmente, son más
agudos en las áreas áridas y semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y
los suelos, más salinos. La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más
bajos del perfil del suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización
(acumulación de sodio en los suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de
salinización que es difícil de corregir. Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas
tienen una tendencia natural a sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados
con el suelo podrían ser atenuados si se instalaran sistemas adecuados de drenaje.
El drenaje subterráneo es el elemento crítico para los proyectos de riego y, muy a menudo,
se planifica y se maneja mal. El uso del riego por aspersión o por goteo, reduce el
problema de la saturación porque el agua se aplica más precisamente, y se puede limitar
las cantidades.
Impactos sociales[editar]
Los trastornos sociales causados por los grandes sistemas de riego que cubren áreas
vastas son inevitables. La gente local puede ser desplazada por el sistema de riego, y
enfrenta los problemas clásicos del reasentamiento: puede reducirse su nivel de vida,
podrían presentarse mayores problemas de la salud, conflictos sociales, y deterioro de los
recursos naturales del área de reasentamiento. 9 La gente que permanece en el área,
probablemente, tendrá que cambiar sus prácticas de uso de la tierra y sus modelos
agrícolas. Las personas que se trasladan al área, también tendrán que adaptarse a las
nuevas condiciones. A menudo, la gente local encuentra que tiene menor acceso a los
recursos de agua, tierra y vegetación, como resultado de la implementación del sistema de
riego. Las demandas contradictorias, con respecto a los recursos acuáticos, y las
desigualdades en su distribución pueden ocurrir, fácilmente, tanto en el área del sistema
de riego, como aguas abajo. Todos estos factores –las prácticas agrícolas cambiantes, y la
mayor densidad de la población– pueden tener un efecto profundo en cuanto a los
modelos sociales tradicionales.
La introducción del sistema de riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en
las enfermedades relacionadas con el agua. Las enfermedades que se vinculan, más
frecuentemente, con el riego son la esquistosomiasis, la malaria y la oncocerciasis, cuyos
vectores proliferan en las aguas de riego. Otros riesgos para la salud que se relacionan
con el riego incluyen los que están vinculados al mayor uso de productos agroquímicos, el
deterioro de la calidad del agua, y la mayor presión de la población en el área.
La reutilización de aguas negras para riego puede transmitir enfermedades contagiosas
(principalmente las enfermedades helmínticas y, en un grado menor, las enfermedades
bacterianas y las virales). Los grupos que están expuestos al riesgo son los trabajadores
agrícolas, los consumidores de los vegetales (y la carne) de los campos regados con
aguas servidas, y los aledaños. El riego por aspersión representa un riesgo adicional,
debido a la difusión de los patógenos por el aire. Los riesgos varían según el grado de
tratamiento que han recibido las aguas servidas antes de ser reutilizadas.
Aumento de la eficiencia[editar]
El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el recurso
que podría servir para otros usos y para ayudar a evitar los impactos ambientales, aguas
abajo, sino que también causa el deterioro, mediante saturación, salinización y lixiviación,
y reduce la productividad de los cultivos. La optimización del uso del agua, por tanto, debe
ser la preocupación principal de todo sistema de riego.
Hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro del
suelo. Puede ser conveniente y, por supuesto, beneficioso para el medio ambiente, invertir
en la restauración de estas tierras, antes que aumentar el área de bajo riego.

Véase también[editar]
 Piscina
 Cisterna
 Acogidas
 Bomba hidráulica
 Calidad del agua#Calidad del Agua para uso Agrícola
 Drenaje subterráneo
 Kufra
 Estadísticas del riego agrícola
 Manejo del agua de riego
 Riego en conos aluviales
 Técnicas de regadío

Referencias[editar]
1. ↑ «Economic efficiency of irrigation (Euro/ha)». Social Impact Open Repository.
www.sior.ub.edu. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el
2017.
2. ↑ Antonio L. Alarcón, Tecnología para cultivos de alto rendimiento, 1.ª ed., 2000.
3. ↑ El Tipógrafo, ed. (14 de marzo de 2014). «Energía solar ayuda a regantes a
reducir cuentas de luz». Consultado el 15 de marzo de 2014.
4. ↑ Energías Renovables, ed. (26 de abril de 2013). «Paraguay: Instalan un sistema
de bombeo de agua fotovoltaico». Consultado el 15 de marzo de 2014.
5. ↑ Red Agrícola (ed.). «Bombeo fotovoltaico campesino:Energía alternativa no
convencional para riego». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2014. Consultado
el 15 de marzo de 2014.
6. ↑ Diario de Teruel, ed. (15 de junio de 2014). «José Manuel Navarro: “La energía
fotovoltaica es el futuro, porque el sol es gratis”». Archivado desde el original el 17 de junio
de 2014. Consultado el 16 de junio de 2014.
7. ↑ Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos
Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.
8. ↑ Los efectos del embalse del agua se analizan en el artículo: Embalse.
9. ↑ Véase el artículo Reasentamiento involuntario.

Bibliografía[editar]
 Constantino Constantinidis, Bonifica ed Irrigazione. Edagrícola. Ediciones
Calderini. Bologna, Italia. 1970.
 Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas. 1. er Seminario Internacional /
Paysandú / Uruguay. Agosto, 2010.
 Riego en cultivos y pasturas. 2.º. Seminario Internacional / Salto / Uruguay / 2012.

Enlaces externos[editar]

  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre riego.


  Wikilibros alberga un libro o manual sobre Impactos ambientales/Riego y
drenaje.
 Deficit irrigation (riego deficitario).
 El riego de los suelos agrícolas.
 Global map of irrigation areas (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2013.

 - Tutorial nº 207 -
 Cálculo de una Instalación
de Riego por Goteo

 Índice de contenidos:

 1- Introducción
 1.1- Generalidades
 1.2- Ventajas e inconvenientes

 2- Componentes del sistema


 2.1- Emisores o goteros
 2.2- Red de distribución de tuberías
 2.3- Filtros
 2.4- Equipo de Fertirrigación
 2.5- Válvulas
 2.6- Equipo de bombeo

 3- Datos de partida
 3.1- Emplazamiento de la parcela de cultivo
 3.2- Estimación de las necesidades de agua

 4- Calculo de la instalación de riego


 4.1- Pozo de suministro y red de distribución de agua
 4.2- Dimensionado de tuberías y derivaciones
 4.3- Pérdidas de carga en la instalación
 4.4- Dimensionado del grupo de bombeo

 Anexos:
 •  Anexo nº 1:  Manual de Ingeniería para Bombas SP de
Grundfos
 •  Anexo nº 2:  Proyecto Técnico para la Puesta en Riego de
un Terreno de 3 hectáreas para el Cultivo de Cerezo
 •  Anexo nº 3:  WebCAPS de Grundfos para la Selección y
Dimensionamiento Online
 DESARROLLO DEL CONTENIDO

 1- Introducción
 1.1- Generalidades
 Uno de los sistemas de riego más extendido y empleado,
debido a su eficacia y al ahorro de agua que se consigue, es
el sistema de riego localizado por goteo.
 En una instalación de riego por goteo se pueden distinguir, a
grandes rasgos, los siguientes componentes:

 -  el grupo de bombeo de agua: que comprende, además de


la bomba de agua, la tubería de aspiración de agua desde la
fuente (pozo o depósito) y la tubería de impulsión a la salida
de la bomba;
 -  el cabezal de la instalación: que comprende un conjunto de
aparatos destinados a tratar, medir y filtrar el agua, además
de los dispositivos de inyección de fertilizantes;
 -  la red de distribución de tuberías: que la forman por un lado
las líneas principales y secundarias de distribución que suelen
ir enterradas, y por otro lado, los ramales portagoteros que
recorren por la superficie del terreno las hileras de cultivo para
la descarga del agua;
 -  los emisores o goteros: que son los elementos encargados
de aplicar el agua a las plantas y que van insertados en los
ramales portagoteros a cada cierta distancia uno de otro,
coincidiendo generalmente con la posición de la planta.
 En este tutorial se realizará, en primer lugar, un estudio por
separado de los componentes principales que forman una
instalación de riego por goteo, y a continuación se realizará
un caso práctico de cálculo y diseño de una instalación para
una parcela de terreno dedicada al cultivo del olivar.
  
 1.2- Ventajas e inconvenientes
 Debido a las innumerables ventajas, los sistemas de riego por
goteo han alcanzado un gran desarrollo y aplicabilidad. Entre
estas ventajas caben destacar las siguientes:

 -  sistema muy eficiente que permite un gran ahorro de agua,
ya que localiza el riego justo donde están las raíces de la
planta, evitando pérdidas en la conducción
 -  no necesitan de una supervisión o control constante
 -  los ciclos de regado se pueden ajustar a las necesidades
del suelo y el cultivo
 -  se puede aplicar técnicas de fertirrigación, que permiten la
dosificación del fertilizante en el momento que se necesita, de
manera rápida y barata, sobre el propio flujo de agua.
  
 Entre los inconvenientes más destacables en los sistemas de
riego por goteo está el riesgo de obstrucción, tanto de los
goteros como de otros componentes de la instalación (filtros,
dosificadores de abonos...), lo que obliga a instalar un
eficiente sistema de filtrado que requiere de cierto labor de
mantenimiento para mantenerlo lo más limpio posible, con
objeto de evitar pérdidas de carga en la instalación y eficacia
del propio sistema de filtrado.
 Los problemas de obstrucción pueden ser causados por la
inclusión en el sistema de partículas de distinta naturaleza:
 • partículas orgánicas, tales como restos vegetales y
animales, algas...
 • partículas minerales, tales como arena, limo, arcilla...
 • o precipitados químicos, procedentes de restos de abonos y
otros aditivos (herbicidas, insecticidas...).

 Además, las características del agua pueden agravar los
riesgos de obstrucción del sistema de riego, como puedan ser
el contenido de sales disueltas, el pH del agua o la
temperatura.
 En este sentido, algunas características del agua como la
temperatura son variables, de modo que cuando la
temperatura del agua baja aumenta la probabilidad que se
produzcan precipitación de elementos que son solubles.
 Mención destacada merece el empleo de la técnica de
fertirrigación, de mucha aplicación en el sistema de riego por
goteo. No obstante, la inyección de fertilizantes y abonos
disueltos en la corriente de agua puede modificar
sustancialmente algunas cualidades del agua de riego,
aumentando los riesgos que se produzcan obstrucciones en
la instalación debida a precipitados e incrustaciones de restos
de fertilizantes.
 A continuación se realizará un estudio detallado de los
principales elementos que constituyen un sistema de riego por
goteo.
 2- Componentes del sistema
 2.1- Emisores o goteros
 Los emisores, también llamados goteros, son los dispositivos
que insertados en la tubería portagoteros, serán los
encargados de verter el agua al suelo en forma de gotas
continuadas.

 Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van
pinchados directamente sobre el propio ramal portagoteros,
como se ve en la figura adjunta.
 Su funcionamiento se basa en hacer pasar el agua a través
de pequeños orificios o laberintos por el interior del gotero lo
que provoca una pérdida de carga por fricción del agua, y que
hace que la presión del agua a la salida del gotero sea muy
pequeña, prácticamente cero.
 De esta forma, los goteros son unos dispositivos que
necesitan muy poca presión en el flujo de agua para poder
funcionar, manteniendo un continuado goteo de agua en el
suelo.
 Dependiendo de las medidas de paso a través del gotero,
existen distintos tipos de goteros que pueden descargar un
caudal de agua que puede oscilar entre 1 hasta los 10
litros/hora (l/h).
 En otro orden de cosas, y dentro de la gran variedad de
goteros existentes, están los denominados goteros
autocompensantes.

 Este tipo de goteros son capaces de mantener un caudal
relativamente constante de descarga de agua siempre que la
presión del ramal donde va instalado el gotero se encuentre
dentro de un determinado rango de presiones que fija el
fabricante.
 En el caso del gotero de la figura, éste es capaz de entregar
un caudal constante de 8 l/h, siempre que el flujo de agua en
el ramal portagoteros se encuentre en un rango de presiones
de 5 hasta 40 metros de columna de agua (m.c.a.).
 Esto es muy útil cuando los ramales de tuberías donde van
instalados los goteros son muy largos que pueden presentar
mucha variación de presión entre el comienzo y el final de la
tubería, o en terrenos accidentados con muchos desniveles.
 Pero en general, las presiones de trabajo para los goteros se
situarán entre los 10 y 20 m.c.a., que son las presiones
normales de trabajo en las instalaciones de riego de cultivos.
 En otro orden de cosas, el régimen de funcionamiento de un
gotero viene establecido por una formulación del tipo:
 q = k·hx
 donde,
 q   es el caudal de descarga del gotero, en l/h (litros/hora)
 k   es un coeficiente adimensional que debe ser suministrado
por el fabricante del gotero
 h   es la presión que tiene el agua a la entrada del gotero,
expresada en m.c.a. (metros de columna de agua)
 x   es el exponente de descarga del gotero, que también debe
ser suministrado su valor por el fabricante.
 Este exponente de descarga (x) expresa la sensibilidad de los
goteros a las variaciones de presión. Cuando su valor se
aproxima a 1 significa que el caudal del gotero varía mucho
con los cambios de presión. Cuando el valor se aproxima a
cero significa que el caudal varía muy poco con las
variaciones de presión, en cuyo caso el gotero se llama
autocompensante. Interesa, por tanto, que el exponente de
descarga sea en todo caso bajo o próximo a cero. Valores
típicos de este exponente son los siguientes:
 • Emisores de orificio → x= 0,5
 • Emisores de laberinto → x= 0,5
 • Emisores tipo Vortex → x= 0,4
 • Emisores autocompensantes → x= 0...0,3

 Goteros
Autocompensantes
 --
 Catálogo de productos
  

 En la instalación, objeto de este tutorial, se emplearán goteros
autocompensantes como el modelo que se mostraba en la
figura anterior.
 Este tipo de gotero puede descargar un caudal de agua de 8
litros/hora aproximadamente, para un rango de presiones de 5
a 40 m.c.a.
 Como ya se indicó, los goteros autocompensantes son
especialmente recomendables en terrenos con grandes
desniveles donde se producen grandes diferencias de
presión, o cuando se emplean ramales de una gran longitud
que originan mayores pérdidas de presión, lo que hace variar
la presión del agua entre el principio y la parte final de la
tubería. De esta manera, el gotero autocompensante
mantendrá el caudal de descarga aunque se produzcan estas
variaciones en la presión.
 Como inconveniente tienen que las variaciones extremas de
temperatura pueden afectar a la membrana flexible que
poseen en su interior para regular su funcionamiento, por lo
que al cabo de cierto tiempo pueden perder su propiedad
autocompensante.
 Los fabricantes, debido a las tolerancias en la fabricación de
los goteros, proporcionan el llamado coeficiente de variación
(C.V.), que tiene en cuenta el % de desviación estadística del
caudal real respecto al caudal emitido por el gotero en los
ensayos estándar. Es decir, la posible variación entre el
caudal real que al final descarga el gotero respecto al nominal
que aparece en sus características técnicas.
 En este sentido, los goteros se pueden clasificar en dos
categorías:
 PROGRAMA DE COLABORACIÓN
 Colabora en el sostenimiento de esta WEB


 • Categoría A. Coeficiente de variación inferior a 0,05
(CV<5%).
 • Categoría B. Coeficiente de variación comprendido entre
0,05 y 0,1 (5%<CV<10%)
 El gotero seleccionado de la figura tiene un coeficiente de
variación (C.V.) del 2,688%, según se indica en la figura
anterior, por lo que pertenece a un gotero Categoría A.
 Por último, recordar que el gran problema en el riego por
goteo es el riesgo de obturación de los goteros. Este riesgo va
a depender en gran medida de la velocidad del agua (interesa
velocidades altas para evitar atascos) y del tamaño del orificio
de salida del gotero.
 En este sentido, según el tamaño de la salida, los goteros se
pueden clasificar también en:
 1) Goteros de tamaño pequeño: diámetro del orificio de salida
inferior a 0,7 mm. Riesgo elevado de obstrucción.
 2) Goteros de tamaño mediano: diámetro del orificio de salida
comprendido entre 0,7 y 1,5 mm. Riesgo medio de
obstrucción.
 3) Goteros de tamaño grande: diámetro del orificio de salida
mayor de 1,5 mm. Riesgo bajo de obstrucción.
  
 2.2- Red de distribución de tuberías
 Tanto para las líneas principales como las secundarias de
distribución, y dado que las presiones de trabajos en las
instalaciones de riego por goteo no son muy elevadas, las
tuberías de material plástico, en concreto, policloruro de vinilo
(PVC) y de polietileno (PE) son las más utilizadas por su
economía y facilidad de instalación.
 Toda tubería de plástico deberá llevar marcado sobre su
superficie, además de la marca comercial y la normativa a la
que hace referencia, la identificación del material del que está
fabricada la tubería (PVC, PE, etc.), su presión nominal de
diseño (PN) y su diámetro nominal (DN).
 En las tuberías de plástico el diámetro nominal (DN) coincide
con el diámetro exterior de la tubería.
 No obstante, con frecuencia las tuberías de plástico se
designan también por su diámetro en pulgadas. En este caso,
sin embargo, el diámetro en pulgadas de la tubería equivaldrá
aproximadamente a su diámetro interior.
 La correspondencia entre el diámetro nominal y diámetro en
pulgadas para las tuberías de plástico se indica en la
siguiente tabla:
  
Tabla 1.  Equivalencia entre diámetro nominal y diámetro en
pulgadas
Diámetro
nominal, 12 16 20 25 32 40 50 63 75 90
DN (mm)
Diámetro en
pulgadas (inch, ¼ 3/8 ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3
in)

  
 -  Tuberías de PVC:
 Las tuberías de PVC se clasifican según varios Tipos y dentro
de cada tipo, en Grados. Las de Tipo I son las que ofrecen
mejor resistencia a la tracción y a los agentes químicos.

 Tubos de PVC para Riego y Uso Agrícola
 --
 Catálogos de productos

 Las más empleadas para sistemas de conducción y
abastecimiento de agua son las tuberías de PVC, Tipo I,
Grado I, con las siguientes características:
 -  Gran resistencia a la corrosión y a los agentes químicos;
buena resistencia a la tracción y al golpe de ariete; buen
comportamiento frente al envejecimiento, bajo coeficiente de
fricción y poco peso.
 -  No pueden estar expuesta a la radiación solar porque
perjudica a sus propiedades mecánicas.
 En general, las tuberías de PVC resisten poco a la radiación
solar y terminan degradándose si no se protegen. Por ello, si
se emplean tuberías de PVC, éstas deberán ser enterradas
en el terreno para protegerlas del sol y las inclemencias
atmosféricas.
 Las profundidades mínimas recomendadas, según el diámetro
de la tubería son las siguientes:
 • 50 cm  para diámetros comprendidos entre 20 y 75 mm
 • 65 cm  para diámetros comprendidos entre 75 y 110 mm
 • 80 cm  para diámetros mayores de 110 mm.
 Además de Tipos y Grados, las tuberías de PVC se dividen
en clases, las cuales indican cuál es la presión de trabajo
máxima y la mínima que puede producir la rotura de la
tubería:
Tabla 2.  Presión de trabajo y Presión de ruptura en tubos de PVC, según
Clase
Presión Mínima de Presión Máxima de
Clase
Ruptura Trabajo
16 68 kg/cm2  (680 m.c.a) 16 kg/cm2  (160 m.c.a)
10 51 kg/cm2  (510 m.c.a) 10 kg/cm2  (100 m.c.a)
6 28 kg/cm2  (280 m.c.a) 6 kg/cm2  (60 m.c.a)
4 22 kg/cm2  (220 m.c.a) 4 kg/cm2  (40 m.c.a)

  
 En la siguiente tabla se incluyen las dimensiones y unos
precios orientativos de tuberías de PVC para distintas
presiones:
  

 Tabla 3. Dimensiones para tuberías de PVC


  
 -  Tuberías de PE:
 El polietileno (PE) es un material plástico derivado del etileno,
que se fabrica como una mezcla de etileno polimerizado,
antioxidantes y negro de carbón, que le infiere su
característico color negro para protegerlo de la degradación
por radiación solar.

  
 La tuberías de polietileno se fabrican mediante extrusión del
material. Son más flexibles y menos frágiles que las de PVC,
aunque en general son más caras.
 También las tuberías de PE tienen menor resistencia a la
tracción que las de PVC, por lo que para un mismo diámetro
nominal y presión, deben tener mayor espesor de pared que
su homóloga de PVC.
  
 Existen comercialmente tres tipos de tubería de PE:
 • Tuberías de PE de baja densidad (PE32, PEBD ó LPDE),
definido por una densidad sin pigmentar ≤ 0,930 kg/m 3. Son
las más flexibles de todas por lo que se utilizan principalmente
para los ramales portagoteros.
 • Tuberías de PE de media densidad (PE50B, PEMD, MDPE),
con densidad sin pigmentar entre 0,931 y 0,940 kg/m3.
 • Tuberías de PE de alta densidad (PE50A, PEAD, HDPE),
con una densidad sin pigmentar > 0,940 kg/m3.
  
 La norma UNE que rige este tipo de tubería es la UNE 53367
y UNE 53131. En ella hay que distinguir los siguientes
conceptos:
 • Diámetro Nominal (DN): es el diámetro que teóricamente
coincide con el diámetro exterior del tubo
 • Presión Nominal (PN): que es la presión máxima de trabajo
a 20ºC. En este sentido, la norma UNE establece presiones
nominales de trabajo de 0.4 MPa (4 bars), 0.6 MPa (6 bars) y
de 1.0 MPa (10 bars)
 • Espesor Nominal (e): que es el espesor de la pared del tubo.

 >>   Catálogo de Tubos de Polietileno de Baja Densidad para
Uso Agrícola

 Para los ramales portagoteros se emplean tuberías flexibles
de polietileno de baja densidad polimerizado que, como se ha
visto, contienen en su composición partes de antioxidantes y
negro de carbón (que le infiere su característico color negro),
con objeto de proteger a la tubería de la radiación solar y los
rigores de la intemperie, dado que estos ramales discurrirán
aéreos sobre la superficie del terreno.
 Se suministran enrollados en bobinas, como se ve en la figura
adjunta, y suelen llevar marcado sobre la superficie de la
tubería una referencia que sirve para identificarla con el
siguiente formato:
 FABRICANTE - PE32 - 16 - 1.2 - 0.6 - 14 - UNE 53131


 donde,
 FABRICANTE    indica el nombre que identifique al fabricante
del tubo
 PE32    identifica a la clase de material del que está hecho la
tubería
 16    es el diámetro nominal del tubo que teóricamente
coincide con el diámetro exterior, en este caso 16 mm.
 1.2    es el espesor de pared del tubo, en este caso 1,2 mm.
 0.6    es la presión nominal, o presión máxima de trabajo para
la que está diseñado el tubo. En este caso 0.6 MPa (6 bares)
de presión. Si el tubo está referenciado siguiendo la UNE
53.367 no incluirá este dato.
 14    este número indicará el año de fabricación del tubo
(2.014)
 UNE 53131    es la norma de referencia empleada para la
nomenclatura que identifica al tubo. Las normas UNE que
rigen a este tipo de tuberías son la UNE 53.367 y la UNE
53.131.
 En la siguiente tabla se adjuntan las dimensiones más
comunes para los tubos flexibles de polietileno de baja
densidad empleado para los ramales portagoteros de las
instalaciones de riego por goteo:
Tabla 5.  Tubos de polietileno de baja densidad empleado para ramales de
riego por goteo
Diámetro nominal (mm) Diámetro interior (mm) Espesor de pared (mm)
12 10 1,0
16 13,6 1,2
18 15,5 1,25
20 17,4 1,3

  
 2.3- Filtros
 Uno de los mayores problemas que puede presentarse en los
sistemas de riego por goteo son las obturaciones en la salida
de los goteros, debido al reducido diámetro del orificio de
salida y la escasa velocidad que alcanza el agua ya en la
salida del gotero.

 Entre los agentes que pueden causar las obturaciones en los
goteros están:
 • Partículas minerales (arenas, limos, arcilla)
 • Partículas orgánicas (como algas, restos vegetales y de
animales)
 • Precipitados químicos (tales como sales, fertilizantes...)
 Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden
emplear tres tipos de filtros, según su función de filtrado:
 • Filtros de hidrociclón, como el de la figura adjunta,
empleados para separar las partículas más pesadas que lleva
el agua en suspensión, tales como la arena presente en el
flujo.
 • Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y
materia orgánica presentes.
 • Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados
sobretodo para flujos de agua procedente de pozos.
 -  Filtros de hidrociclón:
 Este filtro permite la retención de partículas con peso
específico superior al agua, como la arena, por efecto de la
fuerza centrífuga que se ejerce sobre el flujo que penetra en
el filtro.
 La eficiencia de este tipo de filtros permite retener partículas
presentes en el flujo de un tamaño mayor a 74 micras (200
mesh aprox.) y densidad superior a 1,5 gr/cm3.

 Consta de un cuerpo superior cilíndrico por donde se sitúan
los orificios de entrada y salida del filtro, y otro cuerpo inferior
con forma cónica.
 La corriente de agua entra en el filtro tangencialmente, lo que
provoca que se genere un vórtice, llamado torbellino principal,
que va descendiendo por el cuerpo del filtro.
 La fuerza tangencial o fuerza centrífuga ligada al vórtice lanza
las partículas contra las paredes del filtro, las cuales quedan
retenidas y posteriormente por gravedad van descendiendo
hasta un depósito inferior donde se van acumulando los
sedimentos.
 El flujo de agua cuando alcanza el vértice inferior del cuerpo
cónico del filtro, genera otro torbellino secundario, esta vez en
dirección ascendente, que gira en el mismo sentido que el
primario hasta alcanzar el cuerpo cilíndrico superior del filtro,
por donde sale por el conducto de salida.
 Las pérdidas de carga que se producen en este tipo de filtros
son del orden de 3 a 7 m.c.a. dependiendo del caudal de
agua que circule por el filtro.
 Por otro lado, como las partículas retenidas se van
acumulando en un depósito inferior, no interfiriendo en el flujo,
la pérdida de carga en este tipo de filtro se mantiene
constante, a diferencia de otros tipos donde las pérdidas de
carga aumentan conforme crece el volumen de los
sedimentos retenidos.
 Es recomendable, no obstante, instalar en serie con el
hidrociclón un filtro de malla como medida de seguridad, dado
que hasta que el hidrociclón no alcanza el régimen de trabajo
puede dejar pasar algunas partículas.

 >>   Catálogo de Filtros Hidrociclón

 -  Filtros de arena:
 Los filtros de arena consisten en tanques metálicos o de
poliéster que contienen una capa de arena en su interior de
un espesor no inferior a los 50 cm.


 El agua entra al filtro por la tubuladura superior que se
prolonga por el interior del tanque hasta terminar en un
deflector que hace que el chorro de agua no incida
directamente sobre la capa de arena y la remueva.
 La salida del agua ya filtrada se realiza por la tubuladura
inferior del tanque. Dicha tubería se prolonga por el interior
del tanque en unos colectores perforados y protegidos por
una especia de malla que evita que el flujo de agua en su
salida arrastre la arena hacia afuera.
 El tanque dispone de bocas para carga y descarga de la
arena, y de un purgador para eliminar el aire que arrastre el
flujo.
 El tipo de arena más utilizada es la arena silícea, que ofrece
buena resistencia a la rotura del grano de modo que no exista
riesgo que se desintegre con el uso, además de ofrecer
también una aceptable resistencia al ataque de ácidos.

 Filtros de Arena
 --
 Catálogos de productos

 Por otro lado, las pérdidas de carga que se producen en este
tipo de filtros sí depende del grado de limpieza que presente
el material filtrante, en este caso, la capa de arena.
 Así, mientras que en un filtro con la arena limpia su pérdida
de carga puede estar del orden de 1 a 2 m.c.a., cuando la
arena se colmata de sedimentos el valor de la pérdida de
carga que sufre el flujo de agua al paso por el filtro puede
aumentar hasta los 4 ó 6 m.c.a.
 Es por ello, que es necesario realizar una labor de
mantenimiento si se utiliza este tipo de filtro, consistente
básicamente en realizar un lavado periódico de la arena
filtrante.
 Esta limpieza se realiza con un contra lavado, es decir,
invirtiendo el sentido de circulación del agua, para lo cual, las
tubuladuras de entrada y salida deberán disponer de las
derivaciones necesarias de modo que pueda llevarse a cabo
la circulación en dirección contraria del flujo de agua para la
limpieza, además de para poder eliminar el agua sucia
procedente del contra lavado.
  
 -  Filtros de malla:
 Los filtros de malla constan de una carcasa exterior en cuyo
interior se sitúan uno o varios cilindros concéntricos de malla,
que son los elementos filtrantes.


 El entramado de la malla puede ser de nylon, poliéster, pero
preferentemente se utilizan mallas de acero inoxidable.
 Al funcionar este tipo de filtros por retención superficial de las
impurezas, éstas quedan retenidas entre el entramado de la
malla, por lo que los filtros de malla llegan a su colmado
mucho más rápidamente, que hace que sea necesario realizar
una limpieza periódica de estos filtros.
 Por ello, existen filtros de malla con sistema de lavado
manual, semiautomático o automático. En aquellos filtros que
tienen lavado automático, éste se realiza generalmente con
una boquilla que se desplaza por la malla y que succiona los
sedimentos depositados en su superficie.
 No se recomienda utilizar este tipo de filtro en aguas muy
sucias, o que contenga algas en suspensión.
 Como norma general, se suelen emplear los filtros de malla
como filtro secundario que se sitúan después de hidrociclones
(cuando el agua sea subterránea) o de filtros de arena
(porque el agua contenga gran cantidad de materias
orgánicas, como las aguas superficiales extraídas de
embalses y lagos).
 En caso de disponer la instalación de riego de un sistema de
inyección de fertilizantes (fertirrigación), el filtro de malla se
debe situar después del equipo de dosificación para impedir
que pase fertilizante no disuelto a través del filtro.
 Toda malla filtrante queda caracterizada por el número de
aperturas por pulgada lineal, que se denomina número
de mesh o número de mallas, que va a definir su capacidad
de filtrado.


 Decir también que el grosor de los hilos de una malla, para un
mismo número de mesh, puede ser distinto, según sea una
malla de plástico o con los hilos de acero inoxidable.
 En este caso, los hilos de una malla de acero inoxidable son
más finos que los de plástico, por lo que el hueco que queda
libre en las mallas de acero son mayores que los orificios de
las mallas de plástico.
 El área efectiva de una malla (Ae) se define como el área neta
de su orificio, y se obtiene multiplicando su área total (A) por
el porcentaje de hueco (%) de la malla, es decir,
 Ae = %porcentaje de hueco · A
 Como buena práctica se recomienda emplear mallas con
tamaño de hueco de alrededor 1/7 el tamaño del orificio de
salida del gotero que se emplee en la instalación.
 En general no es recomendable emplear mallas con un
tamaño inferior a 200 mesh, dado que podrían dar problemas
por riesgo de estar obstruyéndose continuamente.
 En la siguiente tabla se indica la relación entre el número de
mesh y el tamaño del hueco para mallas de acero inoxidable.
Tabla 6.  Relación entre Nº. de Mesh y Hueco en Mallas de Acero
Inoxidable
Nº. mesh Tamaño de hueco (en micras)
20 850
60 250
80 180
100 150
120 130
150 106
170 90
200 75
250 63

  
 En esta otra tabla se indica la correspondencia del entramado
de la malla, según los distintos criterios para designación de
mallas existentes.
Tabla 7.  Correspondencia entre Mallas
ISO R 565 Norma ASTM E 11-81 Serie Tyler
Separación Separación Diámetro Separación
Porcentaje
entre Designación entre de Desig. entre
de hueco
alambre (A) Nº. alambre alambre Mesh alambre (A)
%
mm (A) mm (Ø) mm mm
5,6 31/2 5,6 1,680 59,17 31/2 5,6
4 5 4,0 1,370 55,48 5 4,0
2,8 7 2,8 1,100 51,55 7 2,8
2 10 2,0 0,900 47,56 10 2,0
1,4 14 1,4 0,725 43,40 12 1,4
1,0 18 1,0 0,580 40,06 16 1,0
0,710 25 0,710 0,450 37,46 24 0,710
0,500 35 0,500 0,340 35,43 32 0,500
0,355 45 0,355 0,247 34,77 42 0,355
0,250 60 0,250 0,180 33,80 60 0,250
0,180 80 0,180 0,131 33,50 80 0,180
0,125 120 0,125 0,091 33,49 115 0,125
0,090 170 0,090 0,064 34,15 170 0,090
0,063 230 0,063 0,044 34,67 250 0,063

  
 La pérdida de carga que sufre el flujo de agua al paso por un
filtro de malla se sitúa entre 1 a 3 m.c.a. (metros de columna
de agua) cuando éstos están limpios. En todo caso, la pérdida
de carga que presenta cualquier filtro es un dato que debe ser
suministrado por el fabricante.
 Pero si se colman y no se limpian regularmente, la pérdida de
carga puede llegar hasta los 5 ó 7 m.c.a., de ahí la
importancia de realizar una limpieza periódica de la superficie
de la malla en estos filtros.
 En este sentido, y para evitar la obstrucción de los goteros se
adjunta la siguiente tabla donde se indican las características
de la malla que se recomienda emplear en función de las
dimensiones del orificio de salida del gotero:
Tabla 8.  Malla de acero recomendada según diámetro del emisor
Características de la malla
Diámetro salida del
gotero (mm) Tamaño máximo de
Nº de mesh
hueco (µm)
1,50 214 65
1,25 178 80
1,00 143 115
0,90 128 115
0,80 114 150
0,70 100 170
0,50 86 200
0,40 71 250

  
 El caudal a tratar por un filtro de malla dependerá de la
calidad del agua, el área neta del elemento filtrante y la
perdida de carga admisible.


 Para calcular la superficie filtrante (S) necesaria, es decir, el
tamaño y el número de filtros que se deben instalar, se aplica
la siguiente formulación:
 S > 1,2·Qe/Qt
 Expresión anterior que proporcionará la superficie mínima
filtrante (S) que sería necesaria instalar, y donde los
anteriores parámetros que aparecen en la expresión son:
 Qe    es el caudal de agua que entra por el filtro (que es un
dato conocido propio de la instalación), y
 Qt    es el caudal máximo que es posible atravesar por el filtro.
 Para calcular Qt, se parte de la Tabla 8 anterior, donde a partir
del tamaño del orificio de los goteros instalados se puede
obtener el tamaño de malla (en micras o en mesh) necesario.
 Con el tamaño de malla y la calidad de agua que se tenga en
la instalación se utiliza la siguiente tabla 9, de donde se
obtiene la velocidad real del agua a su paso por la malla.
Tabla 9.  Velocidad real recomendada en filtros de malla, según orificio de
malla y calidad de agua
Tamaño del orificio de Velocidad real del agua,
Clase de agua
la malla (micras, µm) v (m/s)
300 a 125 Limpia 0,4 - 0,9
300 a 125 Con algas 0,4 - 0,6
125 a 75 Cualquiera 0,4 - 0,6

  
 Por último, con el dato obtenido de la tabla anterior para la
velocidad real del agua a su paso por la malla, se emplea la
tabla 10 siguiente de donde se obtiene el caudal máximo (Qt)
que puede circular por el filtro de mallas por unidad de área
de filtrado:
Tabla 10.  Caudal máximo en filtros de malla según la velocidad del
agua
v (m/s) Qt (m3/h) por m2 del área total
0,4 446
0,6 670
0,9 1004

  
 Una vez obtenido los valores de Qt y Qe de la expresión
anterior se obtiene la dimensión total del área filtrante (S).
 En general, para un filtro de malla fina (50-200 mesh) se
recomienda una velocidad de filtración (velocidad de paso del
agua a través del orificio de malla) de 0,4 a 0,9 m/seg. En
aguas superficiales, generalmente muy cargadas de algas, no
conviene sobrepasar la velocidad de 0,6 m/seg.
  
 -  Filtros de anilla o disco:
 Los filtros de disco, también llamados de anillas, unen las
ventajas de los filtros de arena y de malla.
 Estos filtros, como los filtros de arena, poseen un bajo
volumen de filtrado, con gran rendimiento en la separación de
sólidos en suspensión, gracias al gran número de capas
filtrantes.

 Filtros de Disco
 --
 Catálogos de productos

 Y por otro lado, como ocurre en el caso de los filtros de malla,
con los filtros de discos se puede seleccionar el calibre de las
partículas a retener.
 Los filtros de discos están formados por un conjunto de anillas
ranuradas que se montan a presión dentro de la carcasa del
filtro. El grado de filtrado dependerá del número de ranuras
existentes en las anillas.
 Las pérdidas de carga que se producen en este tipo de filtros,
si se mantienen limpios, es de 1 a 3 m.c.a. No obstante, este
dato debe suministrarlo el fabricante del filtro.
 Pero para mantener la pérdida de carga del filtro en el rango
anterior, se debe realizar un mínimo de mantenimiento del
filtro que garantizará su buen funcionamiento.
 La limpieza de estos filtros es muy sencilla, y se realiza con
sólo aplicar un chorro de agua a las anillas del interior de la
carcasa.
 El calibre de filtrado de los filtros de disco se indican por un
código de colores, de manera que según el color que tenga la
anilla le corresponderá un Nº de mesh, según la siguiente
tabla:
Tabla 11.  Código de colores para filtros de anilla
Color Mesh Micras (µm) Utilización
Aspersión,
Oliva 30 500
filtración gruesa
Aspersión,
Naranja 40 400
filtración gruesa
Aspersión,
Amarillo 50 300 difusión, filtración
semigruesa
Difusión,
Celeste 75 200 microaspersión,
filtración media
Microaspersión,
Gris 85 175
filtración media
Microaspersión,
Verde 100 150 filtración media
fina
Goteo, filtración
Azul 120 125
media fina
Goteo, filtración
Rojo 150 100
fina
Cinta, goteros,
Marrón 200 75
filtración fina
Negro 300 50 Filtración muy fina
Tratamientos
Verde claro 750 20
primarios del agua
Tratamientos de
Rosa 1500 10 agua, filtración
ultrafina
Aguas potables,
Verde mar 3000 5
filtración ultrafina

  
 2.4- Equipo de Fertirrigación
 La fertirrigación es una técnica que permite aprovechar el
sistema de riego por goteo para aplicar simultáneamente con
el agua fertilizantes que van disueltos en la corriente.
 Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que
agua y fertilizante se aplican localizados en la zona de las
raíces de la planta, y una mejor asimilación debido al elevado
contenido de humedad del suelo que permite la disolución del
abono, además de rapidez de actuación y economía para la
distribución del abono.
 Por otro lado, el equipo de fertirrigación, además de para
fertilizantes y abonos, puede ser empleado para inyectar
herbicidas, funguicidas e insecticidas.
 Como inconveniente principal de este método de abonar es el
riesgo que existe de taponamiento de la salida de los goteros,
que puede ser causado por una disolución insuficiente del
fertilizante en la corriente de agua, o porque exista
incompatibilidad entre distintos fertilizantes utilizados en el
mismo sistema o con otros productos que se apliquen
(herbicidas, insecticidas...).
 La siguiente tabla muestra la compatibilidad entre los
fertilizantes más utilizados en fertirrigación:
Tabla 12.  Compatibilidad entre fertilizantes
Fosfato
Nitrat Sulfat Solució Nitra Nitrat Sulfat Clorur
monoam Ácido
o o n Ur to o o o
  ónico o fosfór
amón amón nitrogen ea cálci potás potás potási
diamónic ico
ico ico ada co ico ico co
o
Nitrato
- C X X I X X X C C
amónico
Sulfato
C - C X I C I I C C
amónico
Solución
nitrogena X X - X X X X X C C
da
Urea X X X - X X X X C C
Nitrato
I I X X - X I I I C
cálcico
Nitrato
C C C X C - C C C C
potásico
Fosfato X I X X I C - C C C
monoamó
nico o
diamónic
o
Ácido
X I X X I C C - C C
fosfórico
Sulfato
C C C C I C C C - C
potásico
Cloruro
C C C C C C C C C -
potásico

 donde,
 C,  indica compatible; se pueden mezclar
 I,  indica incompatible; NO se pueden mezclar
 X,  se pueden mezclar en el momento de su empleo.
 A continuación, se describirán someramente los dos sistemas
de fertirrigación más comúnmente empleados, los cuales son
los siguientes:
 -  Tanque de abono:
 El tanque de abono en fertirrigación es un depósito de una
capacidad de 20 a 200 litros, hermético y que está conectado
en paralelo a la red de riego.


 Sobre el tanque se realizan dos tubuladuras, una de entrada y
otra de salida que se conectan con la red de riego en dos
puntos próximos.
 Entre los puntos donde se conecta el tanque a la tubería de
riego se deberá instalar una válvula, la cual permitirá crear
una pequeña diferencia de presión con objeto de hacer pasar
una parte del flujo de agua de la tubería de riego por el tanque
de abono.
 Los tanques deberán ir provistos de una llave inferior para su
vaciado, e incorporar un purgador en la parte alta para
eliminar el aire que se vaya acumulando.
 Es un sistema muy popular, que emplea la propia presión que
tiene la instalación de riego para el funcionamiento del
tanque. Además el costo de instalación de este sistema es
barato.
 No obstante, con este sistema no se mantiene constante la
concentración de abono a lo largo de un mismo riego, y
además, cada vez que termine un periodo de riego se debe
reponer la carga de abono en el tanque antes de empezar con
el siguiente.
 -  Inyector venturi:
 Un inyector venturi consiste en un tubo con un estrechamiento
que, gracias al efecto venturi, crea una disminución de
presión de la corriente en ese punto y a la vez un aumento de
la velocidad del flujo.


 El otro extremo del venturi estará conectado al depósito de
abono que debe permanecer siempre a la presión
atmosférica, es decir, en este caso el tanque no debe estar
herméticamente cerrado para evitar que se forme el vacío.
 La depresión que origina el venturi provoca una succión que
permite extraer el líquido del tanque de abonado e
incorporarlo a la red.
 El inyector venturi se colocará en paralelo con la tubería de
riego que incorporará también una válvula, con objeto de
crear una diferencia de presión que haga que parte del flujo
de agua pase por el circuito del inyector venturi.
 Por otra parte, en el circuito inyector se instalará otra válvula
para regular el paso del líquido succionado del depósito y por
tanto, de la cantidad de abono inyectado a la red.
 La concentración de abono que se obtiene con este sistema
es constante ya que solamente depende de la concentración
del depósito.
 No obstante, cuando se realice el abonado empleando este
sistema se deberá controlar el proceso, porque una vez
vaciado el depósito, si no se cierra la válvula del venturi, el
sistema continuará inyectando aire a la instalación de riego.
Por lo tanto, si se utiliza el venturi habrá que cerrar la válvula
del inyector una vez que se vacíe el depósito de abono.
  
 2.5- Válvulas
 Como elemento de regulación y control del flujo de agua, las
válvulas se intercalan en la red de conducción, cumpliendo
con distintas funcionalidad según el tipo de válvula que se
trate.

 -  Válvula de pie: es el primer elemento de la instalación.
Colocada al comienzo de la línea de aspiración de la bomba,
abre el paso cuando la bomba comienza a aspirar el agua del
fondo del depósito o pozo. Al parar la bomba, la válvula de pie
evita que se descargue la tubería de aspiración, que causaría
el descebado de la bomba.
 -  Válvula de retención: si por fallo del suministro eléctrico o
por fallo del motor se detiene la bomba de una manera brusca
o instantánea, se genera una sobrepresión en el flujo de agua
que se transmite en forma de onda de choque a través del
fluido dentro de la tubería, denominado Golpe de Ariete, que
puede alcanzar varias veces la presión nominal de trabajo.
 En caso que esta onda de sobrepresión pueda alcanzar a la
bomba de agua podría ocasionar graves daños en ella, por lo
que en la tubería de impulsión, a la salida de la bomba, se
suele colocar una válvula de retención para su protección
contra golpes de ariete.
 La válvula de retención tiene un funcionamiento automático,
dejando pasar el agua en un sentido de la tubería y cerrando
el paso cuando cesa el flujo, por ejemplo cuando se detiene la
bomba, evitando el flujo en sentido contrario.
 Es recomendable en instalaciones de riego con presiones de
trabajo elevadas (de más de 20 m.c.a.). La válvula de pie es
en sí misma un tipo de válvula de retención.
 -  Válvula de regulación o llave de paso: es un tipo de válvula
que permite estrangular o interrumpir el paso del agua.
 -  Válvula de seguridad: también llamada válvula de alivio de
presiones. Es un dispositivo que permite la salida automática
de un cierto caudal, con el fin de evitar un aumento excesivo
de la presión en la red de conducciones.
 -  Válvula de descarga o de drenaje: en los extremos de la
instalación se suelen colocar válvulas de drenaje. Este tipo de
válvula permite desaguar las tuberías una vez que el riego
haya finalizado, con el objeto de evitar que en el interior de la
instalación se desarrollen microorganismos o se produzcan
precipitados químicos.
 También se utilizan para descargar el agua por los extremos
durante las fases de lavado de la instalación de riego.
 Se recomienda que cada seis meses se realice un lavado de
las tuberías bombeando agua y dejando abiertas las válvulas
de descarga de los extremos, con objeto de permitir la salida
de los sedimentos que se hayan podido acumular en el
interior.
 Realizar esta labor es muy importante, dado que con ello se
ayuda a evitar que se produzcan atascos en los goteros.
 En la siguiente fotografía se puede apreciar a una válvula de
descarga colocada en uno de los extremos de una de las
tuberías de distribución que emerge a la superficie. Consta de
un tapón roscado que permite quitarse para abrir el extremo
de la tubería y permitir su drenaje, durante los periodos de
lavado de la instalación.
  

  
 2.6- Equipo de bombeo
 Para pozos con aguas profundas resulta más eficaz el empleo
de bombas sumergibles. En este caso será necesario conocer
el descenso máximo que experimente el nivel de agua del
pozo durante el bombeo, para evitar que éste pueda
descender por debajo de la entrada a la bomba.

 En bombas sumergibles, el riesgo de cavitación resulta muy
bajo. No obstante se recomienda comprobar el NPSH de la
bomba en su punto de funcionamiento. El valor de la
inmersión mínima, expresado en metros, que deberá tener la
bomba será aproximadamente de: NPSH (m) - 10 (m).
 Toda bomba deberá trabajar cerca de su máximo rendimiento,
el cual se alcanza sólo en un estrecho margen de caudal, que
será el criterio que se emplee para la selección del tipo de
bomba. Esta información aparecerá en las curvas de
funcionamiento de la bomba que deberá ser suministrada por
el fabricante en sus catálogos técnicos.
 Por lo tanto, el punto de funcionamiento de la bomba será
aquel cuyo caudal que suministre esté lo más próximo posible
a su punto de rendimiento óptimo, o bien ligeramente a la
derecha de éste.
 Mediante la siguiente expresión se puede calcular el consumo
energético (en kWh) de la bomba, en función de su
rendimiento (η), del caudal suministrado (Q) y de la altura o
presión de descarga (H):
 KWh = (Q·H)/(367·η)
 donde,
 Q    es el caudal suministrado por la bomba, en m3/h
 H    es la altura de impulsión, en m
 η    es el rendimiento de la bomba.
 Otro aspecto que influye en el rendimiento de una bomba de
tipo sumergible es su diámetro, es decir, lo ancha que resulte
ser. En general, cuanto mayor sea el diámetro de una bomba
sumergible mejor será su rendimiento, por lo que en la
mayoría de las veces, se tenderá a elegir modelos de bombas
que sean lo más anchas posible.
 Sin embargo, la anchura máxima de una bomba quedará
limitada por el diámetro del pozo donde se sumerja. En este
sentido, el rendimiento de una bomba sumergible estará
influenciado de manera importante por el espacio libre que
queda entre la pared del pozo y la carcasa de la bomba.
 Esto es así, porque en un pozo estrecho, donde la bomba se
encuentra muy justa de espacio, quedando poca distancia
entre las paredes del pozo y la camisa de la bomba, se
producirán pérdidas de carga importantes por fricción del
agua debido a las turbulencias que ocurren en el hueco
pequeño que queda entre la bomba y las paredes del pozo,
que hará que el rendimiento de la bomba caiga.

 Bombas
Sumergibles
 --
 Catálogo de productos
  

 En general, se recomienda que se instale la bomba lo más
centrada posible en el hueco del pozo para que la bomba
quede rodeada en todo su perímetro por agua, y que exista
una distancia lateral mínima entre el perímetro de la bomba y
la pared interior del pozo.
 Además, otro motivo para mantener un espacio de agua
suficiente que rodee a la camisa de la bomba es la de
asegurar una refrigeración eficiente del motor de la bomba
que absorba el calor que se va generando.
 En este sentido, la siguiente formulación permite obtener el
espacio mínimo recomendado entre la pared interior del pozo
y la camisa de la bomba:
 v = Q·354 /(D2 - d2)
 donde,
 v (m/s)    es la velocidad del agua en el hueco existente
alrededor de la bomba. Para evitar que se produzcan grandes
pérdidas de carga por fricción se debe limitar a 3 m/s.
 Q (m3/h)    es el caudal que bombea la bomba en su punto de
diseño.
 D (mm)    es el diámetro interno de las paredes del pozo.
 d (mm)    es el diámetro exterior de la camisa de la bomba.
  
 -  Tubería de impulsión de la bomba:
 En otro orden de cosas, la elección de la tubería vertical de
impulsión de la bomba dependerá de varios factores, como
puedan ser, la presión de descarga y profundidad de la
instalación, la agresividad del agua, las pérdidas de carga por
fricción, etc.


 La figura adjunta ayuda a seleccionar la presión requerida
para la tubería de impulsión en función de la profundidad de la
instalación de la bomba y la presión de descarga.
 Para la agresividad de la mayoría de las aguas subterráneas,
el empleo del acero inoxidable para la tubería ascendente
resulta suficiente, o incluso el acero galvanizado o recubierto,
una opción más barata, puede ser aceptable. Si la agresividad
del agua fuera importante se recomienda instalar ánodos de
zinc reemplazables para proteger el motor y la bomba.
 Como sustitución de las tuberías de acero inoxidable, mucho
más caras, se emplean mangueras flexibles para las tuberías
verticales de impulsión de las bombas sumergibles, como las
mangueras Wellmaster.
 Éstas son mangueras fabricadas con una chaqueta de
poliéster de alta resistencia, tejidas circularmente sin costuras
y extrusionada interior y exteriormente, mediante poliuretano
elastómero o caucho sintético.
 Debido al diseño de este tipo de manguera, el diámetro se
expandirá ligeramente cuando ésta se encuentre bajo presión
y por lo tanto reducirá la pérdida de carga por fricción al
aumentar su diámetro de paso. Al mismo tiempo, evita la
acumulación de cal en la superficie de la manguera, ya que el
cambio constante del diámetro fuerza el desprendimiento de
la cal.
  
 -  Accionamiento eléctrico:
 Las bombas sumergibles empleadas para riegos son de
accionamiento eléctrico. Para ello, será necesario tender un
cable desde la boca del pozo hasta el cable que conecta con
el motor sumergible instalado en la bomba.
 En general, los cables de caída se constituyen de cuatro hilos,
uno de ellos será el conductor de tierra o de protección, que
irán protegidos mediante una envolvente de aislamiento en
etileno propileno (EPR), válido para aguas limpias de pozo.
 Aunque, durante el arranque de la bomba se produce un pico
de corriente, el tamaño del cable no se determina para esta
intensidad de arranque, dado que el motor arranca en menos
de 1/10 segundos.
 Para su dimensionado siempre se usa la intensidad de
corriente que circula por el cable a plena carga de la bomba.
Este valor suele venir indicado en la placa de características
de la bomba.
 En la siguiente tabla se indican valores típicos para la
intensidad máxima que pueden soportar los cables de caída
que alimentan a bombas sumergibles:
Tabla 13.  Valores típicos de intensidad máx. para cables de caída
sumergibles
Sección del cable (mm2) Intensidad máxima (A)
1,5 18,5
2,5 25
4 34
6 43
10 60
16 80
25 101
35 126
50 153
70 196
95 238
120 276
150 319
185 364
240 430
300 497

  
 Por último, la longitud máxima para los cables sumergibles
será tal que la caída de tensión máxima que se produzca no
excedan del 3%.
 Asimismo, bajo ninguna circunstancia esta caída de tensión
que se produce al final del cable, deberá ser tal que se
obtenga una tensión en los terminales de alimentación del
motor inferior a su valor de tensión mínima, que suele ser la
tensión nominal menos el 10%.
 Las siguientes expresiones proporcionan la longitud máxima
del cable de caída de tal manera que no se supere una caída
de tensión máxima del 3%:
 Para bombas monofásicas, la longitud máxima (L) del cable
de caída que da alimentación a la bomba vendrá dado por la
siguiente formulación:
 L = (ΔU·K·S·V)/2·P
 Por otro lado, para bombas trifásicas, la longitud máxima (L)
del cable de caída vendrá dado por esta otra formulación:
 L = (ΔU·K·S·V)/P
 donde,
 ΔU    es la caída de tensión (en voltios, V) máxima permitida.
Para el caso de estar operando con una bomba eléctrica a
230V, la caída de tensión límite del 3% equivale a, ΔU= 6,9V.
 K    es la conductividad del cable (56 Cu ; 35 Al).
 S    es la sección del cable que se esté empleando para
alimentar a la bomba (mm2).
 V    es la tensión de trabajo de la bomba (en voltios, V), en
este caso, V = 230V.
 P    es la potencia en carga nominal de la bomba (en
watios, W).
 3- Datos de partida
 3.1- Emplazamiento de la parcela de cultivo
 Como ya se indicó anteriormente, se pretende en este tutorial
diseñar una instalación de riego por goteo para una parcela
de terreno dedicada al cultivo del olivo.
 Dicha parcela, donde se pretende montar la instalación de
riego, se encuentra emplazada en el término municipal de
Arahal (Sevilla, España), según lo definen las siguientes
coordenadas DMS (Grados, Minutos, Segundos):
 • Latitud: 37° 14' 33.35" N
 • Longitud: 5° 28' 33.83" O
 • Elevación de la cota de terreno de la parcela sobre el nivel
del mar: 124 m.
 La parcela de terreno, según se muestra en la fotografía
aérea adjunta (cortesía de Google earth), es de topografía
prácticamente plana y de perímetro sensiblemente irregular.

 La distribución de las plantas de olivo en el terreno de la


parcela se puede también apreciar en la anterior foto aérea de
la misma.
 El área que ocupa la parcela es de 14.014 m2 (1,40 Ha.
aprox.), y dispone de aproximadamente 250 plantas de olivos.
  
 3.2- Estimación de las necesidades de agua
 Como punto de partida, se ha establecido como necesidades
hídricas para el cultivo de olivar de unos 100 litros/día de
media de agua por olivo.
 Esto supone unas necesidades totales de agua para toda la
parcela (250 olivos) de 25.000 litros de agua diario (25 m3/día)
concentrados principalmente en los meses de verano (junio,
julio, agosto y septiembre), donde las necesidades hídricas
serán mayores.
 4- Calculo de la instalación de riego
 4.1- Pozo de suministro y red de distribución de agua
 La parcela cuenta con un pozo de agua ya ejecutado,
entubado y cementado, cuyo nivel freático se encuentra a una
profundidad de 8 metros respecto a la cota de rasante del
terreno, y cuyo emplazamiento dentro de la parcela se
muestra en la fotografía aérea adjunta.

 Para mejorar la función de filtrado, y evitar la entrada de


arena y cieno en el pozo, el pozo dispone de un empaque de
grava de unos 8 ó 10 cm alrededor del entubado en toda su
profundidad.

 Con ello se consigue que el agua que penetre en el pozo
proveniente de los acuíferos subterráneos llegue limpia y libre
de restos de arenas y otras partículas que quedarán retenidas
en la capa de grava que rodea el encofrado del pozo.
 La instalación de riego constará de una línea principal de
distribución que recorrerá a todo lo largo la parcela en sentido
longitudinal y de la cual partirán transversalmente los distintos
ramales portagoteros.
 Estos ramales de derivación o portagoteros serán los
encargados de conducir el agua hasta cada planta de olivo, y
mediante los emisores que irán clavados en dichos ramales
coincidiendo con la posición de cada olivo, verter el agua en
el terreno.
  
 Por lo tanto, la instalación de riego partirá de la tubería de
impulsión de la bomba, la cual enlazará con la línea principal
de distribución que, mediante una derivación en "T", se
bifurcará en dos que recorrerá longitudinalmente y enterrada
bajo tierra la parcela de extremo a extremo (según dirección
este-oeste), como ya se ha indicado y se aprecia en la figura
anterior.
 Esta línea principal de distribución será mediante tubería
enterrada de polietileno de baja densidad para uso agrícola
con presión nominal de 10 atmósfera (PN 10) y diámetro
nominal de 40 mm (DN 40). Posteriormente, en el apartado
siguiente se justificará el valor del diámetro elegido para esta
tubería en función del caudal que circula.
 La siguiente tabla resume las características de la tubería de
la línea principal de distribución que será necesaria para la
instalación de riego objeto de este tutorial:
Tabla 14.  Tubería de la línea principal en polietileno de baja
densidad para uso agrícola
Diámetro Diámetro
  Tipo Presión Espesor metros/bobina
Nominal Interior

100
PE-32 10 atm 40 mm 29 mm 5,5 mm
metros/bobina

  


 Como se ha dicho, la tubería de la línea pricipal irá enterrada
con objeto de proteger el material de las inclemencias
atmosféricas y la radiación solar, además de evitar interferir
con los trabajos de labor del campo (arado, etc.).
 Para enterrar dicha tubería, se abrirá una zanja en el terreno
de anchura al menos el diámetro de la tubería más 50 cm. y a
una profundidad tal que la generatriz superior de la
conducción se sitúe a una profundidad mínima no inferior a 70
cm. de la rasante del terreno, profundidad que cumple
sobradamente con los requisitos mínimos indicados en el
apartado 2.2.
  
 De la línea principal enterrada partirán los distintos ramales
de derivación o portagoteros.
 Estos ramales, aunque conectarán enterrados con la línea
principal, posteriormente se sacarán a la superficie del terreno
para que discurran aéreos por entre las plantas de olivo para
hacerles llegar el agua.

 Los ramales portagoteros que se elegirán para esta
instalación serán tuberías flexibles de polietileno de baja
densidad con las siguientes características, que suelen figurar
inscritas sobre la superficie del tubo de la siguiente manera:
 FABRICANTE - PE32 - 16 - 1.2 - 0.6 - 14 - UNE 53131
 donde la anterior nomenclatura significará lo siguiente:
 FABRICANTE    indicará el nombre del fabricante del tubo
 PE32    esta inscripción indica que se trata de tuberías
flexibles de polietileno (PE) de baja densidad
 16    con este número se indica que se ha elegido
portagoteros con diámetro nominal (DN) de 16 mm
 1.2    con espesor de pared del tubo de 1,2 mm
 0.6    se elegirán portagoteros con una presión nominal de 0,6
MPa (6 bares) de presión.
 14    este número indicará el año de fabricación del tubo
(2.014)
 UNE 53131    es la norma de referencia empleada para la
nomenclatura que identifica al tubo. En cada país regirá la
normativa correspondiente.
 Por último, y enclavados sobre el ramal portagoteros, y
tratando que coincidan con la posición de cada olivo, se
dispondrán los emisores o goteros por donde se realizará la
descarga de agua al olivo.
 Para satisfacer las necesidades de riego del olivo expuesta en
el apartado 3.2 anterior, bastará con colocar un gotero por
olivo, como el que se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 15.  Características del gotero autocompensante
seleccionado
Rango de presión de
Caudal de descarga
autocompensación

8 l/h 5 - 40 m.c.a.

  
 4.2- Dimensionado de tuberías y derivaciones
 La elección del diámetro de las distintas tuberías que
conforman la instalación de riego deberá realizarse con el
objetivo de limitar en lo posible las pérdidas de carga
originadas por el rozamiento del flujo de agua con las paredes
interiores de la tubería, a la vez que se garantiza que llegue el
caudal previsto a todos los emisores que conforman la
instalación.
 PROGRAMA DE COLABORACIÓN
 Colabora en el sostenimiento de esta WEB


 Como criterio de buena práctica se recomienda que para
tuberías de naturaleza termoplásticas, la velocidad que
alcance el flujo de agua por el interior de la tubería se
encuentre en el rango de 0,5 a 3,5 m/s.
 Velocidades superiores a los 3,5 m/s darán lugar a problemas
de arrastres, ruidos y fenómenos abrasivos en las paredes
interiores que afectarían a la durabilidad de la tubería,
mientras que velocidades inferiores a los 0,5 m/s podrían
ocasionar problemas de sedimentación de partículas y
residuos debida a la escasa velocidad de movimiento del
agua.
 La expresión que relaciona la velocidad del agua (v) por el
interior de la tubería con el caudal (Q) es la siguiente:
 Q = v·A
 donde,
 Q    es el caudal volumétrico o flujo de agua que circula por la
tubería;
 v    es la velocidad del agua en el interior de la tubería;
 A    es el área de la sección interna de la tubería (π·D2/4 ),
siendo D el diámetro interior de la tubería.
 Despejando el valor (v) de la expresión anterior, la velocidad
del agua que discurre por el interior de una tubería podrá ser
expresada en función del caudal (Q) y del diámetro interior (D)
de la tubería, como:
 v = Q/A = (4·Q)/(π·D2)
 Como ya se ha indicado en el apartado anterior, la instalación
se compondrá de una línea principal de distribución enterrada
que recorrerá la parcela a lo largo (en dirección este-oeste),
de la cual partirán transversalmente los distintos ramales
portagoteros que discurrirán sobre la superficie del terreno, y
sobre los cuales se anclarán los emisores que descargarán el
agua sobre cada planta de olivo.


  
 Para los ramales portagoteros es habitual en las instalaciones
de riego por goteo, emplear las típicas y ya mencionadas
tuberías flexibles de polietileno de baja densidad (en esta
caso, DN16 mm) fabricadas en color negro característico.
 En cada planta de olivo se colocará para su riego 1 gotero del
tipo autocompensante con un caudal de descarga de agua
de 8 l/h.
 Según se muestran en las fotografías aéreas de la parcela,
cada ramal transversal portagoteros dará riego a unas 10
plantas de olivo, como término medio, lo que supone un
caudal de flujo por ramal de 80 l/h (2,2·10-5 m3/s).
 Como resumen de características, en la siguiente tabla se
indican los valores de diseño para los ramales transversales
portagoteros que se han instalado:
Tabla 16.  Ramales portagoteros en tubos flexibles de polietileno
de baja densidad
Velocidad del
Diámetro Diámetro Espesor de
flujo de agua
nominal (mm) interior (mm.) pared (mm.)
(m/s)
16 13,6 1,2 0,15

  
 Por otro lado, para el diseño de la tubería principal enterrada
y el cálculo de su diámetro, se partirá del máximo caudal que
se espera que circule por su interior, debido a las
necesidades de la instalación:
 • Nº. olivos a regar: 250 olivos
 • Caudal de riego por olivo: 8 l/h
 • Caudal total necesario: 2000 l/h (5,6·10-4 m3/s)
 Empleando la expresión anterior indicada en este apartado
que proporciona el valor de la velocidad del agua en función
del caudal y la sección de la tubería, se obtiene el siguiente
resultado para una tubería propuesta de polietileno con DN40
mm:
Tabla 17.  Tubería de la línea principal enterrada en polietileno de
baja densidad
Diámetro
Espesor Diámetro Velocidad
  Tramo Caudal exterior
de pared interior del flujo
(DN)

Línea
2000 l/h 40 mm 5,5 mm 29 mm 0,84 m/s
Principal

  
 4.3- Pérdidas de carga en la instalación
 Una vez definido el diseño de cómo hacer la distribución de la
instalación de riego, se realizará una estimación de las
pérdidas de carga, también llamado pérdida de presión, con
objeto de poder dimensionar correctamente el equipo de
bombeo.
 Para ello, en primer lugar se deberá identificar el recorrido
donde se produzca la mayor pérdida de carga de toda la
instalación, dado que este valor va a condicionar las
prestaciones que debe ofrecer el grupo de bombeo para
poder garantizar el caudal previsto de agua en cada emisario.

 Según se aprecia en la fotografía aérea de la parcela ya


indicada en el apartado 4.1 anterior, el recorrido formado por
los tramos indicados con las letras OBC constituye el
recorrido donde el flujo de agua sufrirá la mayor pérdida de
carga de la instalación.
 Una vez identificado el recorrido más desfavorable, a
continuación se procederá al cálculo de la pérdida de carga
que se produce en dichos tramos de la instalación.
 El cálculo de la pérdida de carga se realizará distinguiendo
tres tipos, donde cada uno se determinará con un
procedimiento de cálculo distinto:
 -  A)  Pérdida de carga producida en los tramos rectos de
tubería;
 -  B)  Pérdida de carga producidas en puntos y elementos
localizados de la red;
 -  C)  Pérdida de carga producida en los emisarios o goteros.
 La pérdida de carga total de la instalación (ΔpTOTAL) será la
suma de todas ellas: A) + B) + C).
  
 A)  Pérdida de carga producida en los tramos rectos de la
tubería:
 Para el cálculo de la pérdida de carga que se produce en un
tramo recto de tubería (Δp) de una longitud considerada "L",
se empleará la formulación de Darcy-Weisbach, que se
expresa de la siguiente manera:



 donde,
 Δp    es el valor de la pérdida de carga expresada en metros
de columna de agua (m.c.a.) que se produce en un tramo
recto de tubería de longitud  L.
 L    es la longitud del tramo considerado de tubería (m)
 D    es el diámetro interior de la tubería (m)
 v    es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
 g    es la acelaración de la gravedad (9,81 m/s2)
 f    es el es el factor de fricción de Darcy-Weisbach.
 La anterior expresión, también puede ser expresada en
función del caudal (Q) de agua que circula por la tubería en
ese tramo, quedando de la siguiente forma:
8 · L · Q2
Δp  =   f ·
π2 · g · D5

 De la anterior expresión todos los parámetros son conocidos,


la longitud de la tubería (L), su diámetro (D), el caudal de
agua que circula (Q), salvo el factor de fricción (f).
 Por lo tanto, sólo faltaría conocer cuál es el valor del factor de
fricción (f) en cada tramo recto de tubería para poder aplicar
la expresión anterior y calcular la pérdida de carga que se
origina en ese tramo.
 El factor de fricción (f), es un parámetro adimensional que
depende del número de Reynolds (Re) del fluido (en este
caso, del agua) y de la rugosidad relativa de la tubería (εr)
 f= f (Re, εr)
 Es decir, que para calcular el factor de fricción (f) en un
determinado tramo recto de tubería, previamente se deberán
calcular los valores del número de Reynolds (Re) para el agua
en ese tramo y de la rugosidad relativa (εr) que tiene la tubería
en ese tramo.
 El número de Reynolds viene expresado por la siguiente
formulación:
ρ·v·D
Re =  
μ

 siendo,
 ρ   la densidad del fluido, en este caso del agua (kg/m3)
 v   es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
 D   es el diámetro interior de la tubería (m)
 μ   es viscosidad dinámica del agua (kg/m·s)
  
 El número de Reynolds (Re) también puede ser expresado en
función de la viscosidad cinemática del fluido (ϑ = μ / ρ) como,
v·D
Re =  
ϑ

 siendo,
 v   la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
 D   el diámetro interior de la tubería (m)
 ϑ   es la viscosidad cinemática del agua (m2/s)
  
 En la siguiente tabla, se muestran los valores de la densidad,
viscosidad absoluta y viscosidad cinemática para el agua a
distintas temperaturas.
Viscosidad Viscosidad
  Densidad
absoluta cinemática
Temperatura ρ μ ϑ
ºC kg/m3 kg/m·s m2/s
0 999,9 1,792·10-3 1,792·10-6
5 1000,0 1,519·10-3 1,519·10-6
10 999,7 1,308·10-3 1,308·10-6
20 998,2 1,005·10-3 1,007·10-6
40 992,2 0,656·10-3 0,661·10-6
60 983.2 0,469·10-3 0,477·10-6
80 971,8 0,357·10-3 0,367·10-6
100 958,4 0,284·10-3 0,296·10-6

 Tabla 18. Valores de la viscosidad y densidad del agua


 Para el cálculo de una instalación de riego, interesa la
viscosidad cinemática del agua a 20 °C, que es 1,007 x 10-
6
 m2/s
 Por otro lado, la rugosidad relativa de la tubería (εr ) viene
dada en función de la rugosidad absoluta (ε) del material del
que está fabricada la tubería y de su diámetro interior (D) de
acuerdo a la siguiente expresión:
ε
εr =  
D

 En la siguiente tabla se muestran los valores de rugosidad


absoluta para distintos materiales:

RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm)   Material ε (mm)

Plástico (PE, PVC) 0,0015   Fundición asfaltada 0,06-0,18


Poliéster reforzado con
0,01   Fundición 0,12-0,60
fibra de vidrio
Acero comercial y
Tubos estirados de acero 0,0024   0,03-0,09
soldado
Tubos de latón o cobre 0,0015   Hierro forjado 0,03-0,09
Fundición revestida de
0,0024   Hierro galvanizado 0,06-0,24
cemento
Fundición con
0,0024   Madera 0,18-0,90
revestimiento bituminoso
Fundición centrifugada 0,003   Hormigón 0,3-3,0

 Tabla 19. Rugosidades absolutas de materiales


 En este caso, se utilizarán tuberías de polietileno para toda la
instalación, siendo la rugosidad absoluta de este tipo de
tuberías de ε= 0,0015 mm, según la tabla anterior.
 Volviendo al concepto de número de Reynolds (Re), éste
representa la relación entre las fuerzas de inercia y las
fuerzas viscosas que posee el flujo de agua en la tubería.
 Cuando las fuerzas predominantes son las viscosas (ocurre
para Re con valores bajos), el fluido discurre de forma laminar
por la tubería y la importancia de la rugosidad de la tubería en
la pérdida de carga es menor que las debida al propio
comportamiento viscoso del fluido. Por otro lado, en régimen
turbulento (Re grande), las fuerzas de inercia predominan
sobre las viscosas y la influencia de la rugosidad se hace más
patente.
 Para el caso del agua, los valores de transición entre régimen
laminar y turbulento se encuentra con el número de Reynolds
en la franja de 2000 a 4000. Es decir, en función del valor del
número de Reynolds se tiene el siguiente comportamiento del
flujo de agua por el interior de la tubería:
 • Re < 2000: Régimen laminar.
 • 2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición.
 • Re > 4000: Régimen turbulento.
  
 Conocer si el flujo que circula por una tubería se encuentra en
el régimen laminar o turbulento es importante porque marca la
manera de calcular el factor de fricción (f).
 En efecto, el factor de fricción (f) para valores del número de
Reynolds por debajo del límite turbulento (Re < 2000), es
decir, en régimen laminar, se puede calcular aplicando la
fórmula de Poiseuille:
64
f  =  
Re

 expresión que resulta sencilla de aplicar para calcular el factor


de fricción (f) conocido el Reynolds (Re).
 Para la otra situación, es decir, que nos encontremos en
régimen turbulento (Re > 4000), el cálculo para conocer el
factor de fricción (f) ya nos es tan inmediato, y depende tanto
del número de Reynolds como de la rugosidad relativa de la
tubería. En este caso existen diversas formulaciones que
pueden ser utilizadas para el cálculo del factor de fricción:

  >>  Ecuación de Colebrook-White

 Y otras como la ecuación de Barr, la ecuación de Miller o la
ecuación de Haaland.
  
 No obstante, afortunadamente además de estas expresiones
existen representaciones gráficas y ábacos empíricos que nos
permiten calcular cómodamente el factor de fricción (f). Uno
de ellos es el Diagrama de Moody que es la representación
gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de fricción
(f) en función del número de Reynolds (Re) y de la rugosidad
relativa de la tubería (ε/D), según se representa en la
siguiente figura:
  

 Diagrama de Moody
  
 A continuación se va a aplicar lo anterior, para calcular la
pérdida de carga que se produce en el tramo más
desfavorable considerado de la instalación de riego.
 Como ya se indicó en el inicio de este apartado, el recorrido
más desfavorable, donde las pérdidas de carga serán
mayores, será el formado por los tramos indicados por las
letras OBC.
 A su vez, en este recorrido se distinguen dos tramos
diferentes con tuberías de distinto diámetro, a saber:
 • Tramo OB, correspondiente al tramo de la línea principal en
tubería enterrada de polietileno con DN40
 • Tramo BC, ramal aéreo portagoteros de tubería de
polietileno con DN16
 Se calcula, a continuación, las pérdidas de carga originadas
en cada tramo por separado:
  
 -  Tramo OB (Línea principal de distribución enterrada):
 • Material tubería: polietileno de baja densidad para uso
agrícola PE-32 (ver apartado 4.1)
 • Diámetro nominal, DN= 40 mm (ver apartado 4.1)
 • Diámetro interior, Di= 29 mm (ver apartado 4.1)
 • Longitud del tramo, L= 120 m (ver apartado 4.1)
 • Velocidad del agua en el tramo, v= 0,84 m/s (calculado en el
apartado 4.2)
 • Rugosidad absoluta de la tubería, ε= 0,0015 mm (según
tabla 19)
 • Rugosidad relativa (εr = ε/Di): 0,00052
 • Cálculo del número de Reynolds (Re) en el tramo:
v·D
Re =  
ϑ

 siendo,
 v   la velocidad del agua en el interior de la tubería en el tramo
OB: 0,84 m/s;
 D   es el diámetro interior de la tubería: 0,029 m;
 ϑ   es la viscosidad cinemática del agua a 20 °C: 1,007 x 10-
6
 m2/s.
 Se obtiene un Reynolds de valor,  Re = 24191.
 A partir del número de Reynolds obtenido (Re = 24191) y de
la rugosidad relativa de la tubería en este tramo (εr =
0,00052), se entra con dichos valores en el diagrama de
Moody, obteniéndose un coeficiente de fricción de,  f=0,027.
 Calculado el coeficiente de fricción (f=0,027) para este tramo,
y aplicando la formulación de Darcy-Weisbach indicada al
principio de este apartado, se obtiene la pérdida de carga que
se produce en el tramo OB de la tubería principal de
distribución:


 donde,
 L    es la longitud del tramo considerado de tubería: 120 m;
 D    es el diámetro interior de la tubería: 0,029 m;
 v    es la velocidad del agua en el interior de la tubería: 0,84
m/s;
 g    es la acelaración de la gravedad (9,81 m/s2)
 f    es el es el factor de fricción calculado: 0,027.
 Sustituyendo resulta una pérdida de carga en el tramo OB de:
 ΔpOB = 4,02 m
 -  Tramo BC (ramales portagoteros):
 • Material tubería: polietileno de baja densidad para uso
agrícola PE-32 (ver apartado 4.1)
 • Diámetro nominal, DN= 16 mm (ver apartado 4.1)
 • Diámetro interior, Di= 13,6 mm (ver apartado 4.1)
 • Longitud del tramo, L= 55 m (ver apartado 4.1)
 • Velocidad del agua en el tramo, v= 0,15 m/s (calculado en el
apartado 4.2)
 • Rugosidad absoluta de la tubería, ε= 0,0015 mm (según
tabla 19)
 • Rugosidad relativa (εr = ε/Di): 0,0011
 • Cálculo del número de Reynolds (Re) en el tramo:
v·D
Re =  
ϑ

 siendo,
 v   la velocidad del agua en el interior de la tubería en el tramo
BC: 0,15 m/s;
 D   es el diámetro interior de la tubería: 0,0136 m;
 ϑ   es la viscosidad cinemática del agua a 20 °C: 1,007 x 10-
6
 m2/s.
 Se obtiene un Reynolds de valor,  Re = 2026.
 En este caso, como el número de Reynolds obtenido es tan
bajo, el flujo en este tramo constituido por los ramales
portagoteros se encuentra prácticamente en el régimen
laminar, por lo que la rugosidad de la tubería influye poco en
su coeficiente de fricción (f), y éste se puede calcular, según
se indicó anteriormente, aplicando la fórmula de Poiseuille:
64
f  =  
Re

 Resultando un factor de fricción (f) en este tramo de f= 0,032


 Calculado el coeficiente de fricción (f=0,032) para este tramo,
y aplicando la formulación de Darcy-Weisbach indicada al
principio de este apartado, se obtiene la pérdida de carga que
se produce en el tramo BC correspondiente a los ramales
portagoteros:



 donde,
 L    es la longitud del tramo considerado de tubería
portagoteros: 55 m;
 D    es el diámetro interior de la tubería: 0,0136 m;
 v    es la velocidad del agua en el interior de la tubería
portagoteros: 0,15 m/s;
 g    es la acelaración de la gravedad (9,81 m/s2)
 f    es el es el factor de fricción calculado: 0,032.
 Sustituyendo resulta una pérdida de carga en el tramo BC de:
 ΔpBC = 0,15 m
 En consecuencia, y sumando las pérdidas obtenidas en
ambos tramos, se obtiene la pérdida de carga producida en
los tramos rectos de tubería, según la distancia más
desfavorable:
 ΔpOBC = ΔpOB + ΔpBC = 4,02 m + 0,15 m = 4,17 m
  
 B)  Pérdida de carga producida en puntos localizados de
la red de riego:
 En el apartado A) anterior, se ha mostrado el proceso para
calcular la pérdida de carga producida en los tramos rectos de
tuberías, pero en la instalación hay otros elementos, como
válvulas, filtros, derivaciones, codos, cambios de dirección,
etc., que también contribuyen generando pérdidas de carga
en la instalación.
 Para evaluar las pérdidas locales que se originan en estos
elementos que se encuentran intercalados en la instalación
(codos, derivaciones en T, bifurcaciones, reducciones...) se
puede emplear la siguiente formulación de tipo empírica:
v2
Δp  =   K ·  
2·g

 o bien,
8 · Q2
Δp  =   K ·  
π2 · g · D4

 donde el coeficiente adimensional k (coeficiente de pérdida)


sirve para medir la caída de presión que se produce en cada
elemento de la instalación.
 El valor de este coeficiente se obtiene experimentalmente y lo
suele suministrar cada fabricante de los distintos elementos.
 A falta de más información de un determinado fabricante, se
pueden emplear los siguientes valores orientativos para el
coeficiente k de la siguiente tabla:
Válvulas (abiertas) Coeficiente de pérdida, K
De bola K = 0,1
Compuerta K = 0,1 - 0,3
Anti-retorno K = 1,0
De asiento estándar. Asiento de
K = 4,0 - 10,0
fundición
De asiento estándar. Asiento de forja
K = 5,0 - 13,0
(pequeña)
De asiento a 45º. Asiento de fundición K = 1,0 - 3,0
De asiento en ángulo. Asiento de
K = 2,0 - 5,0
fundición
De asiento en ángulo. Asiento de forja
K = 1,5 - 3,0
(pequeña)
Mariposa K = 0,2 - 1,5
Diafragma K = 2,0 - 3,5
De macho o tapón. Rectangular K = 0,3 - 0,5
De macho o tapón. Circular K = 0,2 - 0,3
Otros elementos Coeficiente de pérdida, K
Codos a 90º K = 0,2
Filtros K = 3,0
Derivación K = 0,7

 Tabla 20. Coeficientes de pérdida de carga, K


  
 Para el caso que las válvulas se encuentren parcialmente
abiertas, el valor de los coeficientes de pérdida de carga
respecto al valor del coeficiente en apertura total, se puede
tomar de esta otra tabla:
Cociente K(parcialmete abierta)/K(abierta)
Situación Compuerta Esfera Mariposa
Abierta 1,0 1,0 1,0
Cerrada 25% 3,0 - 5,0 1,5 - 2,0 2,0 - 15,0
50% 12 - 22 2,0 - 3,0 8 - 60
75% 70 - 120 6,0 - 8,0 45 - 340

 Tabla 21. Coeficientes de pérdida de carga en válvulas


parcialmente abiertas
  
 La forma de proceder para realizar el cálculo de este tipo de
pérdidas de carga sería la siguiente:
 1º- Se identifican los tramos que constituyen el recorrido del
agua donde se va a producir la mayor pérdida de carga, es
decir, el tramo más desfavorable.
 2º- Se contabiliza los elementos singulares intercalados en al
instalación en ese tramo (válvulas, filtros, codos,
derivaciones...) y se le asigna el coeficiente de pérdida (k)
correspondiente, según las tablas anteriores.
 3º- Empleando la formulación empírica anterior para cada
elemento, se obtendrá la pérdida de carga con la que
contribuye ese elemento en cuestión.
 4º- Finalmente, se suman todas las pérdidas de los diferentes
elementos para obtener la pérdida de carga total debida a los
distintos elementos de la red.
 Como se ha identificado el recorrido OBC como los tramos de
la instalación donde se producirá la mayor pérdida de carga,
se realiza el cálculo de las pérdidas de carga de los
elementos instalados en estos tramos. En la siguiente tabla se
indican los valores obtenidos:
Tabla 22.  Pérdidas de carga localizadas
Coeficiente
Diámetro de pérdida
Caudal, Tipo de Pérdida de
Tramo interior, Unidades del
Q (l/h) elemento carga, Δplocal (m)
D (mm) elemento, 
k
Válvula
1 1,0 0,04
antirretorno
Válvula de
2 0,1 0,01
bola
OB 2.000 29
Codos a 90º 6 0,2 0,04
Derivaciones
de ramales 20 2,0 1,44
portagoteros
 
Inserción de
BC 80 13,6 10 3,0 0,03
los goteros
 
Total (m)  1,56

  
 En la anterior tabla se han contabilizado las pérdidas de carga
que se producen en elementos singulares tales como
válvulas, codos o cambios de dirección en la tubería. También
se han tenido en cuenta las originadas por las derivaciones de
los ramales portagoteros de la tubería principal, así como las
interferencias con el flujo debida a la inserción de los goteros
en el ramal.
 Sin embargo, y por ser elementos singulares que aportan
gran pérdida de carga, los filtros deben ser consultados en
sus fichas de características técnicas para conocer su valor.
 En este caso, se intercalará a la salida de la bomba los
siguientes elementos de filtrado con su correspondiente valor
de pérdida de carga:
Tabla 23.  Filtros instalados en el sistema de riego
Tipo de filtro Pérdida de carga (m.c.a.)
Filtro hidrociclón 3,5 metros
Filtro de malla 1,5 metros

  
 Por lo tanto, sumando las pérdidas de carga producida en los
dos filtros instalados a las obtenidas en la Tabla 22 anterior
correspondiente a válvulas y ramificaciones, se obtiene una
pérdida de carga localizada debida a los elementos
intercalados en la instalación de:
 Δplocal = 1,56 + 3,5 + 1,5 = 6,56 metros.
  
 C)  Pérdida de carga producida en los emisarios o
goteros:
 La conexión del gotero a la tubería portagoteros produce una
pérdida de carga que en general se puede expresar en forma
de longitud equivalente de la tubería donde se inserta el
gotero.
 En función del diámetro nominal del ramal portagoteros, esta
longitud equivalente toma el valor que se indica en la
siguiente tabla:
Tabla 24.  Longitudes equivalentes de pérdida de carga en goteros
Diámetro del
12 mm 16 mm 20 mm 25 mm
portagoteros
Longitud
0,35 m 0,23 m 0,18 m 0,12 m
equivalente

  
 Por tanto, y finalizando con el cálculo, una vez obtenidas las
distintas pérdidas de carga anteriores (A, B y C), su suman
todas ellas, con objeto de obtener la pérdida de carga total de
la instalación, resultando ser de:
 ΔpTOTAL = 10,96 metros.
  
 4.4- Dimensionado del grupo de bombeo
 En los apartados anteriores de este tutorial se ha obtenido las
necesidades de caudal de agua y presión que debe generar el
grupo de bombeo que se seleccione.
 El caudal de agua que se deberá bombear del pozo se obtuvo
en el apartado 4.2 anterior, según el siguiente criterio:
 • Nº. olivos a regar: 250 olivos
 • Caudal de riego por olivo: 8 l/h
 • Caudal total necesario: 2000 l/h (5,6·10-4 m3/s)
 Considerando una sobredimensionado de un 25% para
futuras ampliaciones, el caudal que debe suministrar la
bomba será entonces de 2,5 m3/hora.
 Por otro lado, en cuanto a la presión que debe dar la bomba
de agua para el riego, también llamada altura manométrica
(H), reseñar que se compone de la suma de los siguientes
términos:
 H = Hg + Δp
 donde,
 Hg    representa la altura geométrica que debe salvar el agua,
es decir, en este caso es la profundidad a la que se encuentra
el nivel de agua en el pozo.
 Δp    es la pérdida de carga del flujo de agua a su paso por
tuberías, filtros, válvulas, etc., en la instalación hasta que sale
por el gotero.

 Bombas
Sumergibles
 --
 Catálogo de productos
  

 Para obtener el valor de la altura geométrica (Hg), éste
coincidirá con la profundidad a la que se encuentra el nivel del
agua en el pozo (a 8 metros de profundidad, según se indicó
en el apartado 4.1). A este valor habrá que sumarle la
variación de nivel que experimente el nivel freático a medida
que el bombeo de agua se desarrolla, o bien, por la
variaciones debida a la estacionalidad (en verano al ser la
época seca el nivel freático de los acuíferos baja).
 Con estas consideraciones, se establece que el nivel del agua
en el pozo variará de 8 a 12 metros de profundidad,
debiéndose instalar una sonda de nivel que desconecte
automáticamente el bombeo de agua cuando el nivel en el
pozo baje por debajo de los 12 metros de profundidad.
 En este sentido, la altura geométrica (Hg) que deberá vencer
la bomba será, para el caso más desfavorable, de 12 metros.
 El otro término que proporciona la altura manométrica de la
bomba son las pérdidas de carga que se producen en la
instalación. Este valor se calculó en el apartado 4.3 anterior
resultando ser, Δp= 10,96 m.
 Sumando ambos conceptos se obtendrá la altura
manométrica total o presión que debe dar la bomba:
 H = Hg + Δp = 12 + 10,96 = 22,96 metros.
 En resumen, los criterios para realizar la selección de la
bomba serán:
Tabla 25.  Criterios de diseño de la bomba
Caudal (m3/h) Presión (metros)
2,5 22,96

  
 Para la selección de la bomba, cada fabricante dispone
generalmente de tablas y herramientas informáticas de
selección rápida que permite obtener el modelo de bomba
que mejor se adapta a nuestros requerimientos de entre toda
la gama de productos.
 En este caso, se ha optado por seleccionar el equipo de
bombeo del fabricante Grundfos, cuya
aplicación WebCAPS resulta ser una herramienta online para
la selección y dimensionado de grupos de bombeo.

 >>   WebCAPS de Grundfos - (Herramienta Online para
Selección y Dimensionamiento de Productos)

 Haciendo uso de la aplicación WebCAPS de Grundfos, con
los datos de entrada de la tabla 25 anterior, resulta el
siguiente modelo de bomba:
Modelo de bomba: SP 3A-6 50 Hz de GRUNDFOS
Bomba sumergible multicelular para
suministro de agua subterránea,
provista de motor trifásico, tipo
Tipo: encapsulado con protección contra
arena, cojinetes lubricados por el
líquido y diafragma compensadora de
presión.
Caudal de diseño: 3,31 m3/h
Presión: 23 m
Materiales
Bomba: Acero inoxidable, AISI 304
Impulsor: Acero inoxidable, AISI 304
Motor: Acero inoxidable, AISI 304
Datos eléctricos
Potencia nominal: 0,599 kW
Frecuencia de alimentación: 50 Hz
Tensión nominal: 3 x 380-400-415 V
Tipo de arranque: Directo
Corriente nominal: 1,30-1,40-1,50 A
Cos phi - Factor de potencia: 0,70-0,64-0,60
Velocidad nominal de giro: 2850-2860-2870 r.p.m.
Grado de protección (IEC 34-5): IP68
Clase de aislamiento (IEC 85): B
Otros datos
Válvula: Bomba con válvula de retención
integrada
Etapas: 6
Diámetro del motor: 4 inches
Peso neto/bruto: 8,6 kg / 9,9 kg

  
 Para más información, ver las curvas de funcionamiento y de
rendimiento, y de otros datos técnicos de la bomba
seleccionada, se adjunta acceso al documento impreso en
formato .pdf:

 ›› Datos Técnicos de la Bomba de Agua Seleccionada

 —  ANEXOS  —
 •  Anexo nº 1:

 ›› Manual de Ingeniería para Bombas SP de Grundfos

 •  Anexo nº 2:

 ›› Proyecto Técnico para la Puesta en Riego de 3 ha de Cultivo de
Cerezo

 •  Anexo nº 3:

 ›› WebCAPS de Grundfos - Selección y Dimensionamiento Online

  
  
 >> FIN DEL TUTORIAL
  

También podría gustarte