Está en la página 1de 9

PROYECTO

DISEÑO DE RED ELÉCTRICA


URB. PORTAL AMAZONAS
UBICACIÓN
CIUDAD DEL PUYO.
CLIENTE
ING. FERNANDA ULLOA
PROYECTISTA
ING. STALYN CHICAIZA
CONSTRUCTOR
ING. STALYN CHICAIZA

Índice
1.- ANTECEDENTES..............................................................................................................2
1.2.- ALCANCES Y OBJETIVO.............................................................................................2
2.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO...........................................................2
3.- REDES EXISTENTES.......................................................................................................2
3.1.- DIAGNÓSTICO..............................................................................................................2
4.- REDES PROYECTADAS..................................................................................................3
4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................................3
4.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................3
4.3.- RED DE MEDIO VOLTAJE...........................................................................................3
4.4.- RED DE BAJO VOLTAJE..............................................................................................4
4.5.- RED DE ALUMBRADO PÚBLICO...............................................................................4
4.6.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................................................................5
4.7.- SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES....................................................................6
4.8.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA...............................................................................6
5.- ANEXOS............................................................................................................................6

1.- ANTECEDENTES

2
La Ing. Fernanda Ulloa ha diseñado en una extensión de terreno localizada en la ciudad
de el Puyo una urbanización que requerirá de servicios básicos con el acceso a la
energía eléctrica.
Por lo cual el propietario, prevé construir en los predios mencionados una urbanización
cuya demanda de energía necesita ser atendida y cubierta a través de una instalación
eléctrica nueva. En este contexto se pide, al Ing. Proyectista, que procedan con el
trámite de diseño y aprobación de la red de energía eléctrica para posteriormente dar
pasó a su construcción.

1.2.- ALCANCES Y OBJETIVO

Al estar disponible la red de medio voltaje trifásica existente junto a la vía Alberto
Zambrano, se prevé la construcción de la red a partir de este punto, así como el montaje
de los diferentes materiales y equipos que garanticen un servicio eléctrico que estará
enmarcado dentro de los parámetros de calidad y confiabilidad.

2.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

La presente urbanización tiene cuarenta y tres viviendas, cada una, dichas viviendas
poseen tres dormitorios, una cocina, un patio y garaje, donde están las principales cargas
eléctricas. Siendo la cocina de inducción la mayor carga con un consumo de 4000 vatios
como se especifica en el Anexo 2

3.- REDES EXISTENTES


3.1.- DIAGNÓSTICO

La red primaria a partir de la cual se alimentará el proyecto es trifásica a nivel de


13.8kV. Precisamente en el punto señalado en planos como P236692, la red está en el
sitio más cercano al lugar destinado para la construcción de la Urbanización Portal
Amazonico. El poste tiene una longitud de 12m, sección circular, hormigón
centrifugado, en buena condición; alberga una estructura 3CR+1PD3 y será el punto de
alimentación a la red proyectada.

4.- REDES PROYECTADAS


4.1.- CONSIDERACIONES GENERALES

El diseño contendrá las consideraciones que garanticen, bajo un esquema técnico


económico, un servicio de calidad acorde tanto a las condiciones actuales de demanda
como dentro de un horizonte de proyección de 10 años.

3
4.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La red eléctrica a construirse dotará del servicio de energía eléctrica a la Urbanización


Portal Amazonas propiedad del Ing. Fernanda Ulloa, en la entrada a la ciudad del Puyo.

Con la red existente como referente se prevé la construcción de una red monofásica
aérea, de topología radial cuyo trazado y recorrido tendrá como finalidad alcanzar, con
la menor distancia, a todos y cada uno de los futuros usuarios pertenecientes al plan
habitacional, precautelando la seguridad de personas, de propiedades y de la misma
instalación.

Con estas premisas, en el presente proyecto se consideran y analizan con mayor detalle
los siguientes componentes de la red:

- Red de medio voltaje


- Red de bajo voltaje
- Red de alumbrado público
- Transformadores
- Protecciones y seccionamientos
- Sistema de puesta a tierra

4.3.- RED DE MEDIO VOLTAJE

El proyecto contempla el tendido de red eléctrica de aproximadamente 800 m. de línea de medio


voltaje monofásico. El conductor a utilizarse será tipo ACSR # 1/0 tanto para las fases como
para el neutro en los vanos que así lo requieran. (ANEXO 6)
La postería será de hormigón centrifugado, sección circular, conicidad y esfuerzo de rotura
acorde a normas y especificaciones técnicas requeridas por EEQ.SA. Para el recorrido y soporte
de la línea de medio voltaje y para el montaje de los transformadores se usarán postes de 12mts
de 500kg.
La correspondiente red de medio voltaje presenta las siguientes características.

Tipo de red Tramos de Longitud Repotenciación Repotenciación


Fases de la Construcción
monofásica MV de red de BV a
No. Poste de red de MV: de MV: red de total de la Nueva a trifásica MV red de MV
derivación (Monofásica, (Aérea, medio red de MV
Trifásica) Subterránea) Voltaje (m)

SI NO SI NO SI NO

Poste Red Aérea cable 38 metros 800 m de


existente monofásica desnudo Al de vano a red en MV
P236692 una fase tipo ACSR vano
línea 1/0
trifásica de

4
EEQ.SA

Calibre del
Calibre del
Tipo de conductor
conductor de Normas
conductor del neutro
fase (AWG)
(AWG)

EEQ.SA,
ACSR 1/0 1/0 INEN

4.4.- RED DE BAJO VOLTAJE

Las redes secundarias se utilizara cable aluminio desnudo tipo ASC. El calibre de los
conductores ha sido escogido de acuerdo al análisis de caídas de voltaje que permite un margen
máximo de regulación del 3%. Así, el tipo de cable de aluminio desnudo a utilizarse será 1x2/0
ACSR para los 3 transformadores de 37,5 y 50 kVA. (ANEXO 7)

Los postes de la red de bajo voltaje serán postes de hormigón centrifugado, sección circular,
conicidad y esfuerzo de ruptura acorde a normas y especificaciones técnicas requeridas por la
empresa eléctrica Quito S.A. Para el recorrido y soporte del cable aluminio desnudo ASC
únicamente se demandarán postes de 10m 400 kg.

La presente red en Bajo Voltaje presenta las siguientes especificaciones.


Remodelación
Repotenciació
Tipo de red de Longitud Construcción línea abierta a
Tramos de n monofásica
No. Poste de bajo voltaje: total de la Nueva preensamblad
red de bajo a trifásica
derivación (Aérea, red de BV o
Voltaje
Subterránea) (m)
SI NO SI NO SI NO

 P23 de 12  AEREA  38 metros


metros tipo MONOFÀSIC de vano a  2400
HC A vano metros            

Primer y Tercer circuito


Calibre
Calibre
Tipo de del
del Transformado
conducto conducto Normas
conducto r Asociado
r r de
r de fase
neutro

TIPO CT 37,5
1/0 1/0 EEQ.SA
ASC kVA

Segundo circuito

5
Calibre
Calibre
Tipo de del
del Transformado
conducto conducto Normas
conducto r Asociado
r r de
r de fase
neutro

TIPO CT 50 kVA
1/0 1/0 EEQ.SA
ASC

4.5.- RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

El diseño de iluminación del alumbrado público propuesto, cumple con los parámetros
de la Empresa Eléctrica Quito.

Así pues, para el alumbrado público vial, con la red secundaria como fuente de
alimentación y una distancia promedio de 40m se instalarán un total de 24 luminarias
con lámpara de vapor de sodio de alta presión de 150 W de nivel de potencia sobre
brazos de 1.0 m de longitud, el inclinación de 10°. El control de las mismas se realizará
con fotocélula individual incorporada. El diseño eléctrico se detalla en el plano de
iluminación

Las luminarias serán adecuadas para la instalación en intemperie, con grado de


protección IP65 tanto en el conjunto óptico como en el conjunto eléctrico. Las
características eléctricas y lumínicas de éstas serán las aceptadas por La Empresa
Electica Quito S.A.
4.6.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Para establecer la capacidad de los transformadores de distribución se considera la


capacidad nominal estándar más próxima a la demanda de diseño calculada lo cual se
detalla en el (Anexo 3)

Por lo cual se ha aplicado las siguientes ecuaciones

PARA LA DEMANDA DE DISEÑO


Dimensionamiento para DMDCI cocinas de inducción.
DMDCI = 0.6 × NCI × FCCI × DMUCI
DMDCI = Demanda máxima diversificada de cocinas de inducción.
NCI = Número de cocinas de inducción.
FCCI = Factor de coincidencia.
DMUCI = Demanda máxima unitaria de cocina de inducción igual a 3,2 kW,
obtenida de la siguiente
Considerando una cocina de inducción de 4 kW
DMUCI = CI x FD = 4kW x 0.8 = 3,2 kW

6
Donde:
CI: Carga instalada de una cocina de inducción.
FD: Factor de demanda de una cocina de inducción
Dimensionamiento cocinas de inducción.

FC CI =0.485∗N−0,128443
CI +0.037

Fórmula para dimensionar Demanda de Diseño (Ver Formula 9 Normas Parte A EEQ
versión 2015 página 107).
DMD n usuarios=( M x N ) + DMD NCI

Para obtener los valores de M y N revise APENDICE A-11-B, FACTORES M Y N


página 104 de las Normas Parte A EEQ versión 2015

Para luminarias:
N luminarias ∗P Luminaria
DAP=
1000
La demanda de pérdidas técnicas resistivas se calcula multiplicando la demanda
máxima diversificada por el porcentaje de pérdidas técnicas del 3,6 %.
D PT =DMD∗3,6 %

DMD+ D AP + D PT
DD=
FP
DD = Demanda de Diseño
DMD = Demanda Diversificada Proyectada
AP = Carga de Alumbrado Público
DPT = Demanda de pérdidas técnicas resistivas (en la red secundaria, en acometidas,
en contadores de energía) (kW)
Fp = Factor de potencia

Dimensionamiento del transformador

kVA (t) = DD x (%) + DMDCE

USUARIO TIPO PORCENTAJE


(%)
A1, A Y B 90

C, D Y E 80

7
COMERCIALES E 90
INDUSTRIALES

kVA ( t )=2 9 , 22 KVA x 0,8

DMU TOTAL∗Nusuarios
DD MAXt 1=
FD

KVA TRAFO=[ DD MAX 1 ]∗0,8+ DAP

Así se determinó que se requerirá utilizar tres transformadores (Ver Anexo 3)

CT1 37,5 kVA


CT2 50 kVA
CT3 37,5 kVA

4.7.- SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES

En base a lo señalado en el apartado anterior, los transformadores de distribución


proyectados no requieren equipos de protección y seccionamiento por tratarse de
elementos auto protegido.

De ser necesario se montara una estructura de seccionamiento monofásica formado por


un seccionador portafusible unipolar abiertos tipo NCX equipado con tirafusibles
individuales tipo K, si la empresa eléctrica o el cliente lo requiere.

4.8.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Bajo los transformadores proyectados se prevé la inclusión del cable de cobre desnudo
#2 AWG y 1 varilla cooperweld de 3/8”x1.80 m para formar el electrodo de puesta a
tierra que garantice una resistencia que cumpla con la normativa de la empresa EEQ.

5.- ANEXOS

Como información complementaria y de sustento para las secciones precedentes se


incluyen a continuación los siguientes anexos en el orden indicado:

- Anexo 1 HOJA DE ESTACAMIENTO


- Anexo 2 ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA
- Anexo 3 DIMENSIONAMIENTO DE TRANSFORMADORES

8
- Anexo 4 CÁLCULO DE CAIDAS DE VOLTAJE PRIMARIO Y SECUNDARIO
- Anexo 5 LISTA DE MATERIALES, PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO
- Anexo 6 PLANO DE RED DE MEDIO VOLTAJE
- Anexo 7 PLANO DE RED DE BAJO VOLTAJE

También podría gustarte