Está en la página 1de 7

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Asignatura Psicología Cognitiva NRC


Programa Psicología Faculta Ciencias Humanas y Sociales
d
Docente Johanna Monsalve Correo Jmonsalveg2@uniminuto.edu.co
Unidad Nº Tem Electiva cp / Terapia Cognitiva Semana 9 - 10
a

1. Identificación de la guía de Aprendizaje

Estimado estudiante.

La presente guía pretende ser un elemento fundamental en el desarrollo de sus


2.competencias
Presentación como futuro profesional de la piscología, de tal forma, que la apropiación e
interiorización de los aprendizajes propuestos contribuyan de manera significativa a su
proceso formativo. Procure realizar el trabajo de consulta, los desarrollos teóricos y las
aplicaciones prácticas de la temática de forma consciente y responsable. En la
metodología de estudio a distancia, la rigurosidad y exigencia no disminuyen, pero si
requieren de un esfuerzo y dedicación constante por parte del alumno. El aprendizaje
autónomo es el pilar bajo el cual se debe sostener su conocimiento. Lo invito a que realice
un buen proceso de aprendizaje.

“Lo que me preocupa no es que me hayas mentido,


sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti”
Nietzsche

Reconocer la importancia del enfoque cognitivo conductual desde la psicoterapia.

3. Actividades de Aprendizaje

3.1 Individuales
Apoyados en el libro Manual Latinoamericano de TCC y otras fuentes

3. Objetivos
CENTRO REGIONAL PEREIRA

Después de hacer lectura de los capítulos del libro responda las siguientes
preguntas:
1. Elabore un resumen del Capítulo 1: “El modelo Cognitivo”

2. Elabore un ejemplo de cada distorsión cognitiva


3. Describa cómo se realiza una sesión para identificar pensamientos
automáticos (según el capitulo 2), identifique los niveles de
cogniciones. Ponga un ejemplo.
4. ¿Qué son los pensamientos disfuncionales?
5. Observe el ejemplo de la página 31 y diseñe uno utilizando la tabla
de la página 30.
6. Utilice el modelo de diagrama de conceptualización cognitiva y
ponga 2 ejemplos
7. Después de leer los tres capítulos, describa cada participante del
grupo, la utilidad que lo leído puede tener en el desarrollo
profesional.

 Videos
 Libro Pensamiento y Lenguaje

 Riviere, A. (1998) Orígenes Históricos de la Psicolgoía Cognitiva. Sumario de


Psicologia, España.
 Video Linea de tiempo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
5. Recursos de aprendizaje
v=01WTGcjh3Rw
 Video Psicología Cognitiva. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=1EBIGO1d6r8

4.6.Especificaciones
Bibliografía y Webgrafía
del producto a entregar
7. Recomendaciones
CENTRO REGIONAL PEREIRA

1 Elabore un resumen del Capítulo 1: “El modelo Cognitivo”

RESUMEN EL MODELO COGNITIVO CAP 1

El modelo de Beck es una parte importante de las estrategias que se emplean


dentro de la terapia cognitivo conductual pues, a través de la reestructuración
cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y
valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta
manera se estimula a éste para que altere los esquemas de pensamiento
desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa.
El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los individuos no
responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o
conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al
estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas cognitivos.

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA


1. Se basa en el modelo cognitivo: Los pensamientos influyen las emociones,
conducta y reacciones corporales.
2. Posee las siguientes características:
· Orientada hacia el presente.
· Limitada en tiempo a un número determinado de sesiones.
· Estructurada.
· Colaborativa (Se le explica el modelo al paciente, quien lo acepta).
· Educativa.
3. Requiere los mismos ingredientes esenciales de las otras psicoterapias, como
una buena alianza terapéutica y una evaluación de diagnóstico extensa.
4. La terapia se deriva y procede de la conceptualización del terapeuta, quién la
obtiene de datos provenientes del paciente.
5. Usa las técnicas de resolución de problemas:
· Rompe los problemas mayores en unidades manejables.
· Identifica los pensamientos y creencias en la resolución de problemas.
6. Usa una variedad de técnicas cognitivas:
· Utiliza para identificar los pensamientos automáticos e imágenes el recuerdo,
el cambio en las emociones y el afecto, juego de roles, imaginación inducida,
etc.)
· Usa el descubrimiento guiado para encontrar significados (Si este pensamiento
fuera verdad para ti, ¿Qué significaría?).
CENTRO REGIONAL PEREIRA

· Identifica las creencias centrales.


· Reestructura los pensamientos y creencias disfuncionales (a través del
empirismo colaborativo).
7. Utiliza también, varias de las técnicas conductuales:
· Control y agenda de las actividades.
· Tareas asignadas en forma gradual.
· Experimentos conductuales para poner a prueba las creencias y pensamientos.
· Jerarquía de estímulos y exposición.
· Relajación.

ALGUNAS TECNICAS CONDUCTUALES

Metas conductuales: Especificar las conductas que el paciente desea modificar.

Exposición: confrontar un estímulo temido.

Jerarquía de estímulos - respuesta: una lista de los objetos o situaciones más temidas
para ser usadas en la exposición.

Modelamiento: el terapeuta demuestra la respuesta deseada.

Imitación: el cliente copia la respuesta del terapeuta.

Prácticas de conducta: se practica en la sesión cómo se comportará el cliente afuera de


la terapia.

Entrenamiento en relajación: relajación de grupos musculares en secuencia, imaginar


lugares relajantes, respiraciones lentas.

ALGUNAS TECNICAS COGNITIVAS:

Identificar los pensamientos negativos: el cliente controla los pensamientos que están
asociados con depresión, ansiedad e ira.´

Categorizar el pensamiento negativo: el paciente clasifica el pensamiento de acorde a


la distorsión cognitiva ejemplificada por el pensamiento. es identificar las etiquetas,
como el todo o nada, personalización, etc.

Contrarrestar el pensamiento: el terapeuta y el paciente toman roles en el cuál el


paciente se le pide que argumente en contra de su mismo pensamiento negativo. se
pueden cambiar los roles

Resolución de problemas: determinar el problema, las metas, los medios, la


información, habilidades y acciones relevantes.
CENTRO REGIONAL PEREIRA

Este modelo o terapia básicamente está centrada en los pensamientos que genera una
persona de manera automática, es decir, lo que dice acerca de las demás personas, la
percepción que tiene acerca de la vida y de las dificultades que se le van presentando.
Así como también de los sentimientos, emociones y conducta que experimenta a lo
largo del tiempo y como éstos están vinculados con sus pensamientos y conductas. Es
por ello que cuando los pensamientos son muy negativos, estos mismos afectan a sus
emociones y por lo tanto también la manera en la que se comporta el individuo.

2 Elabore un ejemplo de cada distorsión cognitiva


Abstracción selectiva: se trata de prestar atención a un solo aspecto o detalle de la
situación. Los aspectos positivos se suelen ignorar, dando más importancia a los
aspectos negativos. Ejemplo: el novio tarda un poco en llegar a la cita con la novia y
ella comienza a desesperarse y lo que imagina es que tal vez sea una manera que él tiene
para comunicarle que ya no está tan interesado en la relación como antes.

Pensamiento dicotómico: los acontecimientos se valoran de forma extrema: bueno-


malo, blanco-negro, todo-nada, etc. Ejemplo “ me voy a quedar sola toda la vida”, “No
voy a poder superar esto”, “Nadie volverá a enamorarse de mí”, “No hago nada bien”

Inferencia arbitraria: consiste en sacar conclusiones de una situación que no están


apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión.
Ejemplo. Nos presentan a alguien y no nos cae bien a primera vista y le atribuimos
cualidades negativas cuando ni siquiera lo conocemos.

Sobregeneralización: consiste en extraer sin base suficiente una conclusión general de


un hecho particular. Ejemplo. La persona que tras un fracaso amoroso dice aquello de
“nadie me quiere”

Magnificación y Minimización: tendencia a exagerar lo negativos de una situación, un


suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo. Ejemplo Me despiden del trabajo
y pienso "Nunca voy a encontrar empleo"
CENTRO REGIONAL PEREIRA

Mi jefe ha elogiado mi trabajo y pienso “Lo ha hecho para motivarme, no porque esté
tan bien”.

Personalización: hace referencia a la costumbre de relacionar los hechos del entorno


con uno mismo, mostrándose susceptible. Ejemplo. Yo soy responsable de todas las
cosas malas.

Visión catastrófica: adelantar acontecimientos y, de entre las distintas opciones, pensar


que siempre va a ocurrir lo peor. Ejemplo. ¿Y si me ocurre a mi... tal cosa?

Culpabilidad: consiste en atribuirse a uno mismo o a los demás toda responsabilidad de


los acontecimientos, ignorando otros factores que contribuyen a los mismos. Ejemplo.
Una madre cada vez que sus hijos lloraban tendía a irritarse con ellos y consigo misma
echándose la culpa de no saber educarlos mejor.

7 Después de leer los tres capítulos, describa cada participante del grupo, la
utilidad que lo leído puede tener en el desarrollo profesional.

ANGELLY RESTREPO: Pienso que lo leído es de gran utilidad para nuestro


desarrollo profesional, puesto que es un modelo que explica claramente que tato
los aspectos socioculturales como los psicológicos influyen en la conducta del
ser humano, teniendo en cuenta que todo lo que pasa en nuestro entorno se ve
reflejado en un aprendizaje significativo.
CENTRO REGIONAL PEREIRA

También podría gustarte