Está en la página 1de 9

LEYLU AYALA PAME JARA

0982-355-890 0994-565-232

1. COMO SE CONSTITUYE USO - HABITACIÓN ?


 Modos de constitución:
Con excepción del establecido por ley se constituye:
• por contrato,
• por prescripción y:
• por actos de última voluntad.
2. A QUIENES SE CONCEDE ACCIÓN CONFESORIA?
Art. 2439. Compete la acción confesoria:
a) a los poseedores de inmuebles con derechos de poseer;
b) a los titulares verdaderos o putativos de servidumbres activas, y
c) a los acreedores hipotecarios de inmuebles dominantes
3. CUANDO SE PRODUCE LA PERDIDA DE LA POSESIÓN?
Art. 1936. Se juzga que la posesión sobre la cosa continúa, mientras no ocurra un hecho
que cause su pérdida. Esta se producirá:
a) cuando la cosa hubiere sido puesta fuera del comercio.
b) por abandono, o en su caso, por cesación del poder de hecho ejercido sobre ella. La i n-
terrupción ocasionada por impedimento transitorio, no produce efecto;
c) por su pérdida o extravío, sin posibilidad de encontrarla. No se perderá, mientras se
conserve en el lugar en que fue colocada por el poseedor o sus descendie ntes, aunque
no se recuerde dónde se la dejó, sea en la casa o en heredad propia o ajena;
d) por especificación, siempre que el autor de ella adquiera el dominio; y
e) por desposesión, sea del poseedor mediato o del inmediato, cuando transcurriré un año
si que éstos ejerzan actos de posesión, o sin turbar la del usurpador.
4. DISTINTOS SUPUESTOS DE INDIVISIÓN FORZOSA.
Los distintos supuestos de indivisión forzosa son:
a. condominio de los accesorios indispensables para el uso común de dos o más hered a-
des;
b. condominio de muros, cercos y fosos utilizados como sistema de separación entre dos
o más heredades;
c. hipótesis en que la división pudiere resultar nociva por cualquier causa, y
d. condominio de cosas comunes en la propiedad horizontal.
5. EXCEPCIONES DEL BIEN DE FAMILIA (NO PODRÁ SER ENAJENADO, ETC)

Página 1
LEYLU AYALA PAME JARA
0982-355-890 0994-565-232

Art. 2076. El inmueble registrado como bien de familia no podrá ser enajenado, ni objeto de
embargo y ejecución por deudas del propietario posteriores a la constitución del mismo,
salvo en los casos siguientes:
a. cuando se trate de pago de obligaciones contraídas con anterioridad a la constitución
del bien de familia;
b. cuando se adeudare impuestos y tasas del inmueble; y
c. cuando se reclame el pago de mejoras introducidas en el inmueble y que a umenten su
valor.
Art. 2077. El bien de familia no podrá ser objeto de arrendamiento ni de hipoteca, sino con
la conformidad de todas las personas beneficiadas por el mismo o de sus representantes
legales, previa autorización judicial, que será otorgada en caso de que el juez lo considere
conveniente al interés de la familia.
6. COMO SE COMPUTA EL PLAZO PARA LA EXTINCIÓN DE SERVIDUMBRE CONTINUA
POR EL NO USO?
Art. 2204. Son además causas de extinción de las servidumbres:
… e) el no uso durante diez años computados en las servidumbres continuas desde que se
hiciere un acto contrario a su ejercicio, …
7. CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL EJERCICIO DE LA DEFENSA DE LA POSE-
SIÓN.
Para que la posesión de lugar a las acciones posesorias, debe ser pública e inequívoca.
8. MODO DE CONSTITUCIÓN DEL CONDOMINIO.
Art. 2083. Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una mi s-
ma cosa mueble o inmueble por contrato, actos de última voluntad, o di sposición de la ley,
sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra en el ejercicio del derecho real proporcional
inherente a su cuota parte ideal en la cosa, ni de otro modo que el estatuido por el prese n-
te Código. No es condominio la comunidad de bienes que no sean cosas.
Resumiendo, se constituye por:
a. Acuerdo de partes,
b. Por actos de última voluntad, y
c. Por disposición de la ley (casos expresamente previstos: 1) el condominio de muros,
cercos y fosos, 2) mezcla y confusión, y, 3) confusión de límites.)
9. DERECHO DEL REIVINDICANTE EN EL JUICIO PETITORIO (MEDIDAS CAUTELA-
RES)

Página 2
Iniciada la acción reivindicatoria y, siempre que el derecho se haya probado prima facie,
para lo cual basta la presentación del título, a pedido del autor pueden trabarse distintas
medidas precautorias tendientes a asegurar su derecho.
Las medidas cautelares tienen por finalidad asegurar el resultado de la senten cia que
deba recaer en un proceso determinado, para que la justicia no sea burlada, haciendo
imposible su cumplimiento. Estas medidas cautelares son:
a. Embargo preventivo: es una medida que limita la facultad de disposición del propie-
tario; no le impide enajenar la cosa objeto del embargo, puesto que sigue siendo su
dueño, pero priva parcialmente al propietario de una facultad inherente a su dere-
cho.
b. Anotación preventiva de la litis: busca poner en conocimiento de terceros la existe n-
cia del litigio de modo que no puedan alegar ignorancia en el caso de que lleguen a
adquirir la cosa el litigio.
c. Secuestro: con esta medida se busca impedir o evitar la realización de actos cap a-
ces de provocar deterioros en la cosa.
10. INTERPOSICIÓN DE ACCIONES POSESORIAS DE COSAS MUEBLES.
Art. 1945. Las acciones posesorias no proceden contra los terceros poseedores de cosas
muebles, sucesoras particulares de buena fe, sino en el caso de que hubiesen sido roba-
das o perdidas.
11. LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA EJERCER ACCIÓN REIVINDICATORIA (QUIENES
TIENEN DERECHO)
Art. 2407. La acción reivindicatoria compete al propietario de la cosa y a los titulares de
derechos reales que se ejercen por la posesión. La acción de la reivindicación y las d e-
más acciones reales son imprescriptibles.
12. MEDIOS DIRECTOS DE EXTINCIÓN DE HIPOTECA.
 Medios de extinción de la hipoteca:
a) Directos: 1. Por renuncia del acreedor hecha en escritura pública;
2. Por el transcurso de 20 años contados desde el día de la inscripción;
3. Por remate judicial del inmueble, con citación de los acreedores hipotecarios;
13. TÉRMINO DE INSCRIPCIÓN DE HIPOTECA EN EL REGISTRO A PARTIR DE SU
CONSTITUCIÓN.
Depende de la voluntad de las partes
14. ACCESIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO.
Art. 1974. La accesión puede resultar de:
a. la formación de islas;

Página 3
b. aluvión;
c. avulsión;
d. abandono del álveo; y
e. la edificación de obras y las plantaciones.
15. HECHOS QUE DAN LUGAR A ACCIONES POSESORIAS.
Son la turbación y el despojo.
16. A QUIEN SE CONCEDE ACCIÓN NEGATORIA?
Art. 2441. …Corresponde:
a. A los poseedores de inmuebles con derecho a poseer;
b. A los acreedores hipotecarios, perjudicados en su derecho; y
c. A quien se viere perturbado por cualquiera que se atribuya indebidamente una ser-
vidumbre.
17. COSAS NO SUSCEPTIBLES DE REIVINDICACIÓN.
No son susceptibles de reivindicación, según los arts. 2410 y 2411, a) una universalidad
de bienes, b) las cosas futuras, c) las cosas accesorias, aunque lleguen a separarse de
las principales, a no ser que éstas (las principales) sean reivindicadas, y, d) las cosas
inmuebles de quién las haya adquirido de buena fe y de título oneroso.
18. EFECTOS DE LA HIPOTECA EN RELACIÓN A TERCEROS.
Art. 2369. La hipoteca no producirá efectos respecto de terceros sino desde su inscri p-
ción en el Registro respectivo.
19. DERECHOS INMOVILIARIO REGISTRAL. CONCEPTO.
Es el conjunto de normas que regulan registración de actos de constitución, modific a-
ción, transmisión y extinción de los derechos reales sobre bienes inmuebles y la organi-
zación y funcionamiento del registro de propiedad.
20. PLAZO MAXIMO DE DURACIÓN DE USUFRUCTO PARA PERSONA DE EXISTEN-
CIA FÍSICA.
Hasta el término de la vida del usufructuario
21. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO ANTES DE ENTRAR AL USO Y GOCE DE
LA COSA.
 Art. 2237 C.C.
El usufructuario antes de entrar en el goce de los bienes, debe:
• hacer a su costa un inventario de los bienes muebles y un estado de los inmuebles
sujetos al usufructo, en presencia del propietario o su representante.
• se cumplirá por instrumento público o privado, pudiendo las partes de común acue r-
do, referirse a un inventario judicial ya existente.

Página 4
Deberá comprender el avalúo de las cosas muebles y títulos de créditos, cuya di s-
posición corresponda al usufructuario.
22. MODO DE CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA CON REGISTRO.
La prenda con registro se constituye por contrato formalizado por instrumento público o
privado, para que produzca efectos contra terceros debe ser inscripta en el registro co-
rrespondiente.
23. HIPOTECA. CARACTERES, ENUMERACIÓN, EXPLICACIÓN.
• Es un derecho accesorio porque se constituye en garantía de un crédito, que es lo prin-
cipal, y por tanto, la hipoteca se halla sujeta a todas las contingencias de la de uda que
garantiza.
• Recae sobre bienes inmuebles.
• Solemne: las formalidades que la ley exige en materia de constitución de hipoteca son
“ad solemnitatem” y no meramente “ad probationem”, lo que significa que le incumpl i-
miento de los requisitos legales importaría la inexistencia del gravamen.
• Convencional: ya que es constituida por acuerdo de partes.
• Indivisible: el deudor no puede exigir la cancelación de la hipoteca, mientras la deuda
no esté totalmente pagada.
• Especialidad: establece que la hipoteca debe constituirse sobre inmueble determinados
y en garantía de créditos ciertos en dinero. Este principio rige tanto para el objeto como
para el sujeto de la hipoteca.
• Expreso: puesto que nuestra legislación no admite la hipoteca tácita, sean generales o
especiales.
24. BIEN DE FAMILIA. DONDE SE SOLICITA?
Art. 2074. El que desee constituir un bien de familia sobre un inmueble lo solicitará a la
Dirección General de Registros Públicos…
25. POSESIÓN, SE DEFIENDE PROCESALMENTE? CÓMO? (INTERDIICTOS, ACCIO-
NES POSESORIAS, ETC)
Art. 1951. Las acciones posesorias serán juzgadas en la forma prescripta por las leyes
procesales…
Cómo: a través de los interdictos enumerados en el C.P.C. Arts. 640 al 653, y son: inter-
dicto de adquirir, interdicto de retener, interdicto de recobrar, interdicto de obra nueva.
Art. 640 C.P.C. Interdicto de adquirir. Procedencia.
Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá:
a. Que se presente título suficiente para adquirir la posesión con arreglo a derecho;
y

Página 5
b. Que nadie tenga título de dueño o usufructuario, o posea los bienes cuya pose-
sión se pida.
Art. 642. Interdicto de Retener. Procedencia.
Para que proceda el interdicto de retener se requerirá:
a. Que quién lo intentare se encuentre en la actual posesión de un bien, mueble o
inmueble; y
b. Que se haya tratado de inquietarlo en ella, por actos materiales que se expresa-
rán en la demanda.
Art. 646. Interdicto de recobrar. Procedencia.
Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá:
a. A quién lo intente, o su causante, hubiere tenido la posesión actual de un bien
mueble o inmueble; y
b. Que hubiere sido despojado total o parcialmente del bien, con violencia o clan-
destinidad.
Art. 653. Interdicto de obra nueva. Procedencia.
Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare a un inmueble, su pose e-
dor podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se dirigirá contra el
dueño de la obra y, si fuere desconocido, contra el director o encargado de ella.
26. QUIENES SON LOS POSEEDORES QUE PUEDEN USUCAPIR INMUEBLE EN LA
USUCAPIÓN LARGA
Art. 1989. El que poseyere ininterrumpidamente un inmueble durante veinte años sin
oposición y sin distinción entre presentes u ausentes, adquiere el dominio de él sin ne-
cesidad de título ni de buena fe, la que en este caso se presume. Podrá pedir al juez que
así lo declare por sentencia, la que servirá de título de propi edad para su inscripción en
el Registro de inmuebles.
27. A LA MUERTE DEL AUTOR DE UNA OBRA. POR CUANTO TIEMPO SUBSISTE SU
DERECHO?
Art. 2165. Las creaciones científicas, literarias y artísticas gozan de la protección que es-
te Código les confiere. El autor es propietario de su obra durante su vida y su derecho
subsiste por cincuenta años contados desde su muerte, a favor de sus sucesores a título
universal o singular, o, en su defecto, de quienes por actos entre vivos o de última volun-
tad, hayan recibido el encargo de publicar la obra.
Según la ley de derechos de autor 70 años.
28. HECHOS QUE PUEDEN DAR A ACCIONES POSESORIAS.
Ibídem 15

Página 6
29. OBLIGACION DE DEJAR CAMINO PÚBLICO A MARGEN DE RÍOS Y LAGOS NA-
VEGABLES (CUANTOS METROS)
Art. 2011. Las riberas de los ríos o lagos navegables, aunque pertenezcan a propied a-
des privadas, estarán sujetas a una restricción de dominio en interés público de la nave-
gación, en una extensión de 10 metros, conforme a las disposiciones de las leyes esp e-
ciales.
30. COSAS NO SUSCEPTIBLES DE REIVINDICACION.
Ibídem 17
31. DEFINIÓN: USUFRUCTO, USO, TENENCIA, HABITACIÓN.
• Usufructo: Es el derecho real de usar y gozar una cosa cuya propiedad pertenece a
otro con tal que no se altere su substancia.
• Uso: Art. 2280 1ª parte: por el derecho real de uso el propietario de una cosa no
fungible confiere a otro la facultad de servirse de ella, tratándose de un fundo, la de
percibir sus frutos en la medida que sea preciso para satisfacer las necesidades del
usuario y su familia, con cargo de conservar la sustancia de la cosa.
• Habitación: Art. 2280 2ª parte: se el derecho constituido por el propietario se refiere
da una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama en este Código, derecho de
habitación.
• Tenencia: El que tiene efectivamente una cosa pero reconociendo en otro el derecho
de propiedad es simple tenedor de la cosa y representante de la posesión del pr o-
pietario aunque la ocupación repose sobre un derecho.
32. DIFERENCIA: TENENCIA, DOMINIO, POSESIÓN.
• Tenencia: poseer efectivamente una cosa con reconocimiento del derecho de pr o-
piedad en otra persona.
• Dominio: es el derecho pleno y absoluto que la ley otorga al propietario de usar, go-
zar y disponer de sus bienes.
• Posesión: es tener una cosa en su poder usarla, gozarla, aprovecharla.
33. DEFINE: ACCIONES POSESORIAS.
Las acciones posesorias son un sistema de remedios procesales que se dan contra
quién turbe o contra quién privare de la posesión al poseedor sin orden judicial o contra
su voluntad y contra los que realicen obra nueva.
34. DERECHOS REALES; PERSONALES. DIFERENCIA.
- Diferencia entre los derechos reales y personales
1. Por el sujeto.

Página 7
El derecho real concebido como un señorío sobre una cosa no requiere más que un su-
jeto que es el titular, en el derecho personal existe un doble elemento subjetivo uno que
es el acreedor y otro que es el deudor, el obligado.
2. Por el objeto.
El derecho real recae sobre una cosa mientras que el objeto del derecho personal es la
prestación que puede consistir en una acción o en una omisión, no crea una relación di-
recta e inmediata entre el sujeto y la cosa.
3. Por su eficacia.
El derecho real es oponible erga omnes, tiene eficacia contra todos, puede hacerse valer
contra cualquiera quien perturbe el señorío que ostente el título sobre la cosa, en cambio
en el derecho personal solo puede hacerse valer contra personas determinadas de ante
mano. El derecho real es absoluto y el derecho personal es relativo.
4. Por su creación.
Los derechos reales solo pueden ser creados por ley, sin embargo, los derechos pers o-
nales no están sujetos a ninguna restricción y las partes pueden crear todos los que
quieran.
5. Por las acciones que origina.
Los derechos reales dan nacimiento a acciones reales ejercitables contra todos, las ac-
ciones personales que nacen de los derechos personales solo se pueden hacer valer
contra la persona del obligado.
35. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO.
Art. 1898. Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros;
b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos
cauces;
c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las
aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordina-
rias;
d) los lagos navegables y sus álveos; y
e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad
común de los habitantes.
Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inem-
bargables.

Página 8
Página 9

También podría gustarte