Está en la página 1de 19

LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA

0982- 355- 890 0994-565- 232


COMPLETO.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BOLILLAS 1-14


I- Introducción y Desarrollo Histórico
Lección 1
Concepto del Derecho Internacional
Según Moncayo, Vinuesa y Gutiérrez Posse define al Derecho Internacional como el conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos dentro de la comunidad
internacional.

Fundamento del DIP y examen de las diversas teorías.


Es la obligatoriedad del DI, que consiste en la investigación y legitimación de las normas
jurídicas internacional, es decir el fundamento del Derecho es de donde surge la franja de su
obligatoriedad. La doctrina trata sobre el fundamento del DIP son importante:
a) voluntaristas: para esta corriente el fundamento radica en la voluntad de los Estados.
1) Teoría de la autolimitación (Jellinek): sostiene que un Estado soberano no puede
encontrarse subordinado a la voluntad que no fuese la suya, la cual es absoluta. El derecho
internacional público no es sino el resultado de una autoeliminación: el Estado por su propia
voluntad se impone a si mismo las obligaciones internacionales.
2) Teoría de la voluntad común: se fundamenta en la voluntad colectiva de los Estados, que se
manifiesta expresamente en el tratado ley. Es la voluntad colectiva de los estados, como un
pacto social generalizado, en el cual las normas de derecho internacional son por su naturaleza
común obligatoria para todos.
3) Teoría del consentimiento de las Naciones: sostiene la voluntad mayoritaria o
consentimiento mutuo. El consentimiento serio expreso en los tratados y tacita en la
costumbre.
4) Teoría de la delegación del derecho interno: La ley interna es la base de la ley externa,
porque toda la esfera de la actividad estatal está fundada en el derecho nacional. En esta
doctrina el derecho internacional emana del estado.
5) Teorías de los derechos fundamentales de los Estados: los estados poseen derechos
naturales por el simple hecho de existir como los hombres gozan de los derechos naturales, los
Estados también los tiene.
b) Objetivista: que trasciende de la voluntad de los Estados y presupone la existencia de una
norma o de un principio por encima de los Estados.
1) Teoría de la norma base: Primacía del derecho nacional sobre el internacional, o la norma
fundamental de cada ordenamiento jurídico interno pertenecería al derecho internacional, lo
que supondría la subordinación del D.I. a los derechos internos.
2) Pacta Sunt Servada: fuerza obligatoria del DI radica en el principio fundamental de que los
Estados deben cumplir los pactos, constituyendo su principal integrante la buena fe.
3) Teoría Sociológica: sostiene que el equilibrio social solo puede ser mantenido con fuerzas
coercitivas que resultan de las leyes naturales ya que sin esas fuerzas la vida social estaría
amenazada.
4) Teoría de la escuela de derecho natural o Jus Naturalismo: las normas que resultan de la
naturaleza racional y social del hombre deben ser aplicada a los Estados, el fundamento del DI
radica en el Derecho Natural.

El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno


En el orden internacional siempre prevalece la supremacía del DIP.
Teoría monista: considera como punto de partida la unidad de todas las normas jurídicas. Se
entabla la existencia de dos ordenamientos jurídicos, subordinado uno a otros, de los cuales, el
derecho interno, se halla subordinada.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Teoría dualista: considera el derecho internacional y el derecho interno como dos sistemas de
derechos iguales, dependientes y separados, los cuales nunca se confunden porque el valor
propio del derecho interno es independiente de su conformidad con el derecho internacional.
El derecho internacional no toma partido por ninguna de estas teorías y le deja a los derechos
internos la determinación de si se requiere o no un acto de recepción de las normas
internacionales en el derecho interno: son las constituciones de los estados las que fijan este
punto.

El Derecho Internacional Privado


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las interrelaciones entre sujetos del derecho
privado en la que existen uno o varios elementos extraños al derecho interno del Estado.

Lección 2- Evolución histórica.


Las relaciones internacionales en la antigüedad. Características.
Existen autores que niegan el DI en la antigüedad y otros que lo afirman por lo que la doctrina
se halla dividida. Los que sostienen la existencia señalan que los pueblos antiguos mantenían
relaciones entre sí, prácticamente el arbitraje, conocían el instituto de las inmunidades de los
agentes diplomáticos. Las normas internacionales tenían una sanción que era la religiosa (El
Barón Sergio A. Korff). Y otros que negaban la existencia de un DI en la antigüedad como
Laurent lo hacía comenzar a partir de la reforma; Louis Le Fur sustenta que el DI tenía sus raíces
en el cristianismo que afirmaba la igualdad de los hombres que en consecuencia acarrearía la
igualdad entre los Estados.
La india. Las castas.
La india desde sus inicios de su desarrollo sufrió invasiones de los pueblos vecinos. Se
estructuraron en pequeños Estados Independientes, es decir que la estructura era estratificada
bajo el sistema de castas, eran clases sociales cerradas y hereditarias. Los nacidos en una casta
no podían cambiar a otra tenían que casarse con miembros de la misma casta.

Lección 3 – Evolución Histórica (Cont.)


Carlomagno y el Imperio Santo Romano-Franco. El Santo Imperio Romano Germánico. El
feudalismo
La reorganización y la extraordinaria extensión de la monarquía franca bajo la nueva las
dinastías Carolingias produjeron la resurrección romano-cristiana, es decir el desarrollo de la
potencia política del papado y el advenimiento del reinado de Carlomagno, quien el 25 de
diciembre del 800, fue erigido como emperador de occidente. El poder temporal quedo en
manos del Emperador y el poder Espiritual en las del Papa, formado contra la agresividad del
islam. Tenía por misión la de ser el guardián de la fe cristiana y el protector de la Iglesia.
Carlomagno inauguro el santo imperio romano germánico. Santo por haber creado el papa,
romano por ser la continuaron a dicha razón.
El Sacro Imperio Romano Germánico se originó en la Francia Oriental. Debido a su naturaleza
prenacional y supranacional, el Imperio nunca se convirtió en un Estado nación moderno, como
en el caso de Francia por lo que nunca se desarrolló un sentimiento nacional integral.
El Imperio mantuvo una organización monárquica y corporativa, dirigida por un emperador y los
Estados imperiales con muy pocas instituciones comunes. El poder del Imperio no se
encontraba únicamente en manos del Emperador romano germánico ni de los príncipes
electores o de un conjunto de personas como la Dieta Imperial; por ello, el Imperio no puede
ser entendido como un Estado federal ni como una confederación. Tampoco era una simple
aristocracia u oligarquía. No obstante, presenta características propias de todas estas formas
estatales. La historia del Sacro Imperio está marcada por la lucha en cuanto a su naturaleza. Así
como nunca logró romper la obstinación regional de sus territorios, el Imperio se vino abajo en
una confederación informe: la Kleinstaaterei.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

El Sacro Imperio fue una institución única en la historia mundial y es por ello que la forma más
sencilla de entenderlo sea quizás mostrando sus diferencias respecto a otras entidades más
comunes:
Nunca tuvo vocación de convertirse en Estado-nación, solo buscó integrar naciones en un solo
concepto sagrado de naciones renacentistas con bases católicas cristiano-romanas con un
mismo propósito común, a pesar del carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes
y habitantes. Desde sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una
parte sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la comunidad germano-
hablante. En su apogeo, el Imperio englobaba la mayor parte de las actuales Alemania, Austria,
Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia, así como
el este de Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que comprendían
multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el francés, además
de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos territorios gobernados por
príncipes seculares y eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y ciudades libres
hacían de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado que los
emergentes Estados modernos que tenía a su alrededor.
A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no solo implicaba el gobierno de un
territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y
durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendiente sobre otros gobernantes del orbe
cristiano. Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores hasta que el
papa los hubiese coronado formalmente como tales.
El feudalismo: sirvió para la designar las tierras del dominio real que los monarcas concedieron,
vitalicia e irrevocablemente, a sus mejores auxiliares. El feudo es confiado al vasallo (Se aplica a
la persona que se ponía al servicio de un señor feudal, el cual la protegía a cambio de unos
determinados servicios) de una manera jurídicamente valida por una ceremonia llamada
investidura que se opera por el envío al vasallo de un objeto que simboliza el feudo.

Los edictos de Mersen y Kiersy sur Oise. Los derechos de soberanía.


El edicto Mersen obligaba a todos los hombres libres que eligieran un señor en calidad de
protector, convirtiéndose así en vasallos, como consecuencia los pequeños propietarios
indefensos dejaron de ser libres para convertirse en vasallos de duques, condes y marqueses.
Kiersy sur oise se resolvió que a nadie se despojaría de sus beneficios, ya que autorizaba su
transmisión hereditaria en la familia con el requisito de notificar al monarca a la muerte del
antecesor.
Más tarde los señores feudales se adjudicaron los derechos de soberanía, por los cuales se
elevaron a categoría real se dejo en sus manos la facultad de acuñar moneda, percibir
impuestos, reclutar ejercicio, declarar la guerra y la paz, administrar justicia, sentenciar a
muerte, etc.

Las instituciones pacificas: la tregua de Dios, la Cuarentena del Rey


A consecuencia de pequeñas guerras entre la clase feudataria y de la pretensión de imponerse
por fuerza a los más débiles, se multiplicaron las guerras privadas. A causa de eso se realizaron
concilios por la iglesia y resolver acabar con las guerras privadas imponiendo a todos los
señores la Tregua de Dios (descanso de guerra), prohibiendo que por motivos religiosos, desde
el miércoles por la noche hasta el lunes por la mañana, realizaran cualquier acto de guerra. Otro
de los instrumentos utilizados por la Iglesia fue la Cuarentena del Rey (someter los litigios a un
árbitro en un periodo de descanso de 40 días), que puso fin a las guerras privadas, imponiendo
un plazo de cuarenta días entre la declaración de guerra y la iniciación de la misma, con la
obligación de que los contendientes sometan sus litigios a un árbitro.
La orden de caballería y las demás órdenes religioso-militares.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Todo vasallo (hombre libre puesto al servicio de un señor) dotado de un caballo, en la época
feudal, era considerado con complacencia (Satisfacción y alegría) por su señor. Es así como
comienza como comienza la institución de las órdenes de caballería, de origen militar y la iglesia
supo transformar en carácter sagrado. Rodeado de ceremonias, el noble era armado caballero,
al servicio de Dios. La orden de caballería tuvo gran predicamento en la sociedad medieval,
pues difundió el concepto de justicia, delicadeza y cortesía en el trato, el respeto y aprecio de la
mujer y sobre todo el concepto de honor.
La primera orden que al principio no era de carácter militar pero luego lo adquirió, fue la de
los caballeros Hospitalarios o de San Juan. Su origen fue un hospital para peregrinos fundados
en Jerusalén el año 1050. Los hospitalarios, en vista de la necesidad de proteger sus hospitales,
adicionaron caballeros armados para su defensa y así desde el año 1137 la Orden se convirtió
en Orden Militar, sin abandonar su misión de cuidar a los enfermos.
La primera orden que desde su inicio fue de carácter militar fue la de los Templarios fundados
en 1119. A los votos religiosos de castidad, pobreza y obediencia añadieron la defensa de los
peregrinos.
Otra importante orden militar fue la de los Caballeros Teutónicos fundados en 1189 durante la
3ª cruzada. Se dedicaron a la creación y mantenimiento de hospitales y a su defensa por las
armas. Su hábito consistió en manto blanco y cruz negra.
La Orden de los Trinitarios, tuvo por objetivo la redención de miles de cautivos que se hallaban
en el norte de África como resultado de las cruzadas o de las piraterías musulmanes. El fin era
trabajar por el rescate y liberación de todos de los cautivos.

El derecho diplomático medieval


En la edad media, la iglesia mantenía la tradición del envío de misiones diplomáticos
temporales. En un comienzo las formas de negociaciones, son llevadas a cabo directamente por
los jefes de Estado; los embajadores son conocidos como Nuntius o Legatius o Mandatarios. Los
enviados se hallan dotados de pleno poderes, generalmente por escrito, corren el riesgo de
quedar como rehenes.
Las denominaciones más usuales en términos de diplomacia son: 1) Los Legatus: está habilitado
para los negocios, 2) El Nuntius: es el enviado para entregar mensajes o comunicaciones, 3) El
Ambasciator: sinónimo de Orator 4) Procurator: son los cléricos o juristas.
Sus instrucciones eran abiertas y secretas, abiertas para que sea conocido y secreto a través de
cifras o códigos de uso exclusivo del enviado.

Las ciudades hanseáticas


Conocida también como liga hanseática. La integraba Flandes y Germania, caracterizadas por su
opulencia, Hamburgo, Bremen, entre otras las ligas poseían flotas, ejercito, un tesoro estatutos
comerciales y códigos marítimos. Dichas ciudades se asociaron con el propósito de protegerse
mutuamente de piratas y salteadores y defender su franquicia, contra los príncipes vecinos.

Las primeras compilaciones del derecho del mar:


Las recopilaciones normativas relativas al derecho marítimo hallamos cronológicamente en: a)
Las leyes de rodas: conjunto de usos sobre el comercio marítimo, parecen haber sido
coleccionadas entre el siglo VII al IX b) Las tablas amalfitana: un código que recogía las normas
de Derecho marítimo, eran el código marítimo oriundo de la ciudad de Amalfi (siglo X) c) leyes
de Olerón: conjunto de decisiones del tribunal marítimo de la Isla de olerón (Siglo XII) d) El
consulado del Mar: o código de las costumbres marítimas elaborado en Barcelona e) El libro
del Almirantazgo: son normas escritas en vigencia en las diversas épocas, estas recopilaciones
se basan también en las practicas consuetudinarias de los tribunales marítimos de Inglaterra.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Lección 4 Evolución Histórica (Cont.)


El Renacimiento. Nicolás Maquiavelo
El renacimiento (siglo XIV/ XI) fue el movimiento literario y artístico que tuvo su origen en Italia.
En consecuencia, se propició e impulso el estudio y la imitación de las letras y de las artes
antigua, favoreciendo a todos ello el descubrimiento de la imprenta y la caída de
Constantinopla.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el
mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque
también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad
de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se
aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más
rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
 La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el
orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación
de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de
antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la
penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
 Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción
ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un
arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de
belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad,
no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la
idea.
 El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una
formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más
alto rango social.
Nicolás Maquiavelo (1469/1527) uno de los más notables pensadores políticos del siglo XVI,
puso de relieve las verdaderas bases de la política “realista” de todos y cada uno de los
monarcas, de todos los soberanos, dibuja en su obra El príncipe al monarca al cual le es
permitido todo, siempre y cuando ello conduzca a un fin: la ampliación ilimitada de su poder.
Declarado enemigo de la Iglesia y del Papado, sobre quien hacia recaer la culpa de la situación
desesperada de Italia.

Juan Bodino
Es un autor francés, su obra es Los seis libros de la Republica, donde esbozo una teoría sobre la
soberanía, como poder absoluto y perpetuo sobre el pueblo, manteniendo la supremacía de
Dios y del Derecho Natural, sobre los soberanos. Con esta teoría se dirige contra la supremacía
papal y del Emperador. Para el soberano poseía prerrogativas, como ser la facultad legislativa y
judicial y de declarar la guerra y la paz. Su idea de soberanía constituyo su pieza fundamental
del Derecho Internacional.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Richelieu: Razón del Estado y su política internacional. La guerra de los 30 años. Los tratados
de westfalia
El cardenal Armando Du Plessis de Richelieu, fue el fundador del absolutismo monárquico y dio
a Francia un poder real, la que estaba en decadencia y se propuso brindar a Francia el prestigio
de 1ª potencia de la cristiandad.
La política de Richelieu fue la siguiente: -en el interior: implantar definitivamente el poder real
absoluto –en el exterior: rebajar los rivales de Francia y principalmente la casa de Austria (o
dinastía de los Habsburgo, dueña del imperio alemán y del trono de España)
La guerra de los 30 años, (1618-1648) se produjo como consecuencia de las rivalidades entre el
emperador de Alemania y los electores protestantes de ese país, ya que esto: infringieron la paz
Augsburgo, aspiraban autonomía por la defenestración de Praga y el deseo del emperador de
imponer su autoridad.
Rechelieu, que hasta ese momento no había intervenido militarmente, se vio obligado a
participar, en contra de la casa de Austria –que estaba por ganar la guerra- en alianza con los
protestantes alegando la razón de Estado para justificar su accionar.
En la guerra de los 30 años se observa 4 periodos: a) el palatino: al inicio donde participaron
solo los electores alemanes del palatinado de Sajonia y Brandeburgo; el dinamarqués: donde
intervino el rey de Dinamarca en ayuda a los protestantes c) el sueco: en el cual el monarca
luterano de Suecia participo también a favor de aquellos y d) con Richelieu
La lucha se torno en Europa, por la interposición de España, culmino con la imposición a Austria
de la paz de Westfalia, cuya clausula eran principalmente 3: a) cuestiones religiosas b)
reorganización y debilitamiento del imperio c) modificación geográfica del mapa europeo.
Con el tratado de Westfalia se introdujo en el derecho público el principio del equilibrio
europeo (También llamada sistema de la balanza de poder). Así mismo marco el fin de las
guerras de religión.

El acta de navegación
La ley de navegación, es una versión inglesa del mercantilismo, donde esta ley limitaba las
importaciones a Inglaterra a las mercancías que llegaran en barcos ingleses, fue dictada en
contra de los países bajos, se puede decir que arroja la validez de la libertad del comercio
dentro del derecho internacional.

Francisco de Vitoria
Fue unos de los más grandes pensadores, es considerado el fundador del derecho internacional
moderno. En su construcción del DI parte de tres postulados: a) exigía la protección de los
pueblos aborígenes b) Condena la crueldad de los conquistadores c) se oponía a la exageración
del poder imperial y papal.
Vitoria fue el primero en expresar la moderna idea de la intervención humanitaria. Rechazo al
absolutismo monárquico como así mismo la razón de Estado y la soberanía. El papa solo debía
arbitrar en litigio entre Príncipes. En cuanto a las guerras exponía la distinción entre injusticia
objetiva, pero sin culpa e injusticia culpable como acto criminoso internacional solo considera el
ataque culpable.

Francisco Suarez
Es considerado como el mayor teólogo de su orden. En su tratado de De Legibus de Deo
Legistore trata ámbitos del DI, al analizar el ius natural y el ius gentium. Para Suarez el ius
Gentium tiene 2 sentidos: a) es el regulador del relacionamiento entre estados b) es el derecho
que poseen las comunidades en sus regímenes internos.
En cuanto a las guerras pueden darse la guerra defensiva y la punitiva contra un enemigo
culpable.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Hugo Grotio
Fue un profundo humanista, jurista, filósofo, teólogo, músico, astrónomo, poeta e historiador.
En lo referente al DI, nos dejo DE JURE PRAEDAE (del derecho de presa). También defendió la
libertad de los mares contra las pretensiones de grandes potencias de su tiempo. Grotio tuvo
influencia de los teólogos en el derecho de guerra, la gran preocupación de Grotio es con la
guerra, siendo que la paz és apenas la parte relativa a los tratados de paz, esto es, al término de
la guerra.

Lección 5 – Evolución Histórica (Cont.)


Época contemporánea. La Revolución Francesa. (Regeneración, renacimiento, resurrección,
primavera, renovación palabras que se repetían que habría de iluminar la nueva era)
Con la revolución francesa empezaba la era contemporánea. Los 2 primeros años de la
revolución trajeron la victoria de la burguesía: Derecho del hombre y constitución 1791
(francesa); libertad individual e igualdad de derechos; liberalismo económico. Su
transformación alcanzo a las ideas de esa época, dando lugar a una ideología, que constituye
una Revolución mundial. Esas novísimas ideas quedaron plasmadas en la declaración Du Droit
Des Gens, que fue sometida a la convención francesa por el obispo constitucional Gregoire.
Algunos principios expuestos fuero: a) la inalienabilidad de la soberanía de cada país; b) el
derecho de cada país a organizar y cambiar su forma de gobierno; c) el reconocimiento de que
el ataque contra la libertad de un país es una ofensa contra todos los demás países. No
obstante, tales principios no fueron expuestos en la asamblea de 1789, y en la convención de
1795 incluyeron en sus respectivas declaraciones otros principios iusnaturalista: a) Renuncia a
la guerra de Conquista; b) renuncia al ataque contra la libertad c) el no intervencionismo.

La guerra napoleónica. Su realización desde el punto de vista del DI.


El sueño y propósito de Napoleón fue la formación de una confederación de Estados europeos
bajo la supremacía absoluta de Francia. Para consagrar esta unificación, Napoleón instrumento
una legislación común a todo su Imperio: el Código Napoleónico.
La campaña de Napoleón “dejo de lado todos los principios humanistas”, consagrando con la
anterioridad, del DI, puesto que primo el despejo de ciudades, la despiadada imposición de
tributos, la matanza de prisioneros, violación de soberanía extranjeros.

El congreso de Viena: los principios de legitimidad e intervención.


En el Congreso de Viena (1814/1815):
 Se trató la restauración de la antigua distribución de fuerzas del fundamento de la
legitimidad, sobre l equilibrio de las potencias y la solidaridad de los príncipes; y
también fue reconocida la neutralidad de suiza. Gracias a este congreso consolidaron su
poder y hegemonía 5 grandes potencias (Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra y Francia) de
quienes dependía la decisión de las grandes cuestiones políticas y jurídicas
internacionales.
 Además, se estableció el principio de la libertad de navegación por cursos fluviales
internacionales, la declaración de la trata de negros, entre otras cuestiones. La
organización y las prerrogativas de la diplomacia fueron reguladas, estableciéndose 4
categorías de diplomacia: 1) embajadores 2) enviados y ministros plenipotenciarios 3)
ministros residentes y 4) encargados de negocios que hasta hoy son utilizadas.

La santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia). Sus congresos.


Constituida a instancia del zar Alejandro I (1815), tomo ese nombre por la exaltación religiosa,
por la firme convicción de que sus determinaciones se regirían de acuerdo con las
prescripciones de la religión cristiana, así mismo se estableció la cooperación y ayuda mutua,
puesto que se consideraban miembros de una misma Nación Cristiana. La santa alianza auspicio
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

la intervención francesa en la revolución española contra el régimen absolutismo de Fernando


VII.

La Paz de Versalles.
El 28 de junio de 1919 fue firmado el Tratado de Versalles, entre Alemania, como país vencido, y
los aliados como países vencedores. En este tratado se redujo el territorio de Alemania y se le
impuso severas restricciones bélicas, además de a condenarlo a pagar a los aliados los daños y
perjuicios de la guerra. También se constituyo de no agresión entre Alemania y los países
vencedores de la primera guerra mundial, y por ultimo Alemania, Francia y Bélgica se
comprometieron a no efectuar ningún acto de agresión ni recurrir a la guerra, salvo acción del
Consejo o de la Asamblea de la entonces Sociedad de Naciones, prevé la solución pacífica de
controversias y el arbitraje.

La Liga de las Naciones (conocida hoy en día como Naciones Unidas).


Considerada como el primer ensayo hacia la organización de la comunidad internacional de
Estados que surgió en la ideología anglosajona y sobre todo en la americana, a través del
entonces presidente de los EE.UU. Wilson, a ella le fue confiada la ejecución de los tratados de
Paz, sin embargo, en la práctica no logro obtener la suficiente autoridad como para evitar el
quebrantamiento de la paz ni la imposición de sus resoluciones a sus países miembros.

Los juicios de Núremberg


Durante la Conferencia de Londres, el 8 de agosto de 1945, fue adoptado el controvertido
“Estatuto de Londres”, que definió la constitución, jurisdicción y funcionamiento de un tribunal
internacional para juzgar a los delincuentes de guerra. Fueron procesados 22 criminales
mayores de guerra.
Los diversos delitos contra el DI fueron divididos en: a) crimines contra la paz: preparación,
desencadenamiento y prosecución de una guerra de agresión o violación de tratados, plan
concertado o complot para la realización de los actos anteriores. B) crímenes de guerra strictu
censu: son las violaciones a las leyes o usos de la guerra (fortuna, deportaciones, ejecución de
rehenes) c) crímenes contra la humanidad: reducción a esclavitud, persecuciones políticas
cuando tales actos y/o persecuciones sean llevado a cabo al perpetrar un delito contra la paz o
un crimen de guerra.

LECCION 6 - Influencia de América en la evolución del DIP.


El congreso Jurídico de Montevideo (1889-90).
Considerado como el más importante de la época, en lo que se refiere a la codificación del DI
Privado, fue convocado a iniciativa de Argentina y Uruguay. La capacidad de las personas ya se
baso en el domicilio ya no en la Nacionalidad se consiguieron os siguientes tratados. a) Tratado
de Marcas b) Tratado sobre patentes de inversión c) Tratado sobre extradición y asilo d) tratado
sobre propiedad literaria y artística e) tratado sobre ejercicio de profesionales liberales f)
tratado sobre materias civiles y procesales.
Firmaron el tratado: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú - No firmaron Chile y Brasil.

El segundo congreso Jurídico de Montevideo (1939-40).


Organizado por Argentina y Uruguay, su objetivo principal consistió en revisar los tratados
celebrados en el primer congreso y de adaptarlo a la realidad actual se redactaron los
siguientes documentos: a)tratados sobre asilo y refugio político b) tratado de derecho de
navegación comercial internacional c) tratado de derecho procesal internacional d) tratado de
derecho penal internacional e)tratado de derecho comercial terrestre internacional f) tratado
de derecho civil internacional g) tratado sobre propiedad intelectual h) convención sobre el
ejercicio profesional liberal.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Estos tratados no alteraron substancialmente los de 1889, ya que solo fueron actualizadas.

Las conferencias Interamericana desde la de Washington (1889) hasta la de Caracas (1954)


a) Primer Conferencia Panamericana de Washington (1889/90) participaron 18 países, su
objetivo principal fue:
 estudiar un plan de arbitraje general y
 la instalación de una oficina comercial o económica, nexo entre las republicas Américas.
 Otros temas fueron: la adopción de una moneda común para todo el continente, la
construcción de un ferrocarril intercontinental, la libre navegación de los ríos
internacionales, etc.
b) segunda Conferencia Panamericana de México (1901/02): el tema tratado fue nuevamente el
arbitraje, y que se discutía se este debía ser obligatorio o facultativo. El criterio adoptado por la
Haya fue el facultativo. Igualmente se firmaron acuerdo sobre codificación del derecho
internacional.
c) Tercera Conferencia Panamericana de Rio de Janeiro (1906): se acordó la creación de una
comisión internacional de juristas (codificación del derecho internacional) además de
cuestiones económicas, propiedad intelectual e industria, etc.
d) Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires (1910): las convenciones no fueron de
gran importancia; no obstante, se firmaron acuerdo, sobre cuestiones de índole económica,
patentes de invención, etc.
e) Quinta Conferencia Panamericana de Santiago de Chile (1923): se adoptó el sistema de las
comisiones de investigación, denominado convención Gondra, en homenaje a su autor, el
tratadista paraguayo. Se acordó que todos los países miembros, podrían tener un representante
en su sede en Washington, la codificación del derecho internacional seria gradual y progresivo.
f) Sexta Conferencia Panamericana de la Habana (1925): se aprobó el código de Derecho
internacional privado (código de Bustamante) se aprobaron convenios sobre funcionarios
diplomáticos, sobre derechos y defensa de los Estado, neutralidad marítima, asilo diplomático y
territorial, sobre el principio de ni-intervención, etc.
g) Séptima Conferencia Panamericana de Montevideo (1933): se acoraron convenciones y
resoluciones sobre codificación del DI, sobre la clausula de la Nación más favorecida, sobre la
responsabilidad internacional del estado, sobre derechos y deberes de los Estados, sobre
derechos civiles y políticos de la mujer. Etc.
h) Octava Conferencia Panamericana de Lima (1938): aquí se firmo la declaración de Lima, en la
cual se establece que caso de que la paz, la seguridad o la integridad territorial de cualquier
republica americana sean amenazadas por acto de cualquier naturaleza que puedan
menoscabarla, tales actos son de interés común de toda americe, y se hará efectiva la
solidaridad coordinando sus respectivas voluntades soberanas mediante el procedimiento de
consulta
i) Novena Conferencia Panamericana de Bogotá (1948): se redactaron y aprobaron de
instrumentos: a) la carta de la organización de los Estados Americanos (carta de Bogotá) y b) el
Pacto de Soluciones Pacificas (Pacto de Bogotá), los cuales constituyeron, junto el pacto de
asistencia reciproca, los pilares esenciales del sistema jurídico político interamericano
j) Décima Conferencia Panamericana de Caracas (1954): una resolución del seno de la reunión
condenaba las actividades del movimiento comunista internacional por contribuir ellas una
intervención en los asuntos económicos. Igualmente se aprobaron acuerdos sobre recursos
naturales, plataformas submarinos y agua marítimas extradición, asilo, etc.

El tratado Interamericano de Asistencia Reciproca de Rio de Janeiro (1947)


Fue firmado durante la conferencia interamericana para el mantenimiento de la Paz y la
seguridad del continente. Este tratado es un acuerdo multilateral de legítima defensa colectiva.
Afirma que un ataque armado de cualquier Estado contra un Estado parte será considerado
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

como un ataque contra todos los Estados partes, por lo cual cada una de ellas se compromete
ayudar a hacer frente al ataque, el ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa
individual o colectiva reconocida por el art. 51 de la Corte de las NNUU. Propósito del TIAR,
pretende ser también un tratado de seguridad colectiva.

LECCIÓN 7 – Influencia de América en la Evolución del DIP (Cont.)


La Doctrina Monroe: Origen Histórico, contenido e interpretación
Las potencias de la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria) (tomo ese nombre de la exaltación
religiosa de su lenguaje), había discutido en el Congreso de Verona la intervención de las antes
colonias españolas con el propósito de restablecer en ellas la soberanía del Rey de España. Fue
a causa de tamaño proyecto que el Presidente de los EEUU Monroe, declaro en su mensaje al
Congreso en 1823, una política de no intervención en los asuntos y conflictos Europeos: *Que
cualquier intento por parte de las potencias aliadas (miembro de la Sta. Alianza) de extender su
sistema a cualquier punto del Hemisferio occidental, sería considerado como peligroso para la
seguridad de los EEUU y que estos consideraron con manifestación de una disposición poco
amistosa hacia ellos *que el continente americano “no podía seguir siendo considerado como
objetivo de futuras colonizaciones por ninguna potencia Europea”.
Algunos estudiosos consideran que la doctrina Monroe da vida al Derecho de gentes, ya que
excede al derecho de autodefensa de los EEUU, pero la teoría jurídica que es base de su
declaración está perfectamente bien asentada. No se puede dudar que la doctrina Monroe,
aunque no es contraria a Derecho internacional, nunca ha llegado a formar parte del mismo.
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por
John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier
intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que
requeriría la intervención de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente
James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue
tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio
en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores,
especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su
oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en
Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

Doctrina Calvo. La clausula Calvo.


Es una doctrina panamericana de Derecho internacional que establece que, quienes viven en
un país extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la
jurisdicción de los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o
intervenciones armadas de su propio Estado o gobierno.
El destacado jurista argentino, sostenía que en caso de insolvencia de un Estado los acreedores
extranjeros no tenían derecho a una protección mayor que gozaba los acreedores nacionales, y
que debían ajustarse a las normas nacionales y a la regulación aplicable a tales contingencias.
Las clausulas calvo: consistía en la renuncia a la intervención diplomática en relación con los
derechos que pudieran nacer de contratos o pactos de concesiones, los cuales pertenecerían a
particulares extranjeros.
a) Cláusula Calvo legislativa. Regularmente se inserta en contratos celebrados entre un
extranjero y el gobierno del país en el que éste reside. Hay ciertas variantes, en algunos casos
se señala que no se aceptarán reclamaciones de extranjeros excepto en los casos y formas con
las que cuentan los mismos nacionales. En otros casos sólo se acepta la interposición
diplomática cuando existe una denegación de justicia para el extranjero. Otros casos señalan
que no procederán demandas o indemnizaciones cuando los daños a las personas o bienes han
sido derivados por disturbios civiles.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

b) Cláusula Calvo de agotamiento de los recursos locales. En este caso los extranjeros deben
agotar todos los recursos que ofrece la jurisdicción del país de residencia antes de solicitar la
ayuda de su gobierno.
c) Cláusula Calvo como renuncia de protección diplomática. Por el simple hecho de firmar un
contrato que contenga esta cláusula, el extranjero se obliga a renunciar a la protección de su
país y acatar las leyes del país en que se firma el contrato.

Doctrina Drago y Enmienda Porter.


Luis María Drago, en 1903, estableció la prohibición de efectuar acciones coercitivas por
Estados acreedores contra sus pares deudores para hacer efectivo el pago de deudas atrasadas,
basándose en que l DI no permite tal recurso imperativo contra poderes soberanos.
La formulación de la doctrina Drago no tuvo éxito. Sin embargo, en la segunda conferencia de la
Paz de la Haya (1907) se aprobó la declaración Porter (General Parte, representante
estadounidense) la cual las partes contendientes, mientras durara el proceso conciliatorio, se
abstuviera de movimientos militares.

Proposición Gondra (paraguayo)


La preposición de Don Manuel Gondra, tenía como fin evitar un conflicto armado entre Estados
americanos, mediante un sistema obligatorio de investigación y conciliación que estipulara un
periodo en el cual las partes, contendientes, mientras durara el proceso conciliatorio, se
abstuviera de movimiento militares de un año.

II – LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL
LOS SUJEROS DEL DERECHO INTERNACIONAL
LECCIÓN 8 - EL ESTADO
El Estado. Concepto
Accioly define al Estado diciendo que es una comunidad política independiente, establecida
permanentemente en un territorio determinado, bajo un gobierno y capaz de mantener
relaciones con otras colectividades de la misma naturaleza. Para Aguilar Navarro: “el Estado es
la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo político, un gobierno, una autoridad
con imperio y jurisdicción suficiente para mantener la unión y el orden de una colectividad en
un territorio. Los estados son los principales sujetos del DIP. Constituye los sujetos primarios y
fundadores de la sociedad internacional.

La Nación y el Estado
La nación puede carecer de territorio propio, así como de poder público y entonces se limita a
una aspiración (unidad basada en la religión, la razón, la lengua, la tradición y la voluntad). El
Estado es una entidad jurídico-política, siempre una realidad existente, aunque a veces no
reúnan en su seno los elementos objetivos que se anuncian como integrantes de una Nación
precisa de aquellos factores para su funcionamiento.

El dominio reservado del Estado.


Constituye los asuntos que son esenciales a la formación y a la existencia del Estado, son
materias que pertenecen al orden interno de cada estado, por lo cual se substraen del ámbito y
de la decisión de tribunales internacionales.

Tipos de Estado
a) El estado independiente: es el que posee soberanía interior y exterior.
*Confederación: es una asociación política de estados que se caracteriza por la existencia
permanente de una asamblea o consejo. No existe más ninguna Confederación.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

*Federal: constituye una sola persona jurídica internacional, si bien cada uno conserva y ejerce
cierta parte de su soberanía interior. Ej. EE.UU. México *Monárquicos: se han asociado bajo un
soberano común, hoy ya no existe.
b) El Estado dependiente: llamase así al que está subordinado a otro Estado.
*Estado Vasallos: se encuentra en una situación intermedia entre la completa subordinación y
la independencia. Actualmente ya no se registran los estados vasallos.
*Estado protegido o protectorado: aquí la soberanía interior era ejercida por él, pero se limita a
la autoridad de representante del Estado protector en vías de desaparecer.
*Estados exiguos: son aquellos que por poseer territorio y población muy pequeño no tiene
medio de ejercer su soberna completa.
* Estados asociados: resultante del proceso de descolonización, son pequeños Estados y
subdesarrollados obtuvieron su independencia sin tener medios para mantenerlas.

Status Internacional de la Santa Sede (Es un Estado)


En virtud de los tratados de Letrán (1929) suscrito por Italia y la Santa Sede, aquella reconoció a
esta la plena propiedad, exclusiva y absoluta potestad y jurisdicción soberana sobe
determinado territorio de Roma denominado “Estado de la Ciudad del Vaticano”. Italia le
reconoció el derecho de legación activa y pasiva, libertad absoluta de comunicarse con el
exterior. Hoy la Santa Sede cuenta con personalidad jurídica internacional, no obstante, es un
Estado sui generis, puesto que entre sus atribuciones se excluye las de caracter político salvo las
que tenga por objeto facilitar la paz. El Papa tiene la plenitud de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial
La nacionalidad, de acuerdo al tratado de 1929, es funcional, supletoria y temporal. Es decir,
funcional porque se otorga cuando se ejercen funciones en el Vaticano, es supletoria porque se
superpone a la propia y es temporal porque cesa cuando el nacional está fuera de los límites del
Vaticano y se recupera cuando vuelve a entrar en ella.

Status internacional de la Orden Soberana de Malta. (Viene de la orden de caballería)


Fue creada en 1042 bajo el nombre de Orden de San Juan de Jerusalén. Se trata de una orden
religiosa dependiente de la Santa Sede y regulada por el derecho canónico. Goza de amplia
autonomía: puede asumir derecho y contraer obligaciones internacionales, es reconocida como
sujeto de derecho internacional.

Status internacional de la Comunidad Británica de Naciones.


Actualmente es simplemente un grupo de naciones completamente independientes, asociadas
para cierta coordinación de la política exterior, con efectos bastantes modestos. Las relaciones
entre los miembros de la comunidad son exclusivamente de orden internacional y no se
distinguen de las que mantienen con los Estados que no pertenecen a aquella asociación.

Protección internacional de las minorías


Los grupos de personas que en algunos países de Europa vivan en situaciones inferiores a los
demás habitantes, jurídico, moral y materialmente, se los llama minorías. Para ello se
implemento el intercambio de poblaciones de modo tal que estas personas volvieran a su país
de origen, como así mismos acuerdos bilaterales entre Estado asegurando la protección de sus
DD.HH.

Territorio bajo mandato y territorio fideicometido.


El mandato internacional conserva 3 potencias (Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia y
Japón), pero no bajo su soberanía territorial sino con un status jurídico particular y a misión de
preparar a sus respectivas poblaciones a una total independencia. Fueron divididos en 3
categorías, así la categoría “A” abarcaba los países árabes; los mandatos “B” abarcaba las ex
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

colonias alemanas africana y los mandatos “C” comprendían una colonia alemana africana. El
suroeste africano y todas las colonias de Oceanía. Ya que los de categoría A los denominaba
“comunidades” a los de B de África negra “pueblos” y a los de C “territorio” oceánicos
La carta de las Naciones Unidas reemplazo el sistema de mandatos por el de fideicomiso. El
consejo de administración fiduciaria está compuesto por 14 miembros, los fines perseguidos
por este régimen fueron: a) fomentar la paz y la seguridad internacional, b) el desarrollo
económico, social, político y educativo de sus habitantes c) la independencia o gobierno propio
y d) respeto de los DD.UU.

LECCION 9 – RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS.


Responsabilidad de los Estados. El principio de la responsabilidad internacional
Es todo acto u omisión
La responsabilidad se refiere a los actos ilícitos internacionales y sus consecuencias ilegales, la
que todo Estado debe asumir, su responsabilidad internacional se puede producir por su lesión
contra los derechos de otro Estado.
La base fundamental de la responsabilidad internacional es la transgresión por un Estado de sus
deberes respecto de los demás y de la comunidad internacional en su conjunto. Se puede
definir la responsabilidad internacional como la obligación que incumbe
Esta noción tiene una doble importancia:
a) Jurídica: puesto que es el fundamento y sustento del DI. y
b) Política: porque ella vino a reemplazar las vías de hecho a que acudían antiguamente los
Estados para hacer efectivas sus pretensiones.
Puede decirse que la responsabilidad internacional del Estado nace como consecuencia de una
relación jurídica existente entre él y el extranjero que permanecen en su territorio, pues
mientras que el extranjero tiene derecho a que las leyes nacionales lo protejan en su persona y
en sus bienes, a su vez tiene el deber de cumplir y observar las leyes nacionales.

Elemento del hecho internacionalmente ilícito


Hay hecho internacionalmente ilícito de un Estado cuando
a) un comportamiento consistente en una acción u omisión es atribuible al Estado
b) ese comportamiento constituye violación de una obligación internacional dl Estado.
El hecho de un estado solo podrá calificarse de internacionalmente ilícito conforme a lo
estipulados del DI
*casos en que el Estado es responsable:
a) Por actos legislativos: 1- Por leyes contrarias a obligaciones internacionales del Estado. 2-
Responsabilidad por omisión (aplicación irregular de leyes, requisa ilegitima de bienes)
b) Por actos administrativos: 1) Por actos irregulares de todos sus funcionarios (Trato
diferencial a un súbdito extranjero)
c) Por actos judiciales: 1) Por denegación de justicia 2) resolución de un fallo manifiestamente
injusto. No existe responsabilidad Internacional del Estado por error judicial de buena fe.
d) Por actos Particulares: se hace responsable para actos particulares que viven en su territorio,
ya que el Estado tiene el deber de prevenir la ejecución de actos que vayan en perjuicio de
otros Estados.
e) en caso de guerra civil: 1) Por daño causados por medidas gubernativas contra extranjeros, si
exceden los límites permitidos. 2) Los daños cometidos por medidas tomadas por los
insurrectos (si pierden la guerra, el gobierno legal no responde, si triunfan, responden ellos, es
decir, el gobierno nuevo).

Responsabilidad por hechos del estado.


El estado es responsable por sus órganos, solo por sus órganos y por todos sus órganos,
cualquiera sea su jerarquía.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Responsabilidad por deuda externa.


Una preocupación que viene desarrollándose en los países latinoamericanos especialmente, es
la responsabilidad del estado cuyo órgano administrativo, omite hacer frente a sus obligaciones
ante sus acreedores y puede darse dos motivos:
a) Por no estar en condiciones de hacerlo (dificultades objetivas): malas cosechas, caída
de los precios en mercados internacionales.
b) O por una defectuosa gestión económica.
c)
Responsabilidad del estado por acto de particulares.
Se hace responsable por actos de particulares que viven en su territorio, ya que el Estado tiene
el deber de prevenir la ejecución de actos que vengan en perjuicio de otros Estados.

Responsabilidad por actos causados por guerra civiles.


1. Por daños causados por medidas gubernativas contra extranjeros, si exceden los límites
permitidos.
2. Los daños cometidos por medidas tomadas por los insurrectos - rebeldes (si pierden la guerra
el gobierno legal no responde si triunfan, responden ellos, es decir, el gobierno nuevo).

Crímenes internacionales.
El hecho ilícito que da lugar a repercusiones. La Comisión Internacional de Derecho define: El
hecho internacionalmente ilícito resultante de la violación por un Estado de una obligación
internacional, tan especial para la salvaguardia de interés fundamental de la comunidad
internacional que su violación está reconocida como crimen por esa comunidad en su conjunto.

Denegación de justicia
La denegación de justicia, es una falta de la Administración de justicia interna hacia un
extranjero, no proporcionarle el mismo remedio con que cuenta el nacional. El extranjero no
puede ignorar o dejar de lado la jurisdicción penal.

Circunstancias que excluyen la ilegitimidad:


Estas son las causas que excluyen el carácter ilícito de un hecho de Estado, que, sin la
concurrencia de aquellas, supondría la obligación de una obligación internacional.
a) La represalia: son medidas de coerción, derogativas de las reglas ordinarias del Derecho de
gente, tomadas por un Estado a resulta de hecho ilícito cometidos en perjuicio suyo, por otro
Estado, con el fin de imponer a éste, por medio de un daño, el respeto del Derecho
b) La legítima defensa: ésta presupone siempre una agresión o ataque ilícito y una reacción
determinado por la necesidad inmediata de defensa, reacción adecuada proporcionada al
ataque o al peligro inminente.
c) La fuerza mayor y el caso fortuito: es la imposibilidad material de evitar un proceder no
conforme a una obligación internacional
d) El consentimiento del Estado perjudicado: es condición básica que el mismo no esté viciado
por la coacción, el error, o el dolo, y por otro lado no podrá servir de causa de exoneración de
responsabilidad si la obligación violada dimanase de una norma de ius cogens internacional.
e) El estado de necesidad: se da en el conflicto entre los intereses propios de un Estado y los
derechos del otro u otros Estados, es una acción egoísta de un Estado contra otro y otros
Estados, se fundamentan en la conservación del Estado

Consecuencias jurídicas del hecho ilícito:


Es principio general aceptado, de que la responsabilidad del Estado comporta la obligación de
reparar los daños causados y eventualmente, dar una satisfacción adecuada.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

a) satisfacción: esta subentendida al del daño material o moral y de la compensación también


moral, proporcional al daño. El daño de esa naturaleza puede referirse tanto a la persona de un
Estado como la de un particular.
b) restablecimiento de la situación anterior: la reparación debe, tanto posible, pagar todas las
consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que tenia, probablemente, como si dicho
acto no hubiese sido cometido.
c) la indemnización por daño y perjuicios: la indemnización se aplica a todo económicamente
evaluable que haya sufrido el Estado lesionado, e incluso intereses y cuando proceda las
ganancias no obtenidas (lucro cesante).

LECCIÓN 10 – EL ESTADO (CONT.)


Efectos jurídicos de la transformación en el territorio del Estado (Sucesión del Estado)
La sucesión de Estado ocurre cuando el Estado sufre transformaciones que cambian su
personalidad en el mundo jurídico internacional. Es una simple substitución de soberanía sobre
un territorio.

Convenciones de Viena sobre la sucesión de Estado


Realizada en 1978 y 1983 establece que la sucesión de Estado significa la substitución de un
Estado por otro en lo tocante a la responsabilidad por las relaciones internacionales del
territorio.

En los tratados
La situación de los tratados en la práctica internacional no ha sido reglamentada. La doctrina
considera que debe ser mantenida: los tratados reales y dispositivos. Estos tratados son
aquellos que crean un gravamen permanente en el territorio del Estado. Tales tratados deberán
ser respetados por el sucesor.

En la deuda pública y otras obligaciones contractuales


La tendencia actual es que la sucesión en materia de deuda debe ser acordada por los Estados,
es indudable que si existe una deuda pública contraída en beneficio directo y exclusivo del
territorio que se separa, ella debe pasar a dicho Estado.
La convención de 1983 estableció que la deuda del Estado (Contraída con otro, con una
organización internacional y con cualquier otro sujeto del DI) pasa al sucesor. En caso de
independencia, se resolvió que solo hay sucesión se la deuda tiene relación con el territorio del
Estado sucesor; en caso de anexión parcial la deuda pasa al sucesor en una proporción
equitativa.

En los bienes del dominio público y privado del Estado


En caso de extinción del Estado de la transferencia de una parte del territorio a otro, sus bienes
del Dominio público (inmuebles, puertos, puentes) y de dominio privado (tesoro fiscal, tierras,
explotaciones, ferroviarias, telegráficas) como también la moneda y las reservas de oro. Pasan
sin indemnización al Estado en que se encuentren y conjuntamente con sus accesorios.

En la legislación
Las leyes del Estado sucesor pasan a ser aplicadas inmediatamente al territorio objeto de
sucesión. En caso de fusión, la situación del ordenamiento jurídico interno es reglada en el
momento en que ella se realiza. En lo referente a la responsabilidad internacional, ésta no se
transmite al sucesor.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

En la nacionalidad
En caso de cesión o anexión parcial, los individuos que tienen la nacionalidad del territorio
cedido o anexado pierden, en principio, dicha nacionalidad adquiriendo la del Estado cesionario
o anexante.
Las personas afectadas pueden optar dentro de un plazo entre la personalidad que poseen en
ese momento y la nacionalidad del Estado cesionario o anexante. Lo común es que se acuerde a
las personas afectadas la facultad de renunciar a la adquisición de la nueva nacionalidad.

En las acciones judiciales


Las mismas se rigen, e principio por el hecho de que la soberanía ha sido remplazada por otra.
En los juicios civiles y comerciantes, las instancias judiciales en trámite ante los tribunales del
Estado que ha desaparecido o del territorio transferido siguen su curso según su Estado, y las
sentencias que han pasado en autoridad de cosa juzgada deben ser ejecutadas siempre que no
afecte el orden público.
Las acciones penales plantean problemas porque en concepto de delito, la naturaleza de la
pena, etc. pueden ser diversos en el Estado desaparecido y en el Estado sucesor y los tribunales
de éste, dado que ejercen jurisdicción en nombre de esa soberanía, son competentes para
juzgar toda infracción y para ejecutar las sentencias dictadas anteriormente que no se oponga
al orden público.

En la participación en organismos internacionales


Pueden ocurrir dos alternativas: que se creen nuevos Estado por participación de uno existente
o que se unan dos Estados para forman otro, lo primero sucedió, por ej. La formación de la
República de Irlanda

LECCIÓN 11 – LOS GOBIERNOS DE FACTO


Los gobiernos de facto. El gobierno de facto es aquel donde impera una autoridad pública
implantada fuera de las reglas preestablecidas, y puede acaecer de dos formas: a) Por
deposición: mediante golpe de Estado o alguna acción empleando la fuerza al gobierno
existente, o b) por ausencia o desaparición de las autoridades nacionales respectivas: cuando
no se prevé mecanismo institucional para nombrar reemplazantes legales, o impedidos estos de
asumir el poder, se improvisa de hecho una autoridad pública para regir en el interregno, es
decir, mientras dure el lapso necesario para organizar un gobierno de iure.

Teorías sobe su reconocimiento. Doctrina de:


El continente americano debido a la inestabilidad de sus gobiernos, dio origen a una serie de
doctrinas propias y son:
1- Jefferson: el presidente estadounidense sostuvo que el consentimiento del pueblo era el
requisito exigido por los EE.UU. Para efectuar el reconocimiento de un gobierno, es decir, en
virtud de un apoyo popular.
2- Wilson: sustentaba que solo serian reconocido, aquellos gobiernos que tuviese legitimidad
constitucional, proscribiendo a aquellos gobiernos que hayan subido al poder por la fuerza.
3- Tabar: es la primera en esbozar el principio de la necesidad de que los gobiernos estén
amparados constitucionalmente para su reconocimiento.

Doctrina de la Comisión Ejecutiva del Instituto Americano de DI (1925): para el


reconocimiento de un nuevo gobierno es preciso que este justifiquE que es capaz de mantener
el orden y la tranquilidad pública, y que está dispuesto a mantener las obligaciones
internacionales, principalmente aquellas que hayan sido válidamente contraídas por los
gobiernos anteriores.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

De la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Rio de Janeiro): cuyo objetivo consistió en la


codificación del DI. Esta Comisión afirmo que un gobierno debe reunir, para ser aceptado
internacionalmente, en las siguientes condiciones: a) autoridad efectiva y permanente:
probabilidad de estabilidad y consolidación, cuyas órdenes deberán ser cumplidas por toda la
nación y b) aptitud para cumplir las obligaciones internacionales: para contraer nuevas
obligaciones internacionales y para respetar los deberes impuestos por el derecho
internacional.
1- Estrada: consistía principalmente en que México, se reserva el derecho de mantener o retirar
a sus agentes diplomáticos en gobiernos extranjeros, a la vez que declaraba que no daría
reconocimiento a determinados gobierno de facto
2- Betancourt: desconoce a gobiernos surgidos de movimientos revolucionarios.

LECCIÓN 12 – EL ESTADO VATICANO


El Estado Vaticano.
Asiento territorial de la Santa Sede constituye un sujeto especial del DI. su estatuto jurídico
deriva de los acuerdos de Letrán (1929)

Comienzo y desarrollo de los Estados Pontificios hasta 1870.


Tres etapas son las evoluciones históricas del Papado. Para el desarrollo se debe dividir en tres
etapas, la tercera etapa incluye al Tratado Político:
c) Tercera etapa (1929 hasta la actualidad) La cuestión romana: el problema producido entre el
reino de Italia y el Papado, es conocido como la cuestión romana, la que fue solucionada, con
los acuerdos de Letrán. Los mismos se negociaron entre representantes del Jefe del Gobierno
Fascista. Benito Mussolini y los del Papa Benedicto XV, y se dividieron en 3 clases de
instrumentos: 1- tratado Político: que puso fin a la cuestión romana, se reconocía la soberanía
internacional de la santa sede y su plena propiedad, autoridad y jurisdicción sobre el vaticano.
Igualmente se creó el Estado de la ciudad del vaticano, sometido a la Santa Sede 2-El
concordato: regulada la condición de la Iglesia Católica en el territorio italiano y sus relaciones
con el gobierno. 3- Convenio financiero: a través del cual se establecía una aguda económica
del gobierno destinado al Estado de la Santa Sede.

LECCIÓN 13 – NACIONES UNIDAS


Las NNUU. Antecedentes mediatos e inmediatos. Las cuatro Libertades
Como antecedente mediato se puede señalar a la “Liga de las Naciones”, nacida en 1919,
después de la Primera Guerra Mundial. Es que por primera vez se creaba en la historia una
asociación general de las naciones, con el propósito de que ingresen a ella todos los Estados del
mundo. Tiene 3 periodo 1) entre 1920 y 1923, corresponde a sus años de formación, cuando
ésos crean y estructuran su institución 2) entre 1924 y 1930, la sociedad sigue sus principales
realizaciones, tales como: el ingreso de Alemania en 1926, se firma el pacto Briand- Kellog, el
protocolo de Ginebra 3) esta etapa registra los fracasos y virtual desaparición de la Sociedad de
naciones.

Estructura, miembros, órganos


Los miembros de las NNUU se dividen en: a) Miembros originarios: que son aquellos países de
la Declaración de las NNUU (Washington) o de la Carta de San Francisco en California b)
Miembros admitidos: esto es, aquellos que están capacitados para un cumplir las obligaciones
de la Carta y que sean admitidos por la Asamblea a recomendación del Consejo de seguridad.
Los miembros de la Organización, en caso de incumplimiento de sus obligaciones
internacionales, pueden ser suspendidos o expulsados de las NNUU, el número de miembros
quedo en 185 en el año 1999. La Organización comprende 6 órganos principales, y son: una
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Asamblea General, un consejo de seguridad, un consejo económico y social; un consejo de


administración fiduciaria, un Tribunal internacional de justicia y una secretaría.

La Asamblea General
Cada país puede hasta 5 representantes.

El consejo de seguridad
El consejo se componía de 11 miembros de las NNUU. La Republica de China, Francia, la Unión
de Republica Socialista Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los
EEUU de América, serán miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea
General elegirá otros 6 miembros de las NNUU que serán miembros no permanentes del
Consejo de seguridad. Los miembros no permanentes serán elegidos por un periodo de 2 años,
y con la modificación del art. 23 de la Carta se estableció que la composición del Consejo ha
sido ampliada a 15 miembros, manteniéndose los 5 grandes en calidad de Permanente y
ampliando a 10 el número de miembros no permanente. La sede está en Nueva York, el consejo
es presidido en forma rotativa correspondiendo a cada miembro un mes en el cargo, seguida
por el orden alfabético en inglés.

El consejo económico y social


Se compone de 54 miembros que son elegidos por la Asamblea general y duran 3 años en
funciones. Cada año se elige nueve y los miembros salientes son inmediatamente irreelegibles.
Solo tiene derecho a un representante y a un solo voto, celebra anualmente 2 periodos de
sesiones, una en Nueva york y la otra en Ginebra.

El consejo de administración fiduciaria


Este organismo está integrado por todos aquellos Estados Miembros de las NNUU que
administran territorio Fideicometidos, por los miembros designados, las 5 grandes potencias
que no están administrando territorio sometidos a este régimen, elegidos por periodos de 3
años por la Asamblea General. La votación se realiza por cada miembro del consejo que tiene
derecho a un voto. El quórum es la mayoría de presentes votantes. Solo queda un fideicomiso
estratégico, de los 11 territorios iniciales.

La corte internacional de justicia


La corte Internacional de Justicia nació en la Conferencia de San Francisco el año 1945. Está
compuesta de 15 jueces de distintas nacionalidades. Sus miembros son elegidos por 9 años
pudiendo ser reelegidos, pero por decisión unánime pueden ser separados de su cargo. Su sede
está en la Haya, pero ello no obsta para que pueda funcionar en cualquier otro lugar.

La secretaria general, constitución y atribuciones.


El secretario general es la pieza central que encabeza el conjunto y en el que radica el máximo
de responsabilidades. Es designado por la asamblea general a recomendación del consejo de
Seguridad y dura de su mandato 5 años y es prorrogable.

LECCIÓN 14 - OEA
La Organización de los Estado Americanos (OEA)
La carta constitutiva de la Organización de Estados Americanos fue suscrita el 30 de abril de
1948, en Santa fe de Bogotá. Entro en vigor el 13 de diciembre de 1951. Para sus reformas se
utilizo la técnica de introducir modificaciones, conservando la estructura original básica a través
de varios protocolos: el de Buenos Aires de 1967, el de Cartagena de Indias de 1985, el de
Washington de 1992 y el de Managua de 1993.
LEYLU AYALA RESUMEN PAME JARA
0982- 355- 890 0994-565- 232
COMPLETO.

Sus órganos:
1) La Asamblea General
Se reúne una vez al año, previo a la Asamblea general debe reunirse una Comisión Preparatoria,
a fin de definir el temario de la Asamblea. Toma sus decisiones por mayoría absoluta de los
Estados Miembros. Las funciones de la Asamblea son: a) Decide la acción y política general de la
OEA b) Coordinar las actividades de los órganos c) coopera con la ONU d) aprueba programa del
Presupuesto, etc.
2) La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
Entiende los problemas de carácter urgente y de interés común y para servir de órgano de
consulta.
3) los Consejos son 3: a- El Consejo Permanente: Actúa como órgano provisorio de consulta y
se reúne en Washington. Se encuentra compuesto por un representante de cada Estado
miembro. El Presidente y el Vicepresidente no duran más de seis meses en sus funciones. b- El
Consejo Interamericano Económico y Social: Compuesto por un representante de cada Estado
miembro. Promueve la cooperación entre miembros para lograr su desarrollo económico y
social acelerado. c- El Consejo Interamericano para la Educación
Formado por un representante de alto rango de cada país miembro. Promueve las relaciones
amistosas y el interés mutuo entre los pueblos. Se reúne ordinariamente una vez al año, a nivel
ministerial.
4) El Comité Jurídico Interamericano
Tiene su sede en Rio de Janeiro. Se encuentra formado por 11 juristas nacionales de los Estados
Miembros por un periodo de 4 años. Es un órgano de consulta en asuntos jurídicos.
5) La Comisión Interamericano de Derechos Humanos
Que tiene como objetivo promover la observancia y defensa de los Derechos Humanos y servir
de órgano consultivo de la OEA
6) La Secretaria General
Es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos. Tiene su sede
en Washington. EEUU. El secretario general es elegido por la Asamblea General, por un periodo
de 5 años. No se puede ser reelegido por más de una vez.
7) Las Conferencias especializadas
son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar
determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se celebran cuando lo resuelva
la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, por
iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos Especializados.
8) Los Organismos especializados

También podría gustarte