Está en la página 1de 5

CDMX, 22 de Septiembre de 2019, UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Introducción al Análisis Económico Empresarial


2020-1 Grupo:3

Equipo 1:
 Aguilar Sandoval José Ignacio
 Mendoza Jaramillo María Fernanda
 Ramos Castañeda Luis Alfonso

Contenido:
1. Introducción
2. Clientes probables
3. Competencia
4. Descripción mercadológica del producto
5. Comercialización/Distribución
6. Conclusión

Introducción al Análisis Económico Empresarial


CDMX, 22 de Septiembre de 2019, UNAM

Introducción
Fundamentalmente son dos aspectos los que se
deben considerar en los escenarios futuros de
México, uno es el incremento de la población y su
concentración en zonas urbanas y otro los usos del
agua derivados del crecimiento de las actividades
económicas que efectúa dicha población.
Anualmente México entrada (importaciones) de agua
con los países vecinos, el país anualmente cuenta
con 451 585 millones de metros cúbicos de agua
dulce renovable. recibe aproximadamente 1 449 471
millones de metros cúbicos de agua en forma de
precipitación.

De esta agua, se estima que el 72.1% se


evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 21.4%
escurre por los ríos o arroyos, y el 6.4% restante
se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga
los acuíferos. Tomando en cuenta los flujos de
salida (exportaciones) y la captación de precipitaciones pluviales y la recolección de plásticos
es una solución a la inminente escases de agua y contaminación del suelo que se presentará
en la ciudad de México y en otros estados de la república, el objetivo principal de este
proyecto se concentra en la recolección de botellas de de plástico (PET), su procesamiento y
reutilización para fabricar filtros y tuberías y la instalación de sistemas de captación de
lluvias para macroestructuras.

En la zona metropolitana existen tan solo 5


empresas que se encargan de instalar sistemas de
captado de agua pluvial a nivel vivienda, las
cuales utilizan un sencillo cálculo para describir el
tiempo de auto sustento con un sistema de
captación pluvial, basándose en la cantidad de
agua que es posible almacenar y la cantidad de
agua que se consume, para una macroestructura
dichos volúmenes pueden llegar remplazar años
completos de uso de agua.
En el siguiente trabajo se muestra una descripción
detallada del mercado de instalación de sistemas de
captación pluvial y una propuesta de empresa
evocada a la fabricación, distribución, instalación y
reparación de dichos sistemas, además un análisis de
la viabilidad de dicha empresa y los riesgos sumados a
la inserción a dicha industria.

Introducción al Análisis Económico Empresarial


CDMX, 22 de Septiembre de 2019, UNAM

Clientes probables
Para este proyecto se visualiza, gracias al bajo costo de
fabricación e instalación, un alcance más enfocado a los
edificios de gran capacidad, en la Ciudad de México hay más de
25,000 construcciones con un techo mayor a 1,000 m2
(Construcciones de gran Capacidad), este es un primer
acercamiento para la concesión de clientes, sumado al bajo
número de empresas involucradas en este mercado, se tiene
una buena prospección de los rangos de éxito.

Se seleccionó a las 460 universidades en la Ciudad de México


como los primeros objetivos de venta debido a que dentro de
una universidad la cantidad de agua que se utiliza es mayor a
una construcción de tipo habitacional o industrial (en algunos
casos).

Competencia
En la Ciudad de México existen solo 5 empresas que se encargan de la instalación de sistemas de
captación pluvial:
 Isla Urbana
 Eco Life
 Rotoplas/ TecnoTanques
 Rainwater H2OG
 Llueve lluvia

En la siguiente tabla se realiza una comparación entre dichas empresas respecto a sus precios
(mínimo, máximo), la tecnología empleada y los alcances de sus productos.
Empresa Costo del SCP Tecnología Abastecimiento Volumen Tipo de
[$MNX] empleada neto [meses ] recolectado [L] Instalación
Isla Urbana 9,400- 12,900 Canaletas, 6-12 4,000 Vivienda,
almacenadores,
filtros y
edificio
distribuidores
Eco Life 5,600- 13,800 Canaletas, 4-8 2,500-20,000 Vivienda
almacenadores,
filtros y
distribuidores
Rotoplas 6,000- 15,000 Canaletas, 8-18 3,000-20,000 Vivienda,
almacenadores,
filtros,
edificio,
distribuidores y estructura
bomba industrial
Rainwater 8,000- 13,000 Canaletas, 7 3,000-20,000 Vivienda
almacenadores,
H2OG filtros y
distribuidores
Llueve lluvia 9,400- 12,900 Canaletas, 6-12 3,000-20,000 Vivienda
almacenadores,
filtros,
distribuidores y
bomba

Introducción al Análisis Económico Empresarial


CDMX, 22 de Septiembre de 2019, UNAM

Estas empresas en su mayoría están enfocadas a la fabricación e instalación de SCP para


estructuras pequeñas, como casa, departamentos y construcciones rurales, sus productos están
fabricados de cualquiera de los siguientes materiales: - PVC, ABS, Polipropileno y Polietileno.

Descripción mercadológica del producto


La recolección de los envases, su tratado y su transformación son la primer parte de la cadena de
valor, todos los residuos de envases que utiliza la industria de bebidas y alimentos para contener,
proteger y presentar sus productos son reciclables. Los envases pueden ser de distintos materiales
como PET, polietileno de alta densidad o PEAD, etc.

Para dicha recolección se planea la construcción de una fábrica donde llegarán los envases y serán
triturados, limpiados y finalmente fundidos para la fabricación de tuberías y filtros mediante
moldes y centrales de ensamblado.

Las tuberías tienen una longitud variable (30,60 y 90 cm) y un sistema de acoplamiento bimodal,
gracias al tratamiento térmico que sufre el plástico su durabilidad aumentara en comparación de
los productos de la competencia (2-3 años).

Los filtros tienen una longitud única (40 cm) y están divididos en secciones de filtrado:
 Control de Solidos
 Impurezas químicas disueltas y/o suspendidas
 Bactericida y germicida
 Potabilización (remoción de olor y sabor)

Los equipos adicionales a la instalación consisten en tanques de almacenamiento y bombeo, junto


con su adaptación a la red hidráulica de la estructura. El servicio se ofrecerá a partir de la venta del
SCP, su instalación, dónde se requiere un estudio previo de la estructura donde se calcula la
viabilidad de la instalación, los volúmenes captados y los factores operativos a considerar para la
instalación.

Finalmente los filtros tendrán un tiempo de vida dado lo cual nos compromete como empresa a
ofrecer un servicio de reparación y mantenimiento de los filtros y tuberías, así como de las
bombas y los tanques de almacenamiento.
Se busca con esto ahorrar la mayor cantidad de agua pluvial, potabilizarla y generar un capital de
inversión a partir de la reutilización de la lluvia y los plásticos.
Producto o servicio Precio en mercado $MXN
Tubería ecológica (PVC,PEAD) 20
/m
Filtro de 4 etapas 100
potabilizador
Tanques de almacenamiento
con sistema de bombeo 50
Precio de Instalación 2,000-15,000

Introducción al Análisis Económico Empresarial


CDMX, 22 de Septiembre de 2019, UNAM

Conclusión y Bibliografía
Conclusión
El bajo costo de fabricación es el factor más importante que ayuda a la viabilidad del proyecto ya
que dentro de la inversión inicial se considera la construcción y funcionamiento de la fábrica, sin
considerar la obtención de materias primas, los filtros gracias a las condiciones establecidas en
“LINEAMIENTOS TÉCNICOS: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CON FINES DE ABASTO
DE AGUA POTABLE A NIVEL VIVIENDA” (CONAGUA, 2018) serán fabricados a partir de materiales
no tóxicos y remplazables lo cual reduce en suma el costo de dichos materiales.

Bibliografía
 CONAGUA (2016). Lineamientos técnicos: Sistema de captación de agua de
lluvia con fines de abasto de agua potable a nivel vivienda.
 PUMAGUA e Isla Urbana (2016). Informe final de actividades. Análisis de la
calidad del agua en sistemas de captación de agua de lluvia.
 Isla Urbana. Manual de mantenimiento para su sistema residencial.
 Isla Urbana. Lluvia para todos. Para la sostenibilidad hídrica de México.
 Arroyo-Zambrano, T. (2013). Colecta de agua pluvial como medida para el
aprovechamiento sustentable de la energía y reducción de emisiones de
CO2eanálisis económico y ambiental. Tesis de especialidad. Universidad
Nacional Autónoma de México.
 Arroyo-Zambrano, T., Masera, O., Fuentes-Gutiérrez, A. (2016). Reporte de
adopción e impactos de los sistemas de captación de agua de lluvia.
 Ortiz-Moreno, J., Arroyo-Zambrano, T. Fuentes-Gutiérrez, A. (2011). Análisis
de la viabilidad de la incorporación de sistemas de captación de agua pluvial
en los desarrollo inmobiliarios bajo el programa de hipoteca verde de
INFONAVIT.
 http://www.unioncdmx.mx/articulo/2017/12/08/educacion/cuantas-
universidades-hay-en-mexico

Introducción al Análisis Económico Empresarial

También podría gustarte