Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE ESTADÍSTICA
MÉTODOS ESTADÍSTICOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES DEL SECTOR


AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Gómez, S1. Moreno, P 2. Prieto, V3

INTRODUCCIÓN

La región de Cundinamarca se destaca por desarrollar su modelo económico a partir de


actividades rurales como la pesca, la ganadería entre otras; la institución estadística del
DANE implementó un plan de estudio con el fin de medir ciertas variables en la población
Cundinamarquesa, la cual tiene una gran actividad económica rural muy diversificada y
mediante el uso de suelo de esta región se busca definir el tipo de actividad apropiada para
cada individuo. El estudio indica una pérdida de potencial económico en torno a la
eficiencia y el buen manejo de los suelos, con el fin de industrializar la economía rural e
implementar inversiones duraderas que a largo plazo contribuyan con un incremento
considerable de la economía del sector, y se aprovechen todos los recursos al alcance del
hombre buscando siempre conseguir un desarrollo sustentable en todos los sectores de la
región sin descuidar la naturaleza. El análisis estadístico contribuye de manera directa a
la inversión del sector público y privado debido a que conforme a estos datos ambos
inversionistas buscan el modelo económico en donde puedan invertir sin generar pérdidas
y puede repercutir de manera directa a la actualización de los modelos agropecuarios y de
la forma de la que se desarrolla el agro en la región brindando independencia económica
y un gran potencial en materia de contribución con el producto interno del país.

De igual manera el estudio es complementado con otros censos, en este caso realizado por
la gobernación de Cundinamarca, con el fin de comparar la información con otras regiones
de Colombia. La idea de esta comparación y complementación es determinar, mediante la
medición y observación de las variables, que sectores son los más apropiados para el sector

1. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Química. Cód. 48181089


2. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Química. Cód. 48181064
3. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Química. Cód. 48181052
Cundinamarqués, en cuanto a producción, ingresos y exportaciones, además, de
implementar o modificar un modelo económico más efectivo y versátil, que beneficie el
desarrollo de este departamento diversificado. Así mismo, el estudio se realiza con el fin
de medir directamente el avance de la región en manera económica, ambiental y social
con respecto a los estudios realizados en la región.

OBJETIVO GENERAL.

 Determinar qué sectores agropecuarios son los más apropiados para el


departamento de Cundinamarca, en materia de producción e ingresos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las variables de estudio que se van a tomar para el análisis estadístico.
 Realizar tablas y graficas de distribución de frecuencia que representen las
mediciones de las variables.

JUSTIFICACIÓN

Cundinamarca se destaca por desarrollar su modelo económico a partir de actividades


rurales como la pesca, la ganadería entre otras; las cuales son sustento y muestra de
diversidad propia de la región, por esta razón es necesario conocer un plan de desarrollo
y la variabilidad qué se debe tener en cuenta para realizar un exitoso control potencial de
estos recursos. En este proyecto se tomarán los datos provenientes de la base de Datos que
otorga la plataforma del DANE (ANDA) y de la plataforma de secretaria de planeación
de la gobernación de Cundinamarca. A partir de estos datos obtenidos se realizará la
selección de las variables a medir, y se procederá a realizar los diversos cálculos de
distribución de frecuencia. Con el conocimiento de todos los valores calculados sobre las
variables medidas se tiene un panorama concreto sobre la productividad del sector, las
actividades más frecuentadas y la utilización de recursos para dichas actividades. Con esto
es posible medir la actividad económica del sector y por otra parte, se puede determinar
el impacto ambiental que algunas de estas actividades generan, como por ejemplo, la
pérdida de la porosidad del suelo y por ende la reducción del nivel del agua subterránea,
por el constante peso que produce la ganadería a este, el excesivo consumo de agua para
la realización de todas las actividades industriales, deforestación para la obtención de más
terrenos para ganadería y agricultura. Estos indicadores serán de gran importancia para
cumplir el principio de sostenibilidad de las actividades económicas y de las dinámicas
del medio ambiente.

VARIABLES A MEDIR

 Terrenos utilizados para las actividades agropecuarias.


 Gastos de producción.
 Destino de los productos producidos.
 Calidad y eficiencia de la producción.

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

La siguiente tabla representa las actividades más frecuentadas por los habitantes del
departamento de Cundinamarca, la medición toma en cuenta a la cantidad de hectáreas
cultivadas por cada actividad en el primer semestre del 2014.

Yi ni hi Ni Hi
Ganadería, Pastos y forrajes 154629,8 0,662 154629,8 0,662
Floristería 217,2 0,001 154847 0,663
Cultivo de papa 42711 0,183 197558 0,846
Cultivo de hortalizas 2285 0,010 199843 0,856
Café 33623 0,144 233466 1
Sumatoria 233466 1

También podría gustarte