Está en la página 1de 14

Fuentes de Energía Alternativas

Actividad 2- Indagar sobre diferentes fuentes de energías alternativas

ELABORADO POR:
ERIKA JANETH BETANCOURT CODIGO: 1.128.627.384
JHOAN ESNEIDER GUTIERREZ CODIGO: 1054554255
GUSTAVO ADOLFO CALLE CODIGO: 1.060.647.823
JOSE GONZALO ROMERO CODIGO:1.072.750.056
ANGELA VIVIANA NIETO CODIGO: 1.128.626.370

Grupo: 358082_52

PRESENTADO A:
MARÍA FERNANDA DOMÍNGUEZ
TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE

2019
a. Energías renovables y los efectos climáticos e impactos ambientales, en su análisis
debe estructurar técnicamente sus respuestas apoyados de revisiones literarias de
calidad académica

Nombre del estudiante: JHOAN ESNEIDER GUTIÉRREZ LEÓN

Energías renovables y los efectos climáticos e impactos ambientales


La generación de electricidad se sustenta fundamentalmente sobre la base de la utilización
de las reservas de combustibles fósiles tales como el petróleo, el carbón, el uranio, es decir
las llamadas fuentes de energía no renovables, las cuales por su naturaleza son agotable y su
extracción por tanto se encarece a medida que se hacen más inaccesibles. En contraposición
cada vez más se generaliza la utilización de las llamadas fuentes de energía renovables que
hacen uso de recursos prácticamente inagotables: la radiación solar, la fuerza eólica, los saltos
de agua, los combustibles vegetales. Las energías renovables han constituido una parte
importante de la energía utilizada por los seres humanos desde tiempos remotos,
especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento
o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son
buenos ejemplos de ello. (Dr. C. Pascual Felipe Correa Álvarez, 2016)

 Energía eólica (viento): esta es una energía cinética que se produce mediante la fuerza
del viento, se transforma en electricidad mediante los aerogeneradores.
 Energía de la biomasa (vegetación)
 Energía solar (sol).
 Energía geotérmica (calor de la tierra)
 Energía hidráulica (embalses)
 Energía mareomotriz (mareas)
Efectos climáticos
Las energías renovables no emiten gases de efecto invernadero en la generación de la
Energía, por lo que supone una solución limpia que evita la degradación ambiental y no
afecta al cambio climático
Impactos Ambientales
Energía solar:
 Uso de grandes extensiones de tierra que son recuperables,
 Impacto visual afectación al paisaje (Jorgelina Pasqualino, 2014)
Energía eólica
 Uso de grandes espacios para los aerogeneradores para poder lograr la velocidad del
viento, principalmente es áreas que logren emplearse para el uso agrícola
 Impacto visual (Jorgelina Pasqualino, 2014)

Energía mareomotriz (mareas)


 Fauna: el efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el
causado sobre las Poblaciones de seres vivos que ven transformado su hábitat natural.
 Modificación de los ecosistemas
 Deteriora en muchos casos los valores paisajísticos de las zonas de costa
 Degradación de la calidad del agua (Julián Rodrigo Quintero González, 2015)

Energía de la biomasa (vegetación)
 Emisiones
 Afluentes propios del funcionamiento de la planta
 Ruidos o vibraciones
Energía geotérmica (calor de la tierra)
 Erosión del suelo
 Requiere mucho terreno
 Generación de gases y ruidos
 Alteración en recurso agua

Energía hidráulica (embalses)


 Cambios en los ecosistemas
 Perdidas de suelos
 Variación caudal rio abajo

Bibliografía

Dr. C. Pascual Felipe Correa Álvarez, E. D. (Agosto de 2016). ENERGÍAS RENOVABLES


Y MEDIO AMBIENTE. SU REGULACIÓN JURÍDICA EN ECUADOR. Obtenido
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169443282007

Jorgelina Pasqualino, C. C. (20 de Diciembre de 2014). Los impactos ambientales de la


Implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v13n1/v13n1a08.pdf

Julián Rodrigo Quintero González, L. E. (20 de Octubre de 2015). Energía mareomotriz:


potencial energético y medio ambiente. Obtenido
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169443282007

b. Propuestas sobre cómo se podrían integrar las energías alternativas en los sistemas
de energía eléctrica presentes en la actualidad.

Nombre del estudiante: GONZALO ROMERO PESCADOR.

 El desarrollo de proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el


departamento de La Guajira.
Estructuración de un Plan integral para el aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira
en el mediano y largo plazo, sumado a la evaluación de alternativas costo-efectivas para el
financiamiento de la infraestructura de interconexión necesaria para llevar esta energía al
sistema interconectado nacional SIN. Complementado con la Introducción de mecanismos
de mercado y despacho para facilitar la participación y competencia de fuentes intermitentes,
aplicación de incentivos fiscales de renta, IVA, arancel y depreciación acelerada, para
inversiones en proyectos con fuentes no convencionales de energía FNCE, conforme lo
dispuesto por la Ley 1715.

 El desarrollo masivo de sistemas distribuidos de autogeneración solar


fotovoltaica FV a pequeña y mediana escala.
Disposición de un esquema de medición bidireccional que logre una valoración adecuada de
los créditos de energía excedente de sistemas de autogeneración a pequeña escala con
tecnología solar fotovoltaica FV. Esto, sumado a la disposición de procedimientos y
requerimientos de conexión que, cuidando la seguridad del sistema, no impidan el fácil
acceso de los usuarios a entregar sus excedentes a la red, lo mismo que procedimientos de
fácil acceso a los incentivos de Ley y la promoción de esta tecnología a través de acciones
ejemplarizantes desde el Gobierno Nacional y entidades públicas.

 El desarrollo de proyectos de cogeneración a partir del aprovechamiento de la


biomasa con fines energéticos.
Desarrollo de mecanismos dispuestos por la Ley 1715 para el aprovechamiento energético
de biomasas, combinado con la procura de facilidades financieras para el desarrollo de este
tipo de proyectos, con énfasis en industrias del sector agropecuario con potenciales para este
efecto (posible línea de apoyo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente
de la Energía FENOGE). Lo anterior, acompañado de la armonización y diferenciación de
las figuras de cogenerador, autogenerador, generador y productor marginal, sumado al acceso
a incentivos a la inversión y facilidades de conexión, Diseño y adopción de esquemas que
faciliten el desarrollo de proyectos de pequeña escala con fuentes no convencionales de
energías renovables FNCER. Aplicación de incentivos fiscales de renta, IVA, arancel y
depreciación acelerada, para inversiones en proyectos con fuentes no convencionales de
energía FNCE, conforme lo dispuesto por la Ley 1715

 El desarrollo de proyectos geotérmicos en zonas de alto potencial como el área


del macizo volcánico del Ruiz.
Partiendo del artículo 21 de la Ley 1715, consolidación de un marco normativo y regulatorio
que ofrezca claridad y certeza a los agentes interesados en hacer uso de este recurso,
utilizando como insumo el aprendizaje de otros países que han desarrollado esta fuente de
energía. Esto, complementado con el apoyo y acompañamiento de las autoridades ambiental
y energética para el desarrollo de los primeros proyectos que se están gestando en áreas de
alto potencial y la aplicación de incentivos fiscales de renta, IVA, arancel y depreciación
acelerada, para inversiones en proyectos con fuentes no convencionales de energía FNCE,
conforme lo dispuesto por la Ley 1715.
Bibliografía.

González Estrada, T., & Valencia Marín, J. (2019). Integración de las energías renovables
no convencionales en Colombia. Www1.upme.gov.co. Recuperado 13 September 2019, a
partir de
http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/RESUMEN_EJECUTIVO_INTEGRACIO
N_ENERGIAS_UPME2015.pdf

C-Si se habla de generación de energía usando fuentes alternativas, también sería


conveniente pensar en formas de almacenamiento de esta, para así garantizar
suministro de energía en cualquier momento, relacione las formas de almacenamiento
que usted propone.

Nombre del estudiante: ANGELA VIVIANA NIETO P

Las energías alternativas se refieren a cualquier tipo de fuente de energía no tradicional en la


cual no se consumen combustibles fósiles o se hace usos excesivos de recursos naturales. Las
energías alternativas aprovechan productos energéticos que se generan o producen en una
determinada zona, teniendo claro que hay zonas que cuentan con mayor ventaja para
aprovechar determinadas energías, debido a las características geográficas de las
zonas. (Viloria, 2013)
Las fuentes de energía alternativa generan un provecho y beneficio en comparación a la
energía convencional que se utiliza en mayor porcentaje a nivel mundial. Las energías
alternativas implican menos impactos negativos al ambiente; sin embargo, una de las
desventajas que se encuentra es que no siempre están disponibles cuando se necesitan, ya que
por ejemplo en el caso de la energía eólica y solar, estos recursos no están disponibles en
cualquier momento del día, es por ello que implican un riesgo y se convierte en un reto pensar
sobre las diferentes formas de almacenamiento de estas fuentes de energía no
convencionales. Teniendo en cuenta lo anterior, en la actualidad se han desarrollado
diferentes formas de almacenamiento de energía a gran escala:
Uno de ellos es el uso de acumuladores, los acumuladores son dispositivos electroquímicos
que pueden convertir la energía eléctrica en energía química y almacenarla durante intervalos
de tiempos en los que la electricidad no es necesaria.Las células de combustión es otro tipo
de almacenamiento, estas pueden ser consideras baterías secundarias en las que la energía
química se encuentra almacenada en un dispositivo externo en vez de en el propio electrodo
como los acumuladores.
El almacenamiento de energía en forma de aire comprimido es otra de las estrategias, ya que
el aire puede comprimirse en un cilindro con rapidez, para dejarlo expandir lentamente a
continuación.
Otra forma es el almacenamiento de energía calorífica en los cuales se utiliza el calor
generado en épocas de verano, para la calefacción durante el invierno. (Velasco, 2009)
Entonces, podemos decir que existen diferentes tipos de almacenamiento de energia como la
Química (baterías de los dispositivos electrónicos), eléctrica (capacitores amigables con el
medio ambiente), mecánica (bombas de almacenamiento o volantes de inercia) y térmica
(plantas solares). Una de las mayores ventajas en las que podríamos pensar es que las energías
renovables son importantes pensando en que dependiendo del sitio geográfico en el que se
encuentre se pueda aprovechar y evitar la monopolización ya que cada país podrá generar su
granito o huella para contribuir con el ambiente.
Considero que para generar un buen sistema de almacenamiento se debe pensar primero la
forma que sea lo menos costosa posible ya que así se puede proponer en los sistemas,
pensando en el desarrollo que puedan presentar para su desarrollo con intenciones de
desarrollar la eficiencia y los ciclos de vida.
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que existen diferentes medios para
almacenar los diferentes tipos de energías alternativas, que facilitan acceder a ellas cuando
se necesiten.

Referencias Bibliograficas

Dinero. (2015). El costo de la energía Eólica. Dinero.


Velasco, J. G. (2009). Energías Renovables . Barcelona: Editorial Reverté.
Viloria, J. R. (2013). Energías Renovables, lo que hay que saber. España: Ediciones
Paraninfo S.A.
Mirez,J. (2012). Sistemas de almacenamiento de energía. Facultad de Cencias. Universidad
Nacional de Ingenieria, Perú. XIX Simposio Peruano de Energia Solar y del Ambiente. p.p
12-17. 11. Recuperado de http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2013/01/3.pdf
Martin, G. Sistemas de almacenamiento de energía. ESCUELA DE INGENIERÍAS
INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Industrial Electrónica y Automático. Julio
2016. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18325/1/TFG-P-432.pdf

D- Energías renovables y emprendimiento hacia la construcción de edificios verdes,


oriente las adecuaciones que se pueden aplicar para hacer un uso eco eficiente y
relacione los materiales biodegradables, asociado a una eficiencia energética e impactos

Nombre del estudiante: ERIKA JANETH BETANCOURT T.


La definición de edificio verde es como una construcción que utiliza materiales naturales y
rechaza el uso de sustancias tóxicas en la fabricación de los materiales constructivos, tanto si
son nocivos para el medio ambiente también a la salud humana. Los edificios verdes son
“respetuosos con el medio ambiente”. El término “sostenible” se aplica a menudo
indistintamente con la designación de edificio ecológico. El diseño sostenible se refiere a
características tales como la reducción de las demandas sobre el medio ambiente como
resultado de ciertas características de construcción: bajo consumo de energía; uso reducido
del agua.

Los edificios verdes tienen:


-Paneles solares para calentar el agua: Ubicados en las terrazas.
-Turbinas de viento en la azotea para generar electricidad.
-La orientación debe ser de cara al salida del sol.
-descarga de inodoros con el volumen de agua controlada
-uso de bombillas de bajo consumo energético
-pintura no tóxica en muros, aquellas basadas en agua ,as qué en compuestos derivados del
petróleo o solventes

Un edificio verde es un edificio qué puede mantener o mejorar:


-la calidad de vida y armonizar del clima local, la tradición, la cultura, el medio ambiente
en la región
-el ecosistema loca y global a lo largo del ciclo de vida del edificio entero
-conservar la energia, los recursos y el reciclaje de materiales

REFEERNCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Araña Saavedra, Vicente, La energia geotérmica, su utllización en el futuro
https://search.proquest.com/openview/7196a2a38b2157ae5270340f3d93244c/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1818224

Torres, V., V. Arellano, R. M. Barragán, E. Gon- zález, J. J. Herrera, E. Santoyo y S. Venegas


(1993), Geotermia en México, México, Progra- ma Universitario de Energía, Coordinación
de la Investigación Cientif́ ica, UNAM, 161 p

Gutiérrez-Negriń , L. C. A. y J. L. Quijano-León (2005), “Update of geothermics in Mexico”,


en Proceedings of the World Geothermal Congress, Antalya, Turquiá , 24-29 de abril, 10 p.

E-Analice como sería la disponibilidad y cantidad de la energía alternativa para cubrir


la demanda energética a nivel mundial en un periodo de 20 años, con la tasa de
crecimiento demográfica actual y proyectada Vs un consumo per cápita, debe asociar
dinámicas sociales, políticas, económicas y ambientales.

Estudiante: Gustavo Adolfo Calle Clavijo

DEMANDA ENERGETICA MUNDIAL

De la demanda energética mundial se puede decir que sigue aumentando a todos niveles
históricamente la incorporación de nuevas energías primarias no supuso en general la
disminución en el consumo de las anteriores que aun redujeron sus porcentajes de consumo
global, no así sus volúmenes absolutos . Entre los años 1971 y 2001, el consumo de energía
a escala, mundial aumento en unas 5500 mtoe a más de 10000, lo que supuso un aumento de
entorno al ochenta por ciento en treinta años. En ese tiempo la energía consumida por el
mundo fue principalmente de origen fosil, la energía procedente del petróleo, carbón, gas
natural y nuclear, construyeron en el año 2001 el 86.5 % del total. Siendo el petróleo el
mayoritario de ellos, más de doce puntos sobre el siguiente. El 13.5% fue aportado por las
energías renovables, siendo en este caso la biomasa, y por lo tanto una fuente renovable que
emite dióxido de carbono en su combustión, la fuerte responsable de este porcentaje, con un
10.8%. El conjunto de energía solar, eólica y geotérmica, únicamente aportaron el 0.54% del
total.

Previsiones de la comisión Europea de la evolución de la demanda de la energía.

1. A pesar del rápido crecimiento en la utilización de carbón y gas, el petróleo sigue


representando la mayor contribución con un 34% del consumo total.
2. La demanda de petróleo crece a una tasa en torno al 1.6% al año
3. La demanda de gas natural crece a una tasa del 3% al año entre los años 2000 y 2010
y a un 2.1% después. Su contribución pasa del 21% en 2000 al 25 % en 2030.
4. Previsión de aumento rápido en la demanda de carbón en los próximos treinta años,
con unas tasas de crecimiento del 2.1% entre 2000 y 2010 y después un 2.5% al año
hasta el año 2030.
5. La energía nuclear aumenta levemente en términos absolutos pero cae en tasa de
crecimiento pasando de una tasa del 2.7% durante el periodo 1990-2000 a un 0.9% al
año en el periodo 2000-2030. En términos porcentuales también disminuye,
representando el 5% del total consumido en el 2030 frente al 7% que poseía en el
2000.
6. La demanda de la energía hidroeléctrica y geotérmica en el 2% del total mundial.
7. Marcada aceleración en el proceso de difusión de las energías renovables. La energía
eólica. Solar, y mininhidraulica juntas aumentaran en una tasa del 7%al año entre
2000 y 2010 y después alrededor de un 5% hasta el 2030.sin embargo, debido a su
limitada implantación inicial su contribución al mercado representara manos del 1%
del consumo mundial.
8. El consumo de madera y de la biomasa decrecerá regularmente durante el periodo en
estudio, y su contribución en el mundo pasara del 9% al 5%, y seguirá teniendo la
contribución ms alta entre las energías renovables.
9. De forma global, la energía de las fuentes renovables espera que cubra el 8%de las
necesidades energéticas mundiales en 2030.
10. La evolución de la contribución de las energías renovables, en el consumo de energía
total muestra patrones contrastadamente diferentes entre las distintas regiones. En la
unión europea, con un crecimiento regular, se logra la progresión más alta entre las
regiones industriales.

Previsiones de la agencia internacional de la energía sobre la evolución de la demanda


de la energía.
1. La demanda global del petróleo crecerá alrededor de un 1.6% al año.
 Más de tres cuartos crecimiento se deberá al sector del transporte
 El petróleo será el combustible elegido en el transporte por carretera, mar y
aire.
 La demanda de gasolina y gasoil aumentara sobre todo en los países en vías
de desarrollo.
2. La demanda de gas natural crecerá en forma mucho más pronunciada que ninguna
otra. El consumo primario de gas, se doblara de ahora hasta 2030. Y el porcentaje de
gas consumido a escala mundial aumentará del 23% al 28%.
 Las nuevas plantas de producción de energía eléctrica, absorberán el 60% de
este aumento. La mayoría de estas plantas serán de ciclo combinado.
 El gas empieza ser preferido frente al carbón, debido a los efectos
medioambientales, principalmente por su bajo contenido en carbono.
3. El consumo de carbón también aumentara pero de forma más lenta que le petróleo y
el gas.
 China y la india absorberán dos tercios de este crecimiento
 El carbón se concentrará fundamentalmente en la producción de electricidad,
campo en el cual será el combustible dominante.
 La demanda del carbón en el sector de la electricidad crecerá por la previsible
subida e precios del gas.
4. El papel de la energía nuclear caerá marcadamente por que se construirán muy pocos
reactores nucleares nuevos y alguno de los existentes serán retirados.
5. Las energías renovables jugaran cada vez un papel más importante en el pool
energético mundial
 Hidroeléctrica: su contribución a la demanda< primaria global será constante,
pero su contribución a la producción de energía caerá.
 Las energías renovables no hídricas crecerán más rápido que ninguna otra
energía primaria en una tasa de crecimiento del 3.3%, pero estas energías solo
aportan el 4.4%de la energía primaria del 2030, ya que empezara con un
crecimiento que será del 2% en el 2000.
Consumo de energía

Las curvas están sumadas para mostrar la forma global del consumo de energía mundial. Esta
gráfica muestra todas las subidas, los picos y las bajadas. Muestra un pico fuerte en 2020 con
una decadencia cada vez más rápida hasta 2100. La razón la más importante para esa
decadencia es la desaparición progresiva del petróleo, del gas y en menor medida el carbón.
La decadencia está temperado por una subida de la hidro-energía y de las energías renovables
y alcanza un promedio de un poco menos de 3% por año.

Por desgracia, la perdida de la parte enorme de los combustibles fósiles significa, que al final
de este siglo la cantidad total de la energía a la disposición de la humanidad, podría ser menos
de un quinto de la energía que disponemos ahora y menos de un sexto del pico esperado en
una década de años. Este déficit conlleva un mensaje amenazador para nuestro futuro. Este
mensaje forma parte del resto de este artículo.

El modelo de población
El modelo de población esta esencialmente basado sobre los efectos acumulados de
abastecimiento de energía a largo plazo. Los mecanismos de la baja proyectada en la
población no están determinados. Sin embargo, es plausible que esto será un enorme déficit
regional en los alimentos, de la propagación de enfermedades (en razón del
desmantelamiento de la salud y servicios médicos en las ciudades) y una mortalidad creciente
causada por el frio y el calor.

En este modelo la interacción más importante se encuentra entre la cantidad de energía


disponible en el transcurso del tiempo (grafica 13) y una estimación del promedio de
consumo por habitante. El consumo actual se ubica aproximadamente a 1,7 TEP por persona
por año y en el modelo eso baja uniformemente a 1,0 TEP por persona por año en 2100. A
título de comparación en 1965 el promedio mundial era de 1,2 TEP, entonces el modelo no
predice una disminución enorme bajo de este nivel. Una aumentación de diferencias entre
países ricos y pobres es también probable, pero no está expresado en este acercamiento.

En etas condiciones la población mundial aumentaría hasta 7,5 billones en 2025, antes de
disminuir inexorablemente hacia 1,8 billones en 2100.

Población mundial según la disponibilidad de energía, 1965 a 2100

Overshoot

Una especie es redundante, cuando el número (o más bien, el nivel de consumo total) es
superior a la capacidad de carga de su entorno.

Cuando la población excede la capacidad de esta carga, esta población, por lo tanto,
disminuirá hasta el nivel o por debajo de esta capacidad. Normalmente una población no
puede permanecer mucho tiempo por encima de la capacidad de carga. La velocidad y la
magnitud del decrecimiento dependen de los excedentes y la cuestión de si la capacidad de
carga ha disminuido debido a la superpoblación
Las poblaciones que están seriamente en redundancia disminuyen siempre. Vemos este
fenómeno en barricas de vino, cuando las células de levadura mueren, después de que todo
el azúcar de uva ha sido consumido y estas células se nadan en sus propios desechos tóxicos
alcohólicos. Lo vemos también en la relación depredador-presa en el reino animal, donde la
desaparición de presa lleva a una disminución del número de depredadores. Una tal
disminución de la población se denomina un "crash" y puede ir muy rápido.

Esto influye sobre el guion de tres maneras. En primer lugar la población máxima será
ligeramente menos que en la gráfica 12. En segundo lugar la pendiente de decrecimiento de
población será ligeramente más abrupta. Y los más importante, en 2100 la población no será
1,8 billones, sino solamente 1 billón. Gráfico 15 da la curva final.

Población mundial según energía y capacidad de carga decreciente, 1965 hasta 2100.

Referencias Bibliográficas

Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: sistema
Energético basado en energías alternativas. Geoenseñanza, 7(1-2), 54-73.
Furió, C., Carrascosa, J., Gil-Pérez, D., & Vilches, A. (2005). ¿ Qué problemas plantean la
obtención y el consumo de recursos energéticos. Gil-Pérez et al.(Eds.).¿ Cómo promover el
interés por la cultura científica.
López Alcantud, J., Gil Pérez, D., Vilches Peña, A., & González, E. (2005). Papel de la
energía en nuestras vidas: una ocasión privilegiada para el estúdio de la situación del
mundo. Revista de Enseñanza de la Física, 2005, vol. 18, num. 2, p. 53-91.
Fernández c. 2004. Panorámica energética mundial. Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3823/fichero/1.2+Panor%C3%A1mica+Energ%C3%
A9tica+Mundial.pdf
Cada estudiante debe escoger un tipo de energía renovable y realizar una infografía.

ESTUDIANTE ENLACE DE INFOGRAFÍA

ERIKA JANETH https://create.piktochart.com/output/40866755-energia-geotermica


BETANCOURT.

JHOAN ESNEIDER https://www.canva.com/design/DADlkoJzAbM/GOhYD0-


GUTIERREZ. GNXdyILF6FRVBow/edit
GUSTAVO ADOLFO https://www.canva.com/design/DADmuG93nQY/A2FzzDGZ1iRr
CALLE nRv6qoOMhA/view?utm_content=DADmuG93nQY&utm_campa
ign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
JOSE GONZALO https://create.piktochart.com/output/40903403-untitled-
ROMERO PESCADOR. infographic

ANGELA VIVIANA https://create.piktochart.com/output/41037852-untitled-


NIETO. infographic

También podría gustarte