Está en la página 1de 13

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

Informe Practico Aula Ambiental Saratana

Presentado por:

Yuli Paola Ávila Vargas


Cód. 111198746
Yurley Reyes Garzón
Cód. 1.105.788.627

Erika Johanna Cárdenas Acevedo


Cód. 1057600377

Presentado a:
Lersen Flórez
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. ECAPMA
2018
INTRODUCCION
El siguiente informe describe los servicios realizados en el aula ambiental de Soratama, tras la
visita educativa realizada el 4 de noviembre de 2018, donde se evaluó los impactos ambientales
y sociales de este lugar, Asimismo este estudio revela las condiciones económicas que
acompañan el proyecto en la localidad de Usaquén y explican la actual reactivación del
ecosistema a través de fomentar el cultivo de plantas nativas.
Para una primera comprensión del presente informe debemos enfocarnos en que este espacio
de aprendizaje está ubicado al norte de la ciudad, en la localidad de Usaquén, a la altura de la
calle 166 con carrera séptima. Allí se inicia el ascenso hacia el Aula, se debe pasar por el
tradicional barrio Soratama, para conocer el desarrollo del mismo y visitar algunos lugares
históricos. Desde sus miradores, se puede disfrutar del hermoso paisaje del norte de Bogotá.
El Aula Ambiental cuenta con un túnel subterráneo "galería de drenaje" donde se puede atravesar
para conocer los diferentes tipos de suelos, las conformaciones geológicas y los acuíferos
subterráneos allí presentes. Se ubica en la carrera 2 este No 166A-42 y está a disponibilidad del
público para visitarlo de lunes a domingo entre las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m."
La referencia sustancial del lugar es la recuperación de cobertura vegetal después de la
explotación minera presente en el lugar, donde la comunidad da una la evaluación que significó
la desvalorización de la tierra como uso personal convirtiéndolo en el Aula Ambiental soratama
El nombre significa “Soratama en la tierra del Sol” inspirada en la herencia cultural del
legado indígena, que bautizó los territorios de Usaquén, existe un logo que representa elementos
emblemáticos de la cantera Soratama. El sol simboliza “La tierra del Sol”, que es Usaquén, las
montañas hacen referencia a los cerros orientales, y a la posición de Soratama, la flor en la cima
es el renacer de la vida natural, y de ella se desprende el correr de las fuentes hídricas que nacen
allí, las casas y la carretera simbolizan el barrio Soratama.
El predio pertenece a la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, en los cerros
orientales y pertenece a la estructura ecológica principal, permitiendo que entidades como la
Secretaria Distrital de Ambiente, la CAR e Ingeominas, realicen intervenciones por medio de
convenios y el Plan de Manejo Ambiental. Estas acciones realizadas por las entidades y
la comunidad permitió que hoy el Aula Ambiental Soratama pertenezca a una de las 4
aulas administradas por el distrito y que hace parte de la Estrategia de Aulas Ambientales al igual
que Santa María del Lago, Mirador de los Nevados y Parque Entre nubes.
GEORREFERENCIACION
El Aula Ambiental soratama se encuentra ubicada en la localidad de Usaquén en el costado
occidental de los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá a 1893 metros de la avenida
7ma con calle 167 en la parte alta del barrio soratama entre los 2810 a 2925 msnm, con una
extensión de 5.8 hectáreas, fue zona de extracción de arena desde el año 1950 a 1990 y
luego fue entregada a la Defensoría de Espacio Público y luego en comodato al DAMA
(Departamento Administrativo de Medio Ambiente) hoy SDA (Secretaria Distrital de
Ambiente), con el fin de ser recuperada geomorfológica y ambientalmente. (AMBIENTE)
METODOLOGIA
El Aula Ambiental Soratama es un espacio natural, en donde los asistentes aprenden sobre el
proceso de recuperación y restauración ambiental de la antigua cantera Soratama, las
metodologías de aprendizaje que brinda son participativas a través de recorridos guiados, talleres
y actividades de educación y sensibilización ambiental; cada una da a conocer la fauna
(animales) y flora (plantas) nativas y se identifican los impactos ambientales que produce de la
actividad de extracción minera.
DESCRIPCION DEL PROCESO
La visita al aula ambiental soratama tuvo como temática la biodiversidad, en ella se realiza un
recorrido por el aula identificando la flora y fauna característica del bosque alto Andino y
subpárrafo que habitan el parque, identificando las acciones llevadas a cabo para la recuperación
ambiental de la antigua cantera soratama.
El recorrido es realizado por un educador ambiental, quien da a conocer cada espacio del parque
con su respectiva explicación y sensibilización ambiental de cada proceso realizado en el parque.
PROCESO DESCRIPCION
Quebrada Esta es la primera estación donde se realiza la contextualización sobre la
soratama historia de las canteras.
Lavadero, Al ser la segunda estación se da a conocer la ubicación geográfica del aula,
encuentro esta zona se considera un eje ambiental vital ya que ya que contiene
para lavar las ecosistemas con valores biológicos importantes para el patrimonio natural de
penas Bogotá.
Mirador 1 Este lugar es considerado como la “plaza central”, es la extensión más plana
del barrio.
Arboreto Este lugar ya queda dentro de las instalaciones del aula, aquí se realiza una
reseña histórica del aula ambiental.
Vivero En este vivero cuentan con un proceso de restauración ecológica de las
soratama especies nativas del lugar.
Biosolidos Es uno de los escenarios más importantes ya que constituyen en el proceso
de tratamiento de lodos.
Mirador 1 Es la estación más alta del parque desde la cual se aprecia todo el parque y
parte de la ciudad, aquí se realiza una charla sobre la recuperación de suelos
y el cambio climático.
Mirador 2 Desde este lugar se puede apreciar el impacto que dejo la minería en la zona,
aquí se hace una introducción sobre la gestión de riesgos que incluye la
vulnerabilidad y riesgos en las zonas con deterioro ambiental
Biomatos Es donde se realiza mayor recuperación de taludes estabilizados que son de
rápido cubrimiento.

Galería de Es un túnel subterráneo que se puede atravesar y apreciar distintas clases de


drenaje suelo, las conformaciones geológicas y los acuíferos subterráneos allí
presentes.

Caracol este sitio se encuentra ubicado en la parte central del parque, se caracteriza
sucesional por presentar topografía plana.

El rincón de Es un espacio de reunión para la siembra de aromáticas y hortalizas diseñado


los abuelos por la comunidad del barrio soratama.

Bioingeniería en esta estación se encuentran diversas estructuras biomecánicas instaladas


en los taludes de la antigua cantera con el fin de estabilizarlos e iniciar
procesos de generación de sustrato y suelos para la vegetación del bosque.

Relicto de Este es el punto más alto del aula ambiental soratama.


silencio
DIAGRAMA DE PROCESOS

Estación 1: A través del sendero conocen e identifican


plantas nativas y exóticas del bosque alto andino,
Arboretum nombres comunes y científicos, características Estación 2: Vivero
principales, función en el ecosistema y usos. Soratama
Introducción a la Estructura Ecológica Principal y
su importancia.

Espacio adecuado con el propósito de


promover la producción de material
vegetal nativo de bosque alto andino que
permite la reforestación de los Cerros
Orientales. Se explica brevemente a los
participantes el proceso de siembra y
cuáles plantas encontramos en el lugar

Investigación realizada por la Universidad


Javeriana, en la cual se utilizaron los Estación 3: Biosólidos
biolodos (material resultante del proceso
de tratamiento de aguas residuales)
generados en la planta de tratamiento de
aguas residuales PTAR salitre, con el
objetivo de inducir el retorno de la
Estación 4: Mirador 1 vegetación nativa.

La estación más alta del


parque desde la cual se
Desde este mirador se observa parte de la
aprecia gran parte de la
ciudad y del barrio Soratama. Mediante una
ciudad. En esta estación se
charla se cuenta brevemente la historia del
realiza una charla acerca del
Estación 5: Mirador 2 barrio Soratama y del proceso social que
cambio climático y del impacto
permitió la constitución de lo que hoy
en los ecosistemas
conocemos como el Aula Ambiental

Técnica utilizada con el fin de mitigar Estación 6: Biomantos


los procesos erosivos que se dan en
los taludes por la pendiente y
Estación 7: Galería además permite acelerar el proceso
de Drenaje de recubrimiento vegetal, que se
imposibilita por la falta de un
substrato o suelo y humedad

Túnel que atraviesa un segmento


del cerro donde se puede conocer
los diferentes tipos de suelos, las Estación 8: El rincón de
conformaciones geológicas y los los abuelos
acuíferos subterráneos allí
presentes

Lugar donde se tiene una huerta


casera para que los adultos mayores
cultiven hortalizas y aromáticas
IMPACTO AMBIENTAL
Gracias a las formaciones de Guaduas, Regadera y Usme, los cerros orientales poseen
una riqueza de materiales como la arcilla la cual ha permitido satisfacer las necesidades
en cuanto al crecimiento urbano, lo cual genero la presencia de canteras y minas de
explotación de material para construcción, donde los efectos fueron tan fuertes a nivel
Ambiental que a finales de 1944 se decidió cambiar la zona para la explotación de materiales
trasladándose para la localidad de San Cristóbal y Usme. La cantera se ubica sobre la llamada
“Formación Arenisca Tiernas del grupo Guadalupe”, esta formación está compuesta de areniscas
que se formaron por la compactación y cementación de sedimentos depositados en playas
marinas hace aproximadamente 70 millones de años. Las areniscas de la cantera Soratama
contienen múltiples huellas de organismos que vivían en esa playa como: madrigueras,
túneles, cuevas etc. denominados microfósiles, lo cual permite deducir la ecología existente
donde se formaron los sedimentos. Teniendo en cuenta las intervenciones presentes en la
cantera Soratama cabe destacar la importancia de fauna y flora que prevalece y surge todavía
en ella, teniendo en cuenta el clima de 12 a 13 cd aproximadamente, donde la cobertura vegetal
se ve fuertemente limitada por las condiciones ambientales como: fluctuaciones térmicas (día-
noche), alta radiación solar, drenaje excesivo, escasez de nutrientes, escasa presencia, de
nichos ecológicos entre otros. Por esto las especies presentes se caracterizan por ser pioneras,
resistentes y con una alta plasticidad morfológica que les permite establecerse en
zonas inhóspitas, donde se caracterizan las familias de las Ericácea, y Asterácea, algunos
chilcos, chusque, mano de oso jaque, aliso, laurel, uva de anís etc.
Matriz de impacto ambiental:

Componente Elemento Factor/Impacto Clase de Impacto

Biótico Flora Siembra de arboles Positivo

Fauna Conservación de especies Positivo


Reducción de CO2
Abiótico Aire Positivo
Calidad del aire
Positivo
Aprovechamiento de la tecnología
Negativo
Ahorro económico
Positivo
Socioeconómico Social Aprovechamiento de los recursos
naturales Positivo

Construcción
Clase de Impacto Total Importancia del impacto Total
Poco significativo 2
Positivo 7 Moderado 10
Significativo 2
Negativo 0 Muy significativo 0
Operación
Clase de Impacto Total Importancia del impacto Total
Poco significativo 2
Positivo 6 Moderado 13
Significativo 1
Negativo 1 Muy significativo 0

Total proyecto
Clase de Impacto Total Importancia del impacto Total
Positivo Poco significativo 4
7 Moderado 23
Negativo Significativo 3
0 Muy significativo 0
Total 30

Calificación Categoría Ambiental

CA=(0*5)+(3*4)+(23*2)+(4*1)/30

Total 2.46

Categorización Ambiental

2.46

Proyecto De Impacto Medio


PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Esta Aula es el resultado de recuperación de áreas degradadas por actividad minera, en base a
esto las propuestas de mejoramiento son:

 Dar a conocer las diferentes alternativas para restituir suelos degradados como resultado de
investigaciones realizadas en el aula.

 Mostrar los diversos tratamientos experimentales para inducir el retorno de la vegetación


nativa a través de bimanos, uso de germoplasma nativo, introducción de especies trepadoras
para estimular la regeneración natural en taludes con fuertes pendientes, especies de porte
herbáceo para el cubrimiento de suelos con baja oferta de nutrientes, como propuesta para
detener biológicamente procesos erosivos, que muchas de las especies existentes son
excelentes para estos fines.

 Producción de bimano, el cual es un método para recuperar los suelos a partir de una
estructura de fábrica con lona, hojarasca y tierra, se fija a las rocas y a la montaña para que
capture semilla.

 Promover el desarrollo de procesos de apropiación comunitaria para la producción


de material vegetal.

 Involucrar a la comunidad en la venta de humus líquido producto del compostaje y


lombricultura, con el fin de realizar producción de hierbas aromáticas.

 Realizar actividades de promoción del lugar en la comunidad en una ruta de interés para
la recreación pasiva de los ciudadanos e incentivar la educación Ambiental, con el fin
de formar capacidad de apropiación social, cultural del territorio, de intervención y
movilización social, a través de procesos de educación formal e informal para mejorar la
calidad de su entorno.
CONCLUSIONES
Se logró identificar proyectos de sostenibilidad ambiental, como proyectos verdes aplicados en
función de la mejora educativa de una comunidad, a través del conocimiento de producción y
conservación de especies nativas, con el fin de recuperar una zona natural afectada por
actividades económicas de la población, en este caso la explotación minera.

Se logra identificar las aulas ambientales como una estrategia de educación ambiental que
buscan fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales a través de
acciones pedagógicas que incidan en el mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos
y su entorno, desde una visión de ciudad
Se da importancia al Aula ambiental Soratama como Estructura Ecológica Principal
perteneciente al área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros
Orientales, lugar constituido como un modelo de recuperación de áreas degradadas por
las actividades mineras, ya que anteriormente era una cantera.
Se logra evidenciar los escenarios para la investigación científica, además que es un corredor
biológico dentro de la ciudad. Para el visitante ofrece varios espacios para la contemplación y el
reconocimiento, donde se puede identificar la importancia de los cerros orientales como pulmón
de la ciudad. Un recorrido por este espacio es la oportunidad para identificar algunas maravillas
de los Cerros Orientales además de unas hermosas panorámicas del norte a la capital y la
sabana, además que fomenta la consolidación de Proyectos Ambientales Escolares
temáticos.
RECOMENDACIONES
En base a las propuestas de mejoras planteadas se darán las siguientes recomendaciones:

Crear un programa educativo que permita vincular el aula y dar a conocer las diferentes
alternativas para restituir suelos degradados como resultado de investigaciones realizadas.

Incentivar ferias educativas con colegios cercanos con el fin de mostrar los diversos tratamientos
experimentales para inducir el retorno de la vegetación nativa a través de bimanos, uso de
germoplasma nativo, introducción de especies trepadoras para estimular la regeneración natural
en taludes con fuertes pendientes, especies de porte herbáceo para el cubrimiento de suelos con
baja oferta de nutrientes, como propuesta para detener biológicamente procesos erosivos, que
muchas de las especies existentes son excelentes para estos fines.

Buscar involucrar programas educativos ofertados por el Sena y universidades para realizar la
producción de bimano, cobertura vegetal, humus, compostaje orgánico, todo esto a través de
semilleros de investigación o proyectos aplicados para su proceso de gradación.
REGISTRO FOTOGRAFICO
BIBLIOGRAFÍA
AMBIENTE, S. D. (s.f.). aula ambiental soratama. Recuperado el 17 de novienbre de 2018, de
http://ambientebogota.gov.co/web/web-ninos/aula-ambiental-soratama

Observatorio ambiental de Bogotá, (s.f). Actividades en las localidades Aulas ambientales. Recuperado el
15 de noviembre de 2018, de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/educacion-ambiental/actividades-
en-las-localidades/aula-ambiental-soratama

EL TIEMPO (28 de mayo de 2010). Vieja cantera en el norte se convirtió en aula ambiental. Recuperado
el 15 de noviembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7730036

También podría gustarte