Está en la página 1de 2

El hogar no es una creación del sentimentalismo, es

una creación surgida de un hecho


-el hecho de que me siento en el hogar.
Vale decir que soy libre, que soy responsable, que soy
afectivo.
La total responsabilidad es el sentimiento de estar
en el hogar.

Jiddu Krishanmurti

La educación

Entendemos que vivimos una época de grandes cambios de paradigmas, a los cuales
no escapa la educación.

Mucho se habla del derecho a la educación, pero no se ve cómo ese derecho termina
convirtiéndose en una obligación impuesta sobre los niños y jóvenes desde el Estado, con
la aceptación de las familias. La obligatoriedad no es sólo de educar y de educarse, sino de
recibir, aceptar y mostrar buenos resultados en lo que se les imparte o impone de una
manera uniforme, sin distinción de capacidades e intereses, con fines que parecen
humanitarios pero que, en el fondo, responden a varios proyectos de intereses económicos
y una concepción de desarrollo que no se puede discutir, en lo cual demuestra que nuestra
educación está ajustada al modelo de industrialización , donde unas de sus finalidad es
“desarrollar de la eficacia”.

Hannah Arendt, una filosofa alemana, al reflexionar sobre la educación y la escuela


desde una perspectiva política, las considera como instancias privilegiadas de preparación
de
los niños y jóvenes para el mundo y, por lo tanto, también para su espacio público, lo cual
requiere y supone la buena formación educativa del ciudadano. En resumen, para esta
pensadora, el ciudadano es transformado en un trabajador – consumidor, una condición
que convierte a la sociedad en masa, en una de producción – consumición,
psicológicamente motivada.

Nuestra sociedad, está produciendo como por modelo, un tipo de ser humano
trabajador- consumidor, que como principal interés en la vida es encontrar seguridad, o
llegar a ser un personaje importante, o simplemente divertirse con la mínima reflexión
posible. En este sentido la educación convencional hace difícil y hasta imposible un
pensamiento independiente y libre.

La evolución histórica, concepto que resulta de diferentes procesos y conflictos


sociales, nos ha mostrado, que la educación es el procedimiento mediante el cual las clases
dominantes preparan en la mentalidad y en la conducta de los niños las condiciones
fundamentales de su propia existencia. Pedirle al Estado que se desprenda de la Escuela es
como pedirle que se desprenda del Ejército, la Policía o la Justicia.

Las respuestas a las preguntas fundamentales: ¿para qué educamos, para qué
aprendemos?, nos darán pie para comprender y entender dicho proceso de educación, y
para responder a otra pregunta; ¿Cómo sería nuestra educación, si no existiese un
sistema educativo?

También podría gustarte