Está en la página 1de 9

Práctica Grupal Nº 4

LA POBREZA EN BOLIVIA

1. DIAGNOSTICO

Desde la independencia (1825), la pobreza a sido un factor importante a tocar en el


territorio boliviano, más que todo en los centros mineros donde habitan pueblo y
comunidades con precarias condiciones, que se encuentran en el umbral de la pobreza,
cuentan con bajos vineles de educación, inequitativo acceso a la salud poco desarrollo
humano, donde los pobres son generalmente indígenas. Desde el primer censo de
Bolivia (1845), por la presidencia del general José Ballivian, hasta el censo de (1900),
96,1 por ciento de la población 95,3 por ciento de la población era considerada pobre, la
pobreza abarcaba casi en su totalidad, provenientes por la raza indígena que residía en el
área rural.

Grafico N° 1
Distribución de la población pobre por censo y área de residencia 1845-2012
(en porcentaje)
99.8

99.3

98.6
98.1
96.1

95.3

95.3
92.6

90.8
89.5

86.3
85.5

81.9
70.9

70.8
66.3
56.6

53.1
44.9

39

28.2

Bolivia Ur b an o Rural

1845 1900 1950 1976 1992 2001 2012

Fuente: Un siglo de la economía boliviana 1990-2012


Elaboración: propia

1
En el Grafico N°1 podemos observarlos resultados censales desde 1845 hasta el censo
que se realizó en el 2012, como se puede apreciar en el grafico en 1945 el 96,1% estaba
considerado pobre, si observamos las partes Urbana y Rural, como es de notar la parte
Rural cuenta con un 99,8% estaba considerados pobre, este estaba conformado por la
sociedad que se dedicaba a trabajar en las minas, y este contaban con poco beneficios
como ser baja educación, un bajo nivel de desarrollo humano y sin acceso a la salud, de
la mima forma podemos hacer un seguimiento a los siguientes años que se produjo
censos las autoridades, el gobierno no hicieron mucho énfasis a este tema de la pobreza,
llegamos al censo del 2012, ya con una disminución de la pobreza casi dl 40 %. En
Bolivia en el 2012 el 44.9% de la sociedad estaba considera pobre, vivía en condiciones
de la pobreza, en 167 años desde el primer censo en Bolivia solo disminuyo la pobreza
al 44,9%, si se disminuyó significativamente en el sector urbano, la población pobre
llega al 28,2%, en cambio en los sectores rurales no se trabajó mucho, siendo así la
población más pobre de Bolivia con un 70,6%.

2. PROGNOSIS

La pobreza extrema persiste en las áreas rurales del país. En 2018 se registró que el
33,4% de personas  vive en esa situación vulnerable fuera de las capitales.

De acuerdo con el  informe, de cada 100 pobladores rurales, 33  personas aún siguen
viviendo en extrema pobreza. En relación a los datos estadísticos de 2017, en el que se
registró 35,9%, bajó en 2,5%, es decir  que en un año  solo dos de cada 100 personas,
aproximadamente, salieron de esa situación vulnerable.

TAMAÑO DE LA POBREZA EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTO


EN PORCENTAJE EN EL AÑO 2018

2
COCHABAMB
A
ORURO
5%
17%

POTOSI
12%

LA PAZ TARIJA
28% 4%
SANTA CRUZ
22%

CHUQUISACA
PANDO
8%BENI
1%5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


Elaboración: Propia

Mientras que en las áreas urbanas  en 2018 la pobreza extrema registra en 7,2%,  es decir
que  de cada 100 habitantes del área urbana, siete continúan enfrentando esa
problemática, según la diapositiva que presentó el Jefe de Estado durante su discurso en
la Asamblea Legislativa.

En tanto, en 2017 la pobreza extrema se registró en 9,9%, es decir que de cada 100
ciudadanos urbanos  casi 10 vivían en esa problemática social.

En  2017 se registró respecto a la pobreza extrema que ascendió en 17,9%  y en 2018  y


en 15,2%. Lo que significa que en Bolivia de cada 100 habitantes, 15 continúan viviendo
marginados en la pobreza.

3. ESTRATEGIAS

Es claro que visto lo anterior dos departamentos llaman la atención que son La Paz y
Pando. La Paz por que representa el 28% de la pobreza en Bolivia, pero por otro lado
está Pando con solo el 1% de la pobreza en Bolivia.

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA PAZ Y PANDO

3
EN PORCENTAJE DEL AÑO 2011 AL 2018

48 LA PAZ PANDO
46
45 44
45 43 44
42
4240 40
porcentaje

39 38 38
37
36
36 34
33 32
33 32

30
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

AÑO

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


Elaboración: Propia

En el presente grafico se puede apreciar la incidencia de la pobreza desde el año 2011 al


2018 en el que podemos observar que si bien el departamento de Pando es el que menos
pobreza representa a nivel de Bolivia, su incidencia en particular es muy amplia ya que
en promedio el 38% de su población, desde el año 2011, vive en pobreza y por otro
lado en el departamento de La Paz se nota una moderada caída de la incidencia de
pobreza ya que si bien representa un alto porcentaje pobreza en Bolivia, la población de
La Paz también es la segunda más alta, después de Santa Cruz. No existe mucha
diferencia con Pando ya que la población de La Paz que vive en pobreza es en promedio
del 40%
Enfocándonos en las estrategias, se puede empezar que el principal problema de estos
departamentos, como en el resto del país, es que los pequeños productores no tienen
capacidad para que su producción local puede exportarse de forma libre y sin apoyo del
estado.

Entonces un inicio es que el estado desarrolle proyectos para la reducción de la pobreza,


estos basados en la movilización local de las pequeñas empresas.

4
El estado dedicado a mejorar la capacidad exportadora de las pequeñas empresas, un
Programa de Reducción de la Pobreza mediante las Exportaciones se centra en
productos y servicios de productores pobres que tienen buenas perspectivas en los
mercados internacionales.

Paralelamente, el Programa sensibiliza a las autoridades sobre el potencial del comercio


como motor de la lucha contra la pobreza.

4. POLITICAS

Políticas de largo Plazo

- Redistribución de propiedad y cambios en la estructura productiva y del empleo

Políticas Macro económicas coyunturales

- Políticas anti cíclicas y de control de la inflación

- Protección y seguridad social

Políticas meso económicas

- Redistribución de ingresos, vía política fiscal o vía privada

Políticas Micro económicas

- Aumentar la calidad de la oferta de trabajo y la eficiencia

- Políticas sociales de alivio a la pobreza

La visión estructuralista nos proporciona una perspectiva de largo plazo respecto a las
políticas contra la pobreza, las políticas que en ella se originan abarcan la redistribución
de la propiedad, especialmente de la tierra, y los cambios en la estructura productiva. Lo
primero no significa que el reparto de la tierra sea la solución de los complejos
problemas rurales o la única medida a tomarse, como a veces se señala cuando se
implementan erróneamente, o se evalúan de manera ligera las reformas agrarias. Una

5
reforma agraria que solo redistribuya tierras y no tome en cuenta reformas en los
poderes locales, en el acceso al crédito, la capacitación y asistencia técnica, las cadenas
productivas y en los circuitos de comercialización, no puede considerarse como una
propuesta que pueda contribuir a reducir la pobreza de manera sostenida. De igual
manera, la forma de modificar la estructura productiva radica en reorientar la inversión
sectorial, tanto pública como privada, hacia sectores con potencial productivo y con
elevada intensidad de empleo.

Las políticas de corte keynesiano que dominaron el panorama en los países desarrollados
y que llevaron a configurar los Estados de bienestar, provienen de los enfoques
macroeconómicos y meso económicos. Esta concepción se trasladó a América Latina y
se sigue aplicando parcialmente. Como es conocido existen sectores que cuestionan las
políticas de protección y seguridad social, y la intervención o regulación estatal.
Abogan, en cambio, por la privatización de la protección social, del control de la
infraestructura pública social y productiva y de los servicios públicos altamente
rentables.

La política social actual en esta región combina políticas meso (privatizaciones y


reducción del Estado) y el enfoque microeconómico. Este último, sobre la base del
enfoque de activos y de la política de aumentar las oportunidades para que una parte de
las familias superen la pobreza, se centra en políticas sociales focalizadas para elevar la
calidad de la oferta de trabajo, orientándose a mejorar la nutrición, la educación y la
salud en el mediano y largo plazo, y a aliviar la situación de la población en condición
de pobreza extrema o grupos vulnerables (menores de edad, madres gestantes,
desplazados, pobres rurales aislados). Esto último, obviamente, es indispensable, pero
también, dada la masividad de la pobreza, insuficiente.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6
PROBLEMA DIAGNÓSTICO PROGNÓSIS ESTRATÉGIAS POLÍTICAS OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Redistribución de
propiedad y
cambios en la
estructura
productiva y del
empleo
Políticas anti
cíclicas y de control
de la inflación
Protección y
seguridad social
Redistribución de
ingresos, vía
política fiscal o vía
privada
Aumentar la calidad
de la oferta de
trabajo y la
eficiencia
Políticas sociales de
alivio a la pobreza
BIBLIOGRAFIA

 www.paginasiete.bo/nacional/2019/1/23/la-pobreza-extrema-persiste-en-334-del-
area-rural-206816.html
 Capítulo V. Políticas para enfrentar la pobreza por Francisco Verdera, Pag. 248,
PDF en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/verdera/06politicas.pdf

También podría gustarte