Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

El Romanticismo, nace como una reacción contra el racionalismo y la ilustración en el siglo XVIII,
originado en Alemania, le da importancia al sentimiento moderno, sus inicios se basan en el estudio
del ser humano contrarrestando el pensamiento de la ilustración; se baso en el pensamiento
cartesiano donde todo fue llevado por los sentimientos.

El romanticismo fue una de las corrientes filosóficas más transcendentales de la historia, dejo de
lado la época clasicista y dio paso a la época moderna, desarrollo diferentes tendencias con el paso
del tiempo, se baso en muchas otras corrientes como el comunismo, el socialismo, y así mismo en el
pensamiento de grandes filósofos como Marx, su concepción se fundamento en el hombre
romántico y su relación con la naturaleza.

Esta nueva corriente filosófica hizo que surgieran algunas críticas con relación a temas expuestos
por Hegel y la posición del estado frente al individuo y su relación; así como sus implicaciones
sociales con algunas revoluciones en países como Rusia, Cuba y China.

ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y


Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la
primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración, oponiéndose a
los preceptos racionales y a la nueva estructura de la sociedad que se construía al rededor de los
burgueses. Por un lado rompía con el orden, la calma y la compostura del Neoclásico, y por otra con
el racionalismo y el materialismo que comenzaba a generalizarse.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en este período
se utilizaba para describir la emoción que despertaban aspectos agrestes y melancólicos de la
naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de
esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura
medieval y barroca.

CARACTERISTICAS

El Romanticismo implica una profunda renovación en los temas, géneros y estilo.


Los temas
- El individuo y la libertad. La literatura romántica refleja una visión idealista. Se proclama el
derecho a la libertad en todos los aspectos de la vida y el rechazo de toda norma.
- El amor trágico. Se trata de un amor truncado por las normas sociales o por un destino adverso.
- El enfrentamiento con la realidad. El choque entre los ideales y la realidad provoca decepción y
desengaño y lleva con frecuencia la suicidio.
- El gusto por lo sobrenatural. La muerte, el más allá, las ruinas y los ambientes llenos de misterio
son frecuentes en esta literatura.
- El interés por lo popular y lo nacional. Los románticos sienten gran interés por todo aquello que
interpretan como manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
- El egocentrismo. Fruto de la subjetuividad

Los géneros.
El interés por los sentimientos hace que la lírica y el drama sean los géneros preferidos por los
románticos. Y junto a ellos también hay un resurgir de la poesía narrativa, especialmente de la
novela histórica, género que alcanza un notable auge en Europa.

El estilo
Los románticos defienden la originalidad y el genio creador. Utilizan un lenguaje muy vivo, y hay
que destacar que cuando representan la naturaleza, eligen paisajes acordes con esos sentimientos
atormentados.

ORIGEN
PRINCIPALES REPRESENTANTES

Esta nueva visión sobre el Arte, la Naturaleza, la Condición Humana y los sentimientos del hombre,
desarrollada durante el siglo XVIII y XIX, tomaría por completo las principales expresiones
artísticas europeas. En consecuencia, sus máximos representantes se pueden encontrar en áreas
artísticas variadas, como la Música, la Pintura y la Literatura. A continuación, los máximos
representantes del Romanticismo:

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832)


Considerado uno de los máximos representantes del Romanticismo, así como su padre, puesto que
Goethe fue el autor de la obra Cartas al joven Werther, libro publicado en 1774 por este autor
alemán, y que cambió para siempre la historia de la narrativa alemana, revolucionando la
visión sobre el arte y el amor, que hasta ese entonces reinaba sobre Alemania, y Europa en
general. Así mismo, Goethe es autor de la obra dramática Fausto, la cual vino también a establecer
la juventud y la belleza como nuevos valores estéticos.

Johann Hörderlin (1770-1843)


Mejor conocido sólo como Hördelin constituye uno de los máximos representantes del
romanticismo, destacándose por su gran capacidad de tomar los elementos clásicos de la Poesía y
fundirlos con la Poesía romántica. Igualmente, es recordada su importante participación en el
grupo de Los Románticos alemanes.

Víctor Hugo (1802-1885)


Conocido simplemente como Víctor Hugo, fue un poeta lírico, novelista dramaturgo francés, que
se erigió como uno de los más importantes escritores de esta nación europea, así como uno de los
autores románticos más importantes de Francia. Autor de Los Miserables y de otros grandes
clásicos de la Literatura, Víctor Hugo destacó por conjugar a la perfección la preocupación y el
compromiso social con el alma romántica que recorría Europa

Edgar Allan Poe (1809 – 1849)


Así mismo, el Romanticismo también tomó el alma americana. Un ejemplo de esto lo constituye la
obra poética y narrativa de Edgar Allan Poe, quien se da a la tarea de dibujar con sus palabras el
sentimiento melancólico del hombre que se encuentra sin rumbo y afectado, entre un mundo que
no comprende y una historia familiar sin salida. De tono bastante oscuro, Poe crea una nueva
estética dentro de la Literatura estadounidense, la cual viene a representar todo el tedio y la tristeza
del corazón romántico.

ROMANTICISMO EN VENEZUELA

Tras la publicación de Los mártires, de Fermín Toro en 1842, muchos autores coinciden
al afirmar que la novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX, Las primeras novelas
venezolanas siguen los postulados de las corrientes literarias que para la época prevalecían
en el ámbito mundial.
En el romanticismo venezolano, tuvo gran aceptación las novelas de carácter histórico
que se adaptaban al espíritu romántico, como Blanca de Torrestella (1868), de Julio
Calcaño. Bajo estas influencias románticas se escribieron muchas novelas de tono
sentimental, así como también novelas de denuncia, por ejemplo: Zarate (1882) de Eduardo
Blanco y Peonía (1890) de Manuel Vicente Romero García. En el grueso de los casos, las
primeras novelas venezolanas funcionan como tribunas para denunciar las injusticias
sociales, o como instrumentos pedagógicos o de construcción de la identidad
Siglo XIX. A principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas
más significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del
neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos movimientos literarios de origen
europeo, tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos. Andrés Bello
escribió sus famosas silvas entre 1823 y 1826 en un estilo emparentado con el movimiento
neoclásico que dictaba las pautas en la literatura de esos días. Más tarde, mientras se
encontraba en Londres, descubre el romanticismo que nutre sus próximos poemas.
En ese período, el romanticismo fue acogido por los poetas venezolanos, tal es el caso de
la poesía escrita por Fermín Toro, Juan Vicente González y Cecilio Acosta. Según algunos
autores, José Antonio Pérez Bonalde es el máximo representante del romanticismo en
Venezuela, para otros es el precursor del modernismo. Sus poemas Vuelta a la patria y
Niágara están considerados como los más representativos de la obra del autor y de la poesía
nacional, en ellos se observan todas las búsquedas del romanticismo aunado a elementos
fuertemente biográficos. Proponía una literatura de inspiración clásica, economía de
recursos Fermín Toro. Juan Vicente González. Cecilio Acosta. José Antonio Pérez
Bonalde.

AUTORES DEL ROMANTICISMO VENEZOLANO

Eduardo Blanco
Escritor venezolano, Eduardo Blanco publicó tanto relatos cortos como novelas y se le considera
uno de los máximos exponentes del romanticismo en su país.

Su obra más famosa es posiblemente Venezuela heroica (1881) y se ve complementada por una
serie de antologías que lo llevaron a ser una importante figura literaria venezolana.

Juan Vicente González Delgado

Juan Vicente González fue un pionero del periodismo en la Venezuela del siglo XIX, además
se le considera nuestro primer escritor romántico. Nació en Caracas el 28 de mayo de 1810–
aunque no se tiene certeza de esta fecha–, se licenció en Humanidades con notables
conocimientos de latín, filosofía, literatura y gramática. Fundó los diarios “El Heraldo” y
“Diario de la Tarde” que le sirvieron de palestra a su aguerrido verbo, conjugado con giros
poéticos característicos de su escritura.

Juan Antonio Pérez Bonalde


(Caracas, 1846 - La Guaira, 1892) Poeta venezolano considerado el mejor exponente del
Romanticismo en su país. Tardíamente llegó el Romanticismo poético a Venezuela de la mano de
Juan Antonio Pérez Bonalde, pero no hubiese podido escoger mejor guía que este poeta. Su vida
estuvo marcada por la pobreza y el exilio, las penurias y los trabajos ingratos y la pérdida de seres
queridos, pero nada de ello le impidió atesorar una cultura literaria sin parangón en la Venezuela de
su época. Como los grandes románticos europeos, fue adicto al opio y a los viajes, reales e
imaginarios. Tuvo la suerte de llegar tarde al Romanticismo, gracias a lo cual pudo ahorrarse los
aspectos más declamatorios y altisonantes de este movimiento, y la desgracia de morir antes de ver
confirmado el carácter anunciador y precursor de su poesía en la de los venezolanos que le
sucedieron. Se ha dicho de él que, después de Andrés Bello, fue, en el siglo XIX, el poeta más alto
y cosmopolita de la historia del país.

Maitín, José Antonio (1804-1874)

Poeta venezolano, nacido en Puerto Cabello en 1804, y fallecido en Choroní en 1874. Está
considerado como el mayor poeta romántico de la literatura de su país, por haber sido capaz de
alcanzar la madurez literaria de un movimiento universal que, en Venezuela, había sido introducido
por Rafael Agostini. La pieza clave de esta poesía romántica de Maitín es su obra titulada Canto
Fúnebre (1851), un poemario que el propio autor, consciente de la importancia histórico-literaria de
sus versos, dedicó al poeta español José Zorrilla, de quien se confesaba así deudor y, en buena
medida, continuador de su legado literario en tierras hispanoamericanas.

VENEZUELA HEROICA

Venezuela Heroica es una novela del escritor venezolano Eduardo Blanco, publicada en 1881, la
segunda edición fue publicada en 1883. La obra narra en forma romántica las batallas más
importantes de la Independencia de Venezuela. La obra, inicialmente, estaba integrada por cinco
cuadros: “La Victoria”, “San Mateo”, “Las Queseras”, “Boyacá” y “Carabobo”. La segunda
edición, publicada en 1883, añade seis nuevos cuadros: “El Sitio de Valencia”, “Maturín”, “La
Invasión de los Seiscientos”, “La Casa Fuerte”, “San Félix” y “Matasiete”. Como se puede observar
la materia prima de esta obra la constituyen aquellos sucesos bélicos que más conmovieron a los
venezolanos y en donde se inmortalizaron los más brillantes héroes de nuestra independencia.

Los hechos históricos son narrados con tal maestría romántica que el crítico Santiago Key Ayala ha
comentado: "Blanco no inventa, pinta lo que ve; pero lo que ve al pasar por su alma se incendia de
súbito y arde en la pintura como una antorcha". Para otros escritores, Venezuela Heroica marca una
etapa importante en la literatura de corte histórico, porque con ella culmina esa época romántica que
se había iniciado con Juan Vicente González.

En esta obra se reflejan los sentimientos de un período histórico muy significativo; en efecto,
Eduardo Blanco publica la primera edición a dos años para la celebración del Centenario del
Natalicio del Libertador. Todos los críticos e historiadores de la Literatura Venezolana coinciden
con clasifican la obra Venezuela Heroica como una Epopeya Romántica; es la epopeya en prosa de
la gesta emancipadora, en la que el autor hilvana con suma maestría la cruenta guerra, rindiendo así
homenaje a las hazañas de quienes lucharon con valentía y sin descanso por la libertad venezolana.

“VUELTA A LA PATRIA”

El poema “Vuelta a la Patria” es la producción lírica más conocida y famosa del poeta venezolano
Juan Antonio Pérez Bonalde; fue publicado por primera vez en el libro Estrofas que el poeta editó
en Nueva York en 1877. Según investigaciones realizadas por el crítico Santiago Key Ayala, el
poeta concibió este poema en 1876 en su segundo retorno a Venezuela, motivado por la muerte de
su madre. Dicho viaje fue realizado navegando hacia Puerto Cabello y no hacia La Guaira, como
muchos suponían, por lo tanto el poeta no tenía por delante el paisaje que le servía de inspiración
en ese momento. Key Ayala agrega que el poeta soñaba que iba hacia La Guaira. Esto explica el
porqué el paisaje descrito en la primera parte del poema está como desdibujado, un poco apagado,
con colores muy tenues, e íntimamente ligado a un estado remoto de felicidad asociado con el
mundo de su infancia. El poema tiene cierta extensión y está estructurado en dos partes muy bien
definidas por los motivos que la inspiran. La primera parte corresponde a un poema del amor a la
patria; el poeta aparta las emociones más dolorosas y deja las más dulces, los colores y las formas
más livianas. La segunda parte tiene como motivo fundamental el dolor que el poeta padece por la
pérdida de su madre, muerta durante la ausencia.

También podría gustarte