Está en la página 1de 240
e101 Ee) Van SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA A | Luis Dominguez Roca | Silvia Gonzilez | Carolina Garcia | | Raquel Alvarado Quetgles | Ricardo Apaolaza | | Fernanda Gonzalez Maraschio | Fernando Stratta | | Coordinacién del area de Ciencias Sociales: Victor Sabanes | Sreqmann Vo.ula Sue TM @estrada SECUNDARIA Geograffa § ES + Sociedad y economia en la Argentina actual + Serie Huellas es un proyecto ideado y realizado por e! Departamento Editorial de Editorial Estrada SA bajo la dreccién de Graciela Valle Gerencia editorial: Judith Rasnosky Eéitora: Maria Victoria dela Cal Corrector: Federico Vézqu Jefe del Departamento de Arte y Disefto: Lucas Frontera Schalibaum Coordinacién de Disefo: Natalia Ucrsard ‘Coordinacién de Gestién: Paola Burniego Disefio y diagramacién: Laura Porta y Silvina Alvarez Coordinacién de imagenes y archivos Samanta Méndez Galfaso ‘Tratamiento de imagenes: Maximo Giménez, Pamela Donnadio y Tania Meye Fotografias: atinstock Thinkstock, Getty Images Latin America ‘Wikimedia Commons, Google Earth, Pablo Agnel Patricia Curcio, st, Mocase Vie Campesina, Incupo,Florién Paucke, diario Perf CCartografia: Miguel Angel Forchi Iustraciones: Guillermo Tomat Gerente de Disefio y Produccién Editorial Carlos Rodriguez Coordinadora de marcas y derechos: Amorina Scalercio © Evitorial Estrada SA, 2011 Editorial Estrada S.A, forma parte del Grupo Macmillan Avda Blanco Enealada 104 — San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argent Internet: weweditorialestradacomar Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor Hecho el depésito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina, ISBN 978-950.01-1356-4 La presente jana ha eaborado teniendo en cuenta a la Diserminaci. a Xenofobi y el Racism ( No se permite la reproduccin parcial GEOGRAFIA SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA ACTUAL Autores Luis Dominguez Roca, Silvia Gonzalez. Doctora en laf Carolina Garcia, Fernando Strate, Movi INDICE Para aprovechar este libro Introduccion La Argentina en el mundo actual 8 el capitalism soba 9 {Por qué la Argentina no logra consolider €l desarrollo econémico? formation histrica del terrt jacién de servicios I poltica inter: 2 2 2 y financieros B El cuidado. 5 La cuesticn energética 5 Estudio de caso: como sector dinémico dela economia argentina Is Ficha de recepitulacié 8 fi 13 BLOQUE | PROcESOS PRODUCTIVOS, ECONOMIAS REGIONALES Y ASIMETRIAS TERRITORIALES Capitulo | Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales Distribucién y tenencia de la terra agraria 0 del suelo agro Estado 3 ontexto neolt sociales de campe: s familiares 3 por la tierra la economia nacional evolucién del oy las expor Estucio de caso: Los procesos Capitulo 2 Los recursos energéticos tor de poblamiento y d + Ovos combustbies fds: conflctos intereses «Lapre + Laenergé * La bioras > La energia esi Biocombustbles: stuacién * La energa solar + La promocién estat Estudio de caso: El patrdleo y su reacién con el Estado. Ficha de r 5 casos de Brasl y ene Capitulo 3 La concentracién de industras y servicios Ei rof Gel Estado entre 1930 y 1976 7 Ficha de recapitulacisn a ida 6 75 Capitulo 4 Las consecuencias de las polticas neoliberales 75 25 prvatizaciones 7 lL fad social yla concentracién econémica 78 as discusiones sobre la implementacién de politcas neoliberales 9 El fendmeno de la desocupacién 80 La precarizacién de los empleos 8 stuacién social luego de la crisis de 2001 2 La criss en localidades grandes e intermedias 83 La crisis en las grandes empresas y las Pymes 84 85 8 89 Incegracién: La expansién del modelo sojero en ias provincias de Chaco y Formosa 30 kell ae) Los BIENES COMUNES DE LA TIERRA Y SU RELACION CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES: Capitulo 5 Los bienes comunes:suelos y bosques 96 La dcusin sobre los bienes comunes 7 28 bienes comunes La distrbucién de los suelos a distribucidn de ecosisternas boscosos —... 99 Ls expansidn agricola de fines del siglo >< 100 {Cudles fueron las causas de la expansion? .... 100 ‘monaculivo de soja 10 El modelo de produccién y sus consecuencias bientales 102 2 degradacién de los suelos 102 El uso de herbicides y sus efe pegjuciciales 103 LL explotacién del bosque nativo 104 El bosque como fuente de energia lea y carbén vegetal 105 La degradacién y deforestacién del bosque native 106 sques argentinos .... 107 sida de biodiversidad 108 La biodiversidad en la Argentina actual 108 a pérdida de diversidad bioldgica 108 Estudio de caso: Ei desmonte del Bosque nativo ho 12 Ta problema del agin en Argentina 1 Valor econdmico y privatizacién del agua 6 tices de la pri 6 de Ob u7 omo derecho humano 8 estion de la cantidad .. 120 21 Ta cuestion de la calidad... 122 La contaminacién por la actividad industrial .. 122 a contaminacién por voleado de residuos 123 24 26 26 Integracion: La mi POBLACION Y CONDICIONES DE VIDA EN LA ARGENTINA ACTUAL Capitulo 7 Las desigualdades sociales en la Argentina {Qué es la desigualdad social? 0 principales inccadores de las condiciones de vida 138 La distribucién funcional del ingreso Li participacién del sal nte de Gini rll Humana Ei método incirecto para la medics ela pobreza 8 {Cémo se miden la pobreza y la incigencia en ‘Argentinal 144 La pobreza y la ind Las diferencias reg tudio de caso: La pobreza y la indigencia en el Gran Santa Fe Ficha de recapit Capitulo 8 La diferenciacién y desigualdad regional en las condiciones de vida La desigualdad cal urbana yr La diferenciacién y desigualdad regional 1udio de caso: El movimiento empresas recuper 168 Ficha de recapitulacién 168 163 ada de trabs regiones del 170 BLOQUE 4 EL SISTEMA URBANO ARGENTINO Y LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA CIUDAD Capitulo 9 La formacion y el crecimiento del sistema urbano 176 formaciones en el period agroexportador 178 179 180 Ii II las ciudades 1’ su desarrollo haa mediado: La evolucidn reciente del sisters 88 130 191 Capitulo 10 Las transformaciones urbanas en el periodo neoliberal 2 in inmabiaria 193 Los espacos exclusives ylaautosegregacén 194 Tipos de urbanizac 195, 195 pracarios e informales hacer con las villas! Estudio de caso: LaVila 31 diferencia social y 108 shoppings lar Los cines elu Mugica ritorial del consun I pelotero 70 impulsor del desarrollo urban Capitulo 11 Las ciudades pequefas ¢ intermeclas ligadas alas actividades agropecuarias ansformaciones de la rex rural 21 a de los productores ..... 212 ién de ls mano de obra r 212 s del drea pampeana 213 1.000 213 Laeme Jes El impacto de a periferia rural de una gran ciue La renta rural versus renta urbana, Estudio de caso: Los neorr Capitulo 12 Los movimientos sociales urbanos La lucha en el barrio y el ideal de ciudad cdemandas de infraestructura urbana y 1s de vida de condicione El acceso a la salud y fa educacién (tras reclamos sobre el habitat urbano urbanos saludables lidad en [a cuestidn ambiental cién del espacio publica y los imbdiicos jtura popular nicacionales ivienda gna: el Ciudad de Buenos Aires dela Ley 341 en tulacién mibias en el act Bibliografia y enlaces ESTE LIB aes cutep ae te Ul essen ear cca cole Tea ices Pec nea mc er ery ea aut presentan textos de gedgrafos y espe- cialistas en Ciencias Sociales, ademas Cee aia aay ejemplos a analizar. eet er ee tiS Bee eta kak etc creto que pone en juego los concep- tos desarrollados. El estudio se realiza a partir de una diversidad de fuentes: Coe eee eu ice eee eee ee periodisticos. eer gee een a tee ic eM OR toe Met ne ett Ker Cree cca eee ate epee pec eet oe eur en ate vantes. Las actividades finales proponen {a puesta en prictica de procedimien- tos propios de la Geografia. FUR Mee Mellel lon Mia lend Cee cee eeu ce Seer et ae PoC MUCUS m Cele ate apliquen los conceptos aprendidos a aoc Nec tee ee tac vidades incluyen tareas de andlisis, re- oven cas cian (CA DELTERRITORIO |LAACTUAL DIVISION CCUESTIONES CULTURALES. SO. INTRODUCCION LA ARGENTINA EN EL MUNDO ACTUAL La Argentina es uno de los llamados paises emergentes. A pesar de las sucesivas crisis politicas y econémicas que afronté alo larg 10 de su historia, actualmente se presenta como una potencia regional. Sus recursos naturales y humanos la posicionan en un lugar destacado dentro de la economia global. La Argentina es rica en tierra, agua y re- cursos. Esto la convierte en uno de los prin- cipales paises productores y exportadores de productos agropecuarios en todo el mundo. La valorizacién y el aprovechamiento de las condiciones naturales, asi como los recur- sos humanos, han sido factores que influye- ron en la organizacién del territorio, y pusie- ron de relieve sus ventajas comparativas y competitivas. Historicamente, la Argentina ha sido un pais “dependiente’ El lugar que se le ha asig- nado dentro de le divisién internacional del trabajo, como proveedora de materias pri- mas, generé relaciones comerciales desigua- les, asf como cierta dependencia de los crédi- tos internacionales y la tecnologia importada. Sin embargo, en los dltimos afios, esta situa- En 2010, la Argentina partipé de la cumbre del cz0 que se realizé en Sell Corea del Sur cién comenzé a revertirse y, actualmente, es uno de los paises que recibe grandes inversio- nes externas. A nivel regional, la conformacién del Mer- cosur, integrado por la Argentina, Brasil, Para- guay, Uruguay y Venezuela, posibilité negocia- ciones politicas y econémicas més igualitarias con otros paises y bloques regionales. Dentro del Mercosur, Brasil es el pais lider, pero la Ar~ gentina es el socio més fuerte. Actualmente, los paises de América del Sur proponen otro tipo de integracién: la Unién de Naciones Surame- ricanas (Unasur), que articula al Mercosur y la Comunidad Andina. Ademés de la integracién econdmica, el propésito de la Unasur es lograr a armonizacién de politicas de desarrollo ru- ral y agroalimentario, ademas de la transferen- cia de tecnologta en materia de ciencia, educa- ciény cultura. Por otra parte, en el ambito global, la Angen- tina es parte del Grupo de los 20 (20). Este gru- portstablece un foro de cooperacién y consultas, con el objetivo de analizar los temas relaciona- dos con la economia global. Est integrado por los paises industrializados, que conforman el G8 (Estados Unidos, Alemania, Japdn, Gran Bre- tafia, Francia, Italia, Canada y Rusia), y por un grupo de paises emergentes (Argentina, Austra- lia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Ara bia Saudita, Sudéfrica, Corea del Sur y Turquia). Elmiembro ntimero 20 es la Unién Europea. La posicién de la Argentina en el capitalismo global A pattir del proceso de globalizacién, el sis- tema capitalista avanz6 én todos los paises del mundo. La Argentina se insert6 en este sistema econémico como proveedora de materias pri- ‘mas ¥,al mismo tiempo, como importadora de manufacturas y tecnologia. En este proceso, el pais suftié varias crisis que se intensificaron de- bido a la necesidad de seguir las directivas de los organismos de financiamiento internacio- nal, como el Fondo Monetario Internacional (F011) o el Banco Mundial (a). En los tltimos afios, la Argentina logré ne- gociar y pagar parte de su deuda externa; asi, pudo cambiar su politica financiera y dar prio- ridad al mercado interno, De esta manera, la economia nacional siguié creciendo a pesar de la crisis mundial de 2008, Por todo ello, en el mbito internacional, donde se tratan temas relacionados con el comercio, la Argentina es uno de los paises emergentes referentes, por ejemplo, cuando solicita cambios en las deci- siones de la Organizacién Mundial del Comer- cio (onc), La Argentina continga siendo un impor- tante productor de materias primas y un gran exportador de productos elaborados de origen agropecuario. Los sectores més dindmicos de la economia avanzan progresivamente con el desarrollo de nuevos productos tecnolégicos, Esto genera la Reunién extraordinaria de cancileres de la Unasur con ‘motivo de la entrada en vigencia del Tratado Constitutive, posibilidad de una verdadera transformacién dela economia nacional, Por ejemplo, mas alld del Mercosur, la Argentina ha encontrado un {gran socio comercial en la Unién Europea. aor qué la Argentina no logra consolidar el desarrollo econémico? El desarrollo econémico es un proceso de transformacién econémica y social basado en 1a acumulacién de capital, conocimientos, tec- nologia, organizacién de recursos, educacién y fuerza de trabajo. Durante la economia agroex- portadora, la Argentina crecié por la demanda externa de productos primarios, aunque no fue suficiente para el desarrollo de su industria, La actividad industrial es la que articula el terri. torio y genera valor agregado; sin embargo, el pais no incorporé los conocimientos y tecnolo- ‘gias necesarios para el conjunto de la actividad econémica. Esto se debié a la interrupcién de sus gobiernos democriticos y Ia falta de inver- sidn en ciencia y tecnologia INVEsSoN oan aun aneurin La Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ProsperAr) y fa Universidad de Columbia en Nue~ va York presentaron un informe sobre la Inversién Exaranjera Directa (ib) en la Argentina. En el informe, sefialan que hay "més de 1.800 firmas @xtranjeras con presencia en nuestro pai" y que Europa “es la principal regi6n de origen de inversio- nes”, siendo “las empresas espafiolas las de mayor presencia. Explican que, luego de un periado de recuperacién, osteriormente a la crisis de 2001,"Argentina ex- Perimenté una nueva ola de Inversiones Directas’ impulsada por “el fuerte crecimiento econémico. mejoras en la competitividad y un ambiente inter- pracional favorable En este period, las inversiones hacia la Argentina Crecieron un 43% anual, aproximadamente, lo cual la posicions en ei puesto 14 entre los paises emer sgentes por su valumen de inversiones extranjeras. Esto"contribuye 2 la generacién de empleo, la cap2- Cided productva y la transferencia de tecnologia La conformacién historica del territorio Desde la disolucién del Virreinato del Rio de la Plata, hasta llegar a sus dimensiones te- rritoriales actuales, la Argentina atravesé diver- sas etapas. Cada gobierno intenté imponer un modelo de pais, que se verfa plasmado en el te rritorio. La organizacién territorial que domi- 16 la configuracién espacial hasta la actualidad es conocida como radiocéntrica, Fue impuesta por el desarrollo del sistema de transporte, que organiz6 el espacio en base a la dependencia del Interior respecto de Buenos Aires. El drea pampeana ~Buenos Aires, particularmente ha sido el eje de concentracién del poder politico yeconémico, Durante la década de 1990 en Ia Argentina, se aplicaron politicas neoliberales que afecta- FIG. |. El corredor del Mercosur BOUvIA j ; Referenclas Panes cudaes ron la inclusién de ciertos sectores del territo- rio nacional a la economia globalizada, Como consecuencia, en Ia actualidad, son muchas las areas del pais que todavia se encuentran excluidas de la economia global, sin posibi- lidad de ofrecer sus recursos y capacidades. Solo las areas que se encuentran en el llamado Corredor del Mercosur mantuvieron su inser- cién en el sistema global. Estas reas ofrecen los servicios e insumos necesatios para las ac tividades econémicas conectadas con el resto del mundo (FIG. !). Durante los iltimos afios del siglo xx, el Area Metropolitana de Buenos Aires (asta) concentré las actividades econémicas primarias, ysecundarias, En la actualidad, el apa se erige como una ciudad global de segundo orden, sede de empresas multinacionales y lugar elegido para las inversiones extranjeras. Ademis, tiene inje- rencia en el resto de América latina, ya que mar- ca tendencias en los ambitos politico, econémi- co, tecnoldgico y cultural de toda la regién Por otro lado, histéricamente, las ciudades de Cordoba y Rosario fueron protagonistas de la etapa de industrializaci6n del pais. En la actuali- dad, son ciudades que también realizaron trans- formaciones orientadas. atraer inversiones para el desarrollo de actividades terciarias y cuaterna- rias, Estas ciudades han crecido en infraestruc: tura, inversiones y generacién de empleo. Ea UYO La Regién del Nuevo Cuyo fue creada en enero de 1988 mediante la rma del"Tratado de Integracién, Econdmica de Nuevo Cuyo”. Este Trtado prvlegia IB gestion comercial externa conjunta como estratega deincercién internacional Uno de sus principales Ob Sos es a promocicn ce exportaciones a través dela formacién de consorcios de exportacién regonal ia apertura del sea PacicaTarnbién apunia a partic fen formulation dela poltica nacional de comercio ‘exterior procurand un sstera nico simplficado de importaciones y exportacones cuyos entes opera- tives se encuentren asentados en as provincia, coo operon eee ances Dey ee den ea les You a wince La actual division territorial y social del trabajo La globalizacién y los acuerdos econémicos regionales modificaron las fronteras, asi como la organizacién territorial dentro de cada pais. En el caso argentino, las actividades tradi- cionales desarrolladas en cada region suftieron grandes cambios. Cada érea ofrecta productos, recutsos y trabajadores al sistema productivo na- cional, que contaba con importantes niveles de exportacién. Actualmente, este sistema se en- cuenta en reestructuracién, ya que las empresas nacionales y extranjeras tienen una importancia cada vez mayor en rélacién ala organizacién te- rritorial. Por ejemplo, las inversiones en la indus- tria vitivinicola reactivaron la economia de Cuyo. De esa manera, los gobiemos provinciales y mu- nicipales se encuentran expuestos a cambios profundos en la economia mundial. Por ello, in- tentan ofrecer mejores competencias para atraer inversiones que generen empleo, aunque muchas veces con un importante costo ambiental Diversas actividades, como los parques in- dustriales y los polos tecnolégicos, se expandie- ron en el territorio gracias al apoyo estatal. Lue- go de 2001, la industria crecié un 70% e impuls6 la creacién de espacios para la radicacién de em- presas de todos los rubros. Actualmente, el pais, cuenta con 235 parques industriales y 6.500 em- presas instaladas, de las cuales el 90% son Pymes. Por su parte, los polos tecnolégicos, en constan- Son proyectos ideads con el objetivo de. Fomentar la competiivided de as empresas instlo- eso acociadas + Promover ia nnovacion en las empresas. + Generar empleo de ait culiicacion en su zona de influenca, + Incrementar el desarrollo socioecorsmico. + Estimular la transferencia de conociiento y teeno- log enire unversidades, crgarisonos de invesigacion, ‘empresas y mercad, + Impular la creacién de emoresas innovadoras me diante mecanismos de incubacién te crecimiento, se presentan como los sitios pro- ductivos mas innovadores. El turismo es otto sector que incrementé su actividad, ya que, alos lugares turfsticos ms tra- dicionales del pais, se sumaron nuevos centros con modernas infraestructuras. La deslocalizacién de servicios Uno de los cambios més recientes en el mun- do laboral es la deslocalizacién de servicios. Esta modalidad tiene su origen en las ventajas locales ofiecidas por determinados espacios. Una de es- tas ventajas son los bajos costos, tanto en insta- lacién como en mano de obra calificada. La Ar gentina oftece servicios de atencién al usuario, soporte técnico y ventas telefénicamente. Va- rias ciudades del interior del pais actiian como sedes de estas empresas que atienden a clientes del exterior. Algunos de los polos tecnolégicos + Polo Tole Bhi lance Plo eeolgiee de antors + Poo econ Flo Jy en then oar + Foincoienes omc en + Parque Tcnlégie de rants + Parga Cieneo Teli de Te a Banos hs + PargusTernoligo debi Cenvo Parga Trnolig Misiones + Fao TznalgieaRoaio Cher Tenlie Cdaba + Polo Texaco Costiuyaies Dito nfrndica ol Ge alee ‘rubs, subst de Emposs de Die ints curls Paiviews 1. Investiguen sobre alguno de los polos tec- nol6gicos mencionados. Averiglien, por ejem- plo, qué tipo de tecnologia desarrolla, si est asociado a una universidad, sas inversiones son del Estado o del sector privado. Luego, elaboren un breve informe, El Estado y Ia politica internacional La Argentina tiene relaciones politicas y di- plomiticas con todos los paises del mundo, in- cluso con Gran Bretaa, con la cual mantiene tuna disputa por cuestiones de soberania sobre las Islas Malvinas. Ademés, es miembro de la Organizacién de las Naciones Unidas (onv) y la Organizacién de Estados Americanos (084), asi como también del G20. Sin embargo, presenta la- 05 mas estrechos con sus socios del Mercosur y con el resto de los paises de América latina, Las relaciones con los paises mas industria~ lizados, como los Estados Unidos, fueron cam- biantes: de una fuerte dependencia se pasd, en la actualidad, a otro tipo de relacién diplomé- tica. Por eso, las iltimas acciones de politica exterior del gobierno estadounidense, como la invasion a Irak, no fueron acompanadas ni aprobadas por la Argentina. Por lo general, estas relaciones dependen de la politica exterior del gobierno de turno. Actualmente, la Argentina mantiene una rela- cién politica muy importante con China, la se- gunda economia del mundo, La Argentina y su relacién con los Paises No Alineados EI Movimiento de Paises No Alineados esté conformado por 118 paises, de los cuales, 24 son latinoamericanos. Este grupo surgié en 1955, en el contexto del proceso de descolonizacién y Ja Guerra Fria, con una politica diferente ala apoyo alas poblacones ms necestadas honrando Su ‘racicion migratoria y reconociendo los aportes que pueden hacer los hombres, mujeres ynios refuga- dos con sus diferentes cuturas’ jo la delegada del ‘Acnur para América del Sur Flor Rojas Destacs tamn- bign que su rol consttuye un "mensaje caro cuando el mundo y personas refugiadas mds io necesita! Los Cascos Azules argentinos durante las tareas de ayuda fhumanitarias brindadas al pueblo haitiano, luego del de- vastador terremoto ocurrido e} 12 de enero de 2010. de los Estados Unidos. Entre sus objetivos, se destacan el respeto a la soberanta territorial, la no intervenci6n en los asuntos internos de los paises y el fortalecimiento de la onv. La Argen- tina participé en este movimiento, excepto en el periodo 1991-2009. Proyectos solidarios La iniciativa Cascos Blancos, que depende de la ou, tiene como objetivo brindar asistencia humanitaria a distintos grupos que se encuen- tran en situacién de crisis. La ayuda compren- de desde acciones précticas, como la entrega de vacunas y alimentos, hasta la organizacién local para crear agentes multiplicadores de ayuda. La ‘Argentina forma parte de esta iniciativa y apor- ta profesionales de la salud que trabajan en si tuaciones de crisis politicas, como la ocurrida en Libia durante 2011 Por su parte, los Cascos Azules estan inte- grados por profesionales de las Fuerzas Arma- dé que actan en situaciones de violencia social y politica extrema. También colaboran con los Cascos Blancos en las tareas més dificiles. Ademés, desde el afio 1985, la Argentina es parte del programa del Alto Comisionado de Naciones Unidas pars los Refugiados (Acnur). E] objetivo de este programa es brindar asilo a Jas personas que son perseguidas por cuestiones politicas, religiosas, de género, nacionalidad 0 pettenencia a una minoria amenazada. La participacién argentina en organismos internacionales econémicos y financieros Desde su creacién en 1944, el Fondo Mo netario Internacional (Fw), que pertenece a la on, otorga créditos a distintos paises. Ade- ‘mis, es la institucién que disenta y recomienda la aplicacién de planes econémicos en aquellos paises que solicitan su asistencia, La Argentina ingresé al emt en 1956. EI Banco Mundial (1) es otro de los organis ‘mos financieros internacionales pertenecientes a aon PARAGUAY.” testy rons = BRASIL La promocin del Estado, a través de la ins- talacién de parques industriales 0 de reduecio- nes impositivas, también constituye un factor importante para la localizacién industrial. En la Argentina, los factores de localiza cién han variado, de acuerdo a la posicién de la produccién industrial frente al mercado mundial y el modelo adoptado (fordismo 0 to. yotismo) (FIG. 2). Tradicionalmente, la localizacién indus- trial en el antba estuvo relacionada con diver- cuestiones, que explican la concentracién demografica y econémica, tales como: a) La presencia del puerto de Buenos Aires ylaalta dependencia de los bienes importados (bienes de capital y materias primas). b) La distribucién del sistema de transporte maritimo, fluvial y terrestre. ¢) La creacién de una fuerte infraestructu- ra de servicios (hospitales, escuelas, transportes urbanos, energia eléctrica). Asi, la concentracién de la actividad econ6. mica y la poblacién consolidé un mercado local de consumo que, a su vez, atrajo a nuevas em- presas. Frente a esa concentracién y ante a falta de politicas de descentralizacién, en la década de 1960, el 34% de la poblacidn, que representa. ba el 549 de los puestos laborales industriales, vivia en el ABs, De los 19 partidos del antba, 13 podian considerarse industrializados. En la misma década, fuera del aatpa, el pro- eso industrial se hacia fuerte en: 1, El érea territorial conformada por Tan dil, Olavarria y Benito Judrez, en la provincia de Buenos Aires, especializada en industrias meté- licas'y de minerales no metalicos. 2. Un grupo de departamentos en el norte y el sur de la provincia de Mendoza, especializa- dos en la industria agroalimentaria. 3. Una gran dtea territorial entre Cérdoba y Santa Fe, productora de alimentos, maquinarias y equipos, y productos de metal . Los partidos de Rawson y Viedma, en la provincia del Chubut. El rol del Estado.en la promocion industrial En la Argentina, las politicas de promocién industrial comenzaron durante la década de 1940. Fstas politicas apuntaron a fomentar el desarrollo industrial en distintas zonas, a partir de la promo- ign regional, incentivar un tipo de industria en particular, mediante la promocién sectorial Inicialmente, esta politica fue implementa- daa través de la proteccién arancelaria para bienes de consumo. Posteriormente, a fines de 1950, la promocién industrial sectorial apunté a grandes proyectos de las industrias sidertir- agica, petroquimica, automotriz, y de celulosa y papel. Ya en esa época, comenzé a registrarse tuna fuerte tendencia hacia un modelo de or- ganizaci6n territorial excesivamente concen- trado. La primera politica orientada a la des- concentracién se aplicé en 1964, mediante la cual se excluta de los beneficios promociona- sa la Capital Federal y el Gran Buenos Ai- res. Asi, se favorecia la promocién de aquellos sectores que elaboraban productos a partir de materias primas regionales. Siguiendo esta po- litica, en 1973, se prohibié la localizacién de nuevas industrias en la Capital Federal. El gobierno militar y el de Rail Alfonsin siguieron con la misma politica. Ambos alen: taron el desarrollo regional con la instalacién de industrias en el interior del pais y a través del fomento de nuevas actividades industria- les en areas de fronteras. A mediados de 1980, las politicas vigentes impulsaron la industriali zaci6n en las provincias de La Rioja, San Luis, Catamarca, San Juan y Tierra del Fuego. De esa manera, se aplicaron beneficias sec- toriales y teritoriales. El régimen de promocién industrial-sectorial se basé en la exencién de aranceles, beneficios tributarios para la indus- tria y los inversionistas, beneficios adicionales para la exportacién y restricciones temporatias para las importaciones de bienes competitivos. En cambio, la promocién industrial-territorial solo oftecié exenciones arancelarias y benefi- ios tributarios para la industria y los inversio- nistas. En el caso de Tierra del Fuego, también se sumaron beneficios para la'exportaci6n, asi como otros beneficios para las compras y ven- tas realizadas en el territorio continental El proceso de industrializacién en San Luis, La Rioja, Catamarca y Tierra del Fue- go comenzé a ser registrado a partir del cen- so econémico de 1984, Posteriormente, otros estudios han mostrado que, en general, las pe- queftas y medianas empresas se acogieron al régimen de promocién regional o territorial, mientras que las grandes empresas prefirieron Ja promocién sectorial ‘Ademés, un aspecto positivo de estos regi menes fue la descentralizacién industrial, aun- gue con un alto costo fiscal. Por eso, los resul- tados a largo plazo de la promocién industrial estan en duda. Actualmente, solo el 14% de la mano de obra industrial total se localiza en te- rritorios de “nueva industrializacién’, mientras que un 56% se ubica en los territorios de “anti- gua industrializacién” (FIG. 3} FIG. 3. Concentracién territorial industrial, 1963-2000 oa Cr | Ramen 1. jLos objetivos de la promocién industrial se cumplieron? Justifiquen su respuesta. 2, Investiguen cuales son los regimenes de promocién vigentes,a qué sectores y/o te- Fritorios estan dirigidos y cuales son los re- uisitos solicitados por el Estado. Elaboren tn informe que incluya una opinién personal sobre esta politica piblica 66 Los grandes grupos econémicos Varias empresas de origen argentino cre- cieron durante el modelo de industrializacién por sustitucién de importaciones, mientras que otras lo hicieron a partir de la ultima dic- tadura militar. En muchas ocasiones, el Esta- do, como promotor, ha beneficiado a ciertos grupos econdmicos locales y extranjeros. Del mismo modo, las empresas contratadas por el Estado para realizar obras de infraestructura, como rutas, escuelas o represas hidroeléctri- cas, muchas veces se han enriquecido a partir de esos contratos. Estos grandes grupos econémicos partici- pan en actividades diversificadas, es decir, tie- nen negocios en varios sectores de la economia, como la produccién agropecuaria, extractiva, financiera y manufacturera. En cambio, ha sido escasa su participacién en la industria y las exportaciones metalmecanicas, donde las empresas extranjeras son ms numerosas. Sise tiene en cuenta la participacién de los distintos tipos de empresas en la produccién in- dustrial y las ventas, se desprende que, dentro de Los grandes grupos econémicos Renault Argentina Robe de fa plenta industria! de Aluar, en la provincia del CChubut la Unica empresa productora de aluminio primario en la Argentina y una de las mayores en América latina, las 200 firmas industriales ms grandes del pais, los grandes grupos econémicos nacionales pa- saron de tener 34 empresas, en 1976, a 56, en 1983. Por otra parte, las firmas nacionales que no pertenecfan a estos grandes grupos, se redu- jeron de 56 a 44, Ademas, se han identificado 33 grandes grupos econémicos nacionales, que poseian 665 empresas, y 29 empresas extranjeras con actividades diversificadas en el pais, que te- nian 426 firmas entre los aftos 1986 y 1987. Gracias a la diversificacién de las activi- dades, los grandes grupos econémicos y al- gunas empresas extranjeras pudieron seguir obteniendo grandes ganancias a pesar de los vaivenes y las sucesivas crisis de la economia argentina. También, han logrado acceder a fi nanciamiento internacional y local Puestos de trabajo asalariado: concentracién de las mayores empresas, 1993-2004 lasios de taba asariado Empress . 1993-2004 4 empresas mis grandes. 3442 989 Bempresse mis grandes. 6286517549 20 empresas més grandes ‘111.322 -S5S4I 50 empresas mis grandes 223902110207 100 empresas mis grandes 327551 245232 200 empresas mis grandes 437.980 345.825 oral $00 empresas 610.258 36.407 Las empresas multinacionales argentinas Desde fines del siglo x1x, las empresas ar- gentinas mas tradicionales han sido las prime- ras en invertir en el exterior. Empresas como ‘Alpargatas, Bunge & Born, Siam Di Tella, Quilmes y Aguila-Saint, fueron pioneras por «su presencia en varios paises de América lati- na, Posteriormente, se sumaron Techint, ver, Pérez Companc, Arcor, Bagé e IMPsa, entre muchas otras. Hacia la década de 1970, la pre- sencia argentina en los paises emergentes era muy importante, En la década de 1980, la crisis de la deuda redujo esta participacién, que se vio opacada por ls inversiones asiéticas, La situacién volvié a cambiar hacia 1990, como resultado de la estabilizacién, el creci- miento y las reformas econémicas llevadas adelante en la Argentina, que consolidaron el crecimiento de grandes grupos econémi- cos locales. La crisis de 2001 generé una breve inte- rrupcién en los flujos de inversiones, tanto en- trantes como salientes, pero, hacia 2003, estos flujos volvieron a crecer. La Argentina sigue siendo un receptor de inversién extranjera directa (18D). Sin embar- go, las empresas argentinas han ampliado sus inversiones en el exterior, a tal punto de pa- sar de alrededor de 6.100 millones de délares, en 1990, a 21.100 millones, en 2000, y 26.900 millones, en 2007. De esa manera, la Argen- tina es uno de los principales inversores ex- ternos de América latina, por debajo de Bra- sil y México, y casi al mismo nivel de Chile. Las estrategias para entrar a los mercados in- ternacionales son, principalmente, la com- pra de empresas locales y el joint venture, tal como se conoce a la asociacién con compa- fas locales, Los sectores de la economia donde invier- ten las empresas multinacionales argentinas son, principalmente, las industrias de meta- les bisicos, alimentos, productos farmacéu- ticos, ingenierfa civil y produccién agrope- cuaria. También se invierte en sectores més dindmicos, como la produccién electrénica y quimica, los servicios de tecnologia de la in- formacién, la recoleccién y el tratamiento de residuos, y las actividades de investigacién y desarrollo. Empresas multinacionales argentinas, 2008 Acrwos eens Enraess ousran AYR ETeOS 1 Techint Congomeraio 17.406 2 Arcor iment 41 3 oss agua y euipo 200 4 Grupo Bags Femactutica 192 5 Motins 5 Molino ovata Mientria 190 Grupo 6 Gn Agropecua 175 7 Cresud paper cy 8 Roemmers msc 58 9 Teena constr so sh Ingenieria civ 50 11 S.A, Sandiguel alent 2B a Etetrnicay 2 ea ee 6 : fecolecny 3 Cl tratamiento de reidce 2 14 Petroguimica aw 2 Rio Tercero 15° Grupo ssa Tecnologia vomits 7 Products do 16 Grportastr Ramin | 5 a7 Sancor Aliment 3 3B Havanna iment 2 ‘ Iovestiacény pecs desralia etico f Total 19.082 |. Formen grupos y elijan uno de los grupos ‘econémicos de la lista. Investiguen cémo y ‘cuindo surgié, quiénes son los duefios,a qué se dedican sus empresas y si es proveedor del Estado. Luego, compartan la informacion y elaboren un mapa conceptual de los gran- des grupos econémicos de la Argentina. 67 68 El peso del sector de servicios en el pat Los servicios comprenden una cantidad de actividades que satisfacen miitiples necesidades dela poblacidn. A nivel internacional, es un sec- tor en pleno crecimiento y, en la actualidad, ge nera la mayoria de los puestos de trabajo. A su vez, es una parte muy importante del pat. En el caso de la Argentina, este sector aporta dos tercios del ingreso nacional. Por eso, en los tl timos aftos, se lo ha seftalado como el princi- pal motor de crecimiento de la economia na cional. El segundo lugar lo ocupé la industria manufacturera, con un 19,6%. Para el Indec, los servicios pueden clasificar- se de la siguiente manera: + Servicio de hoteleria y restaurantes, « Servicios anexos de transporte. + Servicios de agencias de vigje. Servicios inmobiliarios. + Alquiler de equipos de transporte. * Servicios informiaticos y actividades conexas. « Investigacién y desarrollo. + Servicios empresariales NcP (no clasifica- dos previamente). + Ensefianza. «+ Servicios sociales y de salud. + Eliminacién de desperdicios y aguas resi- duales, saneamiento y servicios similares. FIG.4, Participacién del comercio y los servicios en el producto brute interno, 2010 i Hocelesy eesaurances Bi Otrs actividades de servicios comunitaras, sociles. personales y de servicio daméstico Bi lrcermediacion financiers Bi Acministracin publics y defense {Bh Tansporte slmaeanamientoy comun [i Enserianeay servicios soils y de salud ioe Bi Actividades inmobiariss, empresa 1 4e alguier Bi Comercio mayorita, minorsta y repraciones « Servicios de esparcimiento, y servicios cul- turales y deportivos. Servicios Ncp. Los sectores de mayor crecimiento ‘Ademis de los servicios, el comercio mayoris- ta, minorista y exterior, junto al sector de trans- porte, son parte de las actividades terciarias. Al incrementarse los ingresos de la pobla- ci6n, aumenta la demanda de servicios, ya que la capacidad de compra es mayor Segiin un informe de 2011 de la Camara de Comercio de la Argentina, entre 1993 y 2010 el va- lor agregado generado por el sector de comercio y servicios dentro de la economia argentina se in- crementd un 82%; es decir, su crecimiento anual fue del 3,6%. De esta manera, fue el sector de la economia de mayor crecimiento y aumentd su participactén en el par afo tras afio, Para 2010, tar el 67,3% de la actividad econé ego a repres mica. Entre estos afios, los sectores mas dinamicos fuveron los de transporte, almacenamiento y com nicaciones, que crecieron al 6.8% promedio anual con un acumulado de 207%. Otro rubro importan- te fue el de las finanzas, que acumulé un 139%, Por su parte, el comercio tuvo un alza del 66%, Dentro del rubro comercio, el mayorista y minorista crecieron un 20,6%, seguido por las actividades inmobiliarias, empresariales y de al- guile, con un 17,996 (FIG. 4) 43% 48% La dispersién territorial de los servicios La concentracién de los servicios se da en las ciudades, y son precisamente aquellas ciu- dades més grandes las que offecen una mayor variedad y complejidad de servicios, El AMBA es el drea que reiine mas servicios y donde la actividad comercial es mayor, debido a la con- centracién poblacional. La provision de servicios piblicos de cali- dad sigue siendo muy desigual en el territorio argentino. Por ejemplo, los servicios de electri cidad son los mas desarrollados, mientras que el de gas natural es el mas escaso. La infra~ estructura necesaria para la provisién de es tos servicios es muy dispar y no abastece por igual a toda la poblacién urbana. Las ciudades mas grandes son las que presentan una mejor instalaciOn de redes de agua potable y sanea- miento, aunque importantes zonas del amBa aiin no cuentan con estos servicios. ‘Muchas veces, la baja densidad y dispersion de poblacién influye en la presencia de servi- cios de salud y educacién, asi como culturales y de seguridad, transporte, comercio y ocio. Para analizar la distribucién de los servi cios y el comercio por regiones, es necesario Entidades del sistema financiero, total del pais, 2005-2009 Entidades oe 2005 2006 2007 2008 2008 Tal del sistema 8 90 85 8 83 ances nono 7 & Banco pbtees gn nr BR Bancospublicesdelanacin §=30- 20-20-22 Barcos piblicas de provines 4g 49 49 10 40. muni Banensprivagos se Se Bancosprivados “on BOB R Bancosextranjeros Bun nH Bancos cooperatives Can ae Entdades no bancaras = 181818717 Compaiasfinancieras we 6 6 5 15 aja de crécito Bh 2 eas 2 ancieros destinades a las empresas son ecides por las grandes cludades relacionar esta distribucin con el conjunto de las actividades econémicas de cada provincia, Por ello, el extremo superior de la actividad terciaria Lo ocupa la Ciudad Auténoma de Bue- nos Aires, donde el sector de servicios genera el 78,2% del ppt. Dentro de este total, se destacan los servicios financieros, con un 13,3%. Por otra parte, las provincias de Rio Negro y Chaco también cuentan con altos porcentajes de su pp1 representados por el sector de servicios. ‘Muchas veces, esta situacién es favorecida por la ausencia de otras actividades productivas. En el otro extremo, se ubica, por ejemplo, la provincia del Neuquén, donde el sector de comer cio y servicios contribuye con solo el 34% del pat. En esta provincia, la actividad minera tiene un peso superior al 50% del producto provincial Por su parte, en la provincia de Buenos Ai- res, el comercio y los servicios generan el 59,9% del ppt, El rubro de servicios inmobiliarios, em- presariales y de alquiler conforma el 15,4% del valor agregado provincial. El irea de transpor- te, almacenamiento y comunicaciones constitu- ye el 13.4%, segeida por el comercio mayoris- tay minorista, con un 12,1%, ACTIVIDADES 1. ZA qué se debe la diferencia regional en la prestacién de servicios? Den ejemplos. 2. Justifiquen la siguiente afirmacién:"El extre- mo superior de la actividad terciaria lo ocupa la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, donde el sector de servicios genera el 78,2% del pa". 69 70 Los nuevos servicios avanzados y especializados ‘A partir del avance de la economia global, dentro del sector de servicios se ha generado uun nuevo rubro de servicios avanzados 0 es- pecializados, que conforman la llamada acti- vidad cuartaria, La economia global se organiza en torno a nodos de comando y control, capaces de coordinar, innovar y gestionar las activida- des de las empresas que se encuentran en red. Esta nueva forma de operacién de las empre- sas a nivel mundial, hizo necesaria la apari- cién de servicios renovados para atender a sus nuevas demandas. ‘Como sefiala el socidlogo espaitol Manuel Castells, los servicios avanzados son aquellos que atienden a las empresas en rubros como finanzas, seguros, inmobiliaria, consultoria, servicios legales, publicidad, diseto, mercado- tecnia, relaciones publicas, seguridad, reunion de informacién y gestién de los sistemas de informacién, sistema de telecomunicaciones, hoteles de lujo con servicios de asistencia se- cretarial en inglés e infraestructura tecnold- gica, pero también investigacién y desarrollo (1p), ya que la innovacién cientifica es el mo- tor de los procesos econdmicos actuales, Los servicios avanzados a las empresas se caracterizan por altos requerimientos de tecnologia y capital humano. Los servicios avanzados se han desarrollado especialmente en las grandes ciudades. Si bie no todas las ciudades del mundo son centros dominantes de la economia global, pueden co- nectar a una gean cantidad de poblacién a ese sistema global. También, funcionan como polos de atraccién de inversiones de capital. En la Argentina, las principales ciudades, especialmente Buenos Aires, Cordoba y Rosa- rio, actitan como nodos de control y gestién de las actividades econdmicas. Por ello, también organizan la produccién de los servicios avan- zados requeridos para gestionar los nuevos ne- gocios empresariales. Funcionan como nodos dela economia global y concentran las funcio- nes superiores de direccién, produccién, ges- tidn y control de los medios de comunicacisn. ‘Asu ver, por la presencia de estos servicios, las ciudades estin conectadas a la red de ciudades del mundo, donde circulan las inversiones, la informacién, la tecnologia y las ideas. Las ciudades se convierten en centros de produccién y, a su vez, en centros de consu- mo de servicios avanzados. Ademés, se han transformado para desarrollar estos servicios especializados. En estas ciudades, asi como en otras ciudades de la Argentina, las operacio. nes de servicios y las inversiones han aumen- tado drasticamente, aunque también lo hizo Ja desigualdad en la concentracién de recur- 50s. Asi, las nuevas actividades se concentran en polos especificos ¢ incrementan la dispari- dad entre esos polos urbanos y sus respectivos entornos. Por otro lado, estas ciudades han co. menzado a desempefar cuatro nuevas funcip- nes ya destacarse como: + Puestos de mando altamente concen trados en la organizacién de la economia mundial. + Emplazamientos clave para las finanzas y las firmas de servicios especializados, + Centros de produccién e innovacién. + Mercados para los productos y las innovaciones. La relocalizacion en las ciudades intermedias En la Argentina, existe una relocalizacién de ciertos servicios, como los servicios edu- cativos, comerciales, de entretenimiento y de consumo, en las ciudades intermedias del pats Estas ciudades son aquellas que cuentan con tuna poblacién que va de 50,000 a 500.000 ha- bitantes. Por otro lado, se refuerza la centrali- dad de los servicios avanzados. nivel mundial, los servicios, en general, ylos servicios avanzados, en particular, estén dispersos y descentralizados en la periferia de las dreas me- tropolitanas, o en regiones y paises menos desa- rrolladas. Algunas ciudades argentinas son un es- cenario fundamental para la economia global Para la localizacién del sector de servicios, re- sulta fundamental la proximidad al mercado de ‘mano calificada y altamente calificada (profesi nales cteadores de conocimiento y tecnologia), y almercado de empresas y organismos estatales, que sern los compradores de estos servicios. ‘Asi la localizacién de las nuevas industrias esté regida por factores que apuntan a mini- mizar la incertidumbre y los riesgos. Por ello, prefieren un lugar donde exista un mercado de trabajo acorde a la actividad, un mercado para sus productos, personal con la capacita- cién adecuada, tejido industrial previo y, por Ultimo, infraestructura y servicios avanzados y especializados que apoyen a la actividad. El puerto de Rosario es un polo de actividad econémica regional muy importante, que forma parte de la Hidrovia 71 Los servicios avanzadas ne aque se forma pr tan personal muy califcado, snalmente en las unversidades. En este sentido, en las ciudades de Buenos Aires, Cérdoba y Rosario, se han creado las Bolsas de Subcontratacién Industrial, que fun- cionan como un banco de datos sobre las em- presas disponibles para la subcontratacién por parte de las grandes firmas. EN BUENOS Al nla Ciudad de Buenos Aires se obsenia un caso c- ro de centraidad urbana Puerto Madero es preponderarterente escogida por los actores globa- jos En ella se hacen visles los cambios econd- ‘micas en los afios noventa. Ei redimensionamiento y latransformacién de fa viel infraestructurs port Fla ve han convertida en el negocio inmobilario mas rentable de la década, que atrjo grandes inversores excranjeros All se ha desplegado la mejor tecncio- gi de construccién. Las firma all instaladas son empresas de servicios mis importantes, muchas ex estatales privatizadas industriales, comerciales, bar- cosy de actividad cuaternara Esta planicacion priva- cda gener una nueva forma de pensar a ciudad. Remenes 1, ¢Cual es el rol de las principales ciudades en la economia mundial? 2. Expliquen la relacién que existe entre las. ciudades principales y la prestacién de ser- vicios avanzados. 72 ESTUDIO DE CASO EL EJE URBANO-INDUSTRIAL DEL FRENTE FLUVIAL PARANA-PLATA El proceso de industri .cién de la Argentina esta asociado al crecimiento del llamado urbano-industrial del Frente Fluvial Parané-Plata. Este corredor es una aglomeracion urbana ¢ industrial que se localiza en la franja costera del rio Parana y el Rio de la Plata, entre las ciudacies de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe,y La Plata, en la provincia de Buenos Aires. Este s- pacio concentra el cordén industrial més importante de la Argentina, con alrededor del 50% de las fabricas del pals. Esto reforzé los procesos de concentracién urbana e industrial asi come la complejidad en los servicios, la centralizacién de las decisiones y el esquema de circulacién Factores para la localizacién La cercania a la Ciudad de Buenos Aires, que contaba con el principal puerto, y oto gaba accesibilidad privilegiada; la gran densi- dad de poblacién que implicaba una oferta de mano de obra y.a su vez, un fuerte mercado de consumo, fueron los factores que impulsa- ron la localzacién, ademas de la infraestructura existente y la disponiollidad de agua y energia Todas estas caracteristicas se fueron reforzan- do a medida que crecia el tejido industrial Asien esta zona se concent’ toda la ac- tividad industrial, con excepcién de aquellas actividades que requerian materias primas cuyo traslado era muy costoso. Por lo tanto, la localizacién de las industrias fue ~y continia siendo- urbana y portuaria. Este cordén industrial también esté relacionado con las actividades de la pampa agroganadera. Somisa, la gran prodluctoro de acero del pais, que estuvo ‘en manos del Estado durante largo tiempo, fe privatiza- da en la década de 1990.Actualmente, e! Grupo Techint provee este insuma para el mercad loca Este proceso de concentracién de indus- ‘vias en el frente fluvial afectd, ademds,a las ci dades del frente maritimo, como Bahia Blanca ~de gran presencia petroquimica- Mar del Pl ta yen menor medida, Quequén y Necoches ‘A su vez el interior del pats también recbié oy Pacifico océ spice aumiaton | SURAT del dscurso en cadena de televisén del preside Fernando dela Rao, miles de personas salieron a nun gr in lameda"cacerolaza” ron a la pobreza e indigencia al 50% de la po- blacién, generaron un estallido social a partir del 19 de diciembre, Esta protesta masiva de la poblacién fue conocida como el “cacerolaz0” y conté con una fuerte presencia de la clase me- dia, que salié a la calle a pedir por la devolu. ci6n de sus ahorros capturados en los bancos. EI 20 de diciembre, en medio de violentas protestas en varias ciudades del pais, el presiden- te Dela Ria debié abandonar su cargo, Luego de la crisis, una gran parte de la socie- dad queds sumergida en el desempleo y la exclu sion social. El presidente reemplazante, Eduardo Duhalde, decidi6 entregar bonos a los ahorristas, devaluar la moneda e iniciar un intento de recu- peracién della actividad productiva. Desde el Esta- do, se implementaron una serie de planes de ayu- da social, como el Plan Jefes y Jefas de Hogar, que buscaron contener la situacién social extrema, Ante la crisis y el hambre, millones de perso- nas iniciaron emprendimientos de distinto tipo, que significaron una solucién transitoria para muchas familias. De esta manera, se crearon cooperativas, huertas comunitarias y hogares que brindaban ayuda y asistencia alimenticia a chicos yyancianos de los sectores mas vulnerables. Paralelamente, crecié la protesta callejera como modo de reclamo y lucha. Asi, nacieron muchos movimientos sociales, con diferente origen y objetivos. demas, el sistema educati vo fue un gran sostén para muchisimos nifios, que asistian a los comedores donde, muchas veces, recibian la tinica comida diaria (FIG, 3) lac e ine L ala blem bre term yaqu pel y pue cal F ciona ras fi fundi como atraw tar nu, Ay menz Estad empre Lonihteerstierensieniinimnnemennrnorsn i j i i La crisis en localidades grandes e intermedias Las grandes ciudades del pais concentran la mayor parte de la poblacién. All, los pro- plemas econdmicos, de desempleo y de po- preza resultan més alarmantes. Por su parte, segiin los tiltimos tres censos, las ciudades in- termedias fueron las de mayor crecimiento, ya que las ciudades més grandes dejaron de ofrecer oportunidades laborales para aquellas personas provenientes de ciudades pequeftas yy pueblos, ‘Através de la firma del llamado Pacto Fis- cal Federal, en agosto de 1992, el Estado na- ional transfirié los servicios de salud, educa~ cidn y ferroviarios a los Estados provinciales. ‘Al mismo tiempo, transfirié inmuebles y tie- rras fiscales de su propiedad. Esta politica pro- fundiz6 ain més las diferencias regionales existentes en el pais. Las regiones mas pobres, como el Noa y el NEA, que se habian sostenido através de politicas federales, debieron afton- tar nuevos gastos sin ayuda nacional. A pattir de 1992, los Estados provinciales co- menzaron a realizar reformas similares alas del Estado nacional, a partir de la privatizacion de empresas piblicas y el traspaso de muchas fun- ciones provinciales alos gobiernos municipales. Viviendas de un asentamienta precario en las afueras de a cudad de Sala, La finalidad central de estas reformas era transformar alos municipios, que ya administra- ban la mayor parte de los servicios publicos, en promotores del desarrollo urbano y territorial. De esa manera, la crisis de 2001 Hegé a ciu- dades grandes e intermedias de provincias que contaban con escaso apoyo del Estado nacional. Por lo tanto, la recesién econémica, el desem- pleo y la pobreza afectaron especialmente a las, ciudades de las regiones mas pobres (FIG.4). 1. Observen los mapas de ambas paginas. Comparen la situaci6n por regiones antes y después de la crisis. Debatan en grupo sobre las causas y la evolucién de la situacién en e508 afios. Luego, escriban una conclusion. FIG. 4. Distribucién de la pobreza, 2004, Repablica Argentina, parte continental americana PARAGUAY CREE 83 La crisis en las grandes empresas y las Pymes Durante el periodo que se inicié con la cri- sis de 2001, las diferentes empresas radicadas en la Argentina actuaron de distintas formas. Las posibilidades de superar la crisis para las, grandes empresas y las Pymes eran diferentes. Algunas grandes empresas llegaron a posi- cionarse de manera mucho més ventajosa que antes del afio 2001. Por un lado, los directives de empresas multinacionales vefan un clima de amenaza en la Argentina, Por tal motivo, decidieron sostener una conducta conservado- a, que implicaba no innovar ni arriesgar sus recursos. Por otro lado, los empresarios loca- les percibieron el momento como una oportu- nidad para constituir nuevos negocios y ganar participacién en el mercado, Asimismo, estas dos posturas diferentes frente ala crisis gene- raron resultados distintos al finalizar esta eta- pa. Mientras que muchas empresas globales perdieron capacidad regional, algunas compa- ‘hias locales ganaron mercado en reas antes inimaginables. En general, las firmas locales eran personalistas o, prineipalmente, familia- res, Luego de la crisis, muchas empezaron a trabajar con equipos y un mayor nivel de pro- fesionalizacién, para buscar el crecimiento en las ventas a mediano plazo, mientras que las empresas multinacionales exigian ganancias y resultados a corto plazo Asi, en estos altos, se cerraron mas em- presas de las que se abrieron. No obstan- te, hacia 2005, esta tendencia se revirti, con un crecimiento mayor de firmas locales que multinacionales Uno de los aspectos mis novedosos del pe- riodo 2003-2006 fie la gran diversificacién sec- torial. Algunos sectores que, en la década pa sada, sufrian severas crisis o directamente eran incapaces de generar actividad en el pais, pasa- ron a liderar la creacién de nuevas empresas Diferencias entre grandes empresas y Pymes, segin distintos indicadores Cuentan con escaso crédito Logran acceder al crédito internacional y altos intereses. Acceso al crédito de los bancos internacionales. EI Estado nacional financia a partir nacional e internacional | Estado nacional pesificé _de planes especiales para este tipo sus deudas luego de la crisis. de empresas, excepto durante Con Ia crisis, se paralize Inversién productiva. Ia inversién, Posteriormente, invirtieron alrededor del 20% anual. * Generan menos empleo, Por uso de tecnologia. No sumaron muchos empleados luego de la crisis Su aporte al rat es menor que el de las Pymes. Infiuencia en la generacién de ‘empleo y en el rat la crisis de 2001 Dejaron de invertir y, luego, se encontraron con problemas de ‘obsolescencia del parque instalado, Por emplear menos tecnologia y més mano de obra, requieren una mayor cantidad de trabajadores. Estas empresas generan el 57% del empleo. Representan la mayor parte del ps, en relacién al sector industrial b | Las politicas puiblicas ante la crisis El aumento de la pobreza provocé que mu- chas personas tuvieran que administrar lo poco aque tenian para sobrevivir: Fue en este contexto que surgieron, por ejemplo, os llamados Clubes del Trueque. El objetivo de estos centros de en- cuentro era el intercambio de bienes y servicios, sin mas motivo que la imposibilidad de adqui- rirlos mediante la moneda corriente. Del mismo modo, otro sector de la sociedad, que se encontraba en peores condiciones, opté por recuperar objetos de los residuos de otras per- sonas y venderlos para su reciclado. Este fenéme- no mostré lo peor de la crisis. Personas y familias enteras en busca de alimento, cartones, botellas y cualquier material posible de vender, era una ima- gen que se repetia en los barrios de clase media yalta de las principales ciudades. A estas perso- nas se las lamé “cartoneros” y, debido a su creci- ‘miento en niimero, el Ferrocarril Mitre habilité el llamado “Tren Blanco’, una formacién adaptada para el transporte de los carros recolectores. En diferentes etapas de la historia de la Ar- gentina han existido diversas crisis, sin em- bargo, la crisis de 2001 impacté en més de la mitad de la poblacién. La existencia previa de planes sociales no logré abarcar la totalidad y la complejidad de las situaciones sociales que se generaron. Asi, luego de la crisis, el Estado debié reforzar los planes que ayudaran a la ali- mentacién, la salud, la vivienda, la educacién Reclama de un grupo de cartoneros por el retorno del “Tren Blanco”, medio de tronsporte que dejé de funcionar 0 2007, Los planes sociales responde necesidades espectficas yel empleo, en los sectores sociales més afec- tados. Estos planes apuntaban a sostener, de algiin modo, a las personas y familias en situa- ciones mas vulnerables. Si bien estos planes son pensados para pa- liar una situacién puntual, muchas veces no Megan a atender las necesidades de los mas perjudicados por tal situacién. Por otra par- te, los planes no generan una salida a la situa- cidn de emergencia y, por lo tanto, la asisten- cia perdura en el tiempo. Eira cen econo Y EL SENTIDO DE LA POLITICA SOC El sector de las politicas de asistencia,como parte de las politcas sociales, corresponde a la concu- rrencia necesaria para enfrentar emergencias so- ales 0 derivadas de imprevistos,a la proteccién y atencién de personas con discapacidades vitales (enfermedades crénicas 0 congénitas): a com- pensar el desamparo familiar (nifios huérfanos, ancianos solos):2 la defensa y amparo de las vic- timas de violencia sociofamiliar (mujeres 0 nifios golpeados 0 violados, por ejemplo). entre otras Cuestiones que no necesariamente arraigan en la desposesion, que presentan necesidades especi ‘cas y que no son comprendidas por la seguridad cial general. Asimismo, comprende también las. acciones necesarias para asegurar la defensa,am- aro y promocién (social y cukural) de los grupos ‘ds afectados por fendmenos como el desest- rmulo educativo ola desafectacion de la pertenen- vida propia y de los dems. ituyen una problemética social nueva, gestada en las condiciones, a cultura y las solucio- ‘es neoliberales 2 la crisis socioeconémica que con: 85 86 ESTUDIO DE CASO EL GRAN CORDOB. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y LOS SERVICIOS El Gran Cérdoba es uno de los distritos industriales mas importantes y la segunda clus dad mas grande de la Argentina. El crecimiento de la poblacién a partir de factores ec: 16 micos y sociales dio lugar a la conformacién de la gran regin metropolitana en el centro del territorio nacional. Las loc: generado una regién muy dinémica La configuracién actual de la ciudad de Cée= doba responde a un proceso histérico que le otorgé un perfil econémico, politico y cultural diferente al resto de las ciudades del pais. Ade- mas, la red de localidades que se sitan alrede- dor de la capital provincial ha intensificado sus relaciones funcionales Esta regién abarca un ra~ dio de 80 km desde la cludad, donde se asien- tan 82 localidades. Por su lugar privilegiado en el intercambio comercial el sisterna vial y de comunicaciones.y la prestacién de servicios educativos, la ciudad es considerada un nodo central para las comu- ricaciones entre los paises del Mercosur Eliinicio de la industrializacion En Cordoba, el proceso industrial se inicié hacia fines de la década de 1920, En ese mo- mento, |a instalacién de fébricas se dio en los &x- tremos ceste, sudoeste y sudeste de la ciudad Hasta 1954, se instalaron fabricas metalmeca- La ex Fabrica Miltar de Aviones (ess) fue reestatizada y rebautizada con el nombre Fabrica Argentina de Aviones (sdet).con el objetivo de fabricar aviones civles idades que se sittian alrededor de la capital provincial han nicas y automotrices Estas fébricas impulsaron las primeras industrias subsidiaias, que les pro- velan insumos.Ast sobre la ruta nacional Ni° 9, se construyeron barrios obreros.que genersron un proceso de crecimiento urban. Mis tarde, hacia 1965, el nticeo de la act dad industrial provincial lo constituyé el sector automotriz La mayoria de las empresas de este sector se instalaron en los alrededores de dad, lo que penmitis el desarrollo de otras ramas, de la industria Este periodo fire conocido camo el"boom industrial’, por el crecimiento econéri- co que aporté este sector De esa manera, la creciente industria, con base en Cordoba, estuvo caracterizada por el alto grado de organizacién de sus trabajadores sindicalzados que, afios més tarde, fueron pro- ‘agonistas de luchas sociales y populares a niv! nacional, como el"Cordobazo" La industria de aviones Uno de los pilares del boorn industrial com dobés fue el desarrollo de la industria aeror tica, levada adelante por la Fébrica Militar d= Aviones. En 1927, l Estado nacional cred establécimiento, precursor de esta industria =» América latina. Asi la Argentina se posicionS como uno de los primeros paises en desarro- llar este tipo de industria de alta tecnologia A su vez, la fébrica de aviones impulsé desarrollo de otros rubros industriales. Por ejemplo, forms personal altamente calificads ‘que luego seria parte de otras industrias, com la automotriz, que actualmente representa sector industrial ms fuerte de la region. v* j ‘tert tuna $A Pela eal ey 11728 La incubadora de empresas Otro proyecto llevado adelante por la provincia de Cérdoba, en conjunto con uni- versidades nacionales, e3 el de las incubado- ras de empresas. Este proyecto 25 desarrolla- do a partir de un acuerdo entre el gobierno municipal, la Universidad Nacional de Cérdo- ba y la Universidad Tecnolégica Nacional. Se llama incubadora de empresas a una forma de organizacién que facta apoyo tec- noldgico y administrative a empresas que tienen un alto riesgo: es decir, empresas que pueden resultar muy exitosas, pero también den fracasar Estas condiciones pueden uando los emprendedores no tienen suficiente conocimiento del producto o del proceso productive que quieren llevar ade- lante, o cuando no cuentan con suficiente experiencia empresarial. La incubadora es implemeritada en un par- que industrial, donde se ubican las pequefias empresas y los servicios necesarios pare llevar adelante el proceso productive. La cercania de ‘estos servicios, por ejemplo, servicios banca- ros 0 administrativos, beneficia a las empresas que se estén “incubando” en ese espacio. Una vez que la empresa logra iniciar su ‘ollo, debe dejar ese espacio a otras compaiias. Uno de-los objetivos de estos ‘emprendimientos es impulsar el desarrollo econémico de la sociedad De esa manera, la Municipalidad aporta el predio donde se instalan las empresas, ast como el salario del gerente. Las universida- des, por su parte, proveen asistencia técnica y administrativa a las empresas que estén na- ciendo. También, a través de pasantias, ofte- cen a los servicios los estudiantes que estén por graduarse Se estima que este emprendimiento podria llegar a generar un centro de in- vestigacién e innovacién. ta El sector de servicios En la provincia de Cérdoba el sector tert rio es el més importante dentro de la estructu- ra econémica, con la mayor concentracién en la Ciudad de Cérdoba. La ciudad se destaca como uno de los centros de servicios avanza- dos més importantes de América latina, ‘Como atractivos, la ciudad ofrece be- neficios fiscales, trabajadores y profesio- nales capacitados, estudiantes egresados de las facultades locales en carreras vincu- ladas a la informatica e infraestructura de telecomunicaciones Ademas, varias empresas multinaciona- les decidieron instalarse en la provincia, ya que recibieron mucho apoyo del Estado, por ejemplo, mediante e! otorgamiento de sub- sidios, el apoyo a la educacién y la construc- cin de infraestructura Formen grupos y debatan sobre las con- diciones que presenta la Ciudad de Cérdo- ba para lograr ser un centro industrial y de alta tecnologia 2. Investiguen sobre la fabrica militar su pro- duccién y estatizaci6n en 2009. ¢Cual es el rol del Estado en el desarrollo econémico? Escriban un informe con sus conclusiones. 87 res 88 FICHA DE RECAPITULACION Loeliger) 1. ;(Cudles fueron las leyes impulsadas por el go- bierno de Menem al inicio de su gestidn? ;Qué implicancias tuvieron? 2 {Cuéles som las principales eritcas al proceso de privatizacién de empresas publicas? 3. ;Cuiles fueron los patses inversores? 4. 2En qué regiones se concentraron las inversio- nes extranjeras? 5. ;Cémo impacts el proceso de privatizacién en el desemplea? 6. :Cudl fue el ol de los grandes grupos econémicas? 7. {Qué fue el Consenso de Washington? ;Cuiles eran sus exigencias? 8 Por qué la implementacién de liberales gener un alto indice de desocupaci 9. {Qué situaciones generaron la crisis de 20 10. ;Cul fue el rol de los planes sociales luezo de fa crisis? IL. (Cudles fueron los efectos de la crisis « grandes empresas? 12, {Qué efectos tuvo la crisis para las Pyme: 13. Qué importancia tienen las politcas piit ante la crisis? 14, Qué son los planes sociales? + Aportes previsionales: pagos que realizan el empleador y el trabejador a las cajas del sistema jubilatori. + Costos laborales: dinero pagado por un em- presario para mantener a una persona empleada, que incluye el pago de un salario y los aportes so- ciales al sisterna jubllatorio y de salud + Devaluacién: se produce cuando el gobierno cotorga un mayor valor al tipo de cambio: es de- cir, cuando el precio del délar estadounidense au- menta en el mercado local + Empleo formal: es el llamado trabajo en blanco, ‘es decir, que cuenta con aportes patronales y de- rechos laborales La crisis mexicana de 1994 y el “efecto tequila” La presidencia del mexicano Emesto Zedi- llo estuvo marcada por la crisis financiera mds severa del siglo x, cuyas repercusiones inter- nacionales hicieron tambalear a los mercados de los paises emergentes, entre ellos, el de la Argentina. Durante los primeros ols de su pre- sidencia, en diciembre de 1994, Zedilo devalud fa moneda mexicana, al mismo tiempo que picid un préstamo a los Estados Unidos para pagar deudas anteriores contraidas en délares estado- tnidenses. Esta situacién generé la desconfianza de los inversores interr gotios en México. Asi, comienz6 una fuga masi- va de divisas.El precio del ddlar se incrementé jonales que tenian ne- TOs HecHios + Empleo informal: es el llamado trabajo esclavo 0 en negro:no estd rezistrado y,por lo tanto, carsce de aportes y derechos + Empresas monopélicas: son aquellas que aticn- den a un mercado cautivo, es decir a clientes 0 usuarios que no cuentan con la opcién de solicitar ese servicio 0 prestacién a otra empresa + Marcos regulatorios: leyes 0 decretos que .gulan una actividad + Paritarias: negociaciones salariales entre sind! tos y empresarios, muchas veces convocada: el Estado. les de compatias, desempleo la imposibilic ce pagar deudas Por la devaluacién del peso, = Banco de México perdi credibilidad y,en sols un dia, redujo sus reservas en 4,000 millones de délares A partir de ello,el Fondo Monetario Internacional (r1) otorgd 2 México un finan miento de 52.000 millones de délares i a i dees ACTIVIDADES EFINALES Lectura y anilisis de texto ee J. Lean los siguientes textos y respondan a las preguntas. Economia social La economia sociales un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mu: ‘uales y cooperativas, en as que prima el interés general por sobre el particular yen las que la toma de decisiones se ealza de mado democrético y paticipativo. En a economia social prevalece el trabajo por sobre el capital. La economia social es le parte de la economia que no pertenace al sector pico ni al ambito de a economia capitalsta. No existen ain consensos con respacto a ls criterias especificas de delimitacién, pero la economia social incluye unidades econémicas pertenecientes a tados los sectoes y participa en todas las fases del proceso productive {La economia social es la parte de la economia integrada por empresas privades que paricipan en el mercado, peta cuya istibucién del beneficio y toma de decisiones no estén diectamente ligadas con e capital aportada por los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economia socal se susttuye el interés particular por el ‘general, yapatecen otras finaldades distntas de las puremente econémicas. Hay quienes denominan la economia sovial como Tercer Sector Latoma de decisiones en los agentes pertenecientes ala economia socal coopertivas, mutueles, asociaciones) as mediante un proceso democrético y de autogestién, diferente al principio mercantile representacin societaria En general, las empresas pertenecientes ala economia social tienen fa finlidad de soluconar cuestones so- ciales que ni las empresas pablcas ni las privadas resolvieron satistactoriamente. La economia social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo dstinto al sector pblcoy a capitaista La brecha: herida absurda Para Daniel Garcia Delgado, la Argentina de estos Umass es un enorme laboratorio soca: eet des- tuna nueva cuestin social: la concentracién de capitals financeros y la ales global versus el bloque de sectors, calzando ala sociedad mis iguaitaria de América lstna En Chile, por dar un ejemplo, nunca hubo un sector me- dio como el argentina, Pero no se puede detener el crec riento del rec social sno se modifica la distibucén progresiva dl ingreso, En cada decision econdmica que se ‘oma, est en juego esta distribuci. El modelo de excla- sidn es posible cuando hay complicided politica. Garcia Delgado dice que, en el actual conteto, lo novedoso es amenaza social La vijacuestion socal siempre habia sido capital versus trabajo ya amenaza estaba representadatni- ‘amente por la huelga la revolucién. Esta amenaza lev al amado Estado de Bienestar Pero desde los stent hay ‘a. (Qué es la economia social? b. in qué situacién se desarrollé la economia social en la Argentina? Ejemplifiquen, «. ;Cual es la amenaza social de la que habla el investigador Daniel Gareta Delgado? ;Cudndo se ini- cia? ;Cudles son sus consecuencias? . Qué le sucedié a la clase media a partir de la década de 19702 ¢Cémo reaccioné? €. {Cémo se relaciona esta situacién con el desarrollo de la economia social? productos y sociales que se ven expropiados. Hay una ‘lta conllictvidad de blogues sociales nivel nacional y ‘lobal. Hasta ahora, nose habia logrado generar un sent- ‘do de amenaza con una visiin de sociedad cv no politica. Desde lava cotiiana, a socidlog investigadora del Co- niet, Maria del Carmen Fejo, reflexion sobre fa postr digna que ain muestran los secores medios urbanos, el esfueran que hacen para dsimular la pobreza. Si uno mira sus condiciones de vida, la distribuciony la escala de sus ingesos,y los ve en i calle, uno se pregunta cémo se las arregan todavia para Presentarse tan dignos. sewn. 20 eer 2 89 INTEGRACION LA EXPANSION DEL MODELO SOJERO EN LAS PROVINCIAS DE CHACO Y FORMOSA En las ultimas décadas, el cultivo de la soja se ha intensificado y expandido hacia otras regiones del pais. Asi, se fue consolidando un modelo agropecuario sin agricultores sobre la base de un paquete tecnoldgico. Ademeés, se estima que, actualmente, el 73% de la superficie cultivada con soja en la Argentina estd bajo el sistema de siembra directa. PRrorositos + Integrar los contenidos de los capitulos | a 4 * Identificar la reconversién de algunas econo- mias regionales en el contexto actual Peer Seon ‘ANALISIS DE INFORMACION La gran transformacién de la estructura agraria Los datos del cx [Censo Nacional Agropecuaio} 2002 expresan la consolidacin del modelo de agricultura indus- trial que paradigmaticamente encarna la soja. El primer dato importante es el crecimiento de érea semibrada en el pais con oleaginosas (soja y girasol), que pasé de 6 938.81 112.938 127 de hectirea, es deci, un crecimiento del or den del 86%, Si hacemos un corte por regi, el crecimien- to es variable: un 60% para la regién pampeana, un 86% para la regin del wea, y un 138% pare la regin del son Este crecimiento extraordinario debe ser atribuido casi to- talmente a la soja, pues de hecho, si discriminamos entre los dos principales cultvoscalifcados como oleaginosos, ‘observamas que mientrasel girasol registra un lve descen: so del 48%, el cultivo de soja aumenta un 150.3%. [| ‘Mientras la soja avanza en casi todas las provincias donde ela esta cultivando, las cabezas de ganado disminu- yen y los dems cultvos se achican. La dversidad de pro- ducciones (algodén, lentejas, catia de azicar, leche, carne, aro2, etc) que abastecian al pals se redujeron frente a la tniformidad dela soja de exportacién,generando un inex: plicable desabastecimiento y aumento de la canastabisica argentina. Desde la devahuacién del aio 2002, la canasta bisicaalimentaria (ca) aument6 un 73%, y solo cuatro de os veinttrés productos que la consttuyen,explican casi la * Procesar informacién de textos, gréficos y mapas + Relacionar procesos econémicos y politicos con el modelo sojero. * Elaborar un informe final teeta) totaidad del aumento: la leche, la carne el. queso y el pan: 0< a partir de la adopcién de la soja, Los mayores cambios debidos a este avance se concentran a principios de la década de 2000. El resultado de estos procesos es la desaparicién progresiva de una especie tini- cay la fragmentacién del caldenal. Los rema- nentes aparecen como “parches” de exten- siones variables (entre | y 50,000 ha) entre reas cultivadas, dedicadas a le ganaderia o quemadas. Estos parches, ademas, difieren de la configuracién original del bosque, debido a las modificaciones introducidas por el fuego la presencia de plantas excticas, Asi, se pre- sentan "bosques mixtos”, con caldenes muy delgados y pastizales modificados Evolucion de tierras forestales con caldenes por provincia ee ‘San Luis 3 ‘Cordoba ay 1. jCuiles son las transformaciones que ha sufrido el bosque de caldenes a lo largo del tiempo? 2. Observen Ia tabla. {Cémo ha sido la evo- lucién de tierras forestales por provincia? iQue provincia fue la ms afectada? W2 FICHA DE RECAPITULACION PREGUNTAS DE REPASO 1. (Qué son los bienes comunes? 2. (Qué diferencia existe envve los bienes comu- 2 15. os bienes publicos y los recur: 3. ;Cudles son las principales caracter bienes comun 4. 2A qué comunes"? 5, ;Qué usos se dio ¢ los bienes comunes"’suelo’ y"bosque” en la Arges 6, ;Dénde se concent tiidad de le Argentina? icas de los refiere la “tragecia de los bienes ReTRS tro} * Conquista del desierto: nombre que recibid la campafia militar levada a c2bo por el gobierno argentino contra los pueblos originarios (mapu- ches y tehuelches),con el fin de obtener al domi- rio total de las tlerras pampeanas y patagénicas * Cultivos industriales: son aquellos que deben ser destinados a un procesamiento industrial pare obtener subproductos, por ejemplo, el té, la yerba mate, el algodén o lz cafia de azicar + Estrato de vegetacién: capa formada por plantas de una altura determinada: existen tres tipos de estratos: arbdreo (formado por érbo- rbustivo (integrado par arbustos) y herbé- ceo (formado por hierbas). + Horizontes: capas casi paralelas 2 le superfi cie, definidas en funcién de sus componente: 7. ;Por qué se produjo la expansin agri 183 del siglo en el pale? 8, ;Cudles son los principales problemas ¢: dacién generados por la expansion lsusio? 9. ;Cudles son los biente derivados del uso de | herbicie: 10. ;Cual es la stuacién actual de los bo Estos horizontes se perciben cuando una descripcién del suelo desde la parte superficial hasta la mas profunda. + Lixiviacién: proceso que ocurre en el por el cual sus compuestos auirtives son trados por el agua excedente. Se tra proceso natural que puede agravarse co excesivo del riego o la aplicacién de fertilz: + Pesqueria: conjunto de actividades re das con [a pesca o [a captura de espece: o mannas + Rastrojos: conjunto de tallos y hojas g dan en el suelo luego de la cosecha * Tasa de deforestacién: expresa la sup: cobertura boscosa que se pierde entre do: determinados. Garrett Hardin (19 Bidlogo estadounidense interesado en el estudio de la genética y la evolucién, los problemas de contaminacién y el creci- miento de la poblacién. Postulé la idea de la tragedia de los bienes comunes” en un articulo publicado por la revista estadouni- dense Science en 1968. Es uno de los tesricos partidarios del control de la poblacién. Su estudio sobre los bienes comunes ha sido citado por quienes postulan el control demogréfico mundial. Fue docente de la Universidad de California, donde fue consagrado profesor emérito en 1978. Hardin proponia estudiar el problema del crecimiento de la poblacién mundial, y mentacién. Segan Hardin, no existe solucin *écrica, entendiendo por tal “aquella que solo exige un cambio en las técnicas de las clen- cias gaturales,a la vez que un cambio en ios valores humanos”’. En realidad Hardin cue! tionaba el éxito de las soluciones técn tales como la instalacion de granjas 0 fusién de nuevas variedades de trigo, ve algunos cientficos proponen para satisfzcer la demanda de alimentos derivada del cr2:i- miento de la poblacién, sin que se esté puesto a renunciar al consumo excesivo que disfrutan algunos pocos paises ; : ACTIVIDADES Lectura y andlisis de una noticia periodistica 1. Lean el siguiente texto. Un fallo de la Justicia pone limites al uso del glifosato La Justicia provincial emitio un fll inédito al dejar firme una sentencia que probibe la fumigacién con sato cerca dela zona urbana de la cindad de San Jorge. Ensu dictamen, la sala 2 dela Camara de Apeleciones eno Civil y Comercial de Santa Fe dio otro paso inédito al ordenar que a provincia y la Universidad Nacional de Litoral (UNL) demuestren, en un periodo de seis meses, que ls agroquimicos no perjudican la salud Inversién dela prueba. Est aspecto del pronuncia -nento implica lo que en derecho se denomina“inversin dela carga de a prucbs' por la que, desde ahora sern los ‘usuarios del producto quienes deberin demostrar que los _agroquimicos son inocuos cuando, hasta ahora, eran los vecinos indaros a las zanasfaumigadasy los campesinos inioxicados quienes debian demostrar las afecciones que el procedimiento les generaba En su sentenci, los jueces también marcaron juris pradencia al invocar el “principio precautorio” Ante un posible dato ambiental irremediable, se deben tomar medidas protectras. Ls vecinos sanjorgenses iniciado- ‘tes de la causa ya pidieron que la medida se extienda @ ‘toda la provincia Denuncia. El proceso que derivé en el pronunciamie to dela Justicia comenz6 cuando una vec del barrio Ur. quiza en as afueras de San Jorge y lindero con sembrados de soja, derunci6 que su hija de 2 altos suftid abogos in toxicacién y desmayos tras una fumigacién, Ye en mar20 de 2009, se dio lugar a un amparo y ordens la suspens ‘nmediata dels fumigaciones ceca dea zona urbana. Los productores, el municipio de San jorge y el Ministerio dela Produccién provincial apelaron la medida. fn, El pronunciamiento confirms el fallo de primera instancia y ordena la probibcidn total de fu rigar con agroquimicos a menos de 800 metros de casas familianes si el métado es terrestre, y 21.500 sila asper- sin es mediante avionetas, En los fundamentos de fa sentencia, el tribunal ex- pres6: La prohibicin se dsarrolla en un context dificil ‘en el que juegan controversias ciemtticas,intreses eco- rnémicos, presiones y contrapresiones de orden politico y emapeesario, iesgosreconocidos socialmente que tienen la propiedad de transformar lo apoitco en politico, desin- formacién interesada descoordinacién en la gestion pi- blica, insolidaridad con los posibles afectados” En cuanto al uso del principio precautorio, la Cima- ra se remité al articulo 4 dela Ley General del Ambien- te: "Cuando haya peligro de dato grave o irreversible, la ausencia de informacién 0 certeza cientitica no deberd uiilizase como raz6n para postergar la adopcldn de me~ didas ficaces, en funcién de los costs, para impedit Ie degradacign del medio ambiente’ sa Capital, Sant Fes 13 o 2010, 2. Busquen informacién en libros o Internet acerca de la localidad de San Jorge. Luego, ubiquen la localidad en un mapa de la Argentina. 3. Investiguen los términos juridicos “flo de primera instar y"apelacién” que aparecen en la nota, Describan brevemente en qué consiste cada uno, » 4, Respondan a las siguientes preguntas: a. (Quién hizo la denuncia y por qué? bb. ;Quées la inversion de la carga de la prueba"? c. (Por qué los jueces piden que las empresas y productores demuestren que el glifosaio es inocuo? d. Qué es el “principio precautorio' 5. Busquen informacién sobre la Ley General del Ambiente y respondan a las siguientes preguntas. a. De acuerdo con el articulo N° 2, qué objetivos deberd cumplir i politica ambiental nacional’ 1b, ;Qué es el com y cuales son sus funciones? it 113 114 UN RECURSO UNICO: EL AGUA | VALOR ECONOMICO LA ARGENTINA | EL ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMAN LA PROBLEMATICA DEL AGUA EN LA ARGENTINA El agua es un recurso fundamental para la vida y las actividades productivas de 'os seres humanos. Por ello, es importante considerarla como un bien al que todos deben poder acceder en cantidad y calidad suficientes. Sin embargo, en la Argentina los problemas ambientales afectan la calidad y disponibilidad del agua, asf como las cuestiones sociales, polticas y econémicas inciden sobre el acceso a este recurso El agua es un recurso tinico e insustituible, yel elemento més importante de la naturaleza, del cual depende la vida en el planeta, Por un lado, del total disponible en la Tie- rra, solo un 2,5% es agua dulce, que puede uti- lizarse para el consume humano y el desarrollo de actividades productivas, como la agricultu- ray la ganaderia, Por el otro, el acceso al agua en condiciones seguras, es decir, libre de con- taminantes, es fundamental para la salud de las personas. Ademés, el agua es un insumo fundamental en los procesos industriales. Por su importancia para la vida humana, el agua es un bien al que todas las personas tienen derecho a acceder para satisfacer sus necesidades bisicas. Por ello, se dice que es un bien comin, como el suelo 0 los bosques, Asi, su uso y aprovechamiento debe hacerse en forma conjunta por todos los miembros de una comunidad con acceso a un rio, un lago 0 cualquier otra fuente de agua dulce. Cuando su uso esta regulado por un Estado, ya sea nacional, provincial o local, el agua ad- quiere el carécter de un bien pablico. Sin embargo, el agua tiene otra particu- laridad: es un elemento finito -0 limitado-; en efecto, existe una cantidad determinada de agua que cambia de estado a través del c clo hidrologico. Debido a esta caracteristi- ca, el agua adquiere la propiedad de un bien econémico que, como tal, puede ser apro- Uno de cada cinco habicantes del planeta no tienen of agua potable, e! 40 por ciente de Ja poblacin carece de sistemas bisicos de saneanienta piado por particulares para su utilizacién o comercializacién. Durante los altimos aitos, estas dos pos- turas sobre el agua como bien comin o bien econémico, han estado enfrentadas. Los de- fensores de la nocién de bien comin, consi- deran Que el acceso universal al agua es un derecho humano fundamental, ya que ga- rantiza la salud y el bienestar de las perso- nas. Por otro lado, para los partidarios de la idea del agua como bien econdmico, este recurso es una mercancia que puede ser intercambiada, Este debate también ha estado presente en la Argentina, ya que nuestro pais cuenta con importantes recursos hidricos. Los recursos hidricos en la Argentina “ Debido a la diversidad climstica y morfo- Jogica de su territorio, la Argentina posee una gran divetsidad de sistemas de drenaje, Se dis- tinguen dos tipos de cuencas: por un lado, los rios de vertiente atkintica, que desaguan en el océano Atlanticos por el ot¥o, los rios de ver~ tiente pacifica, que desembocan en el Pacifico. ‘Ademiis, existen areas de drenaje endorré es decir, que no tienen salida al mar, y -as, o sea, sin drenaje (FIG. 1). En la vertiente del Atkintico, se destaca la ‘Cuenca del Plata, un gran sistema hidrico de 3,100.00 km? compartido entre la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Los rios Pa- rand, Uruguay y Paraguay son los principales cur- sos de agua de esta cuenca, que tiene un caudal medio de 22.600 m'/seg. Otros rios importantes arre de la cuenca se encuentran integramente en te- rritorio argentino, como el sistema Pasaje-Jura~ ‘mento-Salado o los rios de las provincias meso- potimicas, En la Cuenca del Plata, se localizan las ‘mayores éreas urbanas del pais y se desarrollan las actividades productivas més importantes. En la vertiente del Atlintico también se encuentran otros importantes cursos de agua, como los rios Colorado y Negro. Ambos atra~ viesan el territorio de oeste a este, y pasan por varias provincias de la region semiirida del pais. Dadas las condiciones climaticas, el prin- cipal uso del agua en ambas cuencas es el rie- 40 para el desarrollo agricola. Por otro lado, los ios de la vertiente del Paci- fico se ubican en el sector patagénico de los An- des, Se destaca el rio Futaleutfii, el mayor y mis caudaloso, y otros como los rios Pico, Manso y Puelo, Si bien se trata de cuencas de superficie reducida, aportan el 4,7% del derrame total del pais, con un caudal total de 1.100 m‘/seg. Las cuencas sin salida al océano se ubican en el centro y noroeste del pais, y en grandes superficies de la meseta patagénica y la Hlanura pampeana. $i bien ocupan algo menos del 30% del territorio, solo aportan el 1% del derrame total de la Argentina, El rio mas importante de estas cuencas es el Sali-Dulce, que nace en Tu- cuman y desemboca en la laguna Mar Chiquita Este gran cuerpo de agua salada recibe, ademas, las aguas de los rios Primera y Segundo, En base al caudal superficial total de agua dulce, es posible estimar que cada habitante del pais dispone de unos 26,000 m* de agua por aio. Sin embargo, la distribucién territorial es muy desigual, ya que esta concentrada en el litoral hii- medo, donde se asientan las poblaciones y las ac- tividades econémicas. En cambio, en las zonas fridas, el recurso se obtiene fundamentalmente de fuentes subterrineas. La Argentina cuenta con abundantes recursos hidricos subterréneos, de los cuales, el més importante es el Acuifero Guarani, ‘compartido con Paraguay; Brasil y Uruguay. FIG. 1. Cueneas y vertentes de la Argentina parte continental americana we QUA Océano Pacifico Sur scl ile H15 Valor econémico y privatizacién del agua La nocién del recurso agua como bien eco- némico tuvo su méximo apogeo durante las dos iltimas décadas del siglo xx. En ese mo- mento, e liberalismo econémico instal6, a nivel ‘mundial, la idea del agua como un bien que po: dia ser intercambiado en el mercado, tal como se hacia con un automévil o un televisor. Las grandes instituciones de financiamiento inter nacional, como el Fondo Monetario Interna- ional (Fv), ylas empresas multinacionales de agua, han utilizado el concepto de escasez para promover critetios de gestién del agua enfoca- dos en las necesidades del mercado. Enese contexto, se impulsé la privatizacion de los servicios piblicos de provision de agua potable, especialmente en los paises de Améri- callatina, Africa y Asia. La Argentina no estuvo exenta de estos procesos de privatizacién, Caracteristicas de la privatizacién del agua Durante las décadas de 1980 y 1990, se produjeron profundos cambios en la provi- sidn de servicios piblicos esenciales, como el FIG.2 Area de concesion de Aguas Argentinas agua,en nuestro pais. A lo largo de la década de 1980, el gobierno nacional impuls6 la descen, tralizacin de los servicios. Como consecuen- cia, la prestaci6n del servicio, hasta entonces a cargo del Estado nacional, pasé a manos de los Estados provinei les y municipales. Cada pro vineia y; en algunos casos, cada localidad, debig asumir los costos de la produccién y distribu. ci6n de agua, asi como de otros servicios pil os, como el gas y la electricidad. El proceso de cambio se profundizé durante la década de 1990, En ese momento, el gobierno nacional promovié leyes que apuntaron a facilita elingteso de capitales privados extranjeros al pais y transfer la mayor parte de los servicios puibli- cos a empresas privadas. El proceso fue muy ripi- do, ya que, en menos de seis aos, fueron privati- zadas la mayor parte de las empresas estatales. En el caso de la provisin de agua potable y saneamiento (cloacas), la forma de privatiza- ci6n elegida fue la concesién. Asi, se designaba tun operador privado que prestaba el servicio de produccién y operacién de la red de distribuscién del agua. En cambio, las caMerias de la red los bienes, ya sean inmuebles u otras instalaciones, quedaron en manos de los Estados (FIG. 2). Por otra parte, se crearon diversos entes re. guladores, encargados de controlar el accionar de las empresas. De acuerdo al tamaito del érea de concesién por ejemplo, una ciudad o una pro vincia-, los prestadores de agua potable podian ser grandes empresas, incluso de capitales inter- nacionales, 0 pequefias cooperativas locales. Como resultado de la descentralizacion y privatizacién del acceso al agua potable y al sa- neamiento, a principios del siglo xx1 existion en nuestro pais poco mis de 1.500 empresas w organismos a cargo de uno 0 ambos servicios, tanto en dreas urbanas como rurales, De ese tal, la gran mayoria eran empresas privadas. ‘mientras que una proporcién menor continu en manos de actores estatales 0 cooperativas de usuarios, Esta tiltima modalidad esta present especialmente, en pequefias localidades. Laprivatizacion de ‘Obras Sanitarias de la Nacion Obras Sanitarias de la Nacién (osx) fue el organismo del Estado nacional a cargo de la produccién y distribucién del agua potable ylos servicios cloacales en todo el pafs. Fun- dada en 1912, su objetivo era analizar, cons- truir y administrar las obras para la provision deagua corriente en las ciudades y pueblos de Ja Argentina, En los primeros afios, sus tareas se concentraron en la expansion de la red de agua corriente y desagiies cloacales en la Ciu- dad de Buenos Aires, y el asesoramiento a go- biernos de las ciudades del interior del pais para desarrollar sus propias redes. Hacia principios de la década de 1930, oss atendia a una poblacién cercana a los 6 mi- Hones de usuarios. La intervencién del Esta- do buscaba homogeneizar las tarifas en todo elpais, para garantizar el acceso de la pobla cidn a los servicios. Luego de varios cambios en su estructura y fanciones a lo largo del siglo xx, la descentrali- zacion impulsada a principios de 1980 redujo el drea de atencién de osw a la Capital Federal y 14 partidos bonaerenses que formaban par- tedel Area Metropolitana de Buenos Aires. En la década de 1990, el gobierno nacional Ilamé a una licitacién piblica internacional para la pri vatizacién de os. El ganador de la licitacién fue un grupo de empresas denominado Aguas Argentinas, que accedié a la prestacién del ser- vicio a través de un contrato de concesién. El area geografica de concesién de Aguas Argentinas fue la misma que originalmente se otorgé a osN. Aftos més tarde, se sumaron otros municipios de la provincia de Buenos Aires, hasta llegar a un total de 17. La super- ficie afectada a la empresa fue de 808,5 km’, donde residia una poblacién cercana a los 8.600.000 habitantes Aguas Argentinas estaba conformada por un consorcio de varias empresas, una de las cuales tenia mayor participacién en el capi- tal accionario, Ademés, también participaron empresas privadas espaiiolas y argentinas. La concesién tenfa una duracién de 30 aos, du- rante los cuales la empresa debia hacerse car- go de la captacién, potabilizacién, transporte, distribucién y comercializacién del agua. Asi- mismo, se ocupaba de la recoleccién, trans- porte, tratamiento y disposicién de los resi- duos cloacales. Para controlar el desempenio de la empresa, se creé un organismo regula- dor, llamado Ente Tripartito de Obras y S cios Sanitarios (ross). El argumento central para la privatizacién ervi- y concesién de osw fue la supuesta ineficien- cia del Estado nacional para mantener 0 mo- demizar las redes existentes. Cuando se efectud Ja firma del contrato, Aguas Argentinas se com- prometié a realizar grandes inversiones, para modernizar el servicio y extenderlo a zonas ain no cubiertas. Adem, la empresa acordé la re- ducci6n progresiva de las tarifas. Sin embargo, a mediados de la década de 2000, la empresa habja invertido un 60% de lo prometido y las, tarifas habian aumentado un 45%. Este incum- plimiento de sus obligaciones motivé la reesta- tizacién de la empresa, que ahora se denomina Agua y Saneamientos Argentinos (avs). La concesién mis grande del mundo ‘Atea de concesion Ensue (ae en) etn tnt al inicio de la concesion Usuarios incorporados al servicio de agua potable 6.007.400 pestis 10.500 km. a cere | iooonn oe cya cates 4977 560 longtisdelafetcel UA veunene rece oe cloacales eliminados por dia M7 El acceso al agua como derecho humano En la Argentina, el agua es utilizada princi- palmente en la produccién agropecuaria, para el riego y el ganado. En efecto, esas actividades consumen alrededor del 75% del total de agua extraida, ya sea de fuentes superficiales, como ios, lagos y lagunas, o subterréneas. El segun- do uso mas importante es el doméstico, es de- cit; aquel que comprende el abastecimiento de hogares, comercios e industrias, seguido por el uso destinado a los procesos industriales, como la mineria. En el pais se extraen unos 4,5 km’ de agua Por aio para uso doméstico, sin embargo, la ted de distribucién de agua potable para los hogares es insuficiente. En efecto, a principios de la década de 2000, solo alrededor del 84% de las viviendas del pais contaban con este ser- vicio. Por su parte, la red de servicios cloacales ue, junto con la red de agua, conforma el ser vicio de saneamiento basico, era mucho me- nor y alcanzé al 56% de las viviendas, Estos valores difieten segiin las éreas sean urbanas 0 rurales, ya que las primeras cuentan con me- jores servicios que las segundas La situacion del pais es deficitaria en ma- teria de provisién de agua potable, En algunas ‘reas, sobre todo en la periferia de las grandes ciudades, la privatizacién de los servicios y la aplicacién de tarifas generaron un acceso res- tringido al recurso agua. En otras éreas, don- de no Hlegan las redes, la provision de agua de- pende de la disponibilidad de fuentes de agua yla calidad del recurso que, en muchos casos, Cobertura de agua potable y cloacas, en la Argentina, 2001, Ee oneal SERVICIO. Urea = Rig Toray, Tl = Tl 2 Tol ala potable pred 187186 82 Haw 99 wot 42 Redchocal 6.65.18 554 5.607 68 67508 561 puede estar afectado por diversos contam). nantes, De esa manera, el agua como bien co. ‘min con un valor social ha quedado r ada frente al valor econémico, Con la elaboracién de los Prin tores de Politica Hidrica, las autoridad reconocido el acceso al agua potable y al sa cipios Rec. les han neamiento como un derecho humano bisico, cuya carencia puede generar enfermedades y afectar la calidad de vida de las personas, Por otta parte, el mismo documento establece que todos los habitantes de una cuenca hidrica tie. nen derecho a acceder al agua para cubrir sus necesidades bisicas de alimentacién, bebida, salud y desarrollo. Ademés, se establece que el uso del agua para consumo humano es prio tario por sobre cualquier otro uso. Dada la situacién deficitaria del pais, los Principios Rectores también establecen que el Estado -nacional, provincial o local- debe garantizar el acceso al agua a todas las per- sonas, a través de las inversiones necesa para ampliar las redes, o proyectos para ase gurar su calidad Este reconocimiento no implica la gratui dad del recurso, En efecto, los Principios Rec- tores también consideran el valor econdi del agua. Por lo tanto, de acuerdo a este pun to, debe garantizarse el acceso a través de di- Versos mecanismos, como subsidios o tarifas diferenciadas, encuentran zon: como la lanura pampeana,En este citimo caso, 230 complementa el apor En el caso de la industria, as extraccioy den a unos 4.3 km? a cuales la mayor demanda corresponde ala indust La lucha por-elacceso-al-agua A principios del siglo xxt comenzaron al- gunos reclamos por la falta de agua potable, sobre todo en aquellas areas del pais donde los procesos de privatizacién dificultaron el ac- ceso al servicio. En algunos casos, las protes tas Ilegaron a la instancia judicial, a través de onganizaciones civiles que canalizaron las de- mandas de los habitantes. El reclamo por el derecho al agua fue el ori- gen de dos episodios ocurridos en el Area Metro- politana de Buenos Aires el primero, relaciona- do directamente con el accionar de una empresa concesionaria en el partido de Moreno, en la pro- vincia de Buenos Aires; el segundo, con la falta de respuesta del Estado portefto para proveer el re- curso en la Villa 31 bis, en el bartio de Retiro de Ia Ciudad Autonoma de Buenos Aires. En el caso del partido de Moreno, la empre- sa Aguas del Gran Buenos Aires estuvo a cargo de la provision del servicio de agua potable y sa: neamiento entre los ios 1999 y 2006, cuando el gobierno de la provincia de Buenos Aires le res- cindié el contrato de concesién. En el afio 2001, tun grupo de vecinos comenzé a movilizarse en contra de la empresa, que amenazaba con cor- tar el servicio a los usuarios morosos. Ademas, Aefiente, mediante camiones cstemas, log quedera sin agua Neer intern neon Jo 51, define al agua como un bien \iblice administrado por el Estad: Al otorgal el reclamo coincidié con la grave crisis econd mica que atravesaba el pais, a cual condiciona- ba aiin mis la posibilidad de pagar el servicio El caso llego a la Justicia, instancia en la cual se reconocié que el acceso al agua potable es un derecho que debe asegurarse a todos los habi- tantes, estén 0 no en condiciones de pagar la tarifa correspondiente. En base a la Constitu cién Nacional, y los tratados y convenios inter- criptos por la Argentina, el juez declaré inconstitucio nacionales sobre derechos humanos su: nal la cliusula que permitia a la empresa pender el servicio. En la Villa 31 bis, el agua potable Hega a tra- vés de la red publica, a excepcién de un area donde, en 2007, residian unas 400 personas. Como forma de paliar la situacién de esa drea, el Gobierno de la Ciudad envia terna regularmente para prover agua alos veci- camiones cis nos. Sin embargo, en 2007, suspendié los enwvios. Ante ello, el grupo afectado inicié una accién judicial, con la asistencia de una asociacion civil que lucha por los derechos de los més pobres. En a instancia judicial, el magistrado a cargo de la causa invocé que el derecho al agua constitu: ye uno de los pilares del derecho ala vida. |. Comparen ambos casos sobre Ia lucha por el acceso al agua. Escriban una breve conclusion. 2. Investiguen cudles son los tratados y con- venios internacionales suscriptos por la Ar- gentina en maceria de derechos humanos y cémo se relacionan con el acceso al agua. 9 Problemas.ambientales: la cuesti6n de la cantidad La Argentina es un pais con importan- tes recursos hidricos y grandes voltimenes de agua disponible por habitante. Sin embargo, existen serios problemas que afectan la dispo- nibilidad del agua. La cantidad de agua disponible para las acti- vidades humanas depende, sobre todo, de la pre- sencia del recurso, asi como de factores sociales y econdmicos. Entre ellos, se pueden citar las di- ferencias en la capacidad de las personas para ac- ceder al agua. Asi, por ejemplo, aquellos con su- ficientes recursos econémicos para abonar las, tarifas, podrén acceder al agua mas ficilmente. En otros casos, cuando las fuentes de agua se en- ‘cuentran alejadas de los lugares de residencia y no existen redes de distribucién, las personas sin recursos 0 con problemas de salud pueden tener 4ificultades para el abastecimiento. Uno de los problemas ambientales mis criti- 0s vinculados con la cantidad de agua, es la so- breexplotacién del recurso, Esto ocurre cuando varias comunidades comparten un mismo cur- so de agua dentro de una cuenca, En tales casos, el uso especifico del agua en la parte superior de la cuenca repercutiré sobre la disponibilidad de caudal en los sectores inferiores. En la Argentina, existen conflictos por el uso del recurso en cursos de agua y acuiferos compartidos por varias provincias. Uno de los problemas mis conocidos se dio entre las pro- vincias de Mendoza y La Pampa por el aprove. chamiento del sistema del rio Desaguadero. En efecto, este rio drenaba naturalmente una am- plia zona de vertientes del oeste cordillerano, en las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja. El eje formado por el rio, y su continua- cién hacia el sur a través de los rios Salado y Chadileuvi, alcanzaba la cuenca del rfo Colo- rado, en la provincia de La Pampa, a la que se conectaba mediante el rio Curacé (FIG. 3). En Mendoza, el agua del Desaguadero y sus mas importantes afluentes era utilizada para FIG. 3. Cuenca del Desaguadero MENoozA”% eval seg RO Reco regar las zonas aridas. Las obras de aprove- chamiento se multiplicaron, especialmente en el siglo xx, en los rios Atuel y Diamante, dos afluentes del Desaguadero. En ambos casos, crearon extensas areas de riego y se construye- ron embalses para almacenar el agua y gene- rar energia hidroeléctrica. Como resultado, los aportes de ambos rios hacia el Desaguadero- Salado disminuyeron progresivamente. En la provincia de La Pampa, la conexién del rio Cu- racé pasé a ser intermitente y se perdié la sa lida al océano Atlintico a través del rio Colo- rado. Esta antigua conexién solo se activa muy raramente, en presencia de Iluvias extraordina rias, como las ocurridas hacia 1970. Ante esta situacién, en 1978, el gobier 1n& pampeano realizé un reclamo al gobierno mendocino. El fallo reconocié el caracter in terprovincial del rio y, por lo tanto, dispuso que cada una de las provincias utilizara una parte del caudal del rfo, Sin embargo, esta re- solucién atin no se cumplis. Actualmente, organizaciones civiles de La Pampa contintian con la demanda a través de Corte Suprema de Justicia, especificamente para resolver la cuestion del aporte del rio Atuel. Los extremos hidrolégicos Las inundaciones y las sequias son los even- tos hidroldgicos extremos mas importantes de la Argentina, Se trata de procesos natura les que, en muchos momentos a lo largo de la historia, han ocasionado desastres. Las inun- daciones ocurren a partir de las crecidas y desbordes de los rios. Las sequias, en cambio, tienen lugar frente a la ausencia de lluvias du- rante un largo periodo de tiempo, lo cual afec- talas condiciones de vida y la economia de las comunidades. Por lo tanto, al tener dificulta- des para enfrentar, responder y recuperarse frente a la incidencia de un proceso natural, esas comunidades se vuelven vulnerables. En la Argentina, las inundaciones se produ- cen en dreas muy diferentes y tienen distintas ca- racteristicas, de acuerdo a los cursos de agua y el régimen de precipitaciones (FIG. 4). En el litoral fluvial de los rios Parand y Paraguay, las inun- daciones se producen lentamente y, en los casos ins graves, las aguas pueden cubrir el suelo du- rante meses, En esas areas han ocurrido los de- sastres por inundacién mds graves del pais, como en los aitos 1982-1983, 1991-1992 y 1997-1998. En todos los casos, el rio Parand auments el cau- dal por encima de lo normal y afecté las ciuda des de Resistencia (Chaco), Clorinda (Formosa) y Goya (Corrientes). Sin embargo, la peor inun- dacién ocurrié entre los meses de abril y mayo de 2003, y afecté a la ciudad de Santa Fe, como consecuencia del desborde del rio Salado. En otras reas del pais, como las zonas montaiosas y serranas, los desbordes son muy répidos y estin asociados, por lo general, alos aluviones, es decir, desmoronamientos de ma- teriales s6lidos de las margenes y riberas. Un caso reciente de inundacién de este tipo fue el ocurrido en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, en febrero de 2009. Por otra parte, la sequia puede definirse como un descenso de las precipitaciones en una zona hiimeda durante un tiempo prolon- gado, o bien como un periodo sin lluvias, es pecialmente en areas de clima arid y semirido. Estos procesos suelen tener consecuencias mas severas que las inundaciones, ya que afectan las actividades econémicas de muchas familias ru- rales que no cuentan con los medios suficientes para recuperarse. Las sequias més recientes ocu- rrieron durante 2009 en el érea conocida como “EI Impenetrabl I oeste de las provincias de Chaco y Formosa. En ese aio, se prolongé la es- tacién seca, que afecté la provisién de agua para las personas y el ganado (FIG.4) Ademds, existen zonas del pais donde se al- ternan ambos extremos hidrolégicos, en coin- cidencia con cambios en las precipitaciones y el caudal de los rios, Por ejemplo, luego de las inundaciones del Parand en 1998, se produjo tuna sequia en 1999, que afecté la produccién agropecuatia y ocasioné la bajante del rio, FIG. 4.Areas inundables en SArzeera ADU Tepes a8 oe 2 6 sce pier y 121 Problemas ambientales: la cuestion dela calidad La contaminacién es el principal problema ambiental relacionado con la calidad del agua. Esto se debe a que muchos cuerpos de agua del pais son utilizados, al mismo tiempo, como fuen- te del recurso y como sumidero de los desechos de las actividades productivas. Cuando el apo e se acumula por afios, los rios pierden la capaci- dad natural de depurar sus aguas, o cual afecta la propia sustentabilidad Las principales ftentes de contaminacién del agua en la Argentina son las actividades indus- triales, el volcado de residuos cloacales sin tratar, asi como las actividades agricolas. La contaminacién por la actividad industrial La contaminacién industrial se observa en Jos cursos superficiales o aguas subterrineas, que coinciden con areas de alta concentracién de es- tablecimientos y asociadas a las ciudades. Los contaminantes industriales son variados y de- penden de la actividad. Asi las industrias meta- FIG. 5. Localizacién industrial fen la Cuenea Matanze-Riachuelo lhirgicas generan desechos con un alto contenido de sustancias quimicas, mientras que los frigor. ficos producen resi 10s organicos. Las areas metropolitanas del pais han esta do ligadas al desarrollo de la actividad indus trial, que durante muchos aftos utilizé los rios ercanos para el voleado de los efluentes. Los casos mas notables de contaminacién hic a superficial se dan en dos grandes rios que surcan el Area Metropolitana de Buenos el Matanza-Riachuelo y el Reconquista. En la 4.100 industrias, de las cuales la mayor parte corres. ‘Cuenca Matanza-Riachuelo existen una ponde a curtiembres,irigorificos y petroquim cas. FIG. 5). En la cuenca del rio Recongy por su parte, predominan Jas industrias textiles, frigorificos, quimicas y curtiembres. Se estima que, en 2007, existian unas 330 industrias cali- ficadas como de “alto riesgo ambiental" FIG.) Otras grandes éreas urbanas del pais tienen la mis ‘ome el area metrapo- a problematica, litana de Rosario, las zonas cercanas a las refi- nerias petroquimicas del Puerto San Martin el Gran La Plata, por la presencia del polo pe- troquimico de Ensenada, FIG. 6.Localizacién industrial en [a cuenea del rio Reconquista 123 La contaminacién lagos naturales o embalses artificiales, Este pro- por volcado de residuos ceso genera el crecimiento de algas y otras plan- tas acudticas que consumen el oxigeno disponi- | le en el agua. A su vez, la descomposicin de los i vvegetales provoca un aumento en la cantidad de materia orgénica y turbiedad de las aguas. En la i Las dreas urbanas son escenatio de la conta~ sinacion hidrica por volcido de efluentes cloa- cales sin tratar. Esta problemittica se vinculs ala {alta 0 deficiencia en los sistemas de depuracion Argentina, existen casos de eutrofizacién, como de las aguas servidas, que Hegan a los rios y la- ellago del dique San Roque, en la provincia de Cérdoba, o el embalse Rio Hondo, en Santiago del Estero, Entre los cuerpos de aguas natura- gos. Luego de descargas constantes, la materia orginica consume el oxigeno disuelto en el agua yafecta las funciones respiratorias de los orga- y I ‘88° Jes, algunos lagos del sur argentino estan afecta- dos por contaminacién proveniente de descargas cloacales sin tratay si bien atin no hay evidencias de eutrofizacién (FIG.7).. FIG. 7. Eutrofzacin de agos nismos acudticos. Los residuos cloacales también pueden influir en la propagacién de enfermeda- des, como el cera Solo un pequeio porcentaje de los efluen- tes cloacales del pais reciben algiin tipo de tra- tamiento previo, Por lo tanto, la llegada de estos \ Agua clara | desechos ha alterado progresivamente la calidad La luzpenetra I del agua. Este es el caso de las areas recreativas Prosper | balnearias que debieron ser clausuradas en Ro- ae sario, Formosa, Santiago del Estero, Rio Negro sumergida yelnorte del Area Metropolitana de Buenos Ai- res, Enel caso de la ciudad de Posadas, provinci de Misiones, un estudio ha detectado la presen- cia de entre 1.000 y 9.300 coliformes fecales por mm’ en el rio Parané, frente ala ciudad. La problematica de la contaminacién del ‘agua en dreas urbanas se ve agravada porque es- Agua turbia La vegetacién acuatica sumergida ‘queda enia tos rios suelen desbordar y provocar inundai nes. En esos casos, los habitantes ribereiios son quienes se ven mds afectados, ya que no cuentan eae con la cobertura basica de saneamiento y, por lo tanto, se encuentran expuestos a enfermedades. La contaminacién por la actividad agricola 5 , avi Agotamiento La contaminacién agricola esta vincula- deloxigeno da con el uso de plaguicidas y fertilizantes, una Muerte de problematica que se agravé con la expansion del plantas a " animales modelo sojero. Los agroquimicos pueden alcan- para zarla napa de agua subterrénea, asi como drenar hacia cursos de agua cercanos. Un fenémeno asociado al voleado de estas sustancias con alto contenido de nitrégeno 0 fés- foro es la eutrofizacion, que suele observarse en 124 ESTUDIO DE CASO GLACIARES: FUENTES DE AGUA-DULCE EN PELIGRO El glaciar es un cuerpo de hielo permanente que se forma por la acumulacién y posterior compactacién de la nieve sobre la superficie terrestre. Puede abarcar grandes super‘icies y mostrar signos de movimiento por accién de la gravedad. Se estima que los glaciares, inclu. yendo la Antartida, contienen el 687% del agua dulce del planeta. Por ello, son sumamente importantes como reservorio futuro de este recurso vital para la Humanidad. La distribucién de los glaciares en la Argentina En la Argentina, los glaciares se localzan a lo largo de la Cordillera de los Andes, en el limite con Chile. Tienen diversos tamafios, desde los més pequefios. en el norte, hasta los grandes campos de hielo de la Patagonia. En el sector comprendido entre las ciudades de Mendoza y Santiago de Chile, se encuentra un conjunto de glaciares con caracteristicas Unicas que se ex- tiende sobre una superficie de unos 2200 km El Campo de Hielo Patagénico Sur es el mayor conjunto de glaciares del pais. Se de- sarrolla en una extensién de unos 350 km y abarca una superficie de 13.000 km’ aproxima- damente, de los cuales 3.500 km? se ubican ex- clusivamente en territorio argentino, en la pro- vincia de Santa Cruz. Comprende 50 glaciares mayores y mas de 100 glaciares menores que, en el lado argentino, drenan hacia los lagos Ar gentino yViedma, Los glaciares mas importan- tes del Campo de Hielo son el Spegazzini, el Upsala, el Frias y el Perito Moreno. Los efectos del cambio climatico sobre los glaciares argentinos A partir de la década de 1970, se ha regis- trado un sostenido aumento en la temperatura promedio del pais. En la Patagonia, este incre- mento fue mds intenso en el sector sur Estas variaciones han sido asociadas a los efectos ya observados del cambio climatico en el pais. El aumento en la temperatura trajo como consecuencia el ascenso de laisoterma 0 sobre la ‘Cordillera, limite para la fusidn de las nieves eter nas Por ello, ran parte de los gaciares zaron a retvoceder hacia los valles mont El proceso de retroceso fue obser para 48 de los 50 grandes glaciares de! Cam- po de Hielo Patagénico Sur Alli, solo ¢! Spe- gazini y el Perito Moreno contindan a\ do, Retrocesos similares se han identifica los glaciares de Cuyo. Los pronésticos sob'e el cambio climatico sefalan que estas tendencias seguirén y comprometerén la disponibilicat de agua de los glaciares Glaciares en la Argentina * CE Greater ma : © [Referencias | Laproteccién de los glaciares Los efectos del cambio climético no. son [os tinicos que ponen en peligro la subsisten- da de los hielos continentales en la Argentina Apertir de la década de 1990 y,con mayor intensidad, en la primera parte del siglo 204, se han producido una serie de procesos a ni- el poltico y econémico que avalaron la insta- lacién de empresas internacionales dedicadas ala explotacidn minera. La zona cordillerana, rica en minerales diversos, ha sido uno de los lugares elegidos por capitales extranjeros para obtener oro, plata, cobre y otros minerales, La forma de explotacién minera reali- zada por las empresas demanda muchisima agua, que en las zonas cordilleranas es pro- vista esencialmente por los glaciares, Por otro lado, gran parte de la infraestructura requeri- da pare la instalacién de las minas, es construi- da sobre las reas periglaciares. Frente 2 esta stuacién, durante el afio 2008, el Congreso de la Nacién debatis y aprobé la Ley 26.418 de presupuestos minimos para la proteccién de los gaciares y del ambiente peri- gaciar Esta ey dsponia la prohibicién de todas las actividades humanas que pudieran poner en peligro el cardcter del agua como recurso es- ‘ratégico para el futuro. De esta forma se limi- ‘taba la localizaci6n de las grandes empresas mi- neras,entre otras cuestiones. Sin embargo. a ley fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional en 2009. Entre los argu- ‘™entos del veto, se menciona la inconvenien- a de prohibir las actividades productivas prin- Gpelmente mineras, en la Cordillera, ya que las eccnomias provinciales dependientes de estas actividades pueden verse perjudicadas. Por ello, muchas arganizaciones ambien- talistas denunciaron presiones de las grandes Compaiias mineras afectadas por la posible entrada en vigencia de la ley, para forzar el ‘veto presidencial. Luego del veto, la discusién sobre la pro- teccién de los glaciares volvié al Congreso, I glaciar Perto Moreno se encuentro dentro del Parque "Nacianal Los Glaciares en la provincia de Senta Cruz pero esta vez se presentaron das proyectos, El primero, presentado por el diputado Mi- guel Bonasso, era exactamente igual a la ley vetada. El segundo, preser do por el sena- dor Daniel Filmus, era un texto alternative, que introducta cambios en la rigurosidad de la proteccidn, lo cual, eventualmente, permitia la continuidad de las explotaciones mineras en fa alta montafia. Luego de discusiones y bus- queda de acuerdos, se logré plasmar un tinico texto de ley. que fue sancionado en septiem- bre de 2010 bajo el numero 26.639. Esta ley detalla explicitamente las actividades de ex- ploracién y explotacién minera permitidas en las areas de alta montafia y glaciares,y al mis- mo tiempo, determina que las mineras ya ins- taladas deben presentar un informe ambiental para continuar con sus actividades Mas alld de la reglamentacién de la nueva ley la lucha por la proteccién de los glaciares y sus ambientes periglaciares atin sigue vigente. |. gPor qué los pronésticos sobre el cambio climatico comprometeran la disponibilidad de agua de los glaciares? 2, Formen grupos y debatan con sus compa~ fieros si estin de acuerdo con los argumen- 05 del veto de la Ley 26.418, ‘Qué otras medidas podrian implementar~ se desde el Estado para la proteccién de los glaciares? La gestion del agua en la Argentina La cuesti¢ n del agua tiene miiltiples face- tas, vinculadas a sus usos diversos y los im- pactos que generan sobre el recurso. La con- taminacién, las inundaciones, la provision de agua potable, la industria y el riego, la navega- cidn, la generacién de energia hidroeléctrica, la generacién de informacion hidrica, entre ottos, requieren atencién especial y respues- tas adecuadas. Por ello, en Ja Argentina, la gestion del agua ha estado repartida entre diver nismos nacionales, que se ocupaban de aspec- tos particulares, La situacién se hizo atin mas orga- compleja con el auge de las privatizaciones, durante la década de 1990, que llevé a la apa- ricién de nuevos actores, como las empresas concesionatias y los entes reguladores. El cardcter federal del pais es otra cuestion que se debe tener en cuenta en la gestidn del agua. En efecto, la Constitucién Nacional re- formada en 1994 establece que las provincias conservan el dominio de sus recursos natura- les, entre ellos, el agua. Por lo tanto, pese a que la Nacién puede dictar los presupuestos minimos para la ges- tién de los recursos a los cuales deben atener- se las provincias, son estas diltimas las que de- finen su manejo y uso. En el caso particular de las aguas superficiales, ademas, se estable- ce que los rios navegables, ya sean provincia les, interprovinciales o internacionales, esta- ran reguladas por las normas y disposiciones de la autoridad nacional. Los principales organismos La Subsecretaria de Recursos Hidricos es la autoridad nacional responsable de las po- liticas hidricas. El organismo fue creado en 1969, para integrar los diversos aspectos de la gestidn del agua. Desde entonces, pese a los cambios en sus funciones, ha formado parte dela administracién publica. Laarticulacin entre la Subsecretaria y las autoridades de agua provinciales tiene lugar en el Consejo Hidrico Federal (Cohite). La creacién del Cohife, en 2002, coincidio con la firma de los Principios Rectores de Politi ca Hidri¢ conjunta y participativa entre las provincias y la Nacin, que presenta los lineamientos am- bientales y sociales para la gestién del agua. ‘Ademés, de la Subsecretaria dependen una serie de organismos que atienden cuestiones sectoriales. Entre ellos, se pueden mencio- nar el Ente de Obras Hidricas de Saneamien- to (Enhosa), encargado de financiar y ejecutar obras de provisién de redes de saneamien- to basico, como agua potable y cloac: , un documento elaborado en forma . para reas que alin no cuentan con el servicio, y el Instituto Nacional del Agua (1a), un organis- mo técnico dedicado al estudio, investigacién y aplicacién de diversos servicios en materias vinculadas al agua; entre ellos, el sistema de alerta temprana que monitorea la Cuenca del Rio de la Plata en la Argentina, para prevenir inundaciones, | AGUA Lo Subsecretora de Recursos Hldhices de la Nacién cea marco de referencia para fa protecién yl recyperacin caked del agua El enfoque integrado Una manera de superar el tratamiento sec- torial de la cuestion hidrica es el establecimien- to de criterios de gestién integrada de cuencas La cuenca es la unidad territorial por excelen- cia para abordar la problematica del agua, ya que on ella se integran activ idades diversas y, muchas veces, conilictivas entre si. La gestion, integrada de estas unidades apunta al desarro- flo, la asignacion y el monitorea de los usos diversos del agua, teniendo en cuenta que un uso depende del otro. Por ejemplo, la deman- dade agua para viego alecta la cantidad de este recurso disponible para uso doméstico 0 in- dustrial, asi como las aguas servidas de la in- dustria contaminan fa fuente de suministro de agua potable. En la Argentina, los Principios Rectores de Politica Hidrica han reconocido a la cuenca como la unidad de gestion y su gestion inte- grada, como la forma de resolver los contflictos derivados del uso del agua. Los Organisms de Cuenca, conformados por las diferentes ja- risdicciones que tienen potestad sobre los re- cursos hidricos dentro de una misma cuenca, son los responsabies de coordinar las acciones en el territorio. Enel pa existen varios Organismos de Cuenca, cuya trayectoria y desarrollo es desigual. Algunos estin muy bien coordina- dos en lo institucional y, por lo tanto, han lo- grado avanzar con diversas acciones, como el monitoreo de las actividades potencialmente contaminantes 0 la definicion de areas afe: tadas por inundaciones recurrentes. Este es el caso del Comité Interjurisdiccional del Rio Colorado (Coirco), integrado por las autori- dades de k s cinco provincias que craviesa ese curso de agua: Mendoza, Ni juén, La Pam- pa, Rio Negro y Buenos Aires. El Coirco fue la do en 1956 para regular el desarrollo d cuenca y su objetiva es realizar estudios para Ja distribucién de los caudales entre las dife- rentes sreas de riego existentes alo largo de stu curso. Entre otras funciones, también tiene a su cargo el control de la operacion del embal- se Casa de Piedra, para regular las crecidas del rio Colorado, entre las provincias de Rio Ne- gro y Neuqué En otros casos, los Organismos de Cuen- ca han sido creados para dar respuesta a si- tuaciones concretas pero, hasta el momento, no han podido avanzar en su consolidacién, La Comisién Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa, compartida entre San- ta Fe, Cordoba, La Pampa y Buenos Aires, es tun ejemplo de ello. La Comisiin se formé en el aio 1999, luego de las inundaciones de 1998 ‘que afectaron severamente la produccién agro- pecuaria en el érea y causaron la protesta de los productores santafesinos, que demandaron la regulacién de las aguas de la cuenca en Cordo- ba. Una vez superados estos inconvenientes, la Comisién disminuyé sus actividades y atin no cuenta con un marco que regule su funciona- ‘miento interno, como en el caso del Coirco. Los Organismos de Cuenca en la Argentina Conte euricral dR ola (oc) Aid erica de Cuca de os ros Lina, Nesaén yo Neg, Bo Nera y Beno Con egal dl Bermejo eb) hac, Forms, luv Sal, Samagn el Ete ySnaFe 8 rin Tene eric dla Cereal i Sal-Dlce Tuumdn Catanac, Santiago del ster, alta yCiacbe 18 ACR» butorided de fa Cuenca del Rio Azul ‘Rio Negro y Chubut 1997 omsn terursiconal dl Cuen laLaninala Pasa Buenos ies, Creo, Le Panay 199 127 PREGUNTAS DE REPASO. 1. Por qué se cice que el agua es un bien com 2. ;Aaqué se refier 3. Qué tipo de vert 4. ;Qué caracteristic zation del agua en el pas? 5. ;Por qué se afirma que la Argentina tie- nne una cobertura deficiente en redes de agua y saneamiento? 6, ;Por qué el rio Desaguadero quedé desconec- tado del rio Colorado? s exsten en la Argentina? 10 el proceso de privati- 7. :Qué caracteristicas tienen las inundacionss\ las sequias en el pai? 8G las principales fuentes de contamina. cin de! agua en el pais? glaciares en el p 10. Qué caractersst 1, {Qué son los Organismos de Cuenca? 12. {Qué es ia gestion integrada de cuene + Area periglaciar: zona que se caracteriza por el clima frio y la presencia de una capa de hielo permanente en el suelo (permafrost) y, por lo general, constituye el érea de transiciGn entre la getacién de alta montafia y los giaciar + Caudal: es el volumen de agua que pasa por un determined lugar durente una unidad de tien- po especifca: se pueden calcular c2udales me- dios y caudales en aguas baja o altas. + Coliformes fecales: bacterias presen Intestino de los humanos y los animales. se encuentran en suelos, vegetale: mas nociva es la e presencia de cont * Derrame: es el volumen total de 2gu tado por un Miguel Bonasso Periodista, politico y escritor nacido en la Ciudad de Buenos Aires, en 1940. Diputado de la Nacién por la Ciudad de Buenos Ares, apoy6 las politcas del gobierno nacional has- tael veto de la Ley de Glaciares en 2009. Su proyecto de ley presentado para la protec- cidn de los glaciares inclufa la proteccién de los ambientes periglaciares y la prohibicién explicita de la minerfa. Ademas, se daria. un Ee wrwwglacaresnosetocancomar =a gk plazo de 180 dias luego de sancionada la ey para la realizacién de aucitorias en emp) dimientos mineros ya existentes También. se harfa la evaluacin de impacto ambiental de cada explotacién y conjuntos de explotacio- nes en una misma zona. Daniel Socidlogo, educador y politico. nacido en la Ciuded de Buenos Aires, en junio de 1955 Fue ministro de Educacion de la Nacién « 2003 y 2007; desde 2007, es senador ni nal por la Ciudad de Buenos Aires Su pro to ge ley para i proteccién de los gaciares n0 inclua fa proteccién de los ambientes per cares, pero sf la prohibicién de la minenia (sola. en los gaciares). En cuanto al piazo para las torias en los emprendimientos existente ‘aria determinado por cada provincia. La e2 luacién ambiental la haria cada explotacisn ilmus La ley de proteccién de los glaciares establecié ios Dresupuestos minimos con el objeto de preservar ‘como reservas estratégicas de recursos hidrcas. ACTIVIDADES FINALES Lectura de texto y construccién de graficos y tablas |, Lean atentamente el texto y observen el mapa. Luego, respondan a las preguntas. El Acuifero Guarani Et Acuifero Guarani constuye uno de los reservoris subierineos de agua dulce mis importantes del mundo. Se trata de un conjunto de roas arenosas que esti por debsio env dl treo, por uvos poms fisuras circu el aga. fata rocas fueron depostadas ali entre 248 y 144 millones, eats ats. Elreservori iene un superficie de unos 1.175000 ka, els Cuenca del Parani,y es compartido por Brasil (40.000 A’) la Argentina (225 00 kn, Paraguay (71.700 km’) y ‘rogusy (58500 km. in embargo, el agua subiernea 0 reconoce fronteraspoltcas(trazadas en bas a singulria ds geogetcs, cursos de agua superficie o limites atbi- trios), sino que puede atravesarlsy ser explotada en ato pals. Por ellos importante la bisqueda de acurdos paral aprovechamiento del Acuiero, sobre el cual vven alrededor 4.24 millones de personas. Secaleula que el Acuifero tone una reserva estimada de ee 40.000 50000 kn de agua, sufciene para abasecer 2s poblacidn mundial actual (6000 millones} durante unos 2 aos, 2 una tase de 100 litrosidia por abitante De all importancia dl estudio a regulacin de st iiacon, En comparacin con la potencalidad de la ese, los solimenes actualmenteexplotados del Acultero son insign- fcantes, En Brasil se emplean unos $00 pozos para el rego Yel abistcimiento toa o parcial de indstriasv alrededor e300 ciudades. En Uruguay, est operando unos 135 po- 2s, con caudales en surgenca de hasta 400 Jb y con un bombeo de hasta 1.000 m'fh. El agua seemplea para abaste- ciiento humano, rego, industria, secado de gran, baiote- ‘api y control de heladss. En Paraguay, se lo empl para el abastecimiento de pequetas comunidades (menos de 4000 Iabitantes) con caudales escass, ya que solo se capa se: cin superior del mismo, En la Agentina, sos estringe 27 perforaciones de 1.0003 1 300m, stuadas en Entre Rios, que se emplean para bafoteropia, y otras mis somera, de menos de 20 m, en areas donde el Acifeo aflorao se ubica a. (En qué consiste este enorme reservorio de agua subs 4 poca profundidad, como Misiones y Corrientes, que se uti- Vigan para abestecimiento bumano ¥ iego Dada la importancia estatégica del recurso y las resric- cionespotenciales respect al abastecimiento de agua potable en todo el mundo, los cuatro pases han acondado aunar es- fuerzos para mejorar el conocimiento del Acuifero y su fun clonamieno, gesionarlo de manera adecuada v mitigar los posilesimpactos de problemas ambietales sobre el agus Acuifero Guarani t Blieo ‘sur b, (Por qué es importante el conocimiento y la gestiGn integrada del Acuifero? 2.A partir de los datos ofrecidos por el texto, realicen las actividades. a. Elaboren un gréfico de torta que muestre la proporcién de la s diente a cada pats perfcie del Acuifero correspon- b. Armen una tabla que sintetice los usos dados al agua subterrdnea en cada pais, la cantidad de per foraciones existentes y,en caso de existr la cantidad estimada de poblacidn yo ciudades incorpo- radas al servicio en cada pais. 129 a sen INTEGRACION LA MINERIA A CIELO ABIERTO Desde fines del siglo » la riqueza mineral del subsuelo argentino es objeto de una intensa explotacién.Tradicionalmente considerados recursos estratégicos y de alto valor en el mercado, actualmente los minerales son explotados por grandes empresas atraidas por incentivos econémicos que cotorga el Estado nacional. Se trata de la mineria a gran escala que trae beneficios econémicos a las empresas pero genera severos impactos ambientales. Proposiros + Integrar los contenidos de los capitulos 5 y 6 + Procesar informacién de textos, gréficos y mapas ANALISIS DE INFORMACION Un subsuelo rico en minerales La Argentina es un pais muy rico en recursos para la ex- plotacién miner. Lalla diversdad de mineralesexstentes en el subsuclo ese resltado de una ran compleidad geogica, ricaen process sco-quimicos muy diferentes que fo largo del tiempo, generaon diversas ips de estructrs 2008. Los minerals se concentran fundamentalmente s0- bre el ele de la Cordillera de los Andes y en sus dreas mis cercanas. ali se pueden encontrar minerales metalferos, ‘como el ora, ta plata o el cobre, ¥ no metaliferos, como ‘el magnesio. Entre estos iltimos, también se inclayen las Piedras preciosa ysemipreciosas, conacdas como gemas, Por fuera del éreaconillerana, los depdsitos coresponden Principalmente alas denominadas racas de apicacin, es decir, aquellos minerales empleados en la construccién, «como la piedra caliza o la arena ea donde se concentran los mayoresdepésits mi- reales del pis presenta algunas caractersticas en comin. Por un lado, la extrema arider del clima, que restringe la lsponibilidad de agua dulce. Pore oro, la ala fe delos ambientes cordileranosysubcordilleranos, donde los * Relacionar procesos econdmicos y polltc con la explotacién de los recursos mine: + Elaborar un informe final sobre la activi minera en la Argentina Poe Gens ore eiaee caseeesetiate) cambios intraducdos por las actividades productvas pue den generar efactos muy perjudiciales sobre el equiibrio de los evoistemas. Finalmente, la presencia de alts cumbres cuyos glaciaresy nieve eternas aparecen como zanas ie e+ serva de agua dulce, sujetas alas variaciones climates, A lolargo de su historia, la aetvidad mineraargentinase caracteriz6 por la alta partcipacion del Estado nacional en ia explotacion, ya que se consieraba s los minerales como re ‘cursos estratgics, es deci, recursos clave ynecesrios part al desarolla ezondmico del pais, que debian ser protgidos frente ala apropinciin privada Bao esta gic, entre me- diados det sigh x y prictcamente todo el siglo x, hast «écada de 1990, se pusieron en explotaciin un buen nurnero de yacimientos mineros Durante todo ese periodo, la partzipacién de los i ferentes tipos de minerales en la explotacin fe variando Durante el siglo sts los minerales metalifras represent ‘ban una buena parte del total de explotaciones, minas «gee entte la Segunda Guerra Mundial ye fin de siglo x sl _gunos casos contribuye a garantiar el acceso a uns es 7. Por qué las ferias francas consticuyen una {or ma de afrontar la desigualdad social? 8. {Qué relacién tiene el surgimiento de esos experiencia con el modelo hegeménico agronegocio en el pais? 173 (Ur ese mone [ "ANALISIS ¥ COMPARACION DE INFORMACION La economia solidaria Palen +a de consiur una economia sustertade en valores corn a idardad,e comercio justo y el consumo responsa Enel aio 2008, e 1uy6 la Cooperativa de Viienda, Crédto y Consumo La ‘Asambleara Limitada rmedariosinnec jonar sobre cémo, quién ce Palermo, La Asamblesria se conformé para promover produccién. dstrbucién. comercialzacién y consumo de bienes servicios autogestionades, lo cual implica que son Tlevados adelante por los mismos productores. 2006, como frst dela articlacién de numerosas or sgariaciones productos, surge la Red Tacuré 9. Busquen informacién en libros e Internet so- bre la economia solidaria a. Qué propone y sobre qué principios se basa la economia solidaria? b. (En qué medida constituye una altemativa a la economia de mercado capitalistal 0. Como afirman en su pig web: "Uno de los objetivos principales de la Red Tacurd iaizacén de los productos y servicios de las org ed no se reduce sino que apunta a fz construccén de un proyecto peliico cde economia alerativay transformacién socal basado en La red como proyecto politico nace de las propias cas soldaras ya existentes en ls organizaciones q nforman, que son la expresién de otra forma posible de reacionarnos, TAN + Elaboracién de un informe comparativo entre el mercado de trabajé'en las regiones del avea y el Nes. De acuerdo a lo visto en los capitulos 7 y 8 sefialen qué indicadores tomarfan en cuenta para medir as conciciones de vida de la poblacién y el mercado de trabzjo. 'b. Busquen informacién acicional en libros. revistas ¢ Internet que contenga datos oficiales sobre 05 indicadores para las regiones del ava y el nes c. Investiguen sobre un proyecto de economia alternativa o solidaria en cada una de estas re- ¢iones.Indiquen sus principales caracteristicas:localizacin, tipo de produccién, formas de co- merciaizacién y consumo, etcétera. d. Redacten un informe final que compare la informacién, Sitios relacionados a formas alternativas de produccién y consumo: wuredtacurucom ar + worasemblerriacomar ra puentedelsurcoopcomar otcom + vranzelamacenandante blogspot.com sdosoldariocomar 4 EL SISTEMA URBANO ARGENTINO Y LAS CONDICIONES DEVIDA EN LA CIUDAD CONTENIDOS |/LA FORMACION DEL SISTEMA URBANO ARGENTINO | EL CRECIMENTO DELAS QUDADES| Los GRANDES AGLOMERADOS | LA EVOLUCION RECIENTE DEL SISTEMA URBANO | EL EMPLEOY LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN LAS CIUDADES ARGENTINAS 9 — LA FORMACION Y EL CRECIMIENTO DEL SISTEMA URBANO El sistema urbano argentino ha tenido grandes transformaciones a lo largo del tiempo Actualmente, se considera que el 90% de la poblacién argentina es urbana. Sin embargo, ese porcentaje esconde realidades muy dispares, desde pequefios pueblos que apenas superan los 2.000 habitantes hasta la Aglomeracién Gran Buenos Aires con més de 12 millones de habitantes. Algunas de las principales ciudades argenti- nas se fundaron durante el periodo colonial. Lasdreas que actualmente forman parte del te- rritorio argentino tenian una posicién peri rica en la organizacién territorial del imperio espaiiol en América del Sur, cuyo centro era Lima, capital del Virreinato del Perd. La ocupacién espafola de esas areas se inicié en el siglo xvt, a partir de tres corrien- FIG. 1. Corrientes colonizadoras ‘x0 PERO tes colonizadoras. La primera corriente provi- no directamente de Espana, a través del océa- no Atlintico y el Rio de la Plata, y fundé las ciudades de Buenos Aires, Asuncién ~durante muchos atos, la principal ciudad de la regién-, Santa Fe y Corrientes. La segunda corriente colonizadora se originé en el Alto Perii -ac- tual territorio de Bolivia-, atraves6 la regién del Tucuman (que abarcaba los actuales No- roeste y Centro de la Argentina), y fundé las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumén, Cérdoba, Salta, La Rioja, San Salva- dor de Jujuy y San Fernando del Valle de Cata- ‘marca, Finalmente, la tiltima corriente provino de Chile, se instal6 en Cuyo y fund6 las ciuda- des de Mendoza, San Juan y San Luis (FIG. 1). Distribucion de fa poblacién segin el Censo deVértiz, 1778 ‘Gunso ‘Cai z vases [9% | neoraes | 96 Bucs Anes | 24.205 | 65 | 12.925 | 35, woot, | 7.478 [85 | 1.287 | 15 ([Setus 3.680 [53 [3.272 [a7 Side | 6.141 | 60 | 1.545 | 20 [(Comose [7.283 | 18 [32.900 [82 [aRon [aire [2 [7551 [78] Couwace | 6.441 1 428874 | 58 See [amen | inae0 Tucunin, 4.087 [30 | 16.017 | 80 Saf oasoe eat tur eater fe 4 Geet Total | 69.279 | 37 | 117.247 [63 Las ciudades en la colonizacion Las ciudades fueron un elemento central en la estrategia territorial de la Corona espa- ola para la conquista y colonizacién de Ameé: rica. Cada ciudad tenia jurisdiceién sobre un amplio territorio, Esas jurisdicciones fueron elorigen de varias provincias argentinas que, en muchos casos, mantuvieron el nombre de aquellas ciudades. Hacia principios del siglo xvi, las reas més importantes desde el punto de vista eco- némico eran aquellas que tenian contacto di- recto con el Pert y el Alto Perit; es decir, las. ciudades del actual Noroeste argentino, ast como las misiones jesuiticas del Parana y el Uruguay, distribuidas en territorios que ac- il y la tualmente pertenecen a Paraguay, Br provincia argentina de Misiones. También, la regién de Cuyo, con intensos vinculos comer- ciales con Chile y el puerto de Buenos Aires, crecié aceleradamente durante los siglos xvi YSVIIL(FIG.2) FIG. 2 Principales cludades en el perfodo colonial % | mA ‘ET 4 Lf Océano wo ye Atlantica Sur Bal gates ww Este esquema present importantes trans- formaciones durante el siglo xvim1. Con la expulsion de los jesuitas, comenzé la deca- dencia del 4rea de las misiones. Mientras tanto, Buenos Aires crecia aceleradamen- te, beneficiada por el comercio libre y por su nuevo rol como capital del Virreinato del Rio de la Plata. ‘A partir de la Revolucién de Mayo, se fue desintegrando el territorio del antiguo Virrei- nato, A través de procesos diversos y comple- jos, Paraguay, Bolivia y Uruguay se convirtie- ron en repiblicas independientes. En 1820, se disolvié el gobierno central de las Provincias, Unidas y, durante aitos, las distintas provin- cias fueron Estados independientes, con go- biernos y ejércitos propios, que frecuente: mente se enfrentaron entre si Las guerras de Independencia y los con- flictos civiles desarticularon las relaciones comerciales entre las regiones del antiguo Virreinato. En tanto, Buenos Aires fue con- solidando su poder econémico, basado en la riqueza ganadera y las rentas portuarias, Jas que afiadié su hegemonia politica duran- te el largo gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) Evolucién de la poblacion de a Ciudad de Buenos Aires, 1580-1805 177 iii Las transformaciones en el periodo agroexportador Después de la caida de Rosas, las provin cias argentinas se integraron al sistema federal establecido por la Constitucién de 1853, aun- que Buenos Aires se mantuvo al margen de la Confederacién durante casi diez afios. En 1862, se reforms la Constitucién y el pais que- d6 unificado bajo la hegemonfa de Buenos Ai res, Luego, en 1880, se federaliz6 la Ciudad de Buenos Aires y se alcanz6 una estabilidad ins- titucional que se mantuvo durante 50 afos, En 1930, un golpe militar derrocé al presi- dente Hipslito Yrigoyen y dio inicio a la alter- nancia de gobiernos constitucionales y dictadu- ras militares que caracterizé a la vida politica argentina durante gran parte del siglo xx. Durante este perfodo (1880-1930) hubo un acelerado crecimiento econémico basado en la exportacién de productos agropecuarios, como carne, trigo y lana, Para que esto fuera posible, las clases diri- gentes argentinas debieron resolver dos cues. tiones principales: el orden y el progreso. Para lograr el orden era nececesario garantizar las, Uegada de inmigrantes en la Aduana de Buenos Ares. Como transformaciones fsicas, se encuentran la truccién del puerto, el trazado de los ferro rriles, el desarrollo de los tranvias, las obras de infraestructura de servicios y edifcios publics, la creacién de parques,etcétera. Desde e! oun- Mancha urbana en 1892 loc Plata to de vista institucional las principales transfor maciones fueron la federalizacién de la ciudad, fen 1880, y la organizacién de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La expansién metropolitana durante el periodo de industrializacién sustitutiva En el periodo de industrializacién sustit vavel AcBA fue escenario de la localizacin de numerosas actividades industriales En la prime- ra etapa de industrializacién sustitutiva (1930- 1952), las fabricas se instalaron principalmente en la Capital Federal y en los partidos aleda- fos de la provincia de Buenos Aires, conocidos como "primer cordén”. En cambio, durante la segunda etapa, las grandes instalaciones indus- triales requerian terrenos més amplios, Por lo tanto, se localizaron a mayor distancia del cen- vo del aglomerado, para poder disponer de tierras a un menor precio y evitar la congestién en las areas mas densamente pobladas, Ade- més, podian aprovechar de una mejor manera las nuevas infraestructuras para el transporte automotor, como las autopistas. Durante ese periodo, se desarrollé un pro- eso de expansiGn suburban acelerada, pro ‘agonizado por sectores de obreras y emplea- dos de ingresos medios y bajos, principaimente. Gracias a las tarifas econémicas de los ferroca- iriles,estatizados en 1947, esos grupos pucie- ron residir en zonas alejadas de sus lugares de ‘trabajo. Los altos salarios,los loteos baratos y ios créditos hipotecarios facilitaron el acceso a la propiedad de la tierra y la vivienda. a Femina |. Observen los mapas de esta paginas Reali cen un grifico lineal donde se observe el cre- cimiento de la Ciudad de Buenos Aires, (Qué factores incidieron en ese crecimiento duran- te los periodos mencionados? 2. Qué consecuencias tuvo la expansién me- tropolitana en el periodo de industrializacién susticutva? Los grupos de menores ingresos yen es- pecial, aquellos que no contaban con em- pleos estables, tenian menos posibilidades de adquirir tierras donde instalar sus viviendas. De esa manera, comenzaron a formarse “Vie llas de emergencia" o villas miseria", como se conecis a los asentamientos informales de vi- viendas, construidas con materiales precarios Las villas se instalaron generalmente en tierras. fiscales, tanto en dreas suburbanas como en enclaves dentro de la trama urbana consolida- da, Muchos de sus habitantes eran migrantes procedentes del interior del pais 0, en menor medida, de patses fimitrofes. Mientras tanto, la cantidad de personas que residia en conventi- llos se redujo signifcativamente Por otra parte, la sancidn de la Ley de Pro- piedad Horizontal estimuls la construcci6n de edificios de departamentos, generalmente des- tinados a sectores de ingresos medios y locali- zados en barrios de la Capital Federal. Hacia 1970, el aces concentraba 8.500.000 habitantes, lo cual representaba un 36% de la poblacién total del pas. Mancha urbana en 1972 [Rieeeas_——] 183 La evolucién reciente del sistema urbano La politica econémica implementada du- rante la dictadura militar (1976-1983) respon- did a ideas neoliberales y monetaristas, que proponian reducir la intervencién dal Estado, achicar el gasto puiblico para combatir la infla- cin y dejar las principales variables en manos de los mercados. Estas politicas trajeron como resultado la reduccién del salario real, acom- pariada por la represién contra las actividades sindicales. También, se redujeron los arance- les a las importaciones, desaparecieron mu- chos establecimientos industriales pequefios y medianos, y aumenté la concentracién econ mica en menos empresas de ma ‘or tamano. Ademas, aumenté el desempleo, el traba- jo por cuenta propia y el empleo informal, y la desocupacién y la precariedad laboral genera- ron un aumento de la pobreza. Por otra parte, aumenté notablemente el endeudamiento del Estado, lo cual condicioné fuertemente las po- liticas puiblicas en las décadas siguientes, Durante la década de 1990, volvieron a po- nerse en prictica las politicas neoliberales, que incluyeron, ademés, un amplio proceso de pri- vatizacién de empresas y actividades del Estado. Esto tuvo un fuerte impacto social y territorial, expresado en la concesién de infraestructuras y setvicios de transporte a operadores privados; la venta de empresas piiblicas; la concesién de servicios de agua, gas, electricidad y teléfonos, y la privatizacién de numerosos bancos estatales, tanto nacionales como provinciales. itis Un nuevo modelo urbano estd en curso de boracién, Combina la “ciudad global" y la “ciudad local” y se yuctapone a las formas maliples (cole fial,cosmopolita, moderna, informal) dela ciudad. Se caracteriza por una fuerte segregacién territo- ‘ial (la urbanizacién por islas) y por elementos de agregacion funcional, las anquitecturas urbanas. A AY cue Durante algunos afios estas pol e ron cierto éxito en cuanto al control de ia in- flacién y la modernizacin de ciertos sectores de la economia, aunque con un alto cost so- cial. A partir de 1998, se produjo la cata de a actividad economia, con altos ir desempleo, pobreza e indigencia. Es cién empeoré hasta desembocar en la gr sis econémica, social y' politica La devaluacion del peso, que dur ez aitos se habia mantenido artiticialmente en una relacién de paridad “uno a uno” con el dar, abaraté los productos argentinns » fa vorecié la colocacién de exportaciones En términos generales, las politica tura econémica tuvieron, entre otras, dos conse- cuencias: un mayor crecimiento de las ciududes grandes ¢ intermedias junto au sercidn de estas ciudades en la economia En este contexto, las ciudades han debido. afrontar el incremento de sus fi demandas de actores locales y estranieros cual agudizo la competencia interurbana ¢ inversiones y capitales. A pesar de esto, sigue esistiendo una desigualdad en la distribucion tuna parte importante de la poblacion si obreza e indigenc Los cambios en el sistema urbano A partir de la década de 1970, se observa una disminucién lenta pero constante del peso relativo del aGpa en el conjunto de la poblacién argentina, En efecto, este aglomerado pasé de concentrar el 36% de la poblacién total del pais, en 1970, a un 32%, en 2001. Estos datos no significan que el aglomerado haya perdido poblacién, ya que, en valores ab- solutos, pasé de 8.450,000 habitantes, en 1 11,800,000, en 2001. Pero si que el ritmo de cre- cimiento fue menor al de la poblacién total, por Jo cual disminuyé su participacién relativa en el total. Adems, el aumento en la cantidad de habi- tantes del aGBa se debio al crecimiento vegetati- vo dela poblacién, ya que los saldos migratorios fueron negativos, a contrario de lo que ocurti6 en periodos anteriores, en los cuales recibié una gran afluencia de migrantes del interior del pais. Otro proceso interesante durante este pe- riodo es el crecimiento de las aglomeraciones de tamaio intermedio (a1), es decir, aquellos que tienen entre 50.000 y 1.500.000 habitan- tes y, especialmente, los de menos de 500.000 habitants. De esa manera, para 1991, el Censo Nacio- nal de Poblacién, Hogares y Viviendas mues- tra una poblacién total de casi 33 millones de habitantes, repartidos en tres partes practica- mente iguales: un 34% en el AGBA, un 33% en att y otro 33% en localidades con menos de 000 habitantes o en el campo. Entre 1991 y 2001, estas tendencias se acentuaron, Las att Hegaron a representar un 36% del total, mientras que las otras dos cate- gorias siguieron reduciendo su participacién, hasta llegar a un 32% cada una, Las causas de estos cambios son diversas, por ejemplo, la desindustrializacién resultante de las politicas neoliberales implementadas en- tre 1976 y 2001, que redujo las posibilidades de trabajo en los grandes aglomerados. Esto desalenté las migraciones desde localidades mas pequefias. Por otra parte, también hubo un aumento de los desplazamientos de poblacién desde el aca hacia ciudades medianas 0 pe- quefas, en busca de una mejor calidad de vida. En cambio, la poblacién rural, tanto dis- persa como aglomerada, fue disminuyendo su participacién relativa, debido a un proceso de concentracién en pueblos relativamente gran- des (entze 2.000 y 20.000 habitantes). En este proceso han influido, por una parte, la incor- poracién de tecnologia en la agricultura, que llev6 al desplazamiento de una gran cantidad de mano de obra, y por la otra, el desarrollo del transporte automotor, que permite residir en un pueblo y trabajar en el campo. Poblacién total y urbana (1970-2001) y poblacién coral (2010) en la Argentina ms un) io | 7364.61 1345790 | 8 eo | 77.949.480 non | 8 ir | aise waa | ar 7001 36.200-190 mao | ae 20 | aaowiase o io (1) Osos proworioe que a permite leas pbc urbana per lcd Distribucién de la poblacién en tres categorias de tamafo de aglomerado, 1970-2001 i981 108 2 2001 na 2 0 M ro) a m4 % uy 2 185 El empleo en las ciudades argentinas Como consecuencia de los procesos ana- lizados, el desempleo en las ciudades argenti- nas aument6 significativamente desde media- dos de la década de 1970. Si bien este proceso tuvo variaciones, la tendencia general del periodo fue la crecien- te expulsién de poblacién del mercado de tra- bajo. De esa manera, en cada crisis econémica, las tasas de desocupacién alcanzaron valores is altos: de 2,7% en octubre de 1977, se llegé a 6% en mayo de 1982; 8,1%, en 1989; 18,4%, en 1995, y 21,5%, en 2002. A partir de 2003, las tasas de desocupacién disminuyeron y lle garon a un minimo de 7,3%, en el cuarto tri- mestre de 2008 Por otra parte, en este periodo existe una di: ferenciacién regional en las situaciones de em- pleo y desempleo. El aGaa, la regién Pampeana y la region Patagénica presentan altas tasas de activi- dad y empleo en relacién a la poblacién to- tal, Esto quiere decir que un alto porcentaje de la poblacién trabaja o busca trabajo. Por el contrario, Cuyo, Noreste y Noroeste pre- sentan tasas mas bajas, lo cual puede deber- se a distintas causas, como la existencia de un alto porcentaje de poblacién menor de edad 0 muy mayor, ola presencia de una cantidad im- portante de personas que, por diversos moti- vos, han dejado de buscar trabajo. FIG. 3, Tasas de desocupacién y subocupacién en la Argentina, 1974-201 | “© Sobocipein Es.importante tener en cuenta que las tasas de actividad y empleo se calculan en relaciin a 1a poblacién total; en cambio, la tasa de desocu- pacién se calcula en relacién ala poblacién eco- némicamente activa (PEA). Las personas que han pasado mucho tiempo desocupadas y han dejado de buscar trabajo, no estan incluidas en la Pea y, por lo tanto, no integran al caleulo de las tasas de desocupacién. Por eso, cuando se compara una regién con otra, hay que tener en cuenta simulténeamente los distintos indica- dores: una tasa de desocupacién relativamente baja no signi de la tasa de actividad es alta que en otra region Jo mismo en una region don- donde la Pea representa una proporcién rela- tivamente baja de la poblacién total, Ademds, dentro de una misma regién, pueden existir di- ferencias importantes entre los distintos aglo- merados urbanos (FIG. 3) La desigualdad en el ingreso Hiacia fines de 2010, las ciudades argentinas también presentaban una distribucién desigual del ingreso entre las habitantes de los aglome- Le falta de empleo formal oblige @ muchas per: recurtc @fa venta ambulante 9 en puestos calle | rados urbanos. El ingreso promedio per cépi: ta para todos los aglomerados urbanos del pais en ese momento era de 1.341 pesos mensuales E] 10% de la poblacién presents ingresos de 2.710 a 66.000 pesos mensuales, con un pro- medio de 4.289 pesos. Este grupo obtuvo el 32% del total de ingresos. En el otro extremo, el 10% mas pobre de la poblacién registraba un ingreso promedio de 204 pesos mensuales por persona y recibja, en conjunto, el 1,5% de los ingresos totales. Si se comparan los ingre sos promedio de estos dos grupos, se puede apreciar que los miembros del primer grupo TASARGENTINAS EN EL MERCADO LABORAL ‘A fines de la década del ochenta la tasa de acti vidad de las mujeres entre 15 y 65 aftos e 32%. En 1991, para el zotal de los aglomerados Urbanos trepé al 37.3%, y al 42.3% en 2001. En- sre 2003 y 2005, la participacién femenina se ha rmantenido constante, con un leve descenso. Este proceso refleja una significative disminucién de la brecha de actividad entre varones y mujeres. Asi, mientras la tasa de actividad masculina se ha man- ‘enido relativamente constante desde 1990, con luna pequefla disminucién en los titimos aftos, la tsa de actividad femenina (contablizando las acti- vas sobre el total de mujeres) se ha incrementado alrededor de! 20% entre 1990 y 2003. Estos ni- eros traducen una tendencia mundial de incre- ‘mento en la actividad econémica de las mujeres Para comprender esta tendencia ascendente de Ja participacién de las mujeres, diversos autores acuerdan en sefalar que la crisis ocupacioral,y la

También podría gustarte