Está en la página 1de 4

Camilo Castrillón Camacho

Arquitectura Moderna en Bogotá

30 de mayo de 2019

Patrimonio de la carrera Decima – Un edificio de Renta en Bogotá

Observación, deducción y entendimiento de una obra de la firma Cuellar, Serrano, Gómez & CIA. LTDA.

El ensanche de la carrera 10ª en Bogotá fue uno de los estímulos para mejorar la ciudad, además de ser

un eje muy atractivo para diferentes inversionistas del momento. Muchos edificios se construyeron sobre

esta vía, pero uno de los primeros que se construyó, fue proyectado y hecho por una de las firmas más

importantes de arquitectura y construcción de nuestro país, Cuellar, Serrano, Gómez & CIA. El edificio de

Renta muestra como la arquitectura moderna fue transformando la ciudad y los modos de habitar la

vivienda. La calidad de este proyecto es muy valiosa y es necesario entrar en detalle para extraer todas

sus virtudes. Encontramos los que describe la revista Proa, volumen 35 en el año 1950 sobre el proyecto

y sus proyectistas:

La distribución del conjunto, el estudio de la fachada, la buena calidad de los materiales y la

intachable ejecución y acabado de la obra son características inconfundibles en las edificaciones

de estos arquitectos y para el grupo anónimo de especialista, obreros y artesanos que las

ejecutan, un signo claro y constancia viva de su inteligencia y sus capacidades. (Revista Proa,

Volumen 35, mayo de 1950, Pag 21)

El edificio de renta comprende almacenes en el primer nivel, y cuatro apartamentos “duplex” en las cuatro

siguientes plantas. La primera impresión que tenemos desde la carrera 10ª es la fachada del edificio (Fig.

1) de donde sacamos su geometría a partir de un rectángulo vertical, este rectángulo esta dividido

horizontalmente en cinco partes, la parte inferior cuenta con una altura mayor en donde podemos

identificar un cambio respecto a los niveles superiores, a esta altura vemos como las dos columnas

1
circulares dividen en tres partes verticales el piso, dos de estas representan los dos almacenes que se

encuentran a la altura de la calle y la tercera parte recostada hacia la derecha está el acceso que lleva

hacia el complejo de vivienda. Los 4 niveles superiores configurados a partir de ventanas horizontales

que van de lado a lado cubriendo casi la totalidad del piso. Solo vemos una variación respecto a las

terrazas de los dos apartamentos dúplex que podemos identificar, la del segundo nivel que se recuesta

hacia la izquierda y la del cuarto nivel que es de mayores medidas y esta recostada hacia la derecha,

además de ser uno de los puntos focales del proyecto ya que se encuentra enmarcada hacia el frente y

hacia la vertical gracias a una apertura en la cubierta. Podemos evidenciar la experticia respecto a la

calidad de los materiales empleados en la fachada, el estudio y bien manejo de los acabados dan una

composición armónica en todos los elementos. Una condición muy especial es la capacidad de la

fachada de proyectar mucha profundidad, esto es gracias a los elementos dispuestos en diferentes

planos que permiten un juego compositivo y funcional muy potente.

Si analizamos la planta del primer nivel (Fig. 2) podemos ver la clara división de usos ya mencionada, la

parte de los almacenes y el hall de acceso a la vivienda. Vemos un contraste respecto a la espacialidad

de ambas zonas, una más libre, almacenes, y otra con mas divisiones, hall de acceso a la vivienda, esto

se debe a la configuración de la estructura y las divisiones de los espacios. Las columnas circulares de

mayor dimensión permiten luces más amplias que responden a un espacio flexible y con requerimientos

como lo es un almacén. Los muros y las divisiones del hall permiten compartimentar y dividir la escalera

hacia los niveles de vivienda superiores de los espacios servidores del almacén.

Al analizar la escalera podemos ver cómo podemos subir para llegar a la segunda planta o descender

unos escalones para llegar a los espacios servidores de los almacenes. Esta configuración de Raumplan

la veremos reflejada en los niveles superiores en donde los apartamentos no coinciden en una misma

altura, así crea una división virtual que juega con la privacidad de las unidades de vivienda. Al ascender

por esta escalera llegamos a el nivel de vivienda de los apartamentos “duplex” (Fig. 3), el hall de acceso

está iluminado por un vacío central el cual divide geométricamente la planta. Este espacio crea una

simetría parcial entre los dos apartamentos y permite la iluminación y ventilación natural de los espacios

recostados hacia el centro.

2
Si analizamos el interior de uno de los apartamentos podemos encontrar una característica muy similar a

la planta del primer nivel respecto a la libertad de los espacios. Vemos como todos los espacios

servidores como, cocina, baño, y dormitorio de servicio tienen divisiones muy claras, en cambio la sala y

el comedor son espacios muy libres, ya que solo una columna y un muro divisorio con chimenea que

contienen ambos espacios. (Fig. 4). Si subimos por la escalera ubicada cerca al acceso llegamos al

segundo nivel de los apartamentos duplex. (Fig. 5) en este nivel hay un cambio respecto a la

organización de los espacios, un corredor central divide la zona privada del apartamento, dos alcobas

hacia la fachada de la 10ª y otra alcoba da hacia el vacio central del edificio al igual que los baños y la

lavandería del apartamento.

Los apartamentos del edificio tienen ligeras variaciones respecto a la organización de los espacios

servidores. La alcoba de servicio varia de posición en alguno de los apartamentos, lo que hace que se

modifique la cocina y lo baños. Solo el apartamento duplex que remata y da sobre la fachada que

responde a la décima tiene un elemento diferenciador. Este elemento es el conjunto entre el hall de

acceso del apartamento y la terraza. Podemos verlo en planta (Fig. 6) y en fotografía (Fig.7) es un

espacio especialmente construido para crear un juego de profundidades y ritmos. La vegetación de la

matera crea un plano que es divido por una columna circular muy esbelta, la ventana de marco metálico

divide el espacio frente a al hall el cual es una se terraza. Esta terraza es la mas amplia de todo el

conjunto y esta da hacia la carrera 10ª, los limites terminan sobre la baranda.

En Cuellar Serrano Gómez se gestó desde entonces una revolución arquitectónica. Cuyos frutos

le han dado a Colombia un puesto de avanzada, cuando Gabriel Serrano oriento sus diseños por

la meta de la funcionalidad pura, despoja de agregados inútiles, pero sin abandonar las líneas

básicas, si se trataba de optar por un estilo definido, para determinado objetivo. Cualquiera que

fuese el caso, ya había en sus trabajos un notable aprovechamiento de los espacios, para el

confort interior, y de la luz como elemento natural muy valioso. (Serrano Camargo, Rafael

“Semblanza de Gabriel Serrano Camargo, arquitecto, Cuaderno Proa 2, 1983, pag 19-20)

3
Es así como este edifico de renta tiene enseñanzas muy valiosas respecto a la arquitectura que se creó

sobre el desarrollo de la carrera 10ª y que da pie a una trayectoria muy reconocida de sus proyectistas. El

dominio de la configuración de los espacios a través de los elementos como columnas, muros, ventanas,

materas da una sensación de profundidad y de calidad espacial que marco un momento y una forma de

hacer arquitectura.

Bibliografía:

Revista Proa, Volumen 35, mayo de 1950, Pag 21.

Serrano Camargo, Rafael “Semblanza de Gabriel Serrano Camargo, arquitecto, Cuaderno Proa 2, 1983,

pag 19-20.

También podría gustarte