Está en la página 1de 15

BIOGRAFÍA: Francisco Rodríguez Adrados

Leidy - (​http://www.lecturalia.com/autor/10238/francisco-rodriguez-adrados​)
● Nació en Salamanca, España, 29 de marzo de 1922
● Es un filósofo español y reputado helenista y miembro de la Real Academia de la
Lengua Española (RAE)
● https://www.rah.es/d-francisco-rodriguez-adrados/​ .
● Catedrático de la Complutense de Madrid (1952), en la que continúa como profesor
emérito;
● Presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos;
● Director de las revistas Emerita y Española de Lingüística, del Diccionario
Griego-Español y de la colección Alma Mater de clásicos griegos y latinos. Miembro
de la RAE (1991).
● Es miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (1995)
● Es autor, en España y el extranjero, de numerosas obras sobre Lingüística (general,
indoeuropea, griega), Literatura (griega, india, española), Historia y Filosofía y
colaborador de los principales periódicos nacionales.
● Es Premio Menéndez Pidal de Investigación en Humanidades (1988),
● Premio «Aristóteles» de la Fundación Onassis (1989), taxiarchis de la Orden griega
del Honor (1997),
● Premio de Castilla y León de Humanidades (1997),
● Premio «Julián Marías» de Investigación (2007), Premio Nacional de las Letras
Españolas (2012), Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1997),
● Premio Andrés Laguna, González Ruano de Periodismo y el Nacional de Traducción
(2005), doctor honoris causa de la Universidad de Salamanca (1999).
● Su último libro es El reloj de la Historia. Homo Sapiens, Grecia Antigua y Mundo
Moderno.

LA DEMOCRACIA ATENIENSE - Francisco Rodríguez Adrados

Bryan - sección 1: p. 29-35 / las características de nuestras fuentes de Edad Arcaica


● Las fuentes que se toman para estudiar la edad arcaica y sustraer de ellas la
“ideología aristocrática” son la Literatura, la Filosofía y la Historia (pg 31)
● La “Ideología Política” tiene 2 precedentes: la ideología de las clases aristocráticas y
elementos que luchaban contra esa ideología o eran asimilados por esta. (pg29)
○ Esos últimos son los que preparan el terreno para el siglo V, que empieza a
constituir la ley y la democracia como alternativas al modo de vida anterior.
● La evolución de los “caminos del espíritu” o ley/democracia​ ​(posible referencia a
cómo se construyen la ley y la democracia con base en lo mítico y lo divino)
● Es claro que la democracia fue creada por la aristocracia y posteriormente adoptada
por el grueso de la población. El foco del libro es cómo se llega a eso.
● Las bases que se toman de la literatura son Píndaro (Muerto en Tebas en el 438,
aristócrata, poeta) Teognis (Nacido en 570, muerto en 485, aristócrata de Mégara) -
Esquilo (Nacido en 525 y fallecido en 465, rico, escritor de la primera tragedia,
anterior a sófocles. Rico, antidemocracia) (Pág30)
● Prueba de que ese desarrollo de la Ley/Democracia no es lineal: ya se hablaba de
estas ideas en Jonia antes de que llegaran a Atenas. Las fuentes son Jenófanes
(poeta de Colofón muerto en 475) y Heráclito (“Filósofo llorón” de Éfeso, era
antidemocracia y apoyaba a Darío I, emperador persa que buscaba conquistar
Anatolia y el resto de Grecia)
● No se puede decir que haya una “ideología aristocrática” uniforme. Tanto referentes
de origen aristócrata como Esquilo y referentes de origen campesino como Hesíodo
tenían ideas que pueden trazarse a ambos tipos de pensamiento. Eso sí, no se
puede negar la influencia de su estatus en tales ideas.
● En el libro, el “ideal aristocrático” es una abstracción con base en los poemas de
Píndaro y Teognis, que pertenecían a la época de decadencia de la aristocracia (y
por ende, surgimiento de la democracia); otros autores de ideologías distintas pero
elementos comunes a esa ideología aristocrática; casos como el de la aristocracia
espartana, es decir, variaciones de esta; así como sobrevivencias de ella.
● Tal ideología se ve en la práctica con elementos que pueden parecer extraños a ella,
pero en realidad representan cambios o abstracciones.
● El libro va más allá de la idea de filosofía natural vs filosofía humana (en relación con
lo que nos explicó el profe, no hay forma de que la filosofía política se extraiga del
ejercicio político y sea axiológicamente neutra)
● Es claro que el pensamiento racional en la época arcaica es menor al de la siguiente
(democracia). Eso explica por qué se demoró en llegar la democracia a pesar de que
sus principios existieran ya.
○ En Esquilo e incluso en Platón, que ya pertenecen a la época de la
democracia, es posible ver una línea general de un sistema ideológico que da
cuenta de la democracia/ley. Es decir, ya es claro que existe tal cosa. Eso no
excluye que hayan variaciones de ese sistema dependiendo del tema de la
tragedia o el diálogo, así como el resurgir de elementos de la era arcaica
(otra vez relacionado con la idea de que la democracia es producto de la
misma idea aristocrática)
● Lo anterior lleva a que la idea de la ley y la democracia no es un producto de la
razón. Es más bien una mezcla de ambas. Es la razón explicada a través de lo
arcaico.
○ Eso se ve en la Elegía a las musas de Solón → Inician por el tema del
castigo por obtener riqueza de manera injusta (algo racional) y pasan a
hablar sobre las varias esperanzas de los hombres, sus fracasos y sus
ilusiones sobre sí mismos (algo arcaico) para luego regresar al tema inicial.
○ Eso muestra que los referentes del periodo democrático griego tienen una
incoherencia. Afirman estar separados del mundo antiguo, es decir, el mundo
irracional, pero explican los fenómenos desde distintos puntos de vista (tanto
racional como arcáico) sin reducirlos a uno.
● “Los elementos culturales ‘recientes’ sólo a veces se ven incompatibles con los
viejos y sólo poco a poco los expulsan” → esto quiere decir lo que ya sabemos
gracias a lo anterior: la evolución de la idea de ley y democracia no es ni lineal ni
instantánea, se da gradualmente y emplea elementos de lo arcaico.
● Aquí el autor introduce a Heráclito y su representación de Zeus. Dice que la
“sabiduría quiere y no quiere ser llamada Zeus”, es decir, que dios para el momento
es concebible como un elemento racional y a la vez no.
○ Eso evidencia una vacilación entre el conocimiento racional y el revelado por
lo divino. (¿Se llega a lo racional por mano de lo divino? ¿los dioses envían la
razón?)
● Aquí llega a la idea directamente. Dice que ese intento de formular un nuevo ideal
humano y político fundado en principios universales - osea, el intento de identificar la
justicia y la ley con la razón y la verdad; opera con base en un ​pensamiento
aristocrático.
○ Lo dice porque lo aristocrático no hace formulaciones generales, sino
que se basa en el ejemplo y la anécdota. Así mismo responden a
situaciones cambiantes (aquí valdría la pena preguntar si la ley en
grecia se basaba en ello, porque no queda muy claro con lo que hemos
visto hasta el momento)
● Aquí ya pasa a hablar de la tercera fuente, es decir, la historia. Dice que se nutre de
hechos y da cuenta de la influencia de estos en la consolidación de las ideas de la
época. (pág 33)
○ Dice que por ejemplo la creación de la moneda permite trazar el surgimiento
de esa brecha entre ricos y pobres.
○ Recomienda no perder de vista las circunstancias que separan el
pensamiento puro de su realización política, que tiende a ser más lenta y más
conservadora en ciertos aspectos (una vez más, cuando el pensamiento se
hace práctica, no trae consigo cambio total sino que mantiene elementos del
pasado)
● El caracter fragmentario de la literatura se puede suplir observando la unidad en la
concepción del hombre, de dios, entre otros. Es decir, a pesar de que los autores de
hoy traten temas variados y no den continuidad a los temas para una mejor
comprensión, eso se puede lograr observando los elementos comunes a todos.
● Una vez más dice que el ideal político y el ideal humano coinciden. Es decir, que el
ser humano no renuncia a verterse en la práctica política.
● Explica un poco más la relación entre la razón y lo arcaico, en este caso visto como
lo divino. Dice que el hombre tiene la misma naturaleza del dios según los griegos,
sólo es inferior en fuerza.
● Es decir, la idea de dios es paralela a la del hombre.
● Dios para Heráclito está compuesto por Sophón (sabiduría) logos (razón) y nomos
(ley), mientras que el hombre es Noos(la inteligencia)
● Para heráclito la ley humana es una derivación de la divina (aquí se cuenta como
Solón usó el ejemplo de Zeus abriendo los cielos y lanzando un rayo como castigo al
incumplimiento de la ley)
● Los griegos caracterizan al hombre como un ser carente de norma fija que garantice
el éxito. → Al ser más debil que el dios, debe ser gobernado por éste → eso en sí es
una conexión con la idea aristocrática de la jerarquía.
● Finalmente, hace énfasis en que por más reformada que esté la visión aristocrática,
aun vive en el mundo del pasado, es decir, el de las concepciones míticas y las
fuerzas divinas imprevisibles.

Leidy- sección 2: p. 36-41 / el hombre aristocrático: moral agonal: gloria y euphrosyne


● Mediante los elementos agonales/competitivos el individuo busca reconocimiento de
sus méritos y el éxito personal (pg 36)
● La moral de la aristocracia griega es competitiva o agonal (pg 36)
● La Iliada (personaje Glauco) relata: que su padre le “instó muchas veces a ser el
primero y destacarme entre los otros y a no deshonrar el linaje de mis padres que
fueron los primeros en Efira y en la Vasta Licia” (pg 36)
● La moral agonal dentro de una sanción colectiva. (pg 36)
● La moral heroica es el arranque de la moral aristocrática. (pg 36)
● Los adjetivos que designan al hombre excelente ​(agathos, esthlós)​ y responden al
concepto de excelencia o virtud humana (​areté​) (en Homero) (tienen connotaciones
morales:
○ referentes a una auto restricción o conducta justa) (pg 36)
○ Wiki: Areté:​ e
​ s uno de los conceptos cruciales de la A
​ ntigua Grecia.​ En su
forma más general, para algunos sofistas la areté es la «excelencia» que
designa el cumplimiento acabado del propósito o función.
● el concepto de (areté) tiende a adherirse a una clase social determinada. (pg 37)
● El hombre excelente puede incluso hacer cosas que la opinión general desaprueba,
sin dejar por ello de serlo. (pg 37)
● La ​doxa​ u opinión que los demás tengan de uno representa su verdadero valer, con
frecuencia simbolizado en en cosas materiales (pg 37)
● La culminación de la doxa (opinión, fama) es el kleos (gloria).
○ si la primera comienza a admitir ciertas virtudes cooperativas o restrictivas,
la segunda procede esencialmente de la virtud competitiva o agonal. es el
motor de las grandes hazañas. (pg 37)
● Los nobles tienen deliberación en el Consejo y a la guerra (areté o excelencia).
○ La acción guerrera y acción política aparecen unidas bajo el concepto de
excelencia o virtud (areté) = ambas hacen al hombre famoso. (pg 37)
● Agathós u hombre destacado = tiene unos medios de fortuna proporcionados (pg
37)
○ la ​areté​ va unida a las grandes familias aristocráticas: los bienes -- tierras,
ganados -- se transmiten por herencia y no existen prácticamente otros
medios de enriquecimiento al no haber modena ni casi desarrollo comercial.
■ el noble cuando no hacer la guerra o gobierna a sus gentes, disfruta
de esta riqueza con un refinamiento.
■ Refinamiento que culmina en la ​euphrosyne​ o alegría del banquete
acompañado del canto del aedo. (pg 38)
● euphrosyne - ​Significa "alegría, alegría" en griego. Ella fue
una de las tres gracias o Χαριτες (Cárites) en la mitología
griega.
● El ser sabio, hermoso y famoso - el ideal de areté es lo mas dulce. (pg 38)
● Es una sociedad vuelta hacia el mundo no hacia la otra vida ni al hombre interior:
pero un ideal de heroismo al mismo tiempo (pg 38)
○ el ideal se encarna en el noble, el hombre superior o excelente, cuya areté es
fundamentalmente competitiva (pg 38)
○ son los dioses los que dan riqueza y ​euphrosyne ​ (pg 39)
● La aristocracia continúa manteniendo su pretensión de superioridad, de areté ​ (pg
39)
● El “bueno” es acropolis y fortaleza del pueblo, mientras que el “malo” no sabe
distinguir entre lo conveniente y lo no conveniente (pg 39-40)
○ el “bueno” es natural que tenga riqueza y el “malo” pobreza,
○ aunque a veces el primero se ve imposibilitado por la pobreza de aplicar a la
acción su gnome u ocurre que el “malo” se enriquece, con lo que tampoco es
capaz de éxito alguno. (pg 40)
○ Areté (época arcaica de Homero) se coloca en una gran medida al servicio
de la ciudad (pg 40)
● En los regímenes aristocráticos = en una pequeña capa de la población se reunía la
capacidad guerrera, el poder económico y el mando político y religioso ​(pg 40)
● la concepcion aristocratica contemplaba que los nobles poseian una ​physis​ o
naturaleza especial (pg 41)

Camilo - sección 3: p. 41-46 / la naturaleza del noble y la aristocracia como clase

● La virtud (o ​areté​), se considera heredada. (pg 41)


● No obstante, su existencia debe ser demostrada individualmente y se puede
desarrollar en menor o menor grado (pg 41)
● La acción tiene 3 componentes: ​Divino, humano y naturaleza heredada (​physis).
(pg 41)
● Se hace una distinción entre la naturaleza de la gente perteneciente al pueblo, en
comparación a la de los nobles. La de estos últimos se consideraba “superior”
(síntesis, pg 41)
● La ​Areté ​de una familia es comparada con las características de una especie animal:
esta es imborrable y es determinante. Ej. Cuando un deportista es muy bueno, se
dice que es por la ​areté​ de su familia (pg 41 - 42)
● Una ​Areté​ puede ser perfeccionada. Esto se explica como “aprender lo que ya se
sabe”. (pg 42)
● Puede darse el caso de que una ​areté​ no se manifieste en uno de los miembros de
una familia.(pg 42)
● Se creía que los nobles poseían una ​areté​ especial, lo cual los distinguía como clase
y hacía posible que pudiesen ser adoctrinados. (pg 42)
● Una de las máximas de los nobles era hacer bien al amigo y mal al enemigo (pg 42)
● Los nobles no podían casarse con plebeyas, debido a la creencia de que estos no
podían convertir lo malo en bueno. Los distintos a los nobles no tenían ​pistis
(fidelidad), ni ​kharis​ (gratitud).
● Según Píndaro, la areté es cosa de nacimiento pero se desarrolla individualmente;
en conjunto es la razón por la cual los nobles están al mando.
● Para esta capa social, las polis no representan un concepto decisivo (pg 44)
● A la clase noble le importaban poco las fronteras; había una cultura de
internacionalización entre las clases nobles, basadas en un vínculo de sangre y
fraternidad.
● Por los anteriores motivos, la polis democrática es poco consistente.
● Los ricos se encargaban de armar ejércitos y organizar fiestas religiosas
● Demostraban areté hablando sobre la guerra y/o el gobierno.

Juliana- sección 4: p. 46-49 / las restricciones sociales de la moral agonal

La exaltación de la individualidad propia de la moral agonal encuentra en Homero una


primera restricción en la misma sanción social constituida por la idea de la gloria y la fama.
Pues es evidente que no hay sociedad posible son unas normas aceptadas generalmente y
que contengan un principio cooperativo.
Es la opinión general antes que la ley la que la impone.
El héroe para ser honrado necesita un símbolo material de su triunfo.
Hay una escisión entre parecer y ser (descubrimiento posterior a Parménides)
En toda la moral aristotélica y casi toda la de Sócrates, el papel de la censura es decisivo:
1.​ ​Kalón​/​aiskhrón​= hermoso/feo se convirtió (en el eje de la moral griega.)
Aiskhynesthai​= avergonzarte
El obrar ​kalón ​produce gloria / el obrar ​aiskhron ​produce venganza
2.​ ​Aidós​= respeto reverencia ( ante determinadas personas ) o abstención
venganza ( ante determinadas acciones )
Aidesthai = ​aiskhnesthai​= se retrocede ante la opinión colectiva ( retroceso = fracaso
o cobardía ( son cosas vergonzosas “aiskhra”) ej: abstenerse a la lucha o la derrota)
Unas veces la vergüenza produce ​aidos​, otras veces produces vulnerar alguna
restricción impuesta por una sociedad
Aiskhyne = ​aidos​, la venganza que se produce cuando de ha hecho el ​feo
En su moral no hay diferencia entre culpa y error
Kalon​y​aiskhron​se usan frecuentemente el la tragedia
Gloria producida por el éxito (también puede producir envidia) / vergüenza producida por el
fracaso (también puede producir piedad)
Kalon​= ​aidos​( respeto de algo hermoso, dioses, muertos familia, huésped etc)
El ​aidos​del jefe= no debe abusar de su preeminencia o del guerrero
La aprobación social no se refiere solo al autoafirmación como individuo sino también a la
relación con los dioses y las persona Ej: un mal jefe ​feo​, por que carece de ​aidos ​(Tersites)
Lo bueno o noble no deja de serlo aunque cometa una acción no hermosa o vergonzosa (ej
Agameon es bueno, pero no le da hospitalidad a un mendigo)
Se reconoce el derecho a la venganza, que devuelve el honor personal (importante para los
héroes)
Teognis y Píndaro muestran: Los antiguos dominios (fracaso, falta de respeto a …),
dominios más amplios (relación con la ciudad y amigos) y dominios más generales (justicia,
desinterés, respeto a la verdad)
Hay un desequilibrio hasta el siglo V,: da lugar a la polémica socrática, que parte de la
hermoso y lo feo otros

Mafe - sección 5: 50-55 / justicia y aristocracia


(pág. 50-51)
-La dike o justicia es el ​orden general de los acontecimientos,​ por ejemplo:
● es dike de los mortales que el alma marche al Hades cuando mueren. ​(Hades:
inframundo)
● es dike de los reyes amar a algunos súbditos y odiar a otros.
-Dicho ​orden normal​ es también un ​orden humano, ​es decir hábito o costumbre, que como
suele ocurrir ​es socialmente aprobado
-Al referirse dike a las ​normas de conductas humanas en general,​ se centra en la idea de
mantenerse dentro de los límites propios y al mismo tiempo significa​ la sentencia que
endereza otra vez lo torcido.
-Constituye el par kalón/aiskhrón, un principio conservador del orden social, que aporta un
elemento nuevo: ​la sanción religiosa.
---> Los poemas Homéricos presentan un comienzo de creencia en un orden divino que
mantiene a su vez un cierto ​orden social,​ que se caracteriza porque el individuo no debe
rebasar una​ determinada esfera de acción.
*Esfera de acción mal definida -> De aquí la lucha posterior en torno al concepto de justicia
-La difusión del concepto de dike abre vastas posibilidades por su misma amplitud dentro de
su vaguedad: sobre todo la de una ​justicia racional e igualitaria.
(pág. 52-53)
- Los conceptos de ​dike​ y ​themis; ​con frecuencia las dos palabras son empleadas en
forma idéntica.
- Partiendo de principios distintos, themis coincide con dike, pero anticipa su evolución
-> luego, la palabra es reemplazada casi siempre por​ dike.
- La justicia será alegada ya no como fuerza que defiende un orden social establecido,
sino como​ la protección del débil,
- La justicia pasó de ser un conjunto de normas de la sociedad, pasa a encarnar un
ideal de igualdad.
----> Homero ofrece la posibilidad de este desarrollo​ al hacerla defendida por los dioses, al
usar el concepto de lo r​ ecto​ y al evitar la palabra al hablar de los privilegios del estado
noble.
-Nomos: opuesto a dike.
-Más adelante se crea sobre la idea del ​nomos ​un concepto semejante al de la justicia;
evolución paralela a la que deduce de dike ​costumbre normal​ el nuevo sentido de la justicia
-Dike:< costumbre> normal​ el nuevo sentido de la justicia
-Comúnmente para expresar el buen orden de la sociedad se usa el término ​eumonia

(pág. 54-55)
-En el llamado epigrama de Delos, ​lo mas hermoso es lo más justo
---->La justicia más puramente aristocrática había sido puesta en​ práctica mucho antes de
Píndaro y Teognis.
-Su​ formulación teórica estuvo a cargo de los pitagóricos
En Esparta la​ eunomía​ cantada por Tirteo consistió en un régimen basado en la ​disciplina.
-Donde los derechos y deberes estaban estrictamente jerarquizados: había 4 clases
● La de los magistrados
● Espartanos
● Periecos
● Hilotas

-El proceso Espartano consistió en homogenizar la clase superior dandonde igualdad de


derechos y deberes. (Había mucha desigualdad entre las clases)
​ ste proceso produce un equilibrio dentro de
-Es el primer intento de racionalizar el​ nomos, e
cada clase al suprimir dentro de ellas los instintos competitivos y agonales.
-Solón llama Eunomía a su constitución
----En suma, Las aristocracias griegas sólo en pequeña medida aceptaron los desarrollos
del ideal de la justicia
-----En lo fundamental, los aristócratas se mantienen en el estado homérico, donde el ideal
de justicia está subordinado a otros como el más débil.

Laura C.- sección 6: 56-64 /


el tema del ciclo
(pág 56)
● la justicia no era importante en el pensamiento aristocrático.
● el “rival” de la moral agonal era la idea de la limitación del hombre frente al dios.
Moral Agonal: ​pensamiento aristocrático. Se busca ser el primero, el mejor y ello
trae consigo el premio de la buena fama; lo contrario sería el deshonor.
(https://w3.ual.es/personal/fjgarcia/His_1_3_d.htm)
● dios es diferente al hombre porque tiene mayor ​areté (​ moral agonal) y por eso puede
imponer su voluntad.
● dioses homéricos: humanizados.
(pág 57)
● la vida del hombre es un conjunto de altos y bajos imprevisibles, derivados de la
voluntad divina. Así que, no se castiga a los hombre por injustos sino de improvisto.
● ciclo de las cosas humanas​: es una concepción moral del “acontecer” del humanos
con consecuencias en orden diverso para cada uno. Homero lo explica con la idea
de la ​medida​ (metrón) y de la oportunidad en la acción.
(pág 58)
● hybris: r​ ebelión contra el orden del mundo basado en la supremacía de los dioses.
“dios hunde al hombre orgulloso”- Píndaro
(pág 59)
● hay dos lados para el hombre en cuanto al ciclo: (en ninguna puede dejar la
voluntad)
1. filosofía activa: tener valor en la desgracia (más adelante lo llaman “gracia divina”),
esperando que, en virtud de la misma ley del ciclo, sea pasajera.
2. el hombre por muy independiente de la voluntad del dios que sea, el éxito de su
acción no renuncia a ella (voluntad del dios).
(pág. 60)
● Teognis dice: “sólo el noble conserva en la desgracia su ​gnome ​o buen juicio”.
Desmoraliza la pobreza
● el fracaso del hombre no se disocia de su éxito: ambos vienen de la misma raíz
humana, la acción con sus aspectos gloriosos y miserables; a mayor gloria, mayor
riesgo. Píndaro dice que el éxito con poco esfuerzo no procede de un cálculo
acertado sino del dios que crea el ciclo de dicho hombre.
(pág 61)
● explicación del término ​medida: ​comportamiento del noble frente al del tirano,
definido como hombre de ​hybris.
● otra explicación: mantenimiento de un tipo de vida medio (de aristocracia, ni tirano ni
pueblo).
(pág 62)
● para Píndaro la medida y su ideal es inestable. Es el ideal seguido por el héroe
como precaución antes o después de una acción.
● la compasión tiene su origen en el tema del ciclo. Cuando un dios siente lástima por
lo que ocurre con un humano que protege o “aprecia”: el llanto de Tetis por la muerte
de Aquiles.
(pág 63)
● ciclo: es el destino humano
Andrés - sección 7: 64-68 / Sophrosyne
● Sophrosyne indica en realidad una cualidad del espíritu en que el ideal de la medida
adquiere a veces rasgos especiales. Esta medida se refiere esencialmente a la
restricción de rasgos impulsos espontáneos
● Sophrosyne en todas las ocasiones presenta un elemento intelectual de previsión y
razonamiento. Es este elemento intelectual el que distingue Sophrosyne del aidos, e
introduce levemente una matriz frente al metron o medida en general. Su verdadero
oponente es el hybris. Tiene tendencia a confundirse con dike, pero se diferencian
por estos elementos intelectuales mencionados y también su valor fundamental
negativo de restricción ante el exceso
● Sophrosyne no es un ideal practico propio de niños, sirvientes y mujeres, sino una
virtud masculina. Esta virtud está implícita en toda la vida espartana, basada en la
diciplina y el respeto a la norma.
● La encarnación de la Sophrosyne es apolo, dios de la belleza armoniosa y
diciplinada, enemigo de los tiranos y de regalos ostentosos, purificador de todos los
excesos sangrientos.
● Una pasión sin Sophrosyne se encuentra libre de censuras cuando no choca con el
orden existente, incluso puede favorecerlo, y dentro de ella hay incluso lugar para
dike y aidos.

Laura - sección 8: 68-71 / caracterización general del arete


ARETÉ: ​término griego con el que se designaba la excelencia de alguien o algo,
especialmente desde los sofista, platon, y Aristoteles fue utilizado con el significado de
virtud.
● El ideal de la vida es presupuesto por todo el pensamiento posterior.
----> concepción Agonal: se centra fundamentalmente en el valor personal.
● La moralidad aristocrática continúa fuertemente vinculada al pasado y al conjunto de
la clase aristocrática.
Esta se expone en una clase de puntos:
1. Las virtudes así sean antiguas o modernas se vinculan al éxito exterior.
● las virtudes de tipo restrictiva están fundadas en necesidades sociales
● El origen de Sophrosyne contiene un elemento de cálculo racional
sobre el éxito.
-------> esta trata de adecuarse a una norma externa de tipo
sobrehumano de esta manera, evitando el castigo divino o las
alternativas del ciclo de la vida.
● La sophrosyne se convierte en una disposición de ánimo que se juzga
elogiosamente, igualmente la Andreia (valor) y la Eusebeia (piedad)
● la práctica de la virtud aristocrática será elogiable por sí misma.
--------> en su aspecto restrictivo → límite a la acción puramente egoísta.
en el planteamiento racional: una edad posterior será la única garantía del éxito.
● Aún no se distingue una virtud del alma que este relacionada con el fracaso o el
sufrimiento de la justicia.
● “si no sufres o haces acciones deshonrosas, oh cirno, será esta la mejor prueba de
virtud” pág. 69
● Euphrosyne: contribuye a la felicidad.

pág: 69
2. virtudes ----> de origen diversos
----> contradictorios
----> todas las virtudes son consideradas como parte o diversos aspectos de una
misma. ----> este tema ha sido estudiado muchas veces a propósito de Píndaro
-------> cuyos epinicios constituyen un canto a todo lo que es valioso en el mundo humano (
el héroe cantado) y en el mundo natural (agua, colores, oro, flores)
● PÍNDARO:Cinoscéfalos, actual grecia 518 A.C. Poeta lírico griego. se han
conservado 45 odas triunfales o epinicios, se dividen en 4 libros: olimpicas, piticas,
nemeas e ístmicas) constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega.
- escribió plutarco.
- sus modelos literarios fueron Homero y Hesíodo
● héroe pindárico: “no se alegra en su corazón con las mentiras”
● píndaro ha creado un mundo de belleza, la naturaleza se vivifica y humaniza, y el
hombre se mueve en un mundo de fuerzas diversas.
● la alegoría y las sinestesias crean una unidad de todo lo real en cuanto portador de
valor. -----> en que la areté se expresa en imágenes visuales y musicales.
● la idea de la unidad de la virtud está realizada más que todo en la época arcaica.
● sophrosyne: autolimitación
● la separación del poeta o pensador del hombre de acción testimonia un espíritu
nuevo.
● píndaro considera sus versos como sabiduría
3. pág. 70 ​la virtud aristocrática representa un ideal vuelto al pasado. esta es
imitación de ejemplos antiguos.
● se renuncia formalmente a crear un progreso
● hay un orden atemporal: píndaro en sus poemas rompe las
conexiones temporales, alude más a situaciones que a acciones.
● la sabiduría es la tradicional basada en el conocimiento de la
limitación del hombre o bien en la intuición precedente de un saber
tradicional. ---->los hombres no pueden saber los planes de los dioses
y la sabiduría difiere poco de la de los demás. - píndaro
● la moral aristocrática no constituye un sistema racionalmente
organizado, sino que procede más bien por una suma de elementos
dispersos.
4. pág. 70-71
la virtud aristocrática es clasista, proviene de la “teoría de la naturaleza de los
nobles” la teoría de la naturaleza especial de los nobles”
● la teoría democrática del siglo V se centra en hacer la virtud algo
enseñable, de esta forma estar fuera de las clases.
---> se refuerza el elemento de comunidad entre los hombres.
.

Valentina - sección 9: 71-73 / política aristocrática


● PÁGINA 71
● La política ateniense significa la realización de los ideales aristocráticos.

● La ciudad aristocrática tiene su organización interior basada en una estricta
jerarquización, fundada en el areté de los nobles.

● Píndaro distingue tres regímenes políticos: la tiranía, la ciudad donde mandan los
sabios y el pueblo violento.

● El gobierno aristocrático es concebido como eunomía o “buen orden” y se considera
pacífico.
● Eunomía: Hija de Zeus y Temis (la justicia divina), que con el tiempo se
convirtió en un concepto del pensamiento filosófico y la reflexión política que
representa: la virtud, el ser bien gobernados o regidos por buenas leyes, la
obediencia a las leyes honestas, conducta de los
ciudadanos. (Sacado de https://prodavinci.com/eunomia-la-
idea-del-buen-gobierno/)
● PAGINA 72
● -Se le recomienda al gobernante no dañar ni ser dañado, es la manera que debe
comportarse con y para el pueblo.
● Justicia: Atenerse al orden tradicional debido a que la innovación se aborrece.
● La ciudad es un organismo defensivo, donde el ideal de los hombres consiste en sus
rivalidades internas.
● No hay un planteamiento político general que deje alumbrar nuevas fuerzas o que
permita extender el poder del Estado.
● En tal época, podía afirmar que las guerras habían sido pequeñas y poco
destructivas, con excepción de las ciudades de Crisa y Melia, destruidas bajo
pretexto religioso. En otras circunstancias esto se consideraba algo atroz y ajeno a la
sophrosyne.
● Los únicos en poder convertir en teoría la política aristocrática fueron los Pitagóricos,
antes de Platón.
● La política pitagórica se considera hoy política aristocrática, consistente en una clase
superior que impone sus leyes.
● Existía un grupo llamado la secta Pitagórica (Era como un club donde sus miembros
se comprometían al secreto, una hetería, asociación de carácter político)
● Existía una relación entre la política pitagórica y la filosofía de esta secta, la cual
consistía en considerar el orden como el principio que domina el mundo y rige las
relaciones de las clases sociales y el imperio del número hace cambiar el concepto
de “igualdad” por “igualdad geométrica” (cada uno tiene sus derechos que merece
su valor).

● PÁGINA 73
● El principio de la armonía: la amistad entre la clase dirigente y respetar la ley porque
es sagrada, en donde todos combatan contra los absolutamente malos.
● Los premios y castigos por la obediencia, se dan en otra vida.
● Los pitagóricos construyeron un sistema de gobierno, que deja que la clase dirigente
practique virtudes propiamente pitagóricas (la amistad, la virtud moral, el cultivo de la
ciencia) superando a las costumbres y tradiciones, dándoles una base filosófica que
les otorga validez.

También podría gustarte