Está en la página 1de 4

Nicolás Velasco A00365168

¿Habrá un futuro?

“Las ciudades del futuro deben ser sostenibles” con este titular la revista Ambientum
nos habla sobre el futuro y cómo debemos vivir en él, pero ¿Por qué las ciudades del
futuro deben ser sostenibles? ¿Qué es lo malo de como vivimos en el presente? ¿Por qué
estamos haciendo investigaciones para conservar el agua? ¿No nos sobra con la que
tenemos hoy? Las respuestas a estas preguntas son desgarradoras, no nos sobra el agua
y el mundo está viviendo nuevos y más complejos problemas cada día. El entorno en el
que vivimos será completamente distinto al que tenemos hoy, nuestra vida no será la
misma en el futuro. Por lo tanto, el propósito de mi trabajo es explicar que es lo que está
pasando hoy y que pasara con nosotros en el futuro. Las ciudades se expanden con gran
velocidad y la población mundial sigue creciendo, la vida urbana y la expansión
territorial están transformando el entorno en el que vivimos ¿Cómo se vivirá en el
futuro? Para responder a esta problemática, el trabajo se basará en dos miradas, la
mirada mundial y la mirada local, y cada una estará dividida entre la situación actual y
cómo será en el futuro.

Para comenzar, hay que entender la realidad del mundo en el presente. Afrontamos el
cambio climático más alarmante de toda la historia humana, la temperatura de los
océanos aumenta, por ende, se crean más catástrofes naturales y las inundaciones en
zonas costeras son más frecuentes, los incendios como el de Australia en 2019-2020
cada vez son más comunes y diariamente la cantidad de vida salvaje disminuye. Por otra
parte, la ONU señala que el 10,3% de la población mundial vive con menos de $1.90
dólares diarios, por lo que la brecha de la desigualdad económica cada día es más
amplia, afrontando a su vez problemas en las megalópolis debido a la falta de
planeación en temas de expansión.

Lo anterior, afecta directamente los ecosistemas y los recursos naturales. Es una


ecuación simple, miremos: si aumenta la población, se necesitan más viviendas y más
recursos. Esto, implica la utilización de nuevos espacios que causan la destrucción del
medio ambiente y los agotamientos de los recursos. Así, las personas viven en edificios
para disminuir el suelo usado por la vivienda, lo que involucra más autos y más
contaminación. El mundo afronta diariamente una ecuación donde su único resultado es
destrucción. En este sentido, todo nuestro entorno cambia para adecuarse al ser humano,
las zonas verdes van desapareciendo para construir más, los ríos se secan por problemas
humanos, y los animales huyen o mueren porque no tienen donde vivir. Esta es la
realidad global, un mundo lleno de problemas donde las soluciones no parecen estar al
nivel de las crisis, por eso, proseguiré a analizar la situación local.

Por otra parte, en Cali a nivel local las diferencias generales no son tan notorias, pero
los actores y los problemas precisos son distintos y afectan el diario vivir de los caleños.
Cali es una ciudad fragmentada, dividida por sectores económicos y sociales. La
industria está casi toda reunida en el nororiente de la ciudad, aquí la desigualdad es
notoria para cualquier persona que conozca a Santiago de Cali, los contrastes
socioeconómicos son demasiado visibles. Sin embargo, el problema principal de los
últimos años es el aumento de población, que se ha visto afectado por la inmigración de
personas. De esta manera, Cali, como muchas ciudades de Colombia y América Latina,
tiene problemas de planeación y de infraestructura. Así, las famosas “invasiones” en la
periferia de la ciudad o la forma de expansión en el Sur de la ciudad son los problemas
principales que afectan a la ciudad. Además, la ausencia de mejoras en las vías y en el
flujo vial genera trancones interminables que no son solo molestos, sino también
nocivos para la salud por todo el CO2 emitido.Luego de una conversación con un
funcionario del DAGMA se descubrió que Cali sufre ambientalmente por las
expansiones territoriales, afectando la biodiversidad y también a la ciudadanía porque el
equilibrio de los ecosistemas se ve afectado. La expansión sin control hacia Pance ha
generado no solo trancones, sino también daños en los ecosistemas existentes. Adicional
a lo anterior, se sufre por un problema de contaminación de nuestras fuentes fluviales,
como los siete ríos de Cali. Este panorama global actual, como local es alarmante para
el futuro próximo.

Ahora bien, veremos el panorama del futuro. Sección en la que reuní la visión global y
local. De este modo, algunas películas desde el siglo pasado nos venden el futuro como
algo maravilloso, ciudades gigantescas rodeadas de tecnología, carros voladores, naves
espaciales, misiones a universos lejanos, pero la realidad será muy diferente a esta. Esto,
pues la contaminación en el presente ya genera lluvias ácidas y ciudades casi
inhabitables, el futuro se asemeja más a la película “Wall-E”. Según Al Gore, filántropo
y ambientalista norte americano afirmó que muchas ciudades estarán sumergidas bajo el
agua como Miami - Florida que desde ya sufre estos efectos. También, habrá ciudades
donde el nivel de contaminación será extremo y la calidad de vida deplorable. Las
megalópolis serán las más afectadas por la ausencia de recursos básicos como el agua, y
la disminución de la fauna y la flora causarán daños irreversibles a la tierra que
afectarán directamente al ser humano.
Por otra parte, luego de una conversación con la politóloga Stefanny Escobar, jefe
Unidad de Apoyo a la Gestión de la ciudad de Cali, la ciudad se verá afectada de gran
manera por la inmigración y su crecimiento periférico. Nuestra ciudad no está preparada
económica, ambiental y socialmente para el crecimiento poblacional que se avecina, las
gestiones anteriores no han pensado en la posibilidad de expansión que tiene Cali. La
capital vallecaucana es ahora distrito especial por su tamaño. Hay grandes
preocupaciones por el incremento de población que aportan más automóviles a zonas
específicas aumentando el tráfico diario y la calidad del aire.

En conclusión, nuestro entorno cambia todos los días, pues cada vez hay más
construcciones, menos espacios verdes, y si esto sigue sin control alguno los afectados
seremos todos, creando “selvas de concreto”, donde la fauna no tendrá un lugar para
pertenecer y la flora será explotada hasta su fin. Por lo tanto, es necesario hablar de
ciudades sostenibles, pues el mundo debe tener un cambio drástico para sobrevivir,
tiene que vivir en armonía con el medio ambiente. Debemos encontrar un equilibrio
entre la economía, la sociedad y el medio ambiente. Si queremos vivir y pensar en el
futuro, tenemos que pensar en nuestro presente, porque si no lo hacemos, no es
descabellada la idea de buscar vida en otros planetas para sobrevivir. Ciudades
hacinadas, en malas condiciones, trancones infinitos, mal uso de los recursos, pésima
calidad del aire y un mundo en caos buscando soluciones a problemas globales, esa es la
visión del futuro si no realizamos cambio.

Fuentes:
Revista ambientum, “Las ciudades del futuro deben ser sostenibles” (2020)
Greenpeace, “así nos afecta el cambio climático”. (2018)
Eco circular. Antoni Font Renom
Presentaciones vistas en clase
Textos leídos en clase
Al Gore “Una verdad incomoda parte 2” (2019)
Directora del DAGMA en el valle del cauca
politóloga Stefanny Escobar, Jefe Unidad de Apoyo a la Gestión de la ciudad de Cali

También podría gustarte