Está en la página 1de 14

CÁNCER DE LOS CÍTRICOS

El tiempo necesario para aumentar el número de

plantas afectadas con el cáncer de los cítricos distantes del

inóculo inicial depende de la variedad/ especie cítrica.

Ocurrencia de lluvias, tránsito de personas. Cuando las

condiciones son favorables para la enfermedad el número de plantas afectadas puede ser muy

alto en poco meses.

La bacteria puede sobrevivir por varios años en material cítrico contaminado en

descomposición. En otros materiales como metal, plástico y madera su sobreviviencia es más

corta, generalmente días a semanas

El Cáncer de los Cíticos

Capítulo I

El cáncer de los cítricos causado por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. citri, es una

enfermedad que ataca a todas las variedades de todas las especies del género Citrus, es una gran

limitante para la citricultura mundial y es por ello que es clasificada como una plaga

cuarentenaria en los listados de la Organización Europea para la protección de las Plantas

(EPPO), de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN) y la Organización Norteamericana de

Protección a las plantas (NAPPO), (7).

Por tratarse de una plaga cuarentenaria, el comercio de frutos cítricos, sus concentrados y

otros derivados está reglamentado por la legislación internacional en donde se adoptan medidas

de exclusión/erradicación para impedir el ingreso y comercio de estos productos en los países

libres del patógeno.


En los países en donde está presente, si no es controlada ocasiona pérdidas del 100% de la

producción; motivo por el cual países como Brasil ha establecido la Campaña nacional de

erradicación del cancro cítrico (CANECC), dada la amenaza para su citricultura (10).

En sus estados iniciales la bacteria puede causar defoliación, abscisión prematura de los frutos

y manchado de los mismos, además es fuente de inóculo para el mismo huerto y los

circundantes.

1. Identidad

NOMBRE: Xanthomonas axonopodis pv. citri (Hasse) Vauterin et al, 1995 (8,9)

SINÓNIMOS:

Xanthomonas campestris pv. citri (Hasse) Dye 1978

Pseudomonas citri Hasse

Xanthomonas citri (Hasse) Dowson

Xanthomonas citri fsp. aurantifoliae Namekata y Oliveira

Xanthomonas citri (Exhasse) nom rev. Gabriel et al.

Xanthomonas campestris pv. aurantifolli. Gabriel et al.

POSICIÓN TAXONÓMICA: Bacteria; Gracilicutes (8,9)

NOMBRES COMUNES: Citrus canker, bacterial canker of citrus, cancrosis de los cítricos,

cáncer de los cítricos (todas las cepas), asiatic canker, canker A, south american canker, false

canker, canker B, cancrosis B, Mexican lime cancrosis, canker C, citrus bacteriosis, canker D,

chancre bacterien des agrumes, cancrosis asiática (cepa A) cancrosis de la lima ácida, cancrosis

del limón gallego (cepa C). (8,9,18,20)

2. Hospederos en el Cáncer de los Cítricos


Se conocen hospederos en la familia Rutaceae de los géneros Citrus sp, Fortunella spp.

(F. japonica, F.margarita), Severinia buxifolia y Swinglea glutinosa (9,12,13,21).

Usadas como copas y en forma general: grapefruits (Citrus paradisi); limas ácidas (Citrus

aurantifolia) y son altamente susceptibles.

Naranjas agrias (Citrus aurantium); limones (Citrus limon); y naranjas dulces (Citrus

sinensis) son moderadamente susceptibles y mandarinas (Citrus reticulata) son

moderadamente tolerantes (9,12,13,21).

Distribución Geográfica y Biología

3. Distribución Geográfica

Probablemente esta enfermedad se originó en el sureste asiático, y de allí se dispersó por

Asia, África, Oceanía y Sur América.

En años recientes la enfermedad se ha detectado en algunas islas del Pacífico y del

Océano Indico, en el Medio Oriente y Norte América.

Otras cepas causantes de cáncer de los cítricos han sido reportadas en Sur América:

cancrosis B, cáncer C y D.(8,9)


Xanthomonas axonopodis pv citri ha sido erradicada de Australia al igual que en África del

Sur, pero en el año 2004, se ha reportado un brote de la bacteria en Australia (2,8,9).

En el anexo (mapa) se puede observar la distribución de la enfermedad.

4. Biología

Civerollo (1984), Stall (1988) y Goto (1992) han realizado revisiones sobre el cáncer de los

cítricos y todos reconocen la existencia de formas diferentes (cepas) de Xanthomonas

axonopodis.

La forma Asiática (cepa A) es la mas virulenta y difundida en el mundo; cancrosis B (cepa B)

afecta principalmente limones en Argentina, Uruguay y posiblemente Paraguay.

En el Brasil está presente la cancrosis de la lima ácida mejicana (cepa C).

Estas variantes de Xanthomonas axonopodis sólo pueden ser diferenciadas por serología,

phage typing, por el polimorfismo de la longitud de fragmentos de restricción (RFLP) y por

marcadores de DNA genómico.

En el pasado la presencia de la cepa D fue confundida con los ataques del hongo Alternaria

limicola, sin embargo, en la actualidad no se ha determinado con certeza el verdadero agente

causal (13).

La cepa E que ocasiona la “mancha bacterial de los cítricos”; tambien conocida como “citrus

bacterial spot”, y ocasionada por Xanthomonas axonopodis pv. Citrumelo ha sido encontrada

sólo en viveros (Figura 1) y confundida con Xanthomonas axonopodis pv. Citri (13), (Figura 2).

La enfermedad ocurre en cualquier temporada en plantas de vivero, en árboles jóvenes y se

reproduce en frutos, hojas y ramas. Cuando hay presencia de agua en los tejidos infectados la

bacteria entra en gran actividad y se dispersa por medio del agua lluvia y el viento durante los

chubascos o tormentas.
Figura 1. Mancha bacterial de los cítricos
Figura 2. Cáncer de los cítricos
ocasionada por Xanthomomas axonopodis pv.
por Xanthomomas axonopodis pv.
Citrumelo citri
 

Epidemiología y Diseminación

5. Epidemiología del Cáncer de los Cítricos

Para el crecimiento de la bacteria del cáncer de los cítricos la temperatura óptima es de 28 a

30 grados centígrados, por lo que la enfermedad es más severa en zonas tropicales y lluviosas.
Hay menos intensidad en áreas subtropicales por que las temperaturas son más bajas y hay un

menor número de brotaciones por año, que son los tejidos más susceptibles (5,15).

La presencia de cáncer de los cítricos en tejidos maduros de una planta es una característica

esporádica, la enfermedad puede ocurrir cada década en completa ausencia de manifestación en

el cultivo, esto implica que el inóculo puede permanecer latente, a un nivel muy bajo, por lo cual

la ausencia de la enfermedad en el campo por un periodo de 10 años no es suficiente para

considerarla erradicada (16,21).

6. Diseminación

La bacteria del cáncer de los cítricos se dispersa de forma muy fácil, y uno de los grandes

agentes dispersantes es el hombre (Figura 3) por medio del tránsito indiscriminado de personas

por los huertos, implementos de cosecha, vehículos, plantas de vivero y otros materiales cítricos

contaminados (10,11).

Figura 3. Cosecha de un huerto Cítrico

Hojas, ramas y frutos jóvenes son fácilmente contaminados por la enfermedad. Para que la

bacteria penetre y provoque síntomas deben existir heridas causadas normalmente por material
de colecta (escaleras, coge frutas, etc.), viento e insectos, principalmente por el minador de los

cítricos (Phillocnistis citrella), (10,11), (Figura 4).

La bacteria del cáncer de los cítricos puede sobrevivir por varios años en material cítrico

contaminado en descomposición. En otros materiales como metal, plástico y madera su

sobreviviencia es más corta, generalmente días a semanas (10,11).

La diseminación dentro del huerto ocurre en hojas, frutos y ramas de una misma planta o

plantas vecinas.

El tiempo necesario para aumentar el número de plantas afectadas distantes del inóculo inicial

depende de la variedad/ especie cítrica, ocurrencia de lluvias, tránsito de personas; cuando las

condiciones son favorables para la enfermedad el número de plantas afectadas puede ser muy

alto en poco meses.

Figura 4. Minador de los cítricos (Phillocnistis

citrella)

Con la presencia del minador de los cítricos en los huertos, es indispensable realizar

erradicación de la bacteria por la dificultad del control del insecto. (Figura 5).
Vigilancia, Prevención y control

9. Vigilancia para el Cáncer de los Cítricos

Por ser una enfermedad que no se halla presente aún en Colombia, implica redoblar la

vigilancia en huertos comerciales, (Figura 16) bancos de germoplasma, viveros, puertos

marítimos, pasos fronterizos y aeropuertos internacionales (Figura 17).


Como no existe un método curativo para la enfermedad, la única forma de eliminar el cáncer

de los cítricos es la erradicación de material contaminado (Figuras 18 y 19).

Por eso se debe estar atento a las medidas de prevención y establecimiento de una red de

vigilancia constante.

Figura 17. Inspección en puertos,


Figura 16. Inspección de huertos comerciales
aeropuertos y pasos fronterizos
Métodos de contención para evitar la diseminación de cáncer de los cítricos como son poda

drástica y defoliación química entraron en desuso por que no estaban siendo eficaces para la

eliminación de la bacteria, esto fue evaluado por países como Brasil (10,11).

Figura 18. Proceso de erradicación de

focos de cáncer de los cítricos


Mientras no se erradiquen los árboles contaminados por cáncer de los cítricos no existe

garantía de eliminación de la bacteria. Es muy importante eliminar los rebrotes que surgen luego

de la erradicación (Figura 20), ya que pueden estar contaminados por Cáncer de los cítricos (11).

Figura 19. Erradicación de plantas de

focos de cáncer de los cítricos en un radio de 30 metros

Todo material usado para la erradicación (tractores, cadenas, herramientas, etc.) debe ser

desinfectado con bactericida (11).

10. Prevención y control del Cáncer de los Cítricos

10.1 Viveros

La diseminación del Cáncer de los cítricos a larga distancia es causada por material clonal de

cítricos contaminados provenientes de viveros por fuera de las normas sanitarias por esto se

recomienda obtener material de siembra de viveros registrados (Figura 21), (11,16,23).


Figura 20. Vista aérea de

propiedades con áreas donde fueron erradicadas plantas con cáncer de los cítricos

Figura 21. Viveros protegidos y registrados son los que se recomiendan para obtener material de

siembra de buena calidad

10.2 Material de cosecha


El uso de instrumentos de cosecha propios disminuye el riesgo de entrada de la enfermedad a

la finca y si no es posible se debe desinfectar tanto vehículos como materiales de colecta (Figuras

22, 23 y 24), antes de ingresar a los huertos a realizar las labores de cosecha (10,11).

Figura 22. Desinfección de los vehículos Figura 23. Limpieza de los restos de cosecha,

que ingresan a la propiedad los cuales deben ser quemados

Figura 24. Desinfección del material de

cosecha

Bibliografía

1. CASTRO, B.; TIMMER, L.W.; LEGUIZAMON, J.; MÛLLER, G.; CORRALES, A. 2000.

Enfermedades de los citricos en Colombia. Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola.

2. CATLEY, A. 1988. Outbreaks and new records. Australia, erradication of citrus canker from

the Torres strait. FAO plant protection bulletin 36, 184.


3. CIVEROLO, E.L. 1984. Bacterial canker disease of citrus. Journal Rio Grande Valley

horticultural society 37. 127-146.

4. COMITÉ FITOSANITARIO PERMANENTE DE LA UNIÓN EUROPEA. 2004. Nota

resumen sobre la decisión de la comisión relativa a medidas de emergencia provisionales

respecto a determinados cítricos originados en Argentina y Brasil.

5. CORRALES, A. 2002. Manual ilustrado para la producción de cítricos en Colombia.

6. EPPO. 2000. Xanthomonas axonopodis pv. Citri IN Data sheets on quarantine pests.

7. EPPO. 2003. Standar PMI/2 (12). A1 and A2 lists of pests recommended for regulatory as

quarantine pests-adopted in 2003-09.

8. EPPO; CABI. 2000. Xanthomonas axonopodis pv citrumelo IN Data sheets on quarantine

pests.

9. EPPO; CABI. 1992. Xanthomonas campestris pv. Citri IN Quarantine pests for Europe. CAB

International, Wallingford, UK.

10. FUNDECITRUS, 2000. Cancro citrico, Brasil.

11. FUNDECITRUS, 2004. Cancro citricos EM www.fundecitrus.org.br

12. INTEGRATED PLANT GENETICS INC. 2002. Citrus canker. IN www.ipgenetics.com

13. GABRIEL, D.W. 2002. Citrus canker disease. Plant pathology departament. University of

Florida.

14. KLOTZ, L.J. 1973. Color handbook of citrus diseases. Citrus research center and agricultural

experiment station. Riverside, California.

15. NATIONAL BIOLOGICAL INFORMATION INFRACSTRUCTURE (NBII). 2004.

Xanthomonas axonopodis pv citri IN Global invasive species data base.

16. PRALORAN, J.C. 1977. Los agrios: técnicas agrícolas y producciones tropicales. Editorial
Blume. España. 219-220.

17. PRATT, R. 1958. Florida guide to citrus insects diseases and nutriotional disorders in color.

Agricultural experiment station. Gainsville – Florida.

18. REUTHER, W.; CALAVAN, E.C.; CARMAN, E.G. 1978. Citrus canker IN The citrus

industry. Volumen IV. Diseases and injueries: viruses, registration, certification, indexing,

regulatory measures: vertebrates pests, biological control of insects, nematodes. University of

California.

19. ROGER, S. 1988. Defectos y alteraciones de los frutos cítricos en su comercialización.

Comité de gestión para la exportación de frutos cítricos. España.

20. STALL, R.E. 1988. Canker IN Compendium of citrus diseases. Amercian phytophatological

society. St Paul – Minnesota. 6-7.

21. VERNIERE, C.; PRUVOST, O.; COUTEAU, A. ; LUISETTI, J. 1992. Données sur le

biologie et ¾épidemiologie de Xanthomonas campestris pv. Citri. Agent du chancre bactérien

des agrumes – exemple de ¾île de la Reunion. EN Fruits : fruits ïoutremer. Reveu bimestrielle

de ¾institud de recherches sur les fruits et agrumes (IRFA). Vol 47, Numero special agrumes.

164-168.

También podría gustarte