Está en la página 1de 140

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Construcción Civil

“DISEÑO DE INTERCAMBIADOR GEOTÉRMICO


HORIZONTAL CERRADO PARA BOMBA DE CALOR
GEOTÉRMICA APLICADA EN LA CALEFACCIÓN DE
UNA EDIFICACIÓN CON USO DE OFICINA,
EN PUERTO MONTT.”

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Constructor.

Profesor Guía:
Sr. Carlos Vergara Muñoz.
Ingeniero Civil Mecánico,
Magíster en Economía y Gestión Regional,
Doctor en Economía Aplicada.

RODRIGO ANDRES ROSA CONTRERAS


VALDIVIA-CHILE
2009
AGRADECIMIENTOS

Para lograr realizar este trabajo de Tesis, fue necesario buscar apoyo técnico en las

empresas dedicadas a la calefacción geotérmica en la zona, debido a la escasa información

bibliográfica referente a la metodología de diseño de un Intercambiador geotérmico. Es por

eso que debo agradecer en especial a los profesionales de la empresa Patagonian Energy

(2007), don Francisco Reid y don Roberto Tapia, quienes muy amablemente respondieron

todas mis consultas relacionadas con el tema y además me facilitaron parte del manual de la

“Asociación Internacional de Bombas de Calor con Fuente-Tierra” (International Ground

Source Heat Pump Association: IGSHPA), de 1988, del cual pude extraer los fundamentos

para el desarrollo de la Tesis.

También debo agradecer a don Guillermo Muñoz, gerente de Isoingeniería, quien me

instruyó en el tema de las instalaciones de calderas, además de facilitarme libros y manuales

sobre calefacción geotérmica.

No puedo dejar de agradecer igualmente a los profesionales de otras empresas que

instalan calefacción geotérmica, como don Marcelo Schmeisser, de Geotérmia Ingeniería, y

don René Arenas, de PassivHaus, quienes en un comienzo de mi investigación me explicaron

los principios básicos de funcionamiento del sistema, mostrándome equipos e instalaciones,

además de facilitarme información general sobre el tema.


INDICE GENERAL

Contenido ……………………………………………………………………….. Página

Capítulo I. Metodología de Diseño del Intercambiador Geotérmico Horizontal

para Bomba de Calor aplicada a las condiciones ambientales de Puerto Montt. 1

1.1.- Introducción. 1

1.2.- Estudio de temperaturas. 3

1.2.1.- Estudio de Temperaturas Superficiales. 3

1.2.1.1.- Estimación de la Temperatura Media del suelo (TM). 4

1.2.1.2.- Cálculo de la oscilación de temperaturas medias, Oscilación Anual y Fase. 5

1.2.2.- Temperaturas del Suelo. 7

1.2.2.1.- Propiedades Térmicas de los Suelos. 7

1.2.2.2.- Ecuación Analítica para estimar las temperaturas del Suelo. 9

1.2.2.3.- Profundidades Utilizadas para Intercambiadores Horizontales Cerrados. 10

1.2.2.4.- Temperaturas de Suelos de Puerto Montt a Diferentes Profundidades. 10

1.2.3.- Requisitos para la Extracción de Calor del Suelo. 14

1.3.- Selección de la Bomba de Calor. 16

1.4.- Cálculo del Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor y sus Horas de

Funcionamiento Mensual. 20

1.4.1.- Pérdidas de Calor debido a diferencia de temperaturas entre exterior e interior. 21

1.4.2.- Mes de Diseño. 23

1.4.3.- Procedimiento y ejemplo de desarrollo para el cálculo del FH. 24

1.5.- Determinación del Intercambiador Geotérmico. 29

1.5.1.- Elección y propiedades de las Tuberías y del anticongelante. 29

1.5.1.1.- Material y Tipo de tuberías. 29

1.5.1.2.- Diámetros de la tubería. 31


1.5.1.3.- Resistencia Térmica de las tuberías (Rp). 33

1.5.1.4.- Anticongelantes usados en el Intercambiador geotérmico. 34

1.5.1.5.- Análisis de pérdida de carga de Fluido: agua más anticongelante, con

diferentes caudales, en tuberías HDPE SDR 11. 36

1.5.1.6.- Ejemplo para la elección de diámetro adecuado. 40

1.5.1.7.- Determinación de pérdidas totales en el sistema. 40

1.5.2.- Emplazamientos del Intercambiador geotérmico. 43

1.5.2.1.- Emplazamiento de la configuración en Serie. 43

1.5.2.2.- Emplazamiento de la configuración en Paralelo. 44

1.5.2.3.- Resistencia Térmica del Suelo (Rs). 45

1.5.3.- Cálculo de la Longitud del Intercambiador Geotérmico Horizontal (Convencional). 48

1.5.4.- Relación entre las Variables que intervienen en el diseño. 49

1.6.- Instalación del Intercambiador. 51

1.6.1.- Dispositivos de regulación y conexión de Bomba de Calor con colector

geotérmico. 51

1.6.2.- Requisitos en obras de excavación de trincheras. 54

1.6.3.- Armado y puesta en funcionamiento del colector geotérmico. 55

Capítulo II. Diseño de Intercambiador Geotérmico Horizontal para Bomba de Calor

aplicada en la Calefacción de una Edificación con Oficinas en Puerto Montt. 59

2.1.- Condiciones Físicas para el Emplazamiento del Intercambiador. 59

2.1.1.- Características de la Edificación (m², pérdidas de calor totales, horario de uso). 60

2.2.- Elección de la Bomba de Calor. 61

2.3.- Cálculo de Horas de Funcionamiento aproximado de la Bomba de Calor. 62

2.4.- Características del Suelo seleccionado para la aplicación. 64

2.5.- Intercambiador Geotérmico. 65

2.5.1.- Elección del Diámetro. 66


2.5.2.- Configuración del Intercambiador, profundidad de Trinchera y Temperatura

mínima. 66

2.5.3.- Resistencia del Suelo. 67

2.5.4.- Cálculo de la longitud del Intercambiador geotérmico Horizontal (Convencional). 67

2.5.5.- Esquema de Emplazamiento del Intercambiador. 70

2.5.5.1.- Emplazamiento del Intercambiador en Serie. 70

2.5.5.2.- Emplazamiento del Intercambiador en Paralelo. 74

2.6.- Cálculo de cantidad de Fluido (agua y anticongelante) en el Intercambiador y

pérdidas de carga del fluido. 78

2.6.1.- Cantidad de Fluido en el Intercambiador en Serie y sus pérdidas de carga. 78

2.6.2.- Cantidad de Fluido en el Intercambiador en Paralelo y sus pérdidas de carga. 79

2.7.- Cubicación de tubería y fitting usado en los diseños en Serie y en Paralelo. 82

2.8.- Elección de una configuración para el Intercambiador (Serie o Paralelo). 82

2.9.- Determinación de los otros elementos de la instalación. 84

2.9.1.- Pérdidas de carga en sistema de conexión y regulación. 86

2.9.2.- Pérdidas de carga en la bomba de calor. 87

2.9.3.- Pérdidas de carga totales en el sistema de calefacción geotérmica. 87

2.9.4.- Determinación de la bomba de circulación centrífuga requerida. 88

Capítulo III. Costos de Inversión, de Operación y Mantenimiento. 90

3.1.- Costos de Inversión. 90

3.2.- Costos de Operación. 91

3.2.1.- Costos de operación mensual del sistema geotérmico. 92

3.2.1.1.- Tarifa BT4 (Opción de tarifa horaria). 92

3.2.2.- Costos de operación anual del sistema de calefacción geotérmica. 94

3.3.- Costos de Mantenimiento. 95

3.4.- Costos totales del sistema geotérmico. 95


3.5.- Comparación con calefacción a gas y petróleo, para la edificación seleccionada. 96

3.5.1.- Rendimiento estacional como parámetro de valoración del consumo energético. 96

3.5.1.1.- Valores de rendimientos estacionales de calderas. 97

3.5.1.2.- Poder energético de los combustibles. 97

3.5.2.- Cálculo de Consumo de Combustible de las Calderas a Gas y a Petróleo, para

la demanda energética de la edificación con uso de oficina, y temperaturas del

año 1999. 98

3.5.3.- Comparativa de Costos de Operación de los sistemas de Calefacción, para

satisfacer las demandas de calor de la edificación con uso de oficina, y

temperaturas de año 1999. 99

3.5.4.- Comparativa de Costos Totales de los sistemas de Calefacción, para satisfacer

las demandas de calor de la edificación con uso de oficina, y temperaturas de

año 1999. 102

3.5.5.- Comparativa del Valor Actual de Costos de los sistemas de Calefacción. 104

3.6.- Período de amortización del sistema geotérmico. 105

Capítulo IV. Conclusiones. 108

Bibliografía. 112

Anexos. 119

Anexo A. Funcionamiento y Componentes del Sistema de Calefacción Geotérmica. 119

Anexo B. Diversos tipos de Sistemas Geotérmicos con sus ventajas y desventajas. 126

Anexo C. Funcionamiento en General de la Bomba de Calor Geotérmica y las partes

que la componen. 139

Anexo D. Árbol de Decisión General (Discriminación y elección del Sistema

Geotérmico adecuado a las condiciones físicas del emplazamiento). 146


Anexo E. Registro y estadística de temperaturas superficiales en la ciudad de

Puerto Montt, en 35 años. 148

Anexo F. Especificaciones técnicas de bombas de calor WATER FURNACE,

con datos de capacidad calorífica de los modelos EKW O6, EKW 08,

EKW 12 y EKW 17. 151

Anexo G. Ecuaciones para determinar pérdidas de carga, velocidad media y número

de Reynolds. 153

Anexo H. Tablas con resultado de: velocidades, pérdidas de carga y número de

Reynolds en Fluido: Agua + 20% Metanol, y Fluido: Agua + 20% Propilen Glicol,

en 100 metros de Tuberías HDPE SDR 11 de: ¾”, 1”, 1¼”, 1½” y 2”, con

diversos caudales. 156

Anexo I. Soldadura por Electro-Fusión (EF). 163

Anexo J. Temperaturas superficiales hora a hora, del año 1999, en la ciudad de

Puerto Montt. 166

Anexo K. Tablas de cálculo con las horas de uso y la demanda energética de la

edificación, y horas mensuales de funcionamiento de la Bomba de Calor,

para año 1999. 173


INDICE DE FIGURAS

Figura ……………………………………………………………………….. Página

N° 1. Gráfica de Promedios de Temperaturas Superficiales: Máximas, Medias y

Mínimas. Registro de 35 años en Puerto Montt. 5

N° 2. Gráfica de Oscilación superficial de temperaturas medias con respecto a su

promedio, y determinación de As y to. 6

N° 3. Gráfica de Temperaturas de un Suelo Ligero húmedo, a diferentes profundidades,

en la ciudad de Puerto Montt. 13

N° 4. Grafica de temperaturas de diferentes tipos de suelos a 1,8 metros de profundidad,

a lo largo de un Año, en la ciudad de Puerto Montt. 14

N° 5. Configuraciones con requisitos de distancias entre trincheras y entre tuberías. 15

Nº 6. Gráfica de las pérdidas de calor de una edificación según temperatura exterior. 22

Nº 7. Ejemplo de distribución de caudal en una configuración en paralelo con

retorno inverso. 32

N° 8. Gráfica de Pérdidas de Carga de Fluido (Agua + 20% Metanol) en m.c.a.

para 100 m. de Tubería HDPE SDR 11 de ¾", 1", 1¼", 1½" y 2", con diversos

caudales y rango ideal de pérdidas. 38

N° 9. Gráfica de Pérdidas de Carga de Fluido (Agua + 20% Propilen Glicol) en

m.c.a. para 100 m. de Tubería HDPE SDR 11 de ¾", 1", 1¼", 1½" y 2", con

diversos caudales y rango ideal de pérdidas. 39

N° 10. Configuración en serie con una tubería simple dispuesta en una zanja

perimetral. 43

N° 11. Configuración en serie con una tubería simple dispuesta en una zanja

en forma de serpentín. 43

N° 12. Configuración en serie con una tubería doble, ida y vuelta, en la misma
trinchera, con una profundidad y separación mínima de tuberías. 44

N° 13. Configuración simple de tuberías en paralelo. 44

N° 14. Configuración doble de tuberías en paralelo. 45

N° 15. Gráfica (en unidad inglesa) del incremento de la resistencia térmica en

diversos tipos de suelos, debido al aumento en las horas de uso, para

una tubería de diversos diámetros, a 4 pies de profundidad. 46

N° 16. Gráfica (en unidad inglesa) del incremento de la resistencia térmica en

diversos tipos de suelos, debido al aumento en las horas de uso, para

dos tuberías de diversos diámetros, a 4 y 6 pies de profundidad. 46

N° 17. Diagrama de relación entre las variables que intervienen en el diseño. 50

Nº 18. Esquema de dispositivos de regulación y conexión de Bomba de Calor

con colector geotérmico. 53

Nº 19. Armado de sistema Paralelo con tuberías y fitting: Tee, Reductores y Codos. 56

Nº 20. Esquema de sitio y terreno desocupado para un colector. 59

Nº 21. Vista, desde el acceso, de las edificaciones y parte del terreno desocupado

para un emplazamiento de Intercambiador geotérmico horizontal. 59

Nº 22. Vista completa del terreno para el emplazamiento del Intercambiador

geotérmico horizontal, y vista posterior de las edificaciones. 60

Nº 23. Vistas frontales de la edificación con oficinas a calefaccionar. 60

Nº 24. Fotografía que indica la ubicación de un corte en el terreno, donde se puede

apreciar la estratigrafía del suelo. 64

Nº 25. Corte del terreno. 65

Nº 26. Zoom del corte con la estratigrafía del suelo. 65

Nº 27. Esquema de detalles de emplazamiento de Colector geotérmico en Trincheras,

para configuración en Serie. 71

Nº 28. Disposición de tubería HDPE 1½”, respetando su radio de curvatura mínimo. 72

Nº 29. Esquema con longitudes de emplazamiento de trincheras para configuración


en Serie. 72

Nº 30. Esquema de diseño de Intercambiador Geotérmico en perspectiva, para

configuración en Serie. 73

Nº 31. Esquema de detalles de emplazamiento de Colector geotérmico en Trincheras,

para configuración en Paralelo. 74

Nº 32. Esquema con longitudes de emplazamiento de trincheras para configuración

en Paralelo. 75

Nº 33. Esquema en perspectiva con distribución de caudal (en L/s.) por las tuberías

del colector en Paralelo. 76

Nº 34. Esquema de diseño de Intercambiador Geotérmico en perspectiva, para

configuración en Paralelo. 77

Nº 35. Esquema de ubicación de fittings en el diseño del colector en Paralelo. 79

Nº 36. Esquema del diseño del colector en Paralelo, que muestra el diámetro y

longitud de cada tramo de tubería. 80

Nº 37. Dibujo y enumeración de fittings y dispositivos de regulación entre bomba de

calor y colector geotérmico. 84

Nº 38. Características técnicas de bomba de circulación Grundfos CHI 4-20. 88

Nº 39. Gráfica con punto de funcionamiento de bomba de circulación Grundfos

CHI 4-20, en el caudal y pérdida determinado. 89

Nº 40. Gráfica: Comparativa de Costos de Operación de los sistemas de

Calefacción, para satisfacer las demandas de calor de la edificación con

uso de oficina, y temperaturas de año 1999. 100

Nº 41. Gráfica de porcentaje de costo de operación anual del sistema geotérmico

con bomba de calor, respecto a los costos de operación anual con calderas

a gas y petróleo. 101

Nº 42. Gráfica de costos de inversión de los sistemas de calefacción. 102

Nº 43. Costo total de funcionamiento anual, de los sistemas de calefacción. 103


Figuras en Anexos

N° 44. Distribución de Energía Solar. 119

N° 45. Temperaturas subterráneas en una perforación hecha al sur de Wetzlar,

Alemania. 120

N° 46. Diagrama de Intercambio Geotérmico. 122

Nº 47. Componentes básicos de una bomba de calor en un refrigerador. 123

Nº 48. Dispositivos para intercambio de calor con la edificación. 125

N° 49. Ground-Source Heat Pump (GSHP) system. 127

N° 50. Configuración de sistema Horizontal Convencional. 130

N° 51. Disposiciones de las tuberías en Serie y en Paralelo. 131

N° 52. Slinky, configuración horizontal no convencional. 132

N° 53. Intercambiadores con Masa Líquida, Tipo Rollo y Tipo Matt. 134

N° 54. Intercambiadores Verticales cerrados acoplados al suelo. 136

N° 55. Configuraciones de Intercambiadores abiertos. 137

N° 56. Esquema de Focos Fríos y Calientes. 140

Nº 57. Esquema con nombres de los componentes de una bomba de calor geotérmica. 140

N° 58. Ciclo de funcionamiento de la Bomba de Calor. 141

N° 59. Ciclo teórico de Carnot en el diagrama de Mollier, Presión-Entalpía. 143

N° 60. Diagrama: “Árbol de Decisión General”. 146

Nº 61. Cálculo de pérdida de carga y coeficiente K para reducción brusca. 154

Nº 62. Cálculo de pérdida de carga y coeficiente K para ampliación brusca. 155

Nº 63. Resistencia eléctrica en espiral, en fitting Tee de Electro Fusión HDPE. 163

Nº 64. Terminales (plug’s), en fitting Tee de Electro Fusión HDPE. 163

Nº 65. Detalles de procedimiento de electro-fusión. 164

Nº 66. Equipo de soldadura para electrofusión. 165

Nº 67. Generador monofásico de corriente alterna de 220V/50Hz, que abastece


el equipo de soldadura para EF. Capacidad mínima 5 KVA. 165

Nº 68. Lápiz lector de código de barras para fitting de electrofusión. 165

Nº 69. Gráfica de Temperaturas Promedio Diarias: Máximas, Medias y Mínimas

Año 1999. 166

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación ……………………………………………………………………….. Página

N°[1] Difusividad térmica del Suelo. 7

N°[2] Ecuación Analítica para estimar las Temperaturas del Suelo. 9

N°[3] Ecuación Analítica para estimar la Temperatura Mínima Anual (TL) del Suelo. 9

N°[4] Ecuación Analítica para estimar la Temperatura Máxima Anual (TH) del Suelo. 10

N°[5] Cálculo de la Longitud del Intercambiador Geotérmico Horizontal (Convencional). 48

Nº [6] Capacidad de tanque de expansión. 58

Nº[7] Consumo anual de combustible (Ca) de las calderas. 96

Ecuaciones en Anexos

N°[8] Rendimiento de la Bomba de Calor. 143

N°[9] Rendimiento del equipo para calefaccionar, en función de las temperaturas

del foco frío y foco caliente. 143

N°[10] Rendimiento del equipo para enfriar, en función de las temperaturas

del foco frío y foco caliente. 143

N°[11] Pérdidas de Carga en las tuberías, por “Fair-Whipple-Hsiao”. 153

N°[12] Velocidad media. 153

N°[13] Número de Reynolds. 153

Nº[14] Pérdidas singulares (hs) en piezas especiales o Fittings. (Método cinético). 155
INDICE DE TABLAS

Tabla ……………………………………………………………………….. Página

N° 1. Promedio de Temperaturas Anuales de la ciudad de Puerto Montt, registro de

35 años. 4

N° 2. Oscilación superficial de temperaturas medias con respecto a su promedio. 6

N° 3. Propiedades térmicas de los Suelos. 8

N° 4. Resumen de Temperaturas de Suelos en Puerto Montt. 12

N° 5. Especificaciones técnicas de una Bomba de Calor Water Furnace Modelo

EKW 06. 17

N° 6. Especificaciones técnicas de modelos de bombas de calor Water Furnace,

con t = 10 ºC, y temperaturas promedio en losa radiante igual a 40 °C. 20

Nº 7. Pérdidas de calor de una edificación según temperatura exterior. 22

N° 8. Temperaturas por hora y por día, Mes de Agosto de 2007. 23

N° 9. Cálculo de: horas de uso mensual de la edificación, demanda energética y horas

de funcionamiento de la bomba de calor. 27

N° 10. Resumen con los datos iniciales y resultados finales para el cálculo del

Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor. 28

N° 11. Características de la tubería HDPE SDR 11. 30

N° 12. Resistencias térmicas de diferentes diámetros, para 1, 2 y 4 tuberías

HDPE SDR 11. 33

Nº 13. Viscosidad y Densidad del Fluido (agua más 20% Metanol), a diferentes

temperaturas. 35

Nº 14. Viscosidad y Densidad del Fluido (agua más 20% Propilen Glicol), a diferentes

temperaturas. 35

N° 15. Tabla de ejemplo con resultado de: velocidades, Pérdidas de Carga del Fluido:
Agua + 20% Metanol, y número de Reynolds con diferentes temperaturas,

en 100 metros de Tubería HDPE SDR 11, con diversos caudales. 36

Nº 16. Caudales mínimos para dos Fluidos de trabajo a diferentes temperaturas,

en tubos HDPE, considerando flujo turbulento Re > 2500. 39

Nº 17. Diámetros de cañerías de cobre tipo “L”. 42

N° 18. Resistencia Térmica de Suelos (Rs) para 1500 horas de uso con diversas

configuraciones, y Resistencia Térmica de Tuberías (Rp). 47

Nº 19. Especificaciones técnicas de la bomba de calor EKW 12 escogida para la

aplicación. 62

Nº 20. Resultados de horas de uso mensual y anual de la edificación, su demanda

energética, y las horas de funcionamiento de la bomba de calor seleccionada

para la aplicación con horario de oficina, para un año con temperaturas

promedio (1999). 63

Nº 21. Cálculo del volumen de excavación de trincheras para la configuración en

Serie. 73

Nº 22. Cálculo del volumen de excavación de trincheras para la configuración en

Paralelo. 75

Nº 23. Distribución de caudal y diámetro de tuberías por tramo, para configuración

en Paralelo. 76

Nº 24. Cálculo de volumen de fluido y pérdidas de carga en el colector en Serie. 78

Nº 25. Longitud de Tuberías, Cantidad de Fluido y Pérdidas de Carga, en Colector

en Paralelo. 81

Nº 26. Cubicación de tubería y fitting necesario para la configuración en Serie. 82

Nº 27. Cubicación de tubería y fitting necesario para la configuración en Paralelo. 82

Nº 28. Costos de excavación de trincheras, tuberías, fittings y anticongelante necesario

para la configuración en Serie. 83

Nº 29. Costos de excavación de trincheras, tuberías, fittings y anticongelante necesario


para la configuración en Paralelo. 83

Nº 30. Cálculo de pérdidas de carga en singularidades de la instalación de dispositivos

de conexión y regulación. 87

Nº 31. Detalle de Costo Inicial del Sistema de Intercambio geotérmico horizontal,

diseñado para la aplicación. 90

Nº 32. Costos de Operación Bomba de Calor EKW 12, destinada para la aplicación. 94

Nº 33. Poder calorífico de los combustibles gas y petróleo, con sus respectivas

densidades. 98

Nº 34. Consumos energéticos de Calderas a Gas y Petróleo, para satisfacer la demanda

energética de calor de la edificación, para año 1999. 99

Nº 35. Resultado de Costos de Operación de los tres sistemas de calefacción, aplicado

a la edificación con uso de oficina, y temperaturas de año 1999. 100

Nº 36. Costo total estimado en un año de funcionamiento, para cada uno de los sistemas

de calefacción. 103

Nº 37. Cálculo del VAC para el sistema geotérmico de calefacción. 104

Nº 38. Cálculo del VAC para el sistema de calefacción con caldera a gas. 104

Nº 39. Cálculo del VAC para el sistema de calefacción con caldera a petróleo. 105

Nº 40. Amortización del sistema geotérmico con respecto al sistema con caldera a gas. 106

Nº 41. Amortización del sistema geotérmico con respecto al sistema con caldera a

petróleo. 106

Tablas en Anexos

Nº 42. Registro de Temperaturas Promedio Mínimas en la ciudad de Puerto Montt,

a lo largo de 35 años. 148

Nº 43. Registro de Temperaturas Promedio Medias en la ciudad de Puerto Montt,

a lo largo de 35 años. 149

Nº 44. Registro de Temperaturas Promedio Máximas en la ciudad de Puerto Montt,


a lo largo de 35 años. 150

Nº 45. Especificaciones técnicas Bomba de Calor Water Furnace Modelo EKW 06. 151

Nº 46. Especificaciones técnicas Bomba de Calor Water Furnace Modelo EKW 08. 151

Nº 47. Especificaciones técnicas Bomba de Calor Water Furnace Modelo EKW 12. 152

Nº 48. Especificaciones técnicas Bomba de Calor Water Furnace Modelo EKW 17. 152

Nº 49. Coeficientes de proporcionalidad (K) para piezas especiales o fitting. 155

Nº 50. Tabla H1: Pérdidas de carga de Fluido: Agua + 20% Metanol, con diversos

caudales en 100 metros de Tuberías HDPE SDR 11 de: ¾”,1”,1¼”,1½” y 2”. 156

Nº 51. Tabla H2: Pérdidas de carga de Fluido: Agua + 20% Propilen Glicol, con diversos

caudales en 100 metros de Tuberías HDPE SDR 11 de: ¾”,1”,1¼”,1½” y 2”. 159

N° 52. Temperaturas por hora y por día, Mes de Enero de 1999. 166

N° 53. Temperaturas por hora y por día, Mes de Febrero de 1999. 167

N° 54. Temperaturas por hora y por día, Mes de Marzo de 1999. 167

N° 55. Temperaturas por hora y por día, Mes de Abril de 1999. 168

N° 56. Temperaturas por hora y por día, Mes de Mayo de 1999. 168

N° 57. Temperaturas por hora y por día, Mes de Junio de 1999. 169

N° 58. Temperaturas por hora y por día, Mes de Julio de 1999. 169

N° 59. Temperaturas por hora y por día, Mes de Agosto de 1999. 170

N° 60. Temperaturas por hora y por día, Mes de Septiembre de 1999. 170

N° 61. Temperaturas por hora y por día, Mes de Octubre de 1999. 171

N° 62. Temperaturas por hora y por día, Mes de Noviembre de 1999. 171

N° 63. Temperaturas por hora y por día, Mes de Diciembre de 1999. 172

N° 64. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Enero de 1999. 173

N° 65. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Febrero de 1999. 174

N° 66. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Marzo de 1999. 175

N° 67. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Abril de 1999. 176

N° 68. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Mayo de 1999. 177


N° 69. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Junio de 1999. 178

N° 70. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Julio de 1999. 179

N° 71. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Agosto de 1999. 180

N° 72. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Septiembre de 1999. 181

N° 73. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Octubre de 1999. 182

N° 74. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Noviembre de 1999. 183

N° 75. Calculo horas de funcionamiento de la bomba de calor en Diciembre de 1999. 184


RESUMEN

Esta Tesis trata acerca de la aplicación de un sistema geotérmico a un edificio de

oficinas con calefacción por piso radiante en Puerto Montt. En primer lugar se desarrolla la

metodología de diseño de un intercambiador geotérmico horizontal cerrado conectado a una

bomba de calor, para las condiciones ambientales de esa ciudad y posteriormente se procede al

diseño del sistema, el cual resulta con una configuración en serie. A continuación se efectúa el

análisis económico comparativo entre la solución intercambiador geotérmico y las alternativas

de caldera a gas y caldera a petróleo, considerando tanto los costos de inversión como los de

operación y mantenimiento. Finalmente el sistema geotérmico diseñado para la aplicación

demuestra favorables resultados de eficiencia energética, pero presenta resultados económicos

inferiores a los otros sistemas, con los actuales costos de equipos y combustibles.
SUMMARY

This thesis deals with the application of a geothermic system in an offices building

with radiant heat floor in the city of Puerto Montt. First, it is developed the closed horizontal

geothermic of the design interchanger that is connected to a heat pump, according to the

weather conditions of this city and then the system design proceeds, which result with a

configuration in series. Next the comparative economical analysis between the geothermic

interchanger solution and the gas boiler alternatives and gas-oil boiler. This analysis takes

consideration all the inversion cost concerned, and the operation and maintenance costs.

Finally it is demonstrated that the geothermal system design for the application, it presents

favourable results of energy efficiency, but it presents inferior economic results to the other

systems, with the current equipment costs and fuels costs.


INTRODUCCIÓN

La energía geotérmica de baja temperatura forma parte de las energías renovables que

están presentes en nuestro planeta, dicha energía se produce gracias a la radiación solar que se

almacena en forma de calor a unos metros de la superficie de la Tierra. Utilizada en un

principio en las cavas o subterráneos para guardar el vino y mantenerlo a una cierta

temperatura, hoy en día es usada para climatizar una edificación bombeando calor o frío de la

Tierra por medio de un intercambiador geotérmico conectado a una bomba de calor, la cual

sólo gasta un pequeño porcentaje de la energía que se obtiene. La técnica se inició en los

climas fríos de Norteamérica y Europa, la cual por su éxito, se ha extendido alrededor de todo

el mundo.

El objetivo general del presente trabajo de Tesis es lograr diseñar un intercambiador

geotérmico horizontal para bomba de calor geotérmica aplicada para abastecer de agua

caliente al sistema de calefacción por losa radiante que posee la edificación con oficinas de la

empresa ADL Diagnostic Chile, ubicada en Puerto Montt, y poder comprobar si es un sistema

más eficiente que los tradicionales con calderas a gas y petróleo. Por razones físicas del

emplazamiento y razones económicas, el intercambiador escogido es del tipo horizontal

cerrado, con una configuración convencional dada las condiciones físicas del lugar.

Como objetivos específicos se pretende analizar la implementación y diseño del

intercambiador geotérmico horizontal, determinando las condiciones ideales de utilización y

los datos necesarios para su correcto diseño. Además de estudiar los aspectos económicos tales

como los costos de inversión, la eficiencia económica y el tiempo de amortización del sistema.

La Tesis consta de cuatro capítulos, más los anexos.


En el primer capítulo se analiza la metodología de diseño del intercambiador

geotérmico horizontal cerrado acoplado al suelo para bomba de calor geotérmica, aplicada en

calefacción y adecuada a las condiciones ambientales de la ciudad de Puerto Montt.

Comenzando por el estudio de las temperaturas superficiales de la ciudad, para luego poder

estimar las temperaturas de diversos suelos a diferentes profundidades por medio de una

ecuación analítica. Se analizan los requisitos para la extracción de calor del suelo y la forma de

seleccionar la bomba de calor adecuada a las necesidades de la edificación, determinando el

funcionamiento fraccionado de la bomba de calor por medio de un ejemplo y también las

horas de funcionamiento mensual. Luego se analiza el diseño del intercambiador geotérmico,

empezando por la elección de las tuberías y el anticongelante. Se establece la resistencia

térmica de las tuberías y se explica la forma de calcular las pérdidas de carga del fluido para

poder elegir un diámetro de tubería adecuado, mejorando la explicación por medio de

ejemplos. También se muestran las diversas configuraciones y emplazamientos para la

disposición horizontal de las tuberías en Serie y en Paralelo. Posteriormente se analiza la

resistencia térmica de los suelos y finalmente se determina, mediante una ecuación, la longitud

del colector geotérmico. Conociendo las variables que intervienen en el diseño, se determina la

relación que existe entre ellas. Finalmente se explica la instalación del intercambiador,

mostrando los dispositivos de regulación y conexión entre la bomba de calor y el colector,

además se mencionan los requerimientos de las obras de excavación de las trincheras y se

explica el armado del intercambiador.

En el segundo capítulo se aplica la metodología en el diseño de un sistema de

calefacción geotérmica para una edificación con uso de oficinas en la ciudad de Puerto Montt.

Para lo cual se analizan las condiciones físicas del emplazamiento para el intercambiador y las

características de la edificación a calefaccionar. Luego se elige una bomba de calor adecuaday

se calculan sus horas de funcionamiento aproximadas para un año con temperaturas promedio

típicas. Se establece el suelo seleccionado para la aplicación y se determina el intercambiador,


comenzando por la elección del diámetro y su configuración, posteriormente se analiza la

resistencia del suelo y se calcula la longitud del intercambiador considerando las

configuraciones en Serie y en Paralelo, luego se desarrollan los esquemas de emplazamiento,

los cálculos de pérdida de carga y cantidad de fluido en las tuberías, además de las

cubicaciones de excavaciones, tuberías y fittings, para poder determinar cual configuración es

más económica. Finalmente se determinan los otros elementos de la instalación, las pérdidas

de carga totales del sistema y la elección de una bomba de circulación centrífuga adecuada

para impulsar el fluido por todo el sistema.

En el tercer capítulo se analizan los costos de inversión, de operación y mantención del

sistema geotérmico diseñado, para compararlos posteriormente con los costos de sistemas de

calefacción tradicionales (calderas a gas y a petróleo) aplicados teóricamente a la misma

edificación, con el fin de determinar la rentabilidad del sistema geotérmico en el tiempo.

En el cuarto capítulo se desarrollan las conclusiones obtenidas.

En los anexos se incluyen tablas con datos necesarios para el desarrollo del presente

trabajo, además de anexos informativos que sirven de complemento al desarrollo.


1

Capítulo I. Metodología de Diseño del Intercambiador Geotérmico Horizontal para

Bomba de Calor aplicada a las condiciones ambientales de Puerto Montt.

1.1.- Introducción.

Los sistemas de calefacción con bomba de calor geotérmica, funcionan utilizando el

calor que almacena el suelo o fuentes de aguas superficiales o subterráneas. Este

funcionamiento se explica en detalle en el Anexo A. Entre las diferentes configuraciones para

los intercambiadores, la horizontal cerrada es la más empleada cuando no se dispone de agua

superficial o subterránea, puesto que es más económica que el sistema vertical, cuando no se

necesitan grandes demandas de energía y se dispone de suficiente superficie de terreno. Los

diferentes sistemas geotérmicos, con sus diferentes configuraciones, ventajas y desventajas, se

incluyen en el Anexo B.

El diseño de un intercambiador geotérmico horizontal para bomba de calor puede

realizarse mediante diversos métodos, algunos de ellos son:

Método Unificado por la “Asociación Internacional de Bombas de Calor con Fuente-

Tierra” (International Ground Source Heat Pump Association: IGSHPA), o un Software que

utilice éste método.

Método no unificado, empleado por la “Sociedad Americana de Ingenieros de

Calefacción, Refrigeración y Aire-Acondicionado” (American Society of Heating,

Refrigerating and Air-Conditioning Engineers: ASHRAE), o un Software que utilice éste

método.

Método que utiliza normas alemanas, tal como la VDI 4640: “La utilización termal del

subsuelo” - Parte 2: “Las Instalaciones de Bomba de Calor conectadas en la tierra”.

(Thermische Nutzung des Untergrundes - B l a t t 2 : Erdgekoppelte Wärmepumpenanlagen)


2

En esta Tesis se analiza y se adapta, para ser usado en las condiciones climáticas de

Puerto Montt, el Método Unificado por la IGSHPA para diseñar el Intercambiador

Geotérmico Horizontal (convencional) conectado a una Bomba de Calor aplicada para

calefaccionar, disponible en el manual de la IGSHPA de 1988: Closed-Loop / Ground-Source

Heat Pump Systems. Installation Guide. Section 4: Designing the Ground Heat Exchanger.

Pp. 63-96.

El diseño del Intercambiador geotérmico Horizontal está en función de las siguientes

variables:

Intercambiador Horizontal = ƒ(He, FH, Rp, Rs, EST, TL)


Donde:

He: Calor de extracción del suelo.

FH: Funcionamiento Fraccionado de Calor.

Rp: Resistencia térmica de la tubería empleada.

Rs: Resistencia térmica del Suelo.

EST: Temperatura del fluido en el Intercambiador, entrando a la bomba de calor.

TL: Temperatura Mínima del Suelo.

Las variables que intervienen en el diseño del Intercambiador Horizontal, también

están en función de variables:

He y EST =ƒ: - Pérdidas de calor totales en la edificación (demanda energética).

- Características de la Bomba de Calor.

FH =ƒ: - Horas de funcionamiento de la bomba de calor.

- Horas de uso de la edificación.

Rp =ƒ: - Tipo de tubería.

- Cantidad de tuberías.

Rs =ƒ: - Horas de uso del suelo (igual a horas de funcionamiento de la bomba de calor).

- Tipo de suelo.
3

- Profundidad del suelo.

- Configuración del Intercambiador (Loop en Serie o en Paralelo).

TL =ƒ: - Temperaturas del Suelo = ƒ:

- Temperatura media anual superficial en la zona de instalación.

- Temperatura Media anual del Suelo (TM).

- Oscilación anual de temperaturas superficiales (As).

- Constante de Fase de la oscilación anual (to).

- Tipo de Suelo (dureza, humedad) y profundidad.

1.2.- Estudio de temperaturas.

Como se muestra en la sección 1.1., las temperaturas superficiales de la zona donde se

instala un sistema geotérmico con intercambiador horizontal cerrado, son variables (datos)

necesarias para calcular la temperatura del suelo a diferentes profundidades.

El cálculo de las temperaturas del suelo se realiza mediante una ecuación analítica que

utiliza datos obtenidos del estudio de temperaturas superficiales del lugar donde se pretende

desarrollar el diseño de un sistema geotérmico, además de datos característicos del suelo.

1.2.1.- Estudio de Temperaturas Superficiales.

Para ejemplificar el estudio de temperaturas superficiales, se analizan los datos

obtenidos de registros de temperaturas en la ciudad de Puerto Montt, donde se aplica

posteriormente la metodología del diseño del Intercambiador geotérmico Horizontal cerrado.

Los datos obtenidos de un registro de temperaturas superficiales correspondiente a la

ciudad de Puerto Montt y con una duración de 35 años, nos brinda una visión del

comportamiento promedio de las temperaturas en la zona a lo largo de los meses de un año. En

el Anexo E se incluye el registro que se divide en Temperaturas Promedio Mínimas, Medias y

Máximas, de cada mes y de cada año, con el promedio de los 35 años.


4

1.2.1.1.- Estimación de la Temperatura Media del suelo (TM)

En la Tabla N° 1 se muestra el Promedio de Temperaturas (superficiales) Anuales

(P.T.A.) de la ciudad de Puerto Montt, que resultan del registro de 35 años en AnexoE.

Tabla N° 1. Promedio de Temperaturas Anuales de la ciudad de Puerto Montt, registro de 35


años. (Elaboración propia, registro de temperaturas en Anexo E. Fuente: Tu tiempo network,
2007.)

En la Tabla, el promedio de Temperaturas Medias anual (10 °C. aproximadamente) es

el valor que se utiliza para estimar la Temperatura Media del suelo (TM), la cual se determina

aumentando en 1 °C. el promedio de Temperaturas Medias anual. (International Ground

Source Heat Pump Association, 1988)

Por lo tanto, en la ciudad de Puerto Montt, la Temperatura Media del suelo (TM) es

11 °C. aproximadamente (10 °C. mas 1° C.). Esta temperatura es la que varía de acuerdo a la

profundidad, el tipo de suelo y las temperaturas exteriores a lo largo del año.

Los valores de la Tabla N° 1 se grafican y se muestran en la Figura N° 1, donde se

aprecia la curva típica de oscilación de temperaturas.


5

Figura N° 1. Gráfica de Promedios de Temperaturas Superficiales: Máximas, Medias y


Mínimas. Registro de 35 años en Puerto Montt. (Elaboración propia a partir de valores de la
Tabla N° 1.)

Los valores que representan el comportamiento de temperaturas de una zona, son las

temperaturas superficiales Medias, por lo tanto, estas serán las temperaturas representativas

que se utilizan para conocer como cambian las temperaturas a lo largo de un año. Para esto se

debe conocer la oscilación de temperaturas medias, para posteriormente obtener la Oscilación

Anual y su Fase.

1.2.1.2.- Cálculo de la oscilación de temperaturas medias, Oscilación Anual y Fase.

La oscilación de temperaturas medias se puede calcular restando a la temperatura

correspondiente de cada mes, el promedio de temperaturas medias anual (10,35 °C.

exactamente para este ejemplo), obteniendo de esa forma la oscilación mensual, luego se

obtiene el promedio de las oscilaciones, que resulta cero. Como se muestra en la Tabla N° 2.
6

Tabla N° 2. Oscilación superficial de temperaturas medias con respecto a su promedio.


(Elaboración propia a partir de valores de la Tabla N° 1.)

Luego se grafican los valores de la Tabla N° 2, con respecto a su promedio,

para apreciar la Oscilación de temperaturas superficiales medias, y determinar visualmente la

Oscilación Anual (Annual Swing: As) ubicada en la Fase (to) de oscilación de la curva. Como

se muestra en la Figura N° 2.

Figura N° 2. Gráfica de Oscilación superficial de temperaturas medias con respecto a su


promedio, y determinación de As y to. (Elaboración propia a partir de la Tabla N° 2.)

De la gráfica de la Figura Nº 2 se determina que la Oscilación Anual (As) es de -3,6

°C, y ocurre a mediados del mes de Julio, donde se produce la Fase (to) de la curva,

equivalente al día 197 del año.


7

Los valores de la Temperatura Media del suelo, la Oscilación Anual, y la Fase,

correspondientes a la ciudad de Puerto Montt, son datos fundamentales para estimar las

temperaturas del suelo a diferentes profundidades de acuerdo a los meses del año.

1.2.2.- Temperaturas del Suelo.

Para estimar la temperatura del suelo a diferentes profundidades, es importante conocer

también las propiedades térmicas de los diferentes tipos de suelos.

1.2.2.1.- Propiedades Térmicas de los Suelos.

Los diferentes tipos de suelos poseen características térmicas, tales como, la

Conductividad ( ), la Difusividad (a), el Calor Específico (c), y también poseen

características físicas como su Densidad ( ).

El dato que se requiere en la ecuación analítica para estimar las temperaturas del suelo,

es el valor de la Difusividad térmica del suelo.

- Difusividad térmica (a): es la conductividad térmica ( ), dividida por la densidad ( ) y por

la capacidad térmica específica (c). Como se muestra en la Ecuación N° [1]:

[1]

Notas:
- Entre otras cosas, “la difusividad térmica da cuenta de la respuesta de la temperatura

en cierto lugar al interior de un material, a un cambio de temperatura originado en la

superficie.”

- “Cuanto más elevada es la difusividad térmica del material, tanto más sensible a los

cambios de la temperatura superficial resulta la temperatura interior”.

(Fuente: NCh 849. INN, 1987)


8

La Tabla N° 3 muestra las Propiedades térmicas de los Suelos, planteadas por la IGSHPA.

Conductividad Difusividad Densidad ( ) Calor


Tipo de Suelo Termica ( ) Termica ( a ) (Kg / m³ ) Específico (Cp)
(W / m °C ) (m² / día) (W / Kg °C )
Suelo Duro, Húmedo 1,2983 0,0555 2098 0,2677
Suelo Duro, Seco 0,8700 0,0448 2002 0,2328
Suelo Ligero, Húmedo 0,8655 0,0446 1602 0,2910
Suelo Ligero, Seco 0,3462 0,0248 1442 0,2328

Tabla N° 3. Propiedades térmicas de los Suelos. (Elaboración propia, Fuente: adaptada de:
International Ground Source Heat Pump Association, 1988)

La clasificación de los tipos de suelos se realiza en forma visual en terreno. Los suelos

de tipo Duro, corresponden a los suelos gruesos, con gran contenido de grava y arenas. Los

suelos de tipo Ligero, corresponden a suelos finos, constituidos principalmente por limos,

arcillas y material orgánico.

El contenido de humedad de los suelos se analiza en forma visual, caracterizándolo

como Seco (sin presencia de humedad), Húmedo (con presencia de humedad al sentir el suelo

con las manos), y Saturado (con presencia de agua libre en la superficie del suelo).

Los suelos donde se recomienda instalar un intercambiador geotérmico son del tipo

Duro-húmedo, Duro-seco y Ligero-húmedo. En cambio, no se recomienda en los suelos

saturados puesto que tienen el riesgo de congelarse rápidamente, por tener mayor cantidad de

agua, y en los suelos de tipo Ligero-seco, a pesar de tener mayor capacidad para almacenar

energía calórica, son malos para recuperar calor, debido a su baja conductividad y difusividad,

principalmente por la falta de agua.

(Reid, 2008)

Los suelos Duro-Seco y Ligero-Húmedo, tienen características térmicas similares, tal

como su conductividad y difusividad, a pesar de tener diferentes densidades. Por lo tanto sus

resistencias térmicas se consideran iguales.


9

1.2.2.2.- Ecuación Analítica para estimar las temperaturas del Suelo.

La Ecuación N° [2] determina la forma analítica de estimar la temperatura de cualquier

suelo a la profundidad deseada y en cualquier día del año.

p 2·p
T(Xs, t) = TM + As x EXP {– Xs · ( 365 · a
)½ } x COS { 365
· t – to – Xs ·
[ 2
( p365
·a
) ½
]} [2]

Ecuación N° [2]. Ecuación Analítica para estimar las Temperaturas del Suelo. (Fuente:
adaptada de: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)

Donde:

T(Xs, t) : Temperatura de un Suelo a una profundidad Xs y en un tiempo t del año (en °C.).

TM : Temperatura Media del suelo (en °C.).

As : Oscilación Anual de temperaturas superficiales (en °C.).

to : Constante de Fase, día donde la temperatura del suelo es mínima (en días).

a : Difusividad térmica del suelo (en m²/día).

Xs : Profundidad del Suelo (en metros).

t : Tiempo (en días).

EXP : Exponencial (e).

COS : Coseno.

Para Estimar la Temperatura Mínima Anual (TL) y la Temperatura Máxima Anual (TH)

de un suelo a Xs profundidad, se ocupan las Ecuaciones [3] y [4] respectivamente.

p ½
TL = TM + As x EXP {– Xs · ( 365 · a ) } [3]

Ecuación N° [3]. Ecuación Analítica para estimar la Temperatura Mínima Anual (TL) del
Suelo. (Fuente: adaptada de: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)
10

La Temperatura Mínima Anual (TL) del Suelo es un dato necesario en la ecuación que

determinar el largo del Intercambiador geotérmico horizontal destinado para extraer calor del

suelo. Es decir, para uso con bomba de calor destinada a la calefacción.

p ½
TH = TM – As x EXP {– Xs · ( 365 · a ) } [4]

Ecuación N° [4]. Ecuación Analítica para estimar la Temperatura Máxima Anual (TH) del
Suelo. (Fuente: adaptada de: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)

La Temperatura Máxima Anual (TH) del Suelo es un dato necesario para determina el largo

del Intercambiador geotérmico horizontal destinado para extraer frío del suelo. Es decir, para

uso con bomba de calor destinada a la refrigeración.

1.2.2.3.- Profundidades Utilizadas para Intercambiadores Horizontales Cerrados.

Las profundidades que se usan para extraer calor del suelo mediante los

Intercambiadores Horizontales Cerrados, pueden ser desde 0,9 metros hasta 4,0 metros si es

necesario. Pero se suelen colocar a cualquiera de estas profundidades: 0,9 – 1,2 – 1,5 – 1,8 –

2,1 metros, respetando los requisitos que aparecen en la sección 1.2.3.

1.2.2.4.- Temperaturas de Suelos de Puerto Montt a Diferentes Profundidades.

Utilizando la ecuación Nº [2] para estimar las temperaturas del suelo, se ingresa a un

software con Planilla de Cálculo (Microsoft Excel), generando una tabla con todos los

resultados de las temperaturas de diferentes tipos de suelos a varias profundidades, a lo largo

de un año, en la ciudad de Puerto Montt. En la Tabla N° 4 se presenta el resumen con todos

los resultados. Los valores en color azul son las temperaturas mínimas que se necesitan

posteriormente para calcular la longitud del Intercambiador geotérmico. Si se utiliza un diseño


11

de colector con dos profundidades diferentes, la temperatura mínima de diseño (TL)

corresponde al promedio de las dos temperaturas mínimas pertenecientes a cada profundidad.

Para determinar la influencia de la profundidad del suelo en la temperatura, como

ejemplo se grafican los valores de las temperaturas del Suelo Ligero húmedo (extraídas de la

Tabla Nº 4), a diferentes profundidades, y se comparan con la temperatura media del suelo

(TM = 11ºC) y con las temperaturas superficiales medias (valores en Tabla Nº 1), a lo largo de

un año. Esta gráfica se muestra en la Figura N° 3. En ella se puede apreciar que para un

mismo tipo de suelo, las temperaturas de éste son más constantes a medida que la profundidad

aumenta. Y la variación de temperatura es mayor cuando se acerca a la superficie, debido a la

influencia de las temperaturas superficiales y a la difusividad térmica del suelo, la cual da

cuenta de la respuesta de la temperatura en el interior del suelo, a un cambio de temperatura

originado en la superficie.

También se demuestra que las temperaturas del suelo son más bajas que las

temperaturas medias superficiales en los meses de verano, y en los meses de más frío, la

temperatura del suelo es más alta que la media superficial. De esta forma queda claro que el

suelo es una fuente de energía calórica en los meses de mayor frío, y en los meses de calor, es

capaz de entregar frío.


12

Tabla Resumen: Temperaturas de Diferentes Tipos de Suelos a Varias Profundidades,


en un Año, en Puerto Montt. (Datos Iniciales: TM = 11 °C., As = -3,6 °C., t o = 197 días.)

PROFUNDIDAD DEL SUELO :


0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,5 3,0 4,0
( en Metros )

TIPO DE SUELO MESES TEMPERATURAS DEL SUELO (en °C )


E 13,6 13,3 12,9 12,6 12,4 12,0 11,7 11,2
F 13,3 13,2 13,0 12,8 12,6 12,4 12,0 11,5
M 12,5 12,5 12,5 12,5 12,4 12,3 12,1 11,7
Suelo Duro, Húmedo A 11,3 11,5 11,7 11,8 11,9 11,9 11,9 11,8
M 9,9 10,3 10,6 10,9 11,1 11,3 11,4 11,5
J 8,9 9,3 9,7 10,0 10,3 10,6 10,9 11,2
J 8,5 8,7 9,1 9,4 9,7 10,0 10,3 10,8
(a ) Difusividad Termica :
A 8,7 8,8 9,0 9,2 9,4 9,6 10,0 10,5
S 9,5 9,5 9,5 9,5 9,6 9,7 9,9 10,3
O 10,8 10,5 10,4 10,2 10,2 10,1 10,1 10,2
0,0555 (m² / día) N 12,1 11,7 11,4 11,1 10,9 10,7 10,6 10,5
D 13,1 12,7 12,3 12,0 11,8 11,4 11,2 10,8
Promedio : 11 11 11 11 11 11 11 11

E 13,5 13,2 12,8 12,4 12,2 11,8 11,5 11,1


F 13,3 13,1 12,9 12,7 12,5 12,2 11,8 11,3
M 12,5 12,5 12,5 12,4 12,3 12,2 12,0 11,6
Suelo Duro, Seco A 11,4 11,6 11,8 11,9 11,9 11,9 11,9 11,6
M 10,1 10,5 10,8 11,0 11,2 11,4 11,5 11,5
J 9,1 9,5 9,9 10,2 10,5 10,8 11,0 11,3
J 8,5 8,9 9,3 9,6 9,9 10,2 10,5 11,0
(a ) Difusividad Termica :
A 8,7 8,8 9,1 9,3 9,5 9,8 10,2 10,6
S 9,5 9,5 9,5 9,6 9,7 9,8 10,0 10,4
O 10,7 10,5 10,3 10,2 10,1 10,1 10,2 10,4
0,0448 (m² / día) N 11,9 11,6 11,2 11,0 10,8 10,6 10,5 10,5
D 13,0 12,5 12,2 11,8 11,6 11,3 11,0 10,7
Promedio : 11 11 11 11 11 11 11 11

E 13,5 13,1 12,8 12,4 12,2 11,8 11,5 11,1


F 13,3 13,1 12,9 12,7 12,4 12,1 11,8 11,3
M 12,5 12,5 12,5 12,4 12,3 12,2 12,0 11,6
Suelo Ligero, Húmedo A 11,4 11,6 11,8 11,9 11,9 11,9 11,9 11,6
M 10,1 10,5 10,8 11,0 11,2 11,4 11,5 11,5
J 9,1 9,5 9,9 10,2 10,5 10,8 11,0 11,3
J 8,5 8,9 9,3 9,6 9,9 10,2 10,5 11,0
(a ) Difusividad Termica :
A 8,7 8,9 9,1 9,3 9,6 9,8 10,2 10,6
S 9,5 9,5 9,5 9,6 9,7 9,8 10,0 10,4
O 10,7 10,5 10,3 10,2 10,1 10,1 10,2 10,4
0,0446 (m² / día) N 11,9 11,6 11,2 11,0 10,8 10,6 10,5 10,5
D 13,0 12,5 12,2 11,8 11,6 11,3 11,0 10,7
Promedio : 11 11 11 11 11 11 11 11

E 13,1 12,6 12,2 11,9 11,6 11,3 11,1 10,8


F 13,1 12,8 12,5 12,2 11,9 11,6 11,3 11,0
M 12,5 12,5 12,4 12,3 12,1 11,8 11,6 11,2
Suelo Ligero, Seco A 11,6 11,8 11,9 11,9 11,9 11,8 11,6 11,3
M 10,5 10,9 11,2 11,3 11,5 11,5 11,5 11,3
J 9,5 10,0 10,4 10,7 10,9 11,1 11,3 11,3
J 8,9 9,4 9,8 10,1 10,4 10,7 11,0 11,2
(a ) Difusividad Termica :
A 8,9 9,2 9,5 9,8 10,0 10,4 10,7 11,0
S 9,5 9,5 9,6 9,7 9,9 10,2 10,4 10,8
O 10,4 10,2 10,1 10,1 10,1 10,2 10,4 10,7
0,0248 (m² / día) N 11,5 11,1 10,9 10,7 10,5 10,5 10,5 10,7
D 12,5 12,0 11,6 11,3 11,1 10,9 10,7 10,7
Promedio : 11 11 11 11 11 11 11 11

Tabla N° 4. Resumen de Temperaturas de Suelos en Puerto Montt. (Elaboración propia,


calculado con la Ecuación N° [2])
13

Figura N° 3. Gráfica de Temperaturas de un Suelo Ligero húmedo, a diferentes profundidades,


en la ciudad de Puerto Montt. (Elaboración propia, a partir de valores de la Tabla N° 1, Nº 4, y
el valor de la Temperatura Media del suelo)

Para demostrar la influencia del tipo de suelo, en la temperatura de estos, como

ejemplo, se comparan las temperaturas que pueden tener los distintos tipos de suelos a una

misma profundidad, en este caso se usan las temperaturas de todos los suelos a 1,8 metros

(valores extraídos de la Tabla Nº 4). Para esto se confecciona una grafica que se muestra en la

Figura N° 4, en la cual se puede apreciar que en condiciones de temperaturas exteriores

iguales, dependiendo del tipo de suelo, la variación de la temperatura del suelo puede ser muy

alta en suelos más compactos y duros, y más constante en otros de tipo ligeros.

Además la temperatura del suelo Duro-Seco y la del suelo Ligero-Húmedo, son

prácticamente iguales debido a que su Difusividad es muy parecida. (0,0448 y 0,0446

respectivamente).
14

Figura N° 4. Grafica de temperaturas de diferentes tipos de suelos a 1,8 metros de


profundidad, a lo largo de un Año, en la ciudad de Puerto Montt. (Elaboración propia, a partir
de valores de la Tabla N° 1, Nº 4, y el valor de la Temperatura Media del suelo)

1.2.3.- Requisitos para la Extracción de Calor del Suelo.

En función del tipo de uso y cantidad de horas que requiera el sistema de climatización

(refrigeración o calefacción), el suelo tendrá capacidad para recuperar la temperatura o por el

contrario irá aumentando su temperatura en verano (refrigeración) y disminuyéndola en

invierno (calefacción) empeorando de este modo su capacidad de intercambio, llegando en el

peor de los casos a la saturación. (Garcia, sf.) Por ejemplo en el caso de la calefacción,
15

cuando se extrae mucho calor del suelo intercambiándolo por frío, se produce la saturación

que genera la incapacidad de recuperar calor del sol, llegando al congelamiento del suelo y por

ende al colapso del rendimiento en la bomba de calor por no poder extraer más calor del suelo.

Por lo tanto, existen requisitos en cuanto a configuraciones del intercambiador y a las

horas de uso al año del sistema. Estas disposiciones son para que los radios de hielo no se

unan (debido que las tuberías del intercambiador dispuestas en el suelo generan mucho frío

por estar las temperaturas del fluido bajo cero grados Celsius).

Producto de lo anterior, el espacio entre trincheras se incrementa a medida que

aumenta el número de tubos por trinchera. El espacio entre trincheras para una tubería es de

1,22 metros, para dos tuberías es de 1,83 metros y para cuatro tuberías es de 3,66 metros,

también se deben respetar las distancias mínimas entre tuberías, las cuales se muestran en las

configuraciones establecidas en la Figura N° 5 (International Ground Source Heat Pump

Association, 1988).

Otro requisito muy importante es no sobrepasar 2400 horas de uso anual del suelo para

el intercambio de calor. (International Ground Source Heat Pump Association, 1988).

Figura N° 5. Configuraciones con requisitos de distancias entre trincheras y entre tuberías.


(Elaboración propia, con Fuente: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)
16

1.3.- Selección de la Bomba de Calor.

La Bomba de Calor se selecciona según su Capacidad, la que debe cubrir las demandas

de calor de la edificación donde se instala. Para lo cual se deben conocer las especificaciones

técnicas de las Bombas de Calor del mercado, en este caso se analizan las especificaciones de

los equipos Norteamericanos Water Furnace (WF), representados por la empresa “Patagonian

Energy” (2007), la cual vende e instala estos equipos en la ciudad de Puerto Varas.

Las Bombas de Calor Water Furnace que trabajan con Intercambiadores terrestres

horizontales cerrados, funcionan con fluidos (agua más anticongelante) que viajan por las

tuberías cerradas del Intercambiador con un rango de temperaturas bajo cero, las que están

entre -4,0 a -1,1 °C. Esto significa que al momento del contacto con el evaporador, el fluido

circula a -4 °C hacia el suelo y regresa a -1.1 °C, por lo tanto, el suelo le entrega casi 3 °C de

calor al evaporador (en este caso).

El funcionamiento en general de la bomba de calor y las partes que la componen se

explica en el Anexo C.

Existen 4 modelos de Bombas de Calor WF para cubrir desde 5,0 kW. hasta 16,8 kW.

de demanda de calor en una edificación. Estos modelos son el: EKW 06, EKW 08, EKW 12 y

EKW 17.

Como ejemplo se muestra en la Tabla N° 5, las especificaciones técnicas de una

Bomba de Calor Water Furnace, Modelo EKW 06, incluida en el Anexo F junto con las

especificaciones técnicas de los otros modelos de bombas de calor Water Furnace (WF.), con

los datos de capacidad calorífica.


17

Datos de Capacidad Calorifica

EKW O6 ( CAP: 5,0 a 5,8 kW )

LOAD Caudal en el Inercambiador L/s 0,379 Caudal en el Inercambiador L/s 0,568


ELT EST LOAD PD LLT CAP HE LST PD LLT CAP HE LST PD
°C °C L/s kPa °C kW kW kW COP °C kPa °C kW kW kW COP °C kPa
15,6 -1,1 0,2 8,3 22 5,0 4,0 1,3 4,0 -4 33,8 22 5,2 4,1 1,3 4,1 -3 73,1

15,6 -1,1 0,4 31,0 19 5,3 4,2 1,3 4,1 -4 33,8 19 5,4 4,4 1,3 4,2 -3 73,1

15,6 -1,1 0,6 66,9 18 5,3 4,3 1,3 4,1 -5 33,8 18 5,5 4,5 1,3 4,2 -3 73,1

26,7 -1,1 0,2 7,6 33 5,1 3,7 1,7 3,0 -4 33,8 33 5,3 3,8 1,8 3,0 -3 73,1

26,7 -1,1 0,4 29,0 30 5,3 3,9 1,8 3,1 -5 33,8 30 5,5 4,1 1,8 3,1 -3 73,1

26,7 -1,1 0,6 62,7 29 5,4 4,0 1,8 3,1 -5 33,8 29 5,6 4,2 1,8 3,1 -4 73,1

37,8 -1,1 0,2 6,9 44 5,2 3,4 2,2 2,4 -4 33,8 45 5,4 3,6 2,2 2,4 -3 73,1

37,8 -1,1 0,4 26,9 41 5,4 3,6 2,2 2,5 -5 33,8 41 5,6 3,8 2,2 2,5 -4 73,1

37,8 -1,1 0,6 58,6 40 5,5 3,7 2,2 2,5 -5 33,8 40 5,7 3,9 2,3 2,5 -4 73,1

48,9 -1,1 0,2 6,9 56 5,3 3,0 2,7 1,9 -4 33,8 56 5,5 3,2 2,8 2,0 -3 73,1

48,9 -1,1 0,4 24,8 52 5,5 3,3 2,8 2,0 -5 33,8 53 5,7 3,4 2,8 2,1 -4 73,1

48,9 -1,1 0,6 54,5 51 5,6 3,3 2,8 2,0 -5 33,8 51 5,8 3,5 2,8 2,1 -4 73,1

Tabla N° 5. Especificaciones técnicas de una Bomba de Calor Water Furnace Modelo EKW
06. (Elaboración propia, Fuente: Water Furnace International Global, 2005)

La Tabla Nº 5 se explica a continuación.

Siglas:

ELT : (Entering Load fluid Temperature to heat pump) Temperatura del agua en el circuito

de intercambio con la edificación (ejemplo losa radiante) entrando a la bomba de

calor, haciendo contacto con el condensador, el cual le entrega calor. Medida en

grados Celsius (°C).

EST : (Entering Source fluid Temperature to heat pump) Temperatura del fluido en el

Intercambiador geotérmico, entrando a la bomba de calor con una temperatura

superior, haciendo contacto con el evaporador, cediéndole calor de esta forma.

Medida en grados Celsius (°C).

LOAD : Corresponde al caudal de agua en el circuito de intercambio con la edificación

(ejemplo losa radiante), necesario para entregar calor al medio (Caudal Másico). El

valor que entrega la tabla es aproximado, es calculado con la capacidad de la bomba


18

de calor que indica la tabla y con las temperaturas ELT y LLT. Medido en Litros por

segundo (L/s).

LOAD PD : (Load Pressure Drop) Corresponde a la Pérdida de Carga del agua dentro del

circuito de contacto con el condensador de la Bomba de Calor. Es medida en kilo

Pascales (kPa).

LLT : (Leaving Load Temperature from heat pump) Temperatura del agua del circuito de

intercambio con la edificación (ejemplo losa radiante) dejando la bomba de calor,

luego de haber incrementado su temperatura debido al contacto con el condensador.

Medida en grados Celsius (ºC).

CAP : (Capacity) Capacidad de la Bomba de Calor, es igual al Calor de Extracción (HE) del

suelo más la energía eléctrica consumida por la bomba de calor. (CAP = HE + kW)

La Capacidad debe ser igual o superior a la demanda de calor de la edificación donde

se instala la bomba de calor. Su valor se mide en kilo Watts.

HE : (Heat Extraction) Calor de Extracción del Suelo, medido en kilo Watts. También se

puede expresar como: (HE = CAP x (COP – 1)/COP) ó (HE = CAP x (1 – (1/COP))

kW : kilo Watts de energía eléctrica consumida en el funcionamiento de la bomba de calor.

COP : (Coefficient of Performance) Coeficiente de rendimiento ideal de la bomba de calor

usada para calentar. Es igual a la Capacidad dividida por el consumo de kilo Watts.

(COP = CAP / kW.)

LST : (Leaving Source fluid Temperature from heat pump) Temperatura del fluido en el

Intercambiador geotérmico dejando la bomba de calor, donde hizo contacto con el

evaporador, al cual le cedió el calor proveniente del suelo. Medida en grados Celsius

(°C).

PD : (Pressure Drop) Corresponde a la Pérdida de Carga del fluido (agua) dentro del

evaporador de la Bomba de Calor. Es medida en kilo Pascales (kPa) y siempre es

igual para un mismo caudal.


19

Caudal en el Intercambiador : Corresponde al caudal total del fluido agua más

anticongelante, en litros por segundo, que requiere el evaporador dentro de la Bomba de Calor

para intercambiar calor con el suelo. El fluido circula por las tuberías del intercambiador

geotérmico, si la configuración es en paralelo, el caudal se reparte en los circuitos. El caudal

especificado se debe respetar para que se cumplan los valores de la tabla.

Por lo tanto, en la Tabla se tienen dos opciones de caudal en el Intercambiador, por cada

modelo de bomba de calor, los cuales ofrecen diferentes capacidades, con sus consecuentes

presiones, temperaturas, consumos y rendimientos.

Para escoger la Bomba de Calor adecuada, se deben conocer las demandas máximas de

calor de la edificación, medidas en kilo Watts, además de conocer que sistema de intercambio

con la edificación se posee o se diseña, para establecer las temperaturas necesarias de entrada

(LLT) y salida (ELT) de éste. Posteriormente se buscan en la tabla estas temperaturas necesarias

y se escoge entre las tres opciones de iguales temperaturas que entrega en ELT, y la que

satisface la demanda energética requerida, nombrada Capacidad (CAP), es la que se utiliza,

con su caudal determinado, sus presiones, consumo y rendimiento propio (de acuerdo a los

valores de las tablas de especificaciones técnicas).

Cuando las Tablas de especificaciones técnicas no poseen los valores de las

temperaturas de entrada y salida (LLT, ELT) que se necesitan en el circuito de intercambio con

la edificación para que cumplan con la variación de temperatura ( t = LLT - ELT) adecuada

para la transferencia de calor a la edificación, se debe modificar la temperatura ELT para

obtener el t requerido con el consecuente cambio en el caudal másico (LOAD).

Para un sistema de intercambio con la edificación mediante losa radiante, se suele usar

un t = 10 ºC, con temperaturas promedio alrededor de los 40 ºC (Isoingeniería, 2008), por lo

tanto se puede usar una temperatura de salida desde la bomba de calor (LLT) con un valor de

45 °C y de entrada a la bomba de calor (ELT) de 35 °C, dando como promedio una

temperatura de 40 ºC.
20

En la Tabla N° 6 se muestra un resumen de los valores de los diferentes modelos de

bombas de calor WF., para temperaturas promedio en losa radiante igual a 40 °C.

Especificación Modelo Bomba de Calor


Técnica para : EKW 06 EKW 08 EKW 12 EKW 17
ELT ( °C. ) = 34 35 34 34 35 35 35 36
LLT ( °C. ) = 44 45 44 44 45 45 45 46
Caudal (L/s.)
0,379 0,568 0,505 0,757 0,694 1,041 0,883 1,325
Intercambiador
CAP (kW) 5,2 5,4 6,7 7,0 9,9 10,2 14,2 14,7
HE (kW) 3,4 3,6 4,5 4,7 6,6 6,9 9,4 9,9
COP 2,4 2,4 3,1 3,1 3,1 3,1 3,0 3,1
kW 2,2 2,2 2,2 2,2 3,2 3,3 4,7 4,8
EST (°C.) -1,1 -1,1 -1,1 -1,1 -1,1 -1,1 -1,1 -1,1
LST (°C.) -4 -3 -3 -3 -3 -3 -4 -3
PD (kPa) 33,8 73,1 21,4 37,9 21,4 37,9 21,4 37,9
LOAD (L/s.) 0,12 0,13 0,16 0,17 0,24 0,24 0,34 0,35
LOAD PD (kPa) 4,1 4,5 3,8 4,1 4,5 4,4 4,5 5,0
Nota: Temperaturas ELT y LLT dan como Promedio = 40 ºC, ideal para losa radiante.

Tabla N° 6. Especificaciones técnicas de modelos de bombas de calor Water Furnace, con t


= 10 ºC, y temperaturas promedio en losa radiante igual a 40 °C. (Elaboración propia a partir
de las especificaciones técnicas de las bombas de calor, incluidas en el Anexo F)

Una vez seleccionada la bomba de calor y conocidas sus especificaciones

técnicas, se prosigue con el cálculo del funcionamiento fraccionado del equipo y sus horas de

funcionamiento estimado mensual y anual.

1.4.- Cálculo del Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor y sus Horas de

Funcionamiento Mensual.

El Funcionamiento Fraccionado indica el porcentaje de la potencia calorífica de la

bomba de calor que se necesita para mantener las temperaturas de diseño en el interior de la

edificación, cuando ocurre una temperatura exterior determinada. (Tecnic Suport, sf.)

Este valor también es llamado Funcionamiento Fraccionado de Calor (Heat Run

Fraction) y se abrevia FH. Corresponde a la utilización del equipo en modo de calefacción, de

acuerdo a los requerimientos energéticos correspondientes a las pérdidas de calor que se

generan a partir de diferencia entre las temperaturas exteriores y la temperatura interior

requerida. Por lo tanto, existe una dependencia en las horas de uso de la bomba de calor con

respecto a las temperaturas exteriores e interior (de diseño).


21

FH se calcula dividiendo las horas de funcionamiento mensual de la bomba de calor,

por las horas mensuales de requerimiento de calefacción. Si se requiere calefaccionar una

vivienda las 24 horas del día, entonces las horas mensuales que se necesita la calefacción son

de 24 (horas) por 31 (días). Si la calefacción es para una oficina, se cuentan las horas al mes

que se trabajan en ella.

1.4.1.- Pérdidas de Calor debido a diferencia de temperaturas entre exterior e interior.

Para conocer las pérdidas de calor que se generan a partir de diferencia entre las

temperaturas exteriores y la temperatura interior requerida, es necesario fijar una temperatura

mínima exterior probable y la temperatura interior de diseño, además de calcular o estimar la

pérdida de calor en la edificación producto de la temperatura exterior mínima.

Por ejemplo, para una edificación de 200 metros cuadrados se estima una pérdida de calor

máxima igual a 10 kW., la cual ocurre cuando en el exterior hay -4 ºC, y en el interior la

temperatura máxima es igual a 21 ºC. Luego, para conocer como fluctúa la pérdida de calor de

la edificación, es necesario determinar en primer lugar la pérdida de calor por cada grado

Celsius. Conociendo la pérdida de calor máxima (10 kW.), ésta se divide por la diferencia

entre la temperatura interior máxima requerida (21 ºC) y la temperatura exterior que origina la

pérdida de calor máxima (-4 ºC).

Por lo tanto, la pérdida de calor por cada grado Celsius es:

10 /(21- (-4)) [kW./ ºC] = 0,4 kW./ ºC

Con este valor se obtiene la pérdida de la edificación para cada temperatura exterior,

por ejemplo, para -3 ºC la pérdida se obtiene multiplicando:

0,4 x (21 – (-3)) [kW./ ºC] x [ºC] = 9,6 kW.


22

El resultado de las pérdidas para otras temperaturas exteriores se incluyen en la Tabla

Nº 7, y se muestran en grafica de la Figura Nº 6.

T°ext PERDIDAS
( C° ) ( kW. )
-6 -
-5 -
-4 10,0 Pérdidas de Calor en la Edificación, según Temperatura Exterior
-3 9,6
-2 9,2
-1 8,8 11

10.0
0 8,4

9.6
10

9.2
1 8,0

8.8
Pérdida de Calor de la Edificación en kW.

8.4
2 7,6 9

8.0
3 7,2

7.6
8

7.2
4 6,8

6.8
5 6,4

6.4
7

6.0
6 6,0

5.6
7 5,6 6

5.2
4.8
8 5,2

4.4
5
9 4,8

4.0
3.6
10 4,4 4

3.2
11 4,0

2.8
2.4
12 3,6 3

2.0
1.6
13 3,2
2

1.2
14 2,8

0.8
0.4
15 2,4 1
16 2,0
0
17 1,6
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
18 1,2
19 0,8 Temperatura Exterior en °C.
20 0,4
21 0 Pérdida de Calor de la Edificación, según Temperatura Exterior.
22 0

Tabla Nº 7. Figura Nº 6.
Tabla Nº 7. Pérdidas de calor de una edificación según temperatura exterior. (Elaboración
propia). Figura Nº 6. Gráfica de las pérdidas de calor de una edificación según temperatura
exterior. (Elaboración propia, a partir de la Tabla Nº 7).

En la gráfica de la Figura Nº 6 se aprecia cómo influyen las temperaturas exteriores en la

pérdida de calor de una edificación, por lo que es necesario conocer las temperaturas

superficiales para estimar las horas de funcionamiento de la calefacción.

El método más preciso para diseñar un sistema geotérmico es conocer los valores de

las temperaturas superficiales locales hora por hora. (ECONAR, 1993.) Por lo tanto, para

determinar el funcionamiento fraccionado de la bomba de calor y sus horas de uso, es

necesario utilizar un mes de diseño con las temperaturas más desfavorables de un año.
23

1.4.2.- Mes de Diseño.

Idealmente se debe ocupar el mes con las temperaturas promedio más bajas, que se

tenga registro. Para esto se analizan las temperaturas promedio Mínimas mensuales del

registro de temperaturas de la ciudad de Puerto Montt, en el Anexo E, para determinar cuál fue

el mes del año más desfavorable.

El mes con temperaturas más bajas en Puerto Montt es Agosto de 2007, con un

promedio de temperaturas mínimas de 0,4 °C. Por lo tanto, éste es el mes de diseño que se

utiliza para determinar el Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor.

En la Tabla Nº 8 se muestran las Temperaturas por hora y por día, del Mes de Agosto

de 2007.
TEMPERATURAS MES DE AGOSTO DE 2007, EN LA CIUDAD DE PUERTO MONTT
TEMPERATURAS POR HORA Y POR DIA.
Miércoles

Miércoles

Miércoles

Miércoles

Miércoles
Domingo

Domingo

Domingo

Domingo
Sabado

Sabado

Sabado

Sabado
Viernes

Viernes

Viernes

Viernes

Viernes
Jueves

Jueves

Jueves

Jueves

Jueves
Martes

Martes

Martes

Martes
Lunes

Lunes

Lunes

Lunes
AGOSTO

2007 TEMPERATURAS
Hr. \ Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
12:00 AM. 4 5 -2 2 3 0 8 0 -1 2 8 8 8 4 2 1 1 0 1 1 1 0 6 1 2 2 6 2 3 1 8
1:00 AM. 3 4 -2 5 2 1 9 0 -2 3 8 8 8 4 0 -1 -1 -1 0 2 1 0 5 1 3 1 6 2 1 1 8
2:00 AM. 4 3 -2 5 2 2 9 -1 -2 2 7 8 6 5 1 -1 -2 -1 1 2 1 0 5 2 2 1 6 3 1 0 8
3:00 AM. 1 0 -1 5 3 2 9 0 -2 3 6 8 6 4 0 -2 -2 -1 1 2 0 1 4 2 2 1 6 4 1 0 8
4:00 AM. 1 2 -2 4 3 3 8 0 -3 4 5 9 5 4 0 -2 -2 -2 2 3 0 2 4 0 2 1 6 2 0 0 7
5:00 AM. 1 1 -2 4 4 4 5 0 -3 4 5 8 4 4 -1 -2 -2 -2 3 4 -1 1 3 0 3 2 6 1 0 0 7
6:00 AM. 0 -2 -2 4 4 3 4 -1 -3 4 5 7 6 3 -1 -3 -3 -2 3 4 -1 1 4 0 3 2 6 1 0 -1 7
7:00 AM. 0 -2 -2 4 4 4 4 -1 -3 4 4 7 6 3 -1 -3 -3 -3 2 5 -1 1 4 -1 3 2 7 2 0 0 7
8:00 AM. -1 -3 -3 5 4 4 4 -2 -3 4 4 6 6 3 -1 -2 -3 -3 1 5 -1 2 3 -1 3 2 7 2 -1 1 7
9:00 AM. 0 -2 -2 4 4 4 3 0 -2 5 4 6 6 3 0 -2 -1 0 3 5 2 4 3 1 4 3 9 3 0 3 7
10:00 AM. 3 3 -1 5 5 4 3 2 2 5 6 6 6 3 2 0 2 4 6 5 4 7 5 3 4 4 9 7 2 4 8
11:00 AM. 7 7 2 4 6 5 5 6 5 6 8 6 7 5 6 4 6 7 7 6 7 8 5 5 4 5 10 8 5 9 9
12:00 PM. 8 8 5 5 7 6 7 7 7 6 10 5 8 6 8 7 9 9 10 6 9 9 8 7 5 7 8 9 8 10 9
1:00 PM. 9 8 8 5 8 6 7 6 8 6 11 6 9 8 9 9 11 11 11 7 10 9 8 7 6 7 9 10 9 11 10
2:00 PM. 10 8 9 5 8 6 8 7 8 7 11 6 8 5 9 10 13 12 12 7 10 10 8 7 8 8 10 8 10 12 10
3:00 PM. 10 9 10 6 8 6 7 7 9 7 10 8 10 6 9 10 13 12 12 7 10 11 8 7 8 7 10 9 11 12 11
4:00 PM. 10 8 10 6 8 7 7 7 9 7 10 7 9 6 10 10 13 12 12 6 10 10 6 7 8 7 10 9 11 12 11
5:00 PM. 8 8 9 5 8 7 7 7 8 7 10 8 8 6 9 9 12 12 12 7 8 10 6 7 8 7 9 7 10 12 11
6:00 PM. 7 6 6 5 5 7 4 5 6 7 8 8 7 5 8 7 9 10 11 6 8 10 6 6 7 6 8 7 9 11 11
7:00 PM. 5 3 4 5 4 7 2 3 4 7 8 8 6 4 5 5 7 6 9 6 7 8 4 3 6 6 6 7 7 9 8
8:00 PM. 4 1 5 4 4 8 2 2 3 7 8 8 6 4 4 5 6 5 6 6 5 7 2 3 5 6 5 6 5 9 6
9:00 PM. 5 0 2 2 3 8 1 1 3 7 8 9 6 3 1 4 4 2 4 6 3 8 1 4 3 6 3 6 4 9 7
10:00 PM. 5 -1 2 4 1 8 0 -1 2 7 8 9 6 3 1 1 2 1 3 4 1 7 1 3 4 6 4 5 2 9 8
11:00 PM. 4 0 3 4 0 8 -1 -1 2 8 8 8 5 1 2 3 0 0 3 3 1 6 1 3 3 6 4 4 1 8 8

Tabla N° 8. Temperaturas por hora y por día, Mes de Agosto de 2007. (Elaboración propia a
partir de las temperaturas obtenidas de la Fuente: Weather Underground, 2008)

En esta tabla, la hora que se registra corresponde a su intervalo propio, por ejemplo, la

hora 12:00 AM. comprende el periodo de las 12:00 AM. a las 12:59 AM. Por lo tanto, el

segmento de color verde, puede simbolizar el período de trabajo de una oficina que comprende

un horario de lunes a viernes, desde las 9:00 AM. hasta las 5:59 PM., y los sábados desde las
24

9:00 AM. hasta las 1:59 PM.. Esto sirve para delimitar las temperaturas probables que

comprenden el horario de uso de la calefacción en la edificación, para poder contabilizarlas.

Además, se agrega una hora más de funcionamiento (8:00 AM. a 8:59 AM.), considerando el

tiempo necesario para comenzar a calefaccionar la edificación.

Conociendo esta información, se procede a enumerar y ejemplificar el procedimiento

para calcular el factor de Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor (FH).

1.4.3.- Procedimiento y ejemplo de desarrollo para el cálculo del FH.

1° Establecer demanda de potencia calorífica y horario de uso de la edificación:

Si no se conoce la potencia calorífica requerida, se debe calcular o estimar. Para el

ejemplo se utiliza una pérdida de calor igual a 10 kW., la cual ocurre cuando en el exterior hay

-4 ºC, y en el interior 21 ºC. El uso de la edificación es de oficinas y su horario está delimitado

por la zona color verde claro en la Tabla N° 8, incluida una hora extra.

2° Seleccionar la Bomba de Calor con la Capacidad adecuada para cubrir las demandas:

Se selecciona una bomba de calor que cubra los requerimientos. Para el ejemplo se

opta por un equipo Water Furnace modelo EKW 12, con capacidad de 10,2 kW.

3° Determinar la temperatura exterior de cálculo (mínima), impuesta por el mes de diseño:

Se selecciona la temperatura más baja del mes de diseño o del intervalo estudiado. Para

el ejemplo, en horario de oficinas, la temperatura exterior de cálculo mínima es -3°C.

(determinada de la Tabla N° 8, en la zona de color verde)

4° Establecer una máxima temperatura interior requerida en la edificación:

Se determina cual será la temperatura más alta que se necesita en la edificación. Para el

ejemplo se utiliza 21 °C.


25

5° Calcular la pérdida de calor por cada grado Celsius en la edificación:

Se confecciona una Tabla como la Nº 7 del ejemplo en la sección 1.4.1., para

determinar cuál es la pérdida de calor en la edificación a cierta temperatura exterior. Para el

ejemplo, la temperatura mínima del mes de diseño es de -3 ºC, y la pérdida de calor a esa

temperatura, de acuerdo con la Tabla Nº 7, es de 9,6 kW, por lo tanto se dividen los 9,6 kW.

de pérdida en la edificación, por la diferencia entre 21 °C y -3 °C.

Pérdida de calor por cada grado Celsius: 9,6 kW. / (21 °C – (-3 °C)) = 0,4 kW./ °C. Esto

significa que por cada diferencia en el grado de temperatura, entre el interior y el exterior de la

edificación, se pierden 0,4 kW. de calor.

6° Ordenar las temperaturas del mes de diseño o su intervalo, de mayor a menor y contabilizar

su frecuencia:

Se realiza un orden de las temperaturas del mes de diseño, o del intervalo en las horas

de uso de la edificación, dentro del mes. Luego se cuenta la frecuencia de cada temperatura en

el mes o del intervalo del mes de diseño. Para esto se realiza una tabla con las temperaturas y

frecuencias. Como ejemplo se realiza el procedimiento en la Tabla N° 9.

El intervalo dentro del cual se producen estas temperaturas esta delimitado por la zona

de color verde en la Tabla N° 8.

Posteriormente se suman las horas del mes o del intervalo, en este caso resultan 254

horas, las que equivalen a las horas de uso de la edificación en el mes.

7° Calcular la pérdida calorífica de la edificación, producida por cada temperatura exterior del

mes de diseño o su intervalo:

Para esto se trabaja con la pérdida de calor por cada grado Celsius en la edificación,

calculada en el 5° punto, la cual se multiplica por la diferencia entre la máxima temperatura


26

interior (establecida en el 4° punto) y cada temperatura exterior del mes de diseño o su

intervalo. Los resultados se ingresan a continuación de la tabla del 6° punto.

Para el ejemplo, la pérdida de calor por cada grado Celsius en la edificación es de 0,4

kW./°C, la máxima temperatura interior es de 21 °C y las temperaturas exteriores están

ordenadas de mayor a menor en la Tabla N° 9. Luego se realiza la multiplicación por la

diferencia de las temperaturas, la cual se ingresa a continuación de la tabla del 6° punto, tal

como se muestra en el ejemplo de la Tabla N° 9.

Se puede apreciar en los extremos de la tabla que la edificación pierde 3,20 kW.

cuando la temperatura exterior es de 13 °C, y 9,6 kW. cuando hay -3 °C en el exterior.

Considerando una temperatura interior de 21 °C.

Además se deduce que la bomba de calor tendrá que trabajar casi al 100 % de su

capacidad cuando ocurran temperaturas de -3 °C., a diferencia de cuando hay 13 °C., puesto

que la pérdida es mucho menor y por lo tanto también la potencia de la bomba de calor.

8° Calcular la demanda energética de la edificación, producto de la cantidad de horas de cada

temperatura exterior:

Corresponde a la demanda energética de la edificación por cada grado Celsius, para

cada temperatura exterior con su determinada frecuencia. Se determina multiplicando la

pérdida de la edificación debido a la temperatura exterior (calculada en el 7º punto) por la

cantidad de horas que se produce dicha temperatura (determinada en el 6º punto). La

sumatoria de los resultados arroja la demanda energética mensual de la edificación. Los

resultados se anotan a continuación de la tabla del 7° punto.

Para el ejemplo, se completa la tabla del 7° punto, y queda como se muestra en la

Tabla N° 9.

La demanda energética de la edificación, para el mes de Agosto de 2007, es de 1491 kWh.


27

9° Calcular las horas de uso de la bomba de calor producida por la demanda energética de la

edificación, debido a la cantidad de horas de cada temperatura exterior:

Corresponde a la relación entre la capacidad del equipo y la pérdida total en la

edificación por cada grado Celsius, para cada temperatura exterior con su frecuencia

determinada.

Las pérdidas de calor totales en la edificación por cada grado Celsius, para cada

temperatura exterior, fue determinada en el 7° punto. Ahora ésta pérdida debe estar

relacionada con la capacidad de la bomba de calor, para eso se divide la pérdida por la

capacidad total de la bomba de calor. El resultado determina el uso del equipo para cubrir la

pérdida de calor, luego se multiplica por la frecuencia de la temperatura que generó la pérdida.

Así se obtienen las horas de uso de la bomba de calor, para esa temperatura y frecuencia. La

sumatoria de los resultados arroja la cantidad de horas mensuales de funcionamiento de la

bomba de calor. Los resultados se anotan a continuación de la tabla del 8° punto.

Para el ejemplo, se completa la tabla del 8° punto, y queda como se muestra en la

Tabla N° 9.

Desarrollo 6º punto Desarrollo 7º p. Resultados Desarrollo 8º p. Resultados Desarrollo 9º p. Resultados

Temperaturas Cantidad de Horas de


Cálculo: Pérdida Pérdida en Cálculo: Pérdida Pérdida en
exteriores (°C) en el Horas al Cálculo: Horas de Funciona -
en Edificación Edificación en Edif. por (x) Edif. por (x) Nº
Intervalo. Orden de Mes de la Funcionamiento miento
debido a la Tº debido a la Tº Nº de horas de de horas de la
Máx. a Mín. T° en el T°, en el la Tº ext. (kWh.) Tº ext. (kWh.) Bomba de Calor Bomba de
exterior. (kW.) exterior. (kW.)
Mes de Agosto 2007 intervalo Calor
13 3 0,40 x (21 - 13) = 3,20 ( 3 x 3,20 ) = 10 (3,20 / 10,2) x3 = 1
12 5 0,40 x (21 - 12) = 3,60 ( 5 x 3,60 ) = 18 (3,60 / 10,2) x5 = 2
11 10 0,40 x (21 - 11) = 4,00 ( 10 x 4,00 ) = 40 (4,00 / 10,2) x10 = 4
10 28 0,40 x (21 - 10) = 4,40 ( 28 x 4,40 ) = 123 (4,40 / 10,2) x28 = 12
9 30 0,40 x (21 - 9) = 4,80 ( 30 x 4,80 ) = 144 (4,80 / 10,2) x30 = 14
8 29 0,40 x (21 - 8) = 5,20 ( 29 x 5,20 ) = 151 (5,20 / 10,2) x29 = 15
7 39 0,40 x (21 - 7) = 5,60 ( 39 x 5,60 ) = 218 (5,60 / 10,2) x39 = 21
6 25 0,40 x (21 - 6) = 6,00 ( 25 x 6,00 ) = 150 (6,00 / 10,2) x25 = 15
5 20 0,40 x (21 - 5) = 6,40 ( 20 x 6,40 ) = 128 (6,40 / 10,2) x20 = 13
4 17 0,40 x (21 - 4) = 6,80 ( 17 x 6,80 ) = 116 (6,80 / 10,2) x17 = 11
3 13 0,40 x (21 - 3) = 7,20 ( 13 x 7,20 ) = 94 (7,20 / 10,2) x13 = 9
2 9 0,40 x (21 - 2) = 7,60 ( 9 x 7,60 ) = 68 (7,60 / 10,2) x9 = 7
1 2 0,40 x (21 - 1) = 8,00 ( 2 x 8,00 ) = 16 (8,00 / 10,2) x2 = 2
0 6 0,40 x (21 - 0) = 8,40 ( 6 x 8,40 ) = 50 (8,40 / 10,2) x6 = 5
-1 7 0,40 x (21 - (-1)) = 8,80 ( 7 x 8,80 ) = 62 (8,80 / 10,2) x7 = 6
-2 6 0,40 x (21 - (-2)) = 9,20 ( 6 x 9,20 ) = 55 (9,20 / 10,2) x6 = 5
-3 5 0,40 x (21 - (-3)) = 9,60 ( 5 x 9,60 ) = 48 (9,60 / 10,2) x5 = 5
254 1491 146
Total horas uso Demanda Horas de
AGOSTO 2007. mensual energética (kWh.) Funcionamiento
Edificación en el mes B.C. en el mes

Tabla N° 9. Cálculo de: horas de uso mensual de la edificación, demanda energética y horas de
funcionamiento de la bomba de calor. (Elaboración propia)
28

El funcionamiento de la bomba de calor para el mes de Agosto 2007, es de 146 horas.

10° Calcular el factor de Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor, dividiendo el

número de horas de funcionamiento al mes de la bomba, por el número de horas de uso de

la edificación:

Como ya se conocen las horas de funcionamiento de la bomba de calor en el mes, y las

horas de uso al mes de la edificación, se procede a la división correspondiente entre los

valores, obteniendo así el factor de Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor (FH).

Finalmente se puede generar una tabla resumen con los datos iniciales y resultados

finales, tal como se muestra en la Tabla N° 10.

TABLA RESUMEN PARA EL CALCULO DEL FUNCIONAMIENTO FRACCIONADO DE CALOR FH

Mes de Diseño : Agosto. 2007


Ubicación : Puerto Montt
Tempertura interior de cálculo: (tic) máxima = 21 °C
Perdida de Calor de la Edificaciòn (Q Total) = 9,60 kW.
Capacidad de la Bomba de Calor (CAP) = 10,2 kW.
Temperatura exterior de cálculo: Tºext.mínima= -3 °C
Pérdida de calor por ºC = (Perdida Max. / (tic - Tºext.min)) = 0,40 kW./ ºC.

Temperaturas Pérdida en Horas de


Cantidad de Pérdida en
exteriores (°C) en el Edificación Funciona-
Horas al Mes Edif. por (x) Nº
Intervalo. Orden de debido a la miento
de la T°, en el de horas de la
Máx. a Mín. T° en el Tº exterior. Tº ext. (kWh.) Bomba de
intervalo
Mes de Agosto 2007 (kW.) Calor
13 3 3,20 10 1
12 5 3,60 18 2
11 10 4,00 40 4
10 28 4,40 123 12
9 30 4,80 144 14
8 29 5,20 151 15
7 39 5,60 218 21
6 25 6,00 150 15
5 20 6,40 128 13
4 17 6,80 116 11
3 13 7,20 94 9
2 9 7,60 68 7
1 2 8,00 16 2
0 6 8,40 50 5
-1 7 8,80 62 6
-2 6 9,20 55 5
-3 5 9,60 48 5
254 1491 146
Total horas uso Demanda Horas de
AGOSTO 2007. mensual energética (kWh.) Funcionamiento
Edificación en el mes B.C. en el mes

(FH) Funcionamiento Fraccionado de Calor = ( 146 / 254 ) = 0,58

Tabla N° 10. Resumen con los datos iniciales y resultados finales para el cálculo del
Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor. (Elaboración propia)
29

En el ejemplo, el factor de Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor es 0,58.

Este valor es adimensional y siempre resulta menor que 1,0. Además es un dato importante

para el dimensionamiento del Intercambiador geotérmico horizontal cerrado.

(Adaptado y modificado de: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)

A continuación se procede a analizar las características del Intercambiador geotérmico

y sus componentes, con el fin de proceder a su correcto diseño.

1.5.- Determinación del Intercambiador Geotérmico.

Para adoptar un diseño apropiado y funcional de un Intercambiador geotérmico, existen

disposiciones que se deben cumplir. Empezando por la correcta elección de la tubería y el

anticongelante apropiado. Además, se deben usar los modelos existentes de configuraciones

para colocar las tuberías en el suelo, las que entregan datos fundamentales para el

dimensionamiento del Intercambiador.

1.5.1.- Elección y propiedades de las Tuberías y del anticongelante.

Es necesario conocer el material y el tipo de tubería empleada, además de los diámetros

y resistencias térmicas. También es importante conocer las características de los

anticongelantes que se pueden utilizar.

1.5.1.1.- Material y Tipo de tuberías.

Existe una variedad de tuberías en el mercado, pero la que se recomienda para

intercambiar calor con el suelo, es la de Polietileno de Alta Densidad: PEAD, que en inglés es

High Density Polyethylene : HDPE. (International Ground Source Heat Pump Association,

1988)
30

La tubería HDPE presenta propiedades como buena resistencia al rasgado, amplio

rango de temperaturas de trabajo (de -40 a 120°C), impermeabilidad al agua y no guarda

olores. Es de color negro y generalmente se usa para la conducción de agua. Además es un

material flexible y puede ser termofusionado y también electrofusionado para producir

junturas tan resistentes como la misma tubería. La duración de las tuberías HDPE es de 50

años, aproximadamente. (Duratec, 2003)

La tubería HDPE usada para los Intercambiadores corresponde a la que tiene una

Relación Dimensional Standard (Size Dimension Ratio: SDR) igual a 11. (International

Ground Source Heat Pump Association, 1988) Esto quiere decir que el cuociente entre el

diámetro externo y el espesor de pared de la tubería corresponde a 11. El valor SDR es

adimensional. (Duratec, 2003)

En la Tabla N° 11 se muestran las características de la tubería HDPE SDR 11.

Tabla N° 11. Características de la tubería HDPE SDR 11. (Elaboración propia a partir de los
datos de la Fuente: Duratec, 2003)

En la Tabla N° 11, el valor PN: Presión Nominal igual a 12,5 bar, equivale a 1250 kilo

Pascales de máxima presión de trabajo admisible en la tubería, a 20 °C.

El largo de los tubos es variable. La forma de suministro normal son rollos de 50 y 100

metros, y tubos rectos (tiras) de 6 y 12 metros. (Fuente: NCh 398. INN, 1980)

Al momento de diseñar el Intercambiador, se debe escoger una tubería con pared más

delgada para los circuitos (loops) y una tubería con pared más gruesa para las guías (headers),

que son las tuberías que alimentan o reciben los circuitos en las configuraciones en paralelo.
31

Por lo tanto, los circuitos tienen un diámetro menor que las guías. (International Ground

Source Heat Pump Association, 1988)

1.5.1.2.- Diámetros de la tubería.

Basado en el costo del material y la mano de obra, pocas veces se justifica un diámetro

muy grande ya que es más costoso, generalmente se usan diámetros pequeños y menos caros.

Por lo tanto, muchos sistemas son diseñados en configuraciones en Paralelo, que permite el

uso de tuberías con diámetros más pequeños en los circuitos ( ¾”, 1”, 1¼”), los que se

conectan a una guía común (1½”, 2”). (International Ground Source Heat Pump Association,

1988)

Para determinar el diámetro de la tubería del Intercambiador geotérmico, se deben

seguir dos pautas de ingeniería:

1.- El diámetro debe ser suficientemente grande para obtener un poder de bombeo

bajo. Debido a que a menor diámetro, mayor es la pérdida de carga para un

determinado caudal.

2.- El diámetro debe ser suficientemente pequeño para causar la turbulencia del fluido

dentro de la tubería y obtener una buena transferencia de calor entre el fluido

circulante y la pared interior de la tubería, la cual intercambia calor con el suelo.

Como resultado de estos dos requisitos, el diámetro de la tubería se seleccionará

basado en un compromiso entre la pérdida de carga del fluido y la condición de transferencia

térmica. Por lo tanto, se debe optar entre los diámetros disponibles (¾”,1”,1¼”,1½”,2”) de la

tubería HDPE SDR 11, y seleccionar el diámetro que produzca el costo más bajo de la

instalación.

(International Ground Source Heat Pump Association, 1988)


32

Para cumplir con la primera pauta de ingeniería, se debe elegir una tubería con un

diámetro suficientemente grande para disminuir las pérdidas de carga, por lo tanto, se debe

conocer en primer lugar el caudal de entrada al intercambiador, el cual está determinado en las

especificaciones técnicas de las Bombas de Calor, como: Caudal en el Intercambiador en L/s.

Este caudal es el que se utiliza para las configuraciones en Serie, y en la configuración en

Paralelo, es el caudal de entrada a las guías, las cuales reparten el caudal a los circuitos o loops

de igual medida dispuestos en paralelo.

Utilizando una configuración en Paralelo con retorno inverso se suministra

equitativamente el caudal inicial por las tuberías, tal como se muestra en la Figura Nº 7,

generando un mínimo de pérdidas de carga. De esta forma se garantiza que el caudal se

distribuye de manera uniforme entre los distintos colectores, de manera de que por cada uno

de ellos circule la misma cantidad de fluido. El retorno invertido significa que el circuito o

loop más próximo a la tubería de suministro, sea el más lejano a la tubería de retorno, y

viceversa, produciendo un equilibrio hidráulico en el sistema, por lo tanto, la pérdida de carga

en cualquiera de los recorridos en paralelo, es la misma.

Figura Nº 7. Ejemplo de distribución de caudal en una configuración en Paralelo con retorno


inverso (medidas de circuitos en pies y caudal en galones por minuto). (Fuente: ECONAR,
1993.)
33

Para calcular las pérdidas de carga del fluido, la Norma chilena 2485 Oficial del año

2000, recomienda utilizar la fórmula de “Fair-Whipple-Hsiao” (incluida en el Anexo G) para

el cálculo de la pérdida de carga en las tuberías con diámetros inferiores a 100 milímetros.

Para cumplir con la segunda pauta de ingeniería, y elegir un diámetro suficientemente

pequeño para causar la turbulencia del fluido dentro de la tubería, se deben calcular: la

velocidad media del fluido en las tuberías, para el caudal determinado, y el Número de

Reynolds (Re), para establecer si el flujo es Laminar o Turbulento. En el Anexo G se incluye

la ecuación de velocidad media y de Número de Reynolds.

Para que el fluido circulante pueda obtener una buena transferencia de calor con la

pared interior de la tubería, la cual intercambia calor con el suelo, el número de Reynolds debe

ser mayor que 2500 en todas las tuberías del intercambiador geotérmico. (International Ground

Source Heat Pump Association, 1988)

En la sección 1.5.1.5., se analizan los dos requisitos con diferentes caudales en los

diámetros de tuberías HDPE SDR 11. Aplicando las características del fluido agua más

anticongelante.

1.5.1.3.- Resistencia Térmica de las tuberías (Rp).

La resistencia térmica de una tubería, es la oposición al paso del calor a través de la

pared de la tubería. Los valores de la resistencia térmica de las tuberías, en los diferentes

diámetros, se muestran en la Tabla N° 12, incluyendo además, las resistencias de dos y cuatro

tuberías a la vez.

Tabla N° 12. Resistencias térmicas de diferentes diámetros, para 1, 2 y 4 tuberías HDPE SDR
11. (Fuente: adaptado de: International Ground Source Heat Pump Association, 1988)
34

1.5.1.4.- Anticongelantes usados en el Intercambiador geotérmico.

Entre los anticongelantes que existen los más usados son el Metanol (alcohol metílico,

CH3OH) y el Propilen Glicol (Monopropilen Glicol, C3H8O2). Este permite que el agua del

Intercambiador no se congele al momento de ponerse en contacto con el evaporador de la

bomba de calor, que puede estar a -4 °C.

Entre las ventajas del Metanol se puede mencionar que posee un costo bajo, una baja

corrosividad y viscosidad, además tiene buena conductividad térmica. El Metanol con el agua

otorga una fricción y pérdida de carga relativamente baja y un alto coeficiente de

conductividad térmica. Sin embargo, posee desventajas tales como la alta volatilidad, su

peligrosa inflamabilidad, además de su gran toxicidad. (ECONAR, 1993.) El precio del

Metanol es de 1,18 dólares por litro + IVA. (OXIQUIM, 2008)

El Propilen Glicol tiene como ventaja su menor toxicidad, además de ofrecer una baja

corrosión y volatilidad, a su vez presenta poco riesgo de inflamabilidad. Sin embargo, el

rendimiento del Propilen Glicol no es el mejor, puesto que otorga soluciones más viscosas. Un

límite bajo razonable es como máximo un 20 % de mezcla de un volumen total, para operar a -

5 ºC. Inferior a ésta temperatura de operación, las concentraciones de Propilen Glicol no son

económicas. (ECONAR, 1993.) El precio del Propilen Glicol es de 2,9 dólares por litro +

IVA. (OXIQUIM, 2008)

La cantidad de Metanol o Propilen Glicol que se utiliza generalmente es un 20

% del total del fluido en las tuberías, y el 80% restante es agua. (International Ground Source

Heat Pump Association, 1988) Esta proporción es suficiente para impedir que el fluido se

congele, además, con esta concentración de Metanol en agua, el fluido resultante no es

inflamable. Estas sustancias son miscibles con agua, pero la viscosidad cinemática resultante

de la mezcla es mayor que la del agua pura, produciendo un incremento en la pérdida de carga

del fluido en las tuberías.


35

El aumento de la pérdida de carga del agua en las tuberías, al agregar Metanol, es de un

25 %, por lo tanto se debe multiplicar la pérdida total de carga del agua por 1,25. El aumento

de la pérdida de carga del agua en las tuberías al agregar Propilen Glicol, es de un 36 %, por lo

tanto se debe multiplicar la pérdida total de carga del agua por 1,36. Considerando así la

influencia del anticongelante. (El aumento en la pérdida de carga del fluido resultante, está

calculado a una temperatura de -4 ºC aproximadamente) (International Ground Source Heat

Pump Association, 1988)

La temperatura del Fluido de trabajo (nombrada LST en las especificaciones

técnicas de la bomba de calor) del agua más Metanol o agua más Propilen Glicol, es un factor

importante en la obtención del caudal mínimo del fluido en las tuberías, puesto que la

viscosidad de la mezcla aumenta con temperaturas más bajas, dando como resultado mayores

pérdidas de carga del fluido en las tuberías, debido al necesario aumento del caudal para

mantener el régimen turbulento.

A continuación se muestra la Tabla Nº 13, en la cual se aprecia el aumento de la

viscosidad y la densidad, producto de la disminución de la temperatura del Fluido: agua más

20% de Metanol.

Tabla Nº 13. Viscosidad y Densidad del Fluido: agua más 20% Metanol, a diferentes
temperaturas. (Elaboración propia a partir de la Fuente: Grundfos, 2005)

En la Tabla Nº 14 se aprecia el aumento de la viscosidad y la densidad, producto de la

disminución de la temperatura del Fluido: agua más 20% de Propilen Glicol.

Tabla Nº 14. Viscosidad y Densidad del Fluido: agua más 20% Propilen Glicol, a diferentes
temperaturas. (Elaboración propia a partir de la Fuente: Grundfos, 2005)
36

1.5.1.5.- Análisis de pérdida de carga de Fluido: agua más anticongelante, con diferentes

caudales, en tuberías HDPE SDR 11.

Para efectuar el análisis de Pérdida de Carga de los Fluidos: agua más 20% Metanol, y

agua más 20% Propilen Glicol, en las tuberías HDPE SDR 11, se confeccionan Tablas (incluidas

en el Anexo H) para cada Fluido, con diversos caudales en Litros por segundo (L/s.), y

arrojando resultados de velocidades en metros por segundo (m./s.), pérdidas de carga del

Fluido en 100 metros de tubería, en metros columna de agua (m.c.a.) y el Número de Reynolds

del fluido en régimen Turbulento a diversas temperaturas (modificado por el cambio en la

viscosidad).

En la Tabla N° 15 se muestra como ejemplo parte de la Tabla H1 incluida en el Anexo H,

con los resultados del Fluido: Agua + 20% Metanol.

Pérdidas de Carga en m.c.a. de Fluido: Agua + 20% Metanol, en tubos HDPE de 100 metros
Caudal Pérdida en: Velocidad Pérdida en: Velocidad Pérdida en: Velocidad Pérdida en: Velocidad Pérdida en: Velocidad
(m³/hr.) ( L / s.) ¾" ( m./s. ) 1" ( m./s. ) 1¼" ( m./s. ) 1½" ( m./s. ) 2" ( m./s. )
0,540 0,15 2,363 0,459 0°C, Re= 2.572
0,576 0,16 2,646 0,490 -2;-1°C, Re= 2.522; 2.628
0,612 0,17 2,943 0,520 -3°C, Re= 2.569
0,648 0,18 3,252 0,551 -4°C, Re= 2.607
0,684 0,19 3,575 0,581 1,108 0,355 0°C, Re= 2.546
0,720 0,20 3,911 0,612 1,213 0,374 -1°C, Re= 2.568
0,756 0,21 4,260 0,642 1,321 0,393 -2°C, Re= 2.587
0,792 0,22 4,622 0,673 1,433 0,411 -3°C, Re= 2.599
0,828 0,23 4,996 0,704 1,549 0,430 -4°C, Re= 2.603
0,864 0,24 5,382 0,734 1,669 0,449 0,580 0,288 0°C, Re= 2.575
0,900 0,25 5,781 0,765 1,792 0,467 0,623 0,300 -1°C, Re= 2.570
0,936 0,26 6,192 0,795 1,920 0,486 0,667 0,311 -2°C, Re= 2.564
0,972 0,27 6,615 0,826 2,051 0,505 0,713 0,323 -3°C, Re= 2.553
1,008 0,28 7,050 0,857 2,186 0,523 0,760 0,335 -4°C, Re= 2.537
1,044 0,29 7,497 0,887 2,324 0,542 0,808 0,347
1,080 0,30 7,955 0,918 2,466 0,561 0,857 0,359 0,295 0,229 0°C, Re= 2.572
1,116 0,31 8,425 0,948 2,612 0,579 0,908 0,371 0,312 0,237 -1°C, Re= 2.546
1,152 0,32 8,907 0,979 2,761 0,598 0,960 0,383 0,330 0,245 -2°C, Re= 2.522
1,188 0,33 9,400 1,010 2,914 0,617 1,013 0,395 0,349 0,252 -2°C, Re= 2.601
1,224 0,34 3,070 0,635 1,067 0,407 0,367 0,260 -3°C, Re= 2.569

Tabla N° 15. Tabla de ejemplo con resultado de: velocidades, Pérdidas de Carga del Fluido:
Agua + 20% Metanol, y número de Reynolds con diferentes temperaturas, en 100 metros de
Tuberías HDPE SDR 11, con diversos caudales. Tabla incluida en Anexo H. (Elaboración
propia, calculado con las ecuaciones del Anexo G, considerando un 25% de aumento, debido
al Metanol, y utilizando las viscosidades de la Tabla Nº 13).

En el ejemplo de la Tabla Nº 15, el caudal, la velocidad y la pérdida de carga se

distinguen con distintos colores. La pérdida de carga, en color amarillo, tiene un segmento en

celeste, el cual indica un rango de pérdida ideal en 100 metros de tubería HDPE. Este rango
37

está entre 1 a 3 m.c.a., y es una adaptación del Rango Ideal de pérdidas para 100 pies (30,48

metros) de tubería.

El Rango Ideal de pérdidas para 100 pies de tubería está establecido en el libro

ASHRAE Handbook-Fundamentals, de 1993, adaptado posteriormente por Kavanaugh, S.P. y

Rafferty, K. en el libro Ground-Source Heat Pumps, Design of Geothermal and Institucional

Buildings, de 1997, de la ASHRAE. (Fuente: Kavanaugh, et al., 1997). Corresponde a una

pérdida que está entre 1 y 3 pies, y se presenta en una gráfica con pérdidas de carga en pies por

cada 100 pies, con diversos caudales en galones por minuto, para tuberías HDPE SDR 11, con

fluido de agua más 20% de Metanol (para fluido de agua más 20% de Propilen Glicol se

considera el mismo rango ideal de pérdida).

Conociendo el Rango Ideal de pérdidas, se establece el rango ideal de caudal por cada

diámetro de tubería, determinando de este modo que tubería utilizar para cada caudal. Parte de

las tablas del Anexo H se grafican y se muestran en las Figuras N° 8 y Nº 9, para visualizar el

rango ideal de pérdidas de carga del fluido en régimen turbulento (Re > 2500) con una

temperatura de trabajo de -3 ºC, en los distintos diámetros, determinando así un rango ideal de

caudal, para cada diámetro.

Conociendo el rango ideal de caudal en las tuberías, para un régimen turbulento, se

discrimina el uso de cada diámetro, como se aprecia en la gráfica de la Figura N° 8. Por

ejemplo, en la tubería de ¾”, el caudal de uso comienza desde 0,17 L/s. (quedando fuera del

rango ideal de pérdidas), para la tubería de 1” el caudal está entre 0,22 y 0,33 L/s., en la de

1¼”, entre 0,33 y 0,61 L/s., en la de 1½”, entre 0,61 y 1,12 L/s., y la de 2”, entre 1,12 y 2,11

L/s. Los caudales en las tuberías de 1”, 1¼”, 1½” y 2”, se encuentran dentro del rango ideal de

pérdidas establecidos por Kavanaugh y Rafferty, considerando 100 metros de tubería y -3 ºC

de temperatura del Fluido: agua + 20% Metanol.


38

Es importante mencionar que, a una temperatura constante, el Rango Ideal de

Caudal siempre se mantiene igual, indistintamente del largo de la tubería.

En la gráfica de la Figura Nº 9, se aprecia el rango ideal de caudal para el Fluido: agua

+ 20% Propilen Glicol, con temperatura de -3 ºC., en 100 metros de tubería. En la tubería de

¾”, el caudal de uso comienza desde 0,18 L/s. (quedando fuera del rango ideal de pérdidas),

para la tubería de 1” el caudal está entre 0,23 y 0,32 L/s., en la de 1¼”, entre 0,32 y 0,58 L/s.,

en la de 1½”, entre 0,58 y 1,08 L/s., y la de 2”, entre 1,08 y 2,01 L/s. Comparándola con la

gráfica de la Figura Nº 8, se ve que el rango de caudal ideal disminuye un poco para una

misma pérdida de carga, por lo tanto, para un mismo caudal la pérdida de carga en agua + 20%

Propilen Glicol es mayor que en agua + 20% Metanol. Además, el caudal mínimo aumenta

debido al incremento en la viscosidad del fluido.

Figura N° 8. Gráfica de Pérdidas de Carga de Fluido (Agua + 20% Metanol) en m.c.a. para
100 m. de Tubería HDPE SDR 11 de ¾", 1", 1¼", 1½" y 2", con diversos caudales y rango
ideal de pérdidas. (Elaboración propia, a partir de la Tabla H1, del Anexo H.)
39

Figura N° 9. Gráfica de Pérdidas de Carga de Fluido (Agua + 20% Propilen Glicol) en m.c.a.
para 100 m. de Tubería HDPE SDR 11 de ¾", 1", 1¼", 1½" y 2", con diversos caudales y
rango ideal de pérdidas. (Elaboración propia, a partir de la Tabla H2, del Anexo H.)

El rango ideal de pérdida de carga puede variar de acuerdo al largo de la tubería, lo que

no varía son los caudales mínimos de los Fluidos a cierta temperatura dentro de cada

tubería, necesario para asegurar un régimen turbulento y beneficiar el intercambio de energía

calórica. Los caudales mínimos para los dos Fluidos de trabajo a diferentes temperaturas,

considerando flujo turbulento (Re > 2500) se muestra en la Tabla Nº 16.

Mínimo Caudal (L/s.) en tubos HDPE, para flujo turbulento Re > 2500

Fluido: 20% Metanol Fluido: 20% Propilen Glicol


Ø Temperatura del Fluido (ºC.) Ø Temperatura del Fluido (ºC.)
HDPE -4 -3 -2 -1 0 HDPE -4 -3 -2 -1 0
3/4" 0,18 0,17 0,16 0,16 0,15 3/4" 0,19 0,18 0,18 0,17 0,16
1" 0,23 0,22 0,21 0,20 0,19 1" 0,24 0,23 0,22 0,,22 0,21
11/4" 0,28 0,27 0,26 0,25 0,24 11/4" 0,30 0,29 0,28 0,27 0,26
11/2" 0,35 0,34 0,32 0,31 0,30 11/2" 0,38 0,36 0,35 0,33 0,32
2" 0,44 0,42 0,40 0,39 0,37 2" 0,47 0,46 0,44 0,42 0,40

Tabla Nº 16. Caudales mínimos para dos Fluidos de trabajo a diferentes temperaturas, en
tubos HDPE, considerando flujo turbulento Re > 2500. (Elaboración propia, con el resultado
de tablas del Anexo H)
40

1.5.1.6.- Ejemplo para la elección de diámetro adecuado.

Por ejemplo, para el cálculo del diámetro adecuado para el colector, utilizamos la

Gráfica de la Figura Nº 8, considerando 20% de Metanol como anticongelante y -3 ºC. de

temperatura del fluido. Entonces, si una Bomba de Calor requiere un caudal de 1,325 L/s. para

intercambiar calor, se utiliza una tubería de 2”, ya que se encuentra en el rango entre 1,12 y

2,11 L/s.. Por lo tanto, si la disposición de tuberías es en Serie, el diámetro es de 2”. En

cambio, si el sistema se realiza con una configuración en paralelo, el caudal del

Intercambiador se divide por el número de circuitos que generalmente tienen un largo de 100

metros o menos, aprovechando un rollo completo de tubería. Generalmente el diámetro de los

circuitos o Loops está entre los valores: ¾”, 1” y 1¼”, para calcular la longitud del colector, se

utiliza como primera iteración uno de estos diámetros. Posteriormente, luego de conocer el

resultado del largo del Intercambiador, se comprueba que los caudales en los circuitos y sus

pérdidas de carga estén dentro de los rangos ideales. Para la comprobación, el largo del

Intercambiador geotérmico se divide por un número que de cómo resultado circuitos iguales o

menores a 100 metros. Y el caudal en cada circuito corresponde a la división del caudal inicial

por el número de circuitos. Por ejemplo, para un número de circuitos igual a 5, se divide 1,325

L/s. por 5, dando como resultado 0,265 L/s.. Por lo tanto, la tubería que se usa para ese flujo

debe ser de 1”, ya que el caudal se encuentra entre 0,22 y 0,33 L/s. Si el diámetro de la

primera iteración coincide, entonces el sistema queda con una configuración en paralelo con

guías de 2” y 5 circuitos en paralelo de 1” de diámetro, y de longitud igual o menor a 100

metros, cada uno. Si el diámetro de la primera iteración arroja caudales fuera de su rango

ideal, se prueba otro diámetro, hasta que coincida.

1.5.1.7.- Determinación de pérdidas totales en el sistema.

Se deben calcular todas las pérdidas de carga en el sistema, incluyendo las

producidas en las tuberías HDPE, los fittings HDPE, los dispositivos de conexión y regulación
41

ubicados en la sala de máquina, compuestos por cañerías de cobre tipo L, fittings y válvulas. Y

la pérdida producida en la bomba de calor, incluida en las especificaciones técnicas como PD:

Pressure Drop, la cual debe multiplicarse por 1,25 considerando así la acción del 20% de

Metanol o por 1,36 considerando el 20% de Propilen Glicol.

Las pérdidas de carga de los fluidos en las tuberías HDPE de 100 metros, para los

diversos caudales, se obtienen de las Tablas H1 y H2 del Anexo H, y para determinar las

pérdidas por cada metro, se dividen por 100 los valores de dichas tablas.

Las pérdidas singulares en fittings de HDPE se obtienen multiplicando su longitud

equivalente por la pérdida por metro, correspondiente a su caudal y diámetro.

Las longitudes equivalentes de los fittings HDPE son las siguientes:

- Longitud de Tee: es 20 veces su diámetro.

- Longitud de Codo: es 30 veces su diámetro.

(Duratec, 2003.)

Las pérdidas de carga en las reducciones de las tuberías producidas por el fitting

Reductor (ó ampliaciones, dependiendo de la dirección del flujo), se pueden calcular con los

métodos incluidos en el Anexo G.

Para determinar las pérdidas en las cañerías de cobre se utiliza la ecuación de “Fair-

Whipple-Hsiao”, para lo cual es necesario conocer los diámetros interiores de las cañerías de

cobre tipo L, los que se muestran en la Tabla Nº 17. Generalmente el diámetro de las cañerías

que se utiliza corresponde a la dimensión de las conexiones de la bomba de circulación, las

cuales generalmente tienen un diámetro de 1”, 1¼” o 1½”, dependiendo de su capacidad.


42

Diámetro Nominal Diámetro real Area de sección


Equivalente (pulgadas) Interior (mm.) transversal (m²)
1" 26,04 0,00053
11/4" 32,12 0,00081
11/2" 38,24 0,00115
2" 50,48 0,00200

Tabla Nº 17. Diámetros de cañerías de cobre tipo “L”. (Elaboración propia, Fuente: NCh 951.
INN, 1972)

Para determinar las pérdidas singulares (hs) que se producen en las piezas especiales

o Fittings, se utiliza la ecuación del método cinético, incluida en el Anexo G.

De acuerdo al caudal establecido por las especificaciones técnicas de la bomba de

calor, se determina la velocidad del fluido en las cañerías de cobre. Luego, con esta velocidad

se calculan las pérdidas singulares de los fittings y válvulas, en el tramo de conexión y

regulación.

En general, todas las pérdidas calculadas con las ecuaciones convencionales se

desarrollan adoptando como fluido agua pura, para posteriormente multiplicar los resultados

parciales por: 1,25 considerando así la acción del 20% de Metanol, ó, por 1,36 considerando el

20% de Propilen Glicol, dependiendo del anticongelante que se utilice.

Conociendo las pérdidas totales del sistema, se puede determinar la potencia de la

bomba de circulación, necesaria para producir el caudal requerido por la bomba de calor y el

sistema geotérmico. (ECONAR, 1993.)


42

1.5.2.- Emplazamientos del Intercambiador geotérmico.

Como ya se mencionó anteriormente, las configuraciones que se pueden adoptar para el

colector geotérmico, pueden ser en Serie o en Paralelo. Los emplazamientos de estas

disposiciones son las siguientes.

1.5.2.1.- Emplazamiento de la configuración en Serie.

La disposición en Serie de la tubería tiene tres variantes de emplazamiento:

1.- Una tubería dispuesta en una zanja perimetral, tal como se muestra en la Figura N° 10.

Figura N° 10. Configuración en serie con una tubería simple dispuesta en una zanja perimetral.
(Fuente: Mands, et al., sf.)

2.- Una tubería dispuesta en una zanja en forma de serpentín, como se muestra en la Figura

N° 11.

Figura N° 11. Configuración en serie con una tubería simple dispuesta en una zanja en forma
de serpentín. (Fuente: Mands, et al., sf.)

3.- Una tubería de ida y vuelta en la misma zanja, separadas verticalmente 0,6 metros, y

dispuesta en forma perimetral, como se muestra en la Figura N° 12.


44

Figura N° 12. Configuración en serie con una tubería doble, ida y vuelta, en la misma
trinchera, con una profundidad y separación mínima de tuberías. (Fuente: Lund, 1989.)

Esta configuración también puede disponerse en forma de serpentín. La separación

horizontal entre las tuberías es otra opción, pero el volumen de excavación puede aumentar.

1.5.2.2.- Emplazamiento de la configuración en Paralelo.

El emplazamiento de las tuberías puede desarrollarse de forma simple, cuando los

circuitos no son tan extensos, como se muestra en la Figura N° 13. Para instalaciones de

mayor capacidad, donde la cantidad de circuitos es mayor o se utilizan los 100 metros de

tubería que proporciona un rollo para cada Loop, se opta por colocar más de una tubería por

trinchera, resultando como se muestra en la Figura N° 14.

Figura N° 13. Configuración simple de tuberías en paralelo. (Fuente: Mands, et al., sf.)
45

Figura N°14. Configuración doble de tubería en paralelo. (Fuente: Boreal Geothermal, 2006.)

Una variable importante que depende de la configuración del Intercambiador

geotérmico es la Resistencia Térmica del Suelo, ya que varía dependiendo del tipo de suelo y

las horas de uso de este, las que son iguales a las horas de funcionamiento anual de la Bomba

de Calor. La Resistencia térmica también depende del diámetro de la tubería y el número de

tuberías por trinchera dispuestas en el suelo, además de la profundidad de instalación.

1.5.2.3.- Resistencia Térmica del Suelo (Rs)

La resistencia térmica del suelo es la oposición al paso del calor que presenta este

elemento. En suelos duro-húmedo es más baja que en suelos duro-seco o ligero-húmedo. Por

otro lado, la resistencia se ve incrementada por la profundidad, el número de las tuberías

dispuestas en él y las horas de uso producto del funcionamiento que genera la bomba de calor

al año.

El incremento en la resistencia de un suelo es proporcional al aumento de la cantidad

de frío que se introduce por medio de las tuberías dispuestas en el. Por el contrario, la

resistencia disminuye levemente a medida que el diámetro de la tubería aumenta, producto de

la mayor área de contacto que tiene para adquirir calor del suelo.

Las diferentes resistencias de los suelos y su leve incremento se pueden apreciar en la

Gráfica de la Figura N° 15 (que se encuentra en unidad inglesa), en la cual aparece una

tubería en una trinchera de 4 pies de profundidad (1,2 metros aproximadamente).


46

Figura Nº 15. Figura Nº 16.

Figura N° 15. Gráfica (en unidad inglesa) del incremento de la resistencia térmica en diversos
tipos de suelos, debido al aumento en las horas de uso, para una tubería de diversos diámetros,
a 4 pies de profundidad. Figura N° 16. Gráfica (en unidad inglesa) del incremento de la
resistencia térmica en diversos tipos de suelos, debido al aumento en las horas de uso, para dos
tuberías de diversos diámetros, a 4 y 6 pies de profundidad. (Fuente: International Ground
Source Heat Pump Association, 1988)

En la gráfica de la Figura Nº 15 aparecen diversos diámetros de tuberías (½”, ¾”, 1” y

1¼”) insertos en cuatro tipos de suelos, con sus respectivas difusividades y conductividades,

además, la curva de resistencias está en función de las horas de uso del suelo, aumentando

levemente en suelos de tipo Ligero-Húmedo (Light Soil Damp), Duro-Seco (Heavy Soil Dry)

y Duro-Húmedo (Heavy Soil Damp). A diferencia de los suelos de tipo Ligero-Seco (Light

Soil Dry), donde la resistencia es superior y aumenta en mayor proporción de acuerdo al

número de horas de uso.

En la Figura N° 16, se presenta una gráfica similar a la anterior, pero en ella se

muestra la resistencia térmica que genera el suelo producto de dos tuberías insertas en la

misma trinchera, una a 4 pies (1,2 metros aproximadamente) y otra a 6 pies (1,8 metros

aproximadamente). En esta gráfica se aprecia que la resistencia aumentó debido al mayor


47

número de tuberías (en comparación a la gráfica con una tubería), además la curva de la

resistencia tiene un aumento más notorio en su inclinación a lo largo del tiempo, producto de

la mayor cantidad de frío que se introduce en el suelo.

Para diversas disposiciones de tuberías en las trincheras, existe una tabla que entrega el

valor de la Resistencia Térmica (Rs) para tres tipos de Suelos. La tabla establece la

profundidad de la trinchera, el diámetro de la tubería, el número de tuberías y sus resistencias.

Todos estos valores son para 1500 horas de uso anuales máximo del suelo.

El valor de la Resistencia Térmica (Rs) es un dato necesario para el cálculo de la

longitud del Intercambiador geotérmico

En la Tabla N° 18, se muestran las Resistencias Térmicas de Suelos (Rs) para 1500

horas de uso anuales con diversas configuraciones, y la Resistencia Térmica de Tuberías (Rp).

Resistencia Resistencia Térmica de Suelos (Rs) (m.°C / W.)


Térmica de Para las siguientes Configuraciones: (Para Tiempo máximo de Uso = 1500 Horas.)
Tuberías (Rp)
(m.°C / W.)

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9


HDPE SDR - 11

1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2


0,3 0,6
1,5 1,5 1,5 1,5

1,8 1,8 1,8 1,8

2,1

Rp1 Rp2 Rp4 Rs ( Suelo Duro - Húmedo )


Rs ( Suelo Duro - Seco. o Suelo Ligero - Húmedo )
Diámetro Nominal Equivalente

0,59 0,61 0,63 0,64 0,76 0,79 1,18 1,24 1,22 1,09
¾" 0,80 0,83 0,85 0,86 1,02 1,06 1,59 1,65 1,65 1,46
0,56 0,59 0,60 0,61 0,73 0,76 1,16 1,21 1,20 1,06
1" 0,76 0,79 0,81 0,82 0,98 1,02 1,55 1,61 1,61 1,43
0,53 0,56 0,57 0,58 0,70 0,73 1,13 1,18 1,17 1,03
1 ¼" 0,081 0,055 0,039 0,72 0,76 0,77 0,79 0,94 0,98 1,51 1,57 1,57 1,39
0,51 0,54 0,56 0,57 0,69 0,72 1,11 1,17 1,15 1,02
1 ½" 0,056
0,70 0,73 0,75 0,76 0,92 0,96 1,48 1,55 1,54 1,36
0,49 0,51 0,53 0,54 0,66 0,69 1,09 1,14 1,12 0,99
2" 0,66 0,69 0,72 0,73 0,88 0,92 1,45 1,51 1,51 1,32

Tabla N° 18. Resistencia Térmica de Suelos (Rs) para 1500 horas de uso con diversas
configuraciones, y Resistencia Térmica de Tuberías (Rp). (Fuente: adaptado y modificado de:
International Ground Source Heat Pump Association, 1988)

A la Tabla Nº 18 se ingresa escogiendo una configuración, siguiendo su misma

columna aparecen las resistencias de los suelos. Para suelos Duros-Húmedos se ocupan los
48

valores superiores, y para los suelos Duro-Seco o Ligero-Húmedo se utilizan los valores

inferiores. En cuanto a la resistencia de la tubería, los valores dependen de los diámetros a

utilizar y la cantidad de tuberías que necesita la configuración escogida.

Por ejemplo, si se escoge una configuración de dos tuberías dispuestas a 1,8 y 1,2

metros, y el suelo corresponde a un tipo Duro-Húmedo (valor de resistencia en la parte

superior), su resistencia depende del diámetro de la tubería. Si se utiliza una tubería de 1”, la

resistencia del suelo es de 0,76 m.°C/W. Y como las tuberías empleadas son dos, tienen una

resistencia Rp2, y su valor es de 0,055 m.°C/W.

Conociendo la resistencia térmica del suelo y de la tubería, además de los otros datos

obtenidos en las secciones anteriores, se procede a determinar la longitud del Intercambiador

Geotérmico, utilizando una ecuación que involucra todos los valores.

1.5.3.- Cálculo de la Longitud del Intercambiador Geotérmico Horizontal (Convencional).

La Longitud del Colector se determina con la Ecuación N° [5], que entrega un

resultado en metros, para cubrir las necesidades de extracción de calor (Heat Extraction: HE)

del suelo. HE se obtiene de las especificaciones técnicas de la bomba de calor utilizada en el

diseño.

[5]

Ecuación N° [5]. Cálculo de la Longitud del Intercambiador Geotérmico Horizontal


(Convencional), en metros. (Fuente: adaptado de: International Ground Source Heat Pump
Association, 1988)

Donde:

HE : (Heat Extraction) Calor de Extracción del Suelo, medido en Watts. Dato suministrado

en las especificaciones técnicas de la bomba de calor.


49

Rp : Resistencia térmica de la tubería, medida en (m.°C/W.).

Rs : Resistencia Térmica del Suelo, medida en (m.°C/W.).

FH : Factor de Funcionamiento Fraccionado de la Bomba de Calor.

TL : Temperatura Mínima Anual del Suelo, en °C.

EST : (Entering Source fluid Temperature to heat pump) Temperatura del fluido en el

Intercambiador, entrando a la bomba de calor, medida en °C.

La longitud que entrega la Ecuación Nº [5], corresponde en el caso de la configuración

en Serie, al largo total de la tubería HDPE del sistema geotérmico. En el caso de la

configuración en Paralelo, la longitud es el total del largo de todos los circuitos o loops, por lo

tanto, la longitud de las tuberías Guías no se considera dentro del resultado.

Para analizar como interactúan las variables de la Ecuación N° [5] (Longitud del

Intercambiador Geotérmico Horizontal), y en general, todas las variables que intervienen en el

diseño, se procede con la siguiente sección.

1.5.4.- Relación entre las Variables que intervienen en el diseño.

Los datos necesarios para determinar el colector geotérmico, son las variables que

forman parte del diseño (mencionadas en la sección 1.1.). Estas se relacionan entre sí

comenzando por la Edificación a calefaccionar, desde donde se desprenden las variables. En la

Figura N° 17 se aprecia el esquema de la interacción de variables.

Las variables encerradas en color rojo son los datos necesarios para determinar la

longitud del Intercambiador geotérmico. Estas se determinan por medio de las otras variables

mostradas en el diagrama.
50

Figura N° 17. Diagrama de relación entre las variables que intervienen en el diseño.
(Elaboración propia.)

Como se muestra en la Ecuación N° 5, la longitud del Intercambiador geotérmico

depende del calor de extracción del suelo (HE), de la resistencia de la tubería (Rp) y del suelo

(Rs), del funcionamiento fraccionado de calor (FH), de la temperatura mínima del suelo (TL) y

de la temperatura del fluido en el colector, entrando a la bomba de calor (EST).

Queda claro que el largo del colector es proporcional a HE, Rp, Rs y FH. Pero

inversamente proporcional a TL. Lo que ocurre con EST depende del valor de su temperatura,
51

negativa o positiva; ya que el largo es proporcional a este valor cuando es positivo, debido a

que se necesita intercambiar mayor calor, pero cuando es negativo es inversamente

proporcional, debido a que TL es restado por EST, cambiando el signo negativo por positivo

(TL - (-EST)), resultando una suma e incrementando el divisor de la ecuación con la

consecuente disminución del largo del colector, puesto que el intercambio de calor requerido

es menor.

Generalmente la temperatura de retorno (EST) de los Intercambiadores horizontales se

encuentra entre -3 a 0 ºC. (Giordano Industries, 2006) Por lo tanto se descartan temperaturas

positivas de EST.

1.6.- Instalación del Intercambiador.

En esta sección se explica la instalación del sistema geotérmico horizontal,

comenzando con los dispositivos que se instalan directamente en la bomba de calor y que

sirven para conectarse con el colector geotérmico y regular el funcionamiento del flujo en el

intercambiador. Posteriormente se mencionan los requisitos necesarios para llevar a cabo las

obras de excavación de las trincheras. Finalmente se desarrolla en forma general el armado y

puesta en funcionamiento del colector geotérmico.

1.6.1.- Dispositivos de regulación y conexión de Bomba de Calor con colector

geotérmico.

Dentro de la edificación a calefaccionar o en un local anexo, se ubica la Bomba de

Calor, la cual debe estar conectada con las tuberías de suministro y retorno del Intercambiador

geotérmico, las cuales traspasan el muro y se conectan mediante cañerías de cobre con una

serie de dispositivos antes de llegar a la máquina.


52

Las tuberías de suministro y retorno del colector y las cañerías de cobre deben estar

cubiertas con aislación térmica adecuada. La unión con los dispositivos de regulación se

realiza con una copla de transición que generalmente reduce el diámetro al conectar con las

cañerías de cobre, posterior a la unión se colocan válvulas de bola para cortar el flujo del

Intercambiador. Se utiliza un diámetro de válvula igual al de las cañerías de cobre, con un

máximo de 2” (pulgadas). Las cañerías de cobre generalmente son del mismo diámetro que la

entrada y salida de la bomba de circulación.

En la cañería de retorno desde el colector hacia la bomba de calor, posterior a la

válvula de corte, mediante un fitting Tee se instala en la derivación un manómetro y un

purgador de aire en una posición por sobre los otros dispositivos, posterior a la Tee y en una

posición más baja se coloca otra válvula de corte. Luego viene la bomba de circulación del

fluido del sistema, y otra válvula de corte. Posteriormente se instala una Tee, colocando en su

derivación una cañería con una válvula de corte para poder drenar o ingresar el fluido al

sistema, posterior a la Tee se coloca otra válvula de corte y luego se conecta con la bomba de

calor. Tal como se muestra en la Figura Nº 18.

Para suministrar el fluido al Intercambiador, desde la bomba de calor se conecta la

cañería con una válvula de corte, posteriormente se coloca una Tee, ubicando en su derivación

una cañería con válvula de corte para poder drenar o ingresar el fluido al sistema. Posterior a

la Tee se coloca otra Tee, ubicando en su derivación una esfera hidroneumática con

manómetro incorporado. Posterior a la Tee se conecta otra Tee, colocando en su derivación

una válvula de alivio de presión, luego viene una válvula de corte antes de la unión con la

tubería HDPE, para luego traspasar el muro. Tal como se muestra en la Figura Nº 18.
53

Figura Nº 18. Esquema de dispositivos de regulación y conexión de Bomba de Calor con


colector geotérmico. (Elaboración propia, adaptado y modificado de Fuentes: Dimplex, 2007.
– Boreal, 2006. – Reid, 2008. – Isoingeniería, 2008.)

Utilización de los dispositivos:

Válvulas de bola: permiten la regulación y corte del flujo en el colector, para llenado,

purgado, mantenimiento y reemplazo de otros dispositivos, sin tener que vaciar el circuito.

Purgador automático de aire: permite la extracción del aire del colector en todo momento.

Bomba de circulación: es una bomba centrífuga que hace circular el fluido del colector

geotérmico por todo el sistema, debe entregar el caudal requerido y vencer las pérdidas de

carga del fluido en el sistema.

Manómetro: dispuesto para medir la presión del sistema.

Esfera Hidroneumática: (tanque de expansión térmica) permite la expansión térmica

del fluido.

Válvula de alivio de presión: también conocida como válvula de seguridad, impide la

sobrecargar de presión del sistema ante posibles fallas de funcionamiento en la bomba de

circulación.
54

1.6.2.- Requisitos en obras de excavación de trincheras.

Como las tuberías de HDPE se pueden unir en largos tramos sobre la superficie, basta

excavar zanjas angostas que permitan instalarlas, lo que se traduce en una economía en los

costos de instalación. El ancho de la zanja variará dependiendo de su profundidad y del tipo de

suelo. (Duratec, 2003.) El ancho de pala de la retroexcavadora permite zanjas de 0,5 metros.

Con respecto al fondo de la zanja, éste debe ser relativamente uniforme y sin piedras,

proporcionando un apoyo continuo a todo el largo de la tubería. Cuando se encuentran rocas o

piedras que puedan dañar o causar cargas puntuales sobre la tubería, éstas deben retirarse o

cubrirse con arena o suelo ligero. (Duratec, 2003.)

Para la mayoría de los sistemas presurizados, no es necesaria una nivelación exacta del

fondo de la zanja. (Duratec, 2003.)

Las obras se realizan con maquinaria especializada para cavar zanjas, tales como

miniexcavadoras y retroexcavadoras. Mientras más angosta y pequeña sea la máquina, más

segura es la excavación de las trincheras, ya que se deben hacer todas las zanjas para luego

instalar las tuberías.

Se comienza por extraer la capa vegetal, dejándola a un lado, y luego se excava la

trinchera dejando el material al otro lado. (Reid, 2008)

El rendimiento de la excavación puede variar de acuerdo a la profundidad y ancho de la

zanja, al tipo de suelo y dependiendo de la capacidad de la maquinaria.

Además, se deben considerar todas las precauciones necesarias para prevenir

derrumbes que pueden originarse por la presencia de equipamiento cerca del borde de una

excavación o por condiciones climáticas adversas. (Duratec, 2003.) Por lo tanto, se deben
55

tener presente las disposiciones de seguridad en excavación, incluidas en la Norma chilena

349 of. 1999.

En cuanto al relleno de las trincheras, este se realiza una vez armado y probada la

estanqueidad del colector. El material excavado desde la propia zanja se utiliza como relleno,

comenzando por cubrir la tubería, mediante palas de mano, procurando no colocar piedras que

puedan dañar la tubería. Luego se continúa colocando el resto del material con la misma

maquinaría que excavó la trinchera. Finalizando con la capa vegetal extraída del mismo lugar.

La compactación no es necesaria, puesto que el relleno se asienta en forma natural. (Reid,

2008)

1.6.3.- Armado y puesta en funcionamiento del colector geotérmico.

A continuación de haber realizado las excavaciones de las zanjas a la profundidad

establecida, se prosigue con el armado del Intercambiador geotérmico.

Las tuberías de HDPE se pueden unir sobre la superficie y luego bajar hasta la zanja.

Se debe tener especial cuidado en no dejar caer la tubería y evitar condiciones que produzcan

tensiones forzadas o deformaciones durante la instalación. (Duratec, 2003.)

La instalación de las tuberías en las trincheras depende de la configuración que se

adopte. Si el sistema se realiza en Serie, las tuberías se fusionan con coplas para obtener la

longitud requerida y se coloca en el interior de la zanja, procurando no exceder los radios de

curvatura (para tubería HDPE SDR 11, el radio mínimo de curvatura es igual a 10 veces el

diámetro exterior. Fuente: Duratec, 2003); pero si el sistema es en Paralelo, las tuberías guías

se ubican a un lado de sus respectivas trincheras, para cortarlas a la medida de los ejes en

donde se conectan los circuitos. En el corte de la tubería se fusiona un fitting Tee, con el fin

de conectar en su derivación el circuito de tubería paralela con menor diámetro (se pueden

utilizar fitting Tee con derivación de menor diámetro o una Tee de iguales medidas,

fusionando en su derivación un fitting reductor, para reducir el diámetro e igualar el del


56

circuito paralelo), y luego se continua con la tubería guía del colector. Al final de la tubería

guía de suministro y al comienzo de la guía de retorno del colector, se fusiona un codo para

conectar la tubería del circuito paralelo (Loop). Cuando la tubería guía disminuye o aumenta

su diámetro, se fusionan fittings reductores a las tuberías.

Por lo tanto, el sistema Paralelo se arma conectando, mediante fusión, las tuberías

necesarias con fittings: Tee, Reductores y Codos. Tal como se muestra en la Figura Nº 19.

Codo
Loop
Tee Codo
DETALLES
Tee Tee DE ARMADO Reductor

Codo Tee
Reductor
Tee
Loop
Guías Guía de
Suministro Suministro
Retorno

Figura Nº 19. Armado de sistema Paralelo con tuberías y fitting: Tee, Reductores y Codos.
(Elaboración propia.)

Las tuberías de los circuitos paralelos se pueden introducir en forma manual

rápidamente en las trincheras, gracias a la facilidad de manejo. Pero se colocan cuidando de no

exceder los radios de curvatura recomendados. Las tuberías que no van en el fondo, sino

dispuestas a cierta profundidad dentro de la trinchera, se fijan con piquetas de sujeción, las

cuales son fierros en forma de U clavados a la pared de la trinchera para sostener la tubería a

cierto nivel. Los extremos de las tuberías de los circuitos se dejan en la superficie, para poder

fusionarlos a las tuberías guías de suministro y retorno.

Existen dos métodos de fusión: la Termofusión y la Electrofusión. Esto permite

uniones tan fuertes como la misma tubería.


57

La Termofusión se realiza con una máquina que utiliza calor (210 ºC.) para fundir la

tubería con el fitting especial para termofusión. Su uso se recomienda para tuberías con

diámetros iguales o mayores que 90 milímetros, y en condiciones climáticas controladas,

puesto que es sensible a la temperatura ambiente. Por lo tanto, no se recomienda su uso en

instalaciones de colectores geotérmicos.

La Electrofusión se realiza con una máquina que se conecta a dos terminales que

posee el fitting especial para electrofusión, el cual tiene en su interior una resistencia que se

calienta con la electricidad proveniente de la máquina, fusionando de esta forma las partes. Su

uso está disponible para tuberías desde 20 a 315 milímetros de diámetro, y las condiciones

climáticas no influyen en mayor medida. Por lo tanto, se recomienda en instalaciones de

colectores geotérmicos. El método de electrofusión se explica en profundidad en elAnexo I.

Una vez armado todo se procede con la prueba de hermeticidad del Intercambiador.

Luego se efectúa el purgado del aire atrapado junto con el llenado del circuito, donde se

conectan los dispositivos de regulación y la bomba de calor.

Para proceder con la prueba de hermeticidad del colector, se conecta un manómetro a

un extremo del Colector, y desde el otro extremo se llena con agua, presurizando con una

presión estática de 100 psi (689,5 kPa, o 7 Kg./cm²) por un lapso mínimo de 30 minutos.

(Water Furnace International Global, 2005.) Por lo general el tiempo que se prueba la

estanqueidad es de dos días, revisando el manómetro, asegurando que no existan pérdidas por

las uniones. (Reid, 2008.)

Pasada la prueba de estanqueidad, se quita toda la presión y se conecta con la bomba de

calor y de circulación, luego se llena el sistema con el fluido, para lo cual, en un tambor se

hace la mezcla de agua con el anticongelante para obtener una homogeneidad en el fluido,

luego se conecta una bomba de circulación de por lo menos 1,5 HP para llenar el colector y

lograr un caudal adecuado del fluido con el fin de purgar por completo el aire atrapado. La
58

conexión se realiza en las válvulas destinadas a drenaje y llenado, una se utiliza para el llenado

y la otra para purgar gran parte del aire atrapado. (Reid, 2008.)

Una vez llenado todo el sistema, se pone en función la bomba de circulación, con el fin

de mezclar aún mejor el fluido. Para el buen funcionamiento de las bombas de calor Water

Furnace, se recomienda utilizar una esfera hidroneumática (tanque de expansión) precargado

con una presión de 4 Kg./cm². Luego el sistema se presuriza con 4 Kg./cm², lo cual ayuda al

purgado total del aire en las tuberías y no afecta al funcionamiento de la bomba de circulación

debido a que el caudal en el sistema es relativamente pequeño. La válvula de alivio se ajusta

para que se active a 6 bar, con lo cual se asegura que el sistema no va a sobrepasar una presión

de 6 Kg./cm². (Isoingeniería, 2008)

Posteriormente se hace funcionar la bomba de calor, ya conectada al sistema de

calefacción de la edificación, y se prueban todos los dispositivos necesarios para el correcto

funcionamiento. (Water Furnace International Global, 2005.)

La capacidad en volumen de la esfera hidroneumática o tanque de expansión se

determina de acuerdo a la Ecuación Nº [6]. Se considera una expansión térmica del agua en el

sistema para una temperatura máxima de 20 ºC, puesto que el suelo puede llegar a unos 14 ºC

aproximadamente según la Tabla Nº 4. El coeficiente de expansión térmica del agua a 20 ºC

es: e = 0,00177.

C xe
Vt = [Litros]
[6]
2
Pi +1,03 (kg/cm )
1 -( 2
Pf +1,03 (kg/cm ) )
Donde:

Vt : Aumento del volumen del agua debido a la expansión térmica, en litros.

C : Capacidad de agua en las tuberías del sistema, en litros, aumentada entre un 20 a 25%.

e : Coeficiente de expansión térmica del agua.

Pi : Presión inicial de precarga del estanque, igual a la presión de presurización del sistema.

Pf : Presión final, igual a la presión ajustada para la válvula de seguridad.

(Fuente: adaptado de: Varem, sf.)


59

Capítulo II. Diseño de Intercambiador Geotérmico Horizontal para Bomba de Calor

aplicada en la Calefacción de una Edificación con Oficinas en Puerto Montt.

2.1.- Condiciones Físicas para el Emplazamiento del Intercambiador.

La empresa ADL Diagnostic Chile se ubica camino a Alerce, cruce La Vara s/n., en

Puerto Montt. El terreno disponible para el diseño del emplazamiento del Intercambiador

comprende un área desocupada de 1250 m² (50 x 25 metros) que se muestra en el esquema de

la Figura Nº 20 y en las fotografías de las Figuras Nº 21 y Nº 22. Aledaño a este sitio se

encuentran tres edificaciones, una con oficinas, la otra con laboratorios y una de anexos con

bodegas.

NORTE
Edificio
de
Laboratorios Oficinas Jardín
Terreno
desocupado
de 25x50
metros. Anexos
Acceso

Estacionamiento

Figura Nº 20. Esquema de sitio y terreno desocupado para un colector. Medidas en metros
(Elaboración propia.)

Figura Nº 21. Vista, desde el acceso, de las edificaciones y parte del terreno desocupado para
un emplazamiento de Intercambiador geotérmico horizontal. (Elaboración propia.)
60

Figura Nº 22. Vista completa del terreno para el emplazamiento del Intercambiador
geotérmico horizontal, y vista posterior de las edificaciones. (Elaboración propia.)

En las cercanías del lugar no existen cursos de aguas superficiales ni subterráneos.

2.1.1.- Características de la Edificación (m², pérdidas de calor totales, horario de uso).

La edificación con oficinas, que se muestra en dos vistas frontales en la Figura Nº 23,

posee dos pisos, el primer piso ocupa un área de 134 m² y el segundo piso 66 m². En total

suman 200 m² a calefaccionar.

Figura Nº 23. Vistas frontales de la edificación con oficinas a calefaccionar. (Elaboración


propia.)

La edificación es moderna y posee una buena aislación térmica, contando con doble

puerta con marcos de PVC en el acceso y ventanas en termo panel con marcos de PVC.

Permite la entrada de calor del sol a través de los ventanales de la fachada principal que da

hacia el este, cuando hay ausencia de sol, se protegen con cortinas internas. En las otras

fachadas tiene pocas ventanas y son pequeñas.


61

Los datos de la edificación, necesarios para el dimensionamiento son los siguientes:

- La pérdida de calor estimada para la edificación con oficinas es de 10 kW., considerando

una temperatura exterior de -4 ºC, con una temperatura interior máxima requerida de 21 ºC.

- El circuito de intercambio con la edificación es por medio de losa radiante, con una variación

de temperatura del agua ( t) entre la entrada al circuito y salida de él igual a 10 ºC. Por lo

tanto, el caudal másico en la losa radiante, para transferir los 10 kW. de calor a la edificación

es de 0,24 L./s. En las especificaciones técnicas de la bomba de calor, se le denomina LOAD al

caudal másico.

- La potencia térmica requerida por metro cuadrado es (10.000 Watts / 200 metros cuadrados)

= 50 W./m².

- El horario de uso de la edificación es: de lunes a viernes de las 9:00 a las 18:00 horas, y los

sábados de las 9:00 a las 14:00 horas. Se considera el uso de la edificación y por tanto el de la

calefacción con una hora previa, desde las 8:00 hrs., para lograr vencer la inercia térmica del

hormigón de la losa radiante.

De acuerdo a las condiciones físicas del emplazamiento y los requerimientos de la

edificación, se justifica la elección de un intercambiador horizontal de acuerdo a la forma de

discriminar mostrada en el Anexo D.

2.2.- Elección de la Bomba de Calor.

De acuerdo a: las pérdidas totales de la edificación a calefaccionar (10 kW.), la

temperatura promedio del agua en la losa radiante igual a 40 ºC, con un t = 10 ºC y un

caudal másico en el circuito de la losa radiante igual a 0,24 L/s., se escoge una bomba de calor

con una capacidad de 10 kW. o mayor.

Se selecciona un modelo de la Tabla Nº 6. (Especificaciones técnicas de modelos de

bombas de calor Water Furnace, con t = 10 ºC, y temperaturas promedio en losa radiante
62

igual a 40 °C). Se escoge el modelo EKW 12 con capacidad de 10,2 kW. y un caudal en el

Intercambiador geotérmico de 1,041 L/s., con el cual se cubren las necesidades de la

temperatura del agua en la losa radiante y un caudal másico igual a 0,24 L/s. en el circuito

(denominado LOAD). En la Tabla Nº 19 se muestran las especificaciones técnicas de la bomba

de calor EKW 12 escogida para la aplicación.

EKW 12
Caudal en el
Intercambiador
( L/s ) = 1,041
ELT = 35 °C.
LLT = 45 °C.
CAP (kW) 10,2
HE (kW) 6,9
COP 3,1
kW 3,3
EST (°C.) -1,1
LST (°C.) -3
PD (kPa) 37,9
LOAD (L/s.) 0,24
LOAD PD (kPa) 4,4

Tabla Nº 19. Especificaciones técnicas de la bomba de calor EKW 12 escogida para la


aplicación. (Elaboración propia, Fuente: datos extraídos de la Tabla Nº 6)

2.3.- Cálculo de Horas de Funcionamiento aproximado de la Bomba de Calor.

Conocer la cantidad aproximada de horas de funcionamiento de la bomba de calor al

año, nos permite establecer las horas de uso aproximado del suelo con el fin de no exceder el

límite de 2400 horas anuales y también para saber con cuales resistencias térmicas de suelo

trabajar para el cálculo de la longitud del Intercambiador. Además, conociendo las horas

mensuales de funcionamiento y el consumo de la bomba de calor, se puede determinar el costo

mensual y anual de operación de la calefacción.

Las horas de funcionamiento de la bomba de calor en un mes frío y el funcionamiento

Fraccionado de Calor, fue calculado como ejemplo en la sección 1.4.3. (Procedimiento para el

cálculo del FH). En el ejemplo se establecieron las mismas condiciones que se plantean para la

aplicación (ubicación: Puerto Montt, tic = 21ºC, perdida en edificación = 10 kW. y capacidad
63

de bomba de calor = 10,2 kW.). Por lo tanto el Factor de Funcionamiento Fraccionado de la

bomba de calor es 0,58 para este caso.

Para el cálculo de las horas de funcionamiento aproximado de la bomba de calor, tanto

mensual como anual, se procede a estudiar un año frío con temperaturas promedio medias

similares a las temperaturas medias promedio de 35 años, que corresponde a 10,4 grados

Celsius. Del registro de temperaturas del Anexo E se escoge el año 1999, con un promedio de

10,3 ºC. Por lo tanto se analiza este año, calculando para cada mes, las horas de uso de la

edificación, la demanda energética de la edificación y las horas de funcionamiento de la

bomba de calor, de la misma forma como se realiza en la sección 1.4.3.

Las temperaturas por hora y por día de cada mes del año 1999, donde se destaca el

intervalo estudiado delimitado por el horario de uso de la edificación, se incluyen en el Anexo

J. Las tablas con el análisis de temperaturas del intervalo estudiado, con las horas de uso

mensual de la edificación, la demanda energética y el número de horas de uso de la bomba de

calor por cada mes del año 1999, se incluyen en el Anexo K.

En resumen, los resultados de las horas de uso mensual y anual de la edificación, su

demanda energética, y las horas de funcionamiento de la bomba de calor seleccionada para la

aplicación con horario de oficina, para un año con temperaturas promedio (1999), se muestran

en la Tabla Nº 20.

Horas de uso Demanda energética Horas mensuales de


Año 1999
mensual de la (kWh.) de la Edificación Funcionamiento de la
Mes Edificación en el mes Bomba de Calor
Enero 240 466 46
Febrero 224 453 44
Marzo 254 729 71
Abril 244 866 85
Mayo 240 1085 106
Junio 244 1380 135
Julio 250 1415 139
Agosto 244 1128 111
Septiembre 244 1074 105
Octubre 240 778 76
Noviembre 244 664 65
Diciembre 254 633 62
Total
Anual 2922 hrs. 10671 kWh. 1046 hrs.

Tabla Nº 20. Resultados de horas de uso mensual y anual de la edificación, su demanda


energética, y las horas de funcionamiento de la bomba de calor seleccionada para la aplicación
64

con horario de oficina, para un año con temperaturas promedio (1999). (Elaboración propia, a
partir de los resultados de las Tablas del Anexo K.)

La estimación de horas de uso anual de la bomba de calor da como resultado 1046

horas. Esta cifra también refleja la cantidad de horas mínimas que se usa el suelo para el

intercambio geotérmico. Además se puede discriminar con qué resistencias térmicas de suelo

trabajar para el cálculo del largo del colector, debido al número de horas de uso del suelo.

Puesto que las horas totales de uso anual para la aplicación, estimadas para un año con

temperaturas promedio típicas, es superior a 1000 horas, es recomendable utilizar resistencias

térmicas del suelo para más horas de uso, previniendo de esta forma, la saturación de éste. Por

lo tanto, se utiliza para el cálculo de la longitud del Intercambiador geotérmico, los valores de

resistencias de suelo para 1500 horas (datos incluidos en la Tabla Nº 18).

2.4.- Características del Suelo seleccionado para la aplicación.

Para conocer el tipo de suelo para el emplazamiento del Intercambiador, se ubica en el

sitio un corte del terreno, como se muestra en la Figura Nº 24. En este lugar se puede apreciar

la caracterización del suelo y determinar su Tipo, como se muestra en Figura Nº 25.

C
COOR
RTTE
EEEN
NEELL
TTE
ERRR
REEN
NOO

Figura Nº 24. Fotografía que indica la ubicación de un corte en el terreno, donde se puede
apreciar el Tipo de suelo. (Elaboración propia.)

En la Figura Nº 25 se muestra el corte del terreno y en la Figura Nº 26 se aprecia un

zoom del corte con el Tipo de suelo.


65

ZOOM

++//-- 00..33 m
m.. C
CAAP
PAA V
VEEG
GEETTA
ALL

S
SUUE
ELLOO D
DUUR
ROO
H
HUUM
ME ED
DOO

Figura Nº 25. Figura Nº 26.


Figura Nº 25. Corte del terreno. Figura Nº 26. Zoom del corte con el Tipo de suelo.
(Elaboración propia.)

Como se puede apreciar, en esta zona del terreno, existe una capa vegetal de

aproximadamente 0,3 metros de espesor, aunque en otras áreas del sitio, esta capa tiene un

espesor menor, la capa siguiente es un suelo Duro-Húmedo.

Por lo tanto, se trabaja para la aplicación con un suelo Duro-Húmedo, el cual posee,

según la Tabla Nº 4, una difusividad térmica de 0,0555 m²/día.

2.5.- Intercambiador Geotérmico.

A continuación se procede con las etapas que definen el resultado del colector. Se

considera el diseño con una configuración en Serie y en Paralelo, para comparar los aspectos

técnicos que diferencian una de otra y analizar cual es más económica. Para lo cual se

comparan los costos de: excavación de trincheras, tuberías, fittings y anticongelante.


66

2.5.1.- Elección del Diámetro.

El diámetro de las tuberías del colector depende de los siguientes datos iniciales:

- Caudal en el Intercambiador = 1,041 L/s. = 62,46 L./min.

- La temperatura del fluido de trabajo es: LST = -3 ºC.

- Anticongelante utilizado (20%): Metanol. Se escoge por su economía y baja viscosidad.

Utilizando el método explicado en la sección 1.5.1.6., considerando un rango ideal de

caudal para cada diámetro de tubería, se ingresa a la Gráfica de la Figura Nº 8, la cual señala

que para un caudal de 1,041 L./s., el diámetro ideal es de 1½”, ya que el caudal se encuentra

entre 0,61 y 1,12 L/s.

Entonces:

- Considerando una configuración en Serie, se utiliza una tubería con un diámetro de 1½”.

- Considerando una configuración en Paralelo, con tuberías Guías de 1½”, se prueba como

primera iteración tuberías de 1” para los circuitos del colector.

2.5.2.- Configuración del Intercambiador, profundidad de Trinchera y Temperatura

mínima.

Entre las diversas configuraciones entregadas en la Tabla Nº 28, se debe escoger una

que maximice el espacio del terreno para la instalación, optando por 2 tuberías por trinchera.

Además se debe considerar que el tipo de suelo (duro-húmedo) posee una conductividad

térmica y difusividad elevada, igual a 1,2983 W/m.ºC, y 0,0555 m²/día, respectivamente,

según la Tabla Nº 3, implicando que es un suelo sensible a las temperaturas externas,

afectándolo en mayor medida en su temperatura interior (como se puede apreciar en la gráfica

de la Figura Nº 4). Por lo tanto, se escoge una profundidad de diseño, para la ubicación de las
67

tuberías, igual a 1,8 y 1,2 metros, asegurando de esta forma una temperatura más uniforme en

el suelo, a lo largo de todo el año.

La temperatura mínima (TL) del suelo duro-húmedo a las profundidades escogidas, es

el promedio entre la temperatura a 1,2 y 1,8 metros. Según la Tabla Nº 4, son 8,7 ºC a 1,2 m.

y 9,2 ºC a 1,8 m.

Por lo tanto, su temperatura mínima promedio es: (8,7 + 9,2)/2 = 8,95 ºC.

2.5.3.- Resistencia del Suelo.

Según la Tabla Nº 18, para una configuración de 2 tuberías a 1,2 y 1,8 metros, y un

suelo duro-húmedo, se utilizan las resistencias de la parte superior de la tabla.

- Para la configuración en Serie, utilizando una tubería de 1½”, la resistencia térmica del

suelo corresponde a 0,72 m.ºC/W, y la resistencia térmica de la tubería (Rp2) es de 0,056

m.ºC/W.

- Para la configuración en Paralelo, utilizando como primera iteración tuberías de 1” para

los circuitos o Loops, la resistencia térmica del suelo corresponde a 0,76 m.ºC/W, y la

resistencia térmica de la tubería (Rp2) es de 0,055 m.ºC/W.

Conociendo estos valores, se puede calcular la longitud del colector geotérmico para

ambas configuraciones.

2.5.4.- Cálculo de la longitud del Intercambiador geotérmico Horizontal (Convencional).

Conociendo los datos necesarios para el cálculo (HE, Rp, Rs, FH, TL y EST), se

procede por aplicar la Ecuación Nº 5.


68

Datos:

Configuración en Serie: Configuración en Paralelo:


HE = 6900 Watts. HE = 6900 Watts.
Rp = 0,056 m.ºC/W. Rp = 0,055 m.ºC/W.
Rs = 0,72 m.ºC/W. Rs = 0,76 m.ºC/W.
FH = 0,58 FH = 0,58
TL = 8,95 ºC TL = 8,95 ºC
EST = -1,1 ºC EST = -1,1 ºC

Desarrollo de Ecuación Nº 5 (longitud de Intercambiador geotérmico convencional):

Configuración en Serie: Configuración en Paralelo:

6900 x ( 0,056 + 0,72 x 0,58 ) 6900 x ( 0,055 + 0,76 x 0,58 )


L (m.) = L (m.) =
( 8,95 – (-1,1) ) ( 8,95 – (-1,1) )

L = 325 metros L = 340 metros

(Longitud total de Intercambiador en Serie) (Longitud total de Circuitos en Paralelo)

La longitud del intercambiador geotérmico horizontal (convencional) se encuentra

entre los rangos mencionados en el Anexo B, donde se establece que se requieren entre 130 a

186 metros de tubería para extraer 3,517 kW. Como la extracción de calor (HE) necesaria es

de 6,9 kW., el rango requerido de tubería resulta entre 255 a 365 metros aproximadamente, y

la longitud calculada da como resultado 325 metros para la configuración en Serie y 340

metros para la configuración en Paralelo, quedando dentro del rango según la bibliografía.

- Por motivos prácticos, el resultado final de la configuración en Serie se aumenta a 336,

considerando una distancia desde el anexo al lugar de emplazamiento destinado para el

colector, además, se toma en cuenta el modo de suministro, resultando en 3 rollos de 100

metros y 3 tiras de 12 metros. Por lo tanto, la configuración final es:

Configuración en Serie = 336 metros, HDPE 1½” (Longitud total de Intercambiador)


69

Considerando una configuración es Serie con 2 tuberías por trinchera, el largo de esta

resulta en: (336/2) metros= 168 metros de longitud de trinchera, aproximadamente.

- El resultado final de la configuración en Paralelo se determina a continuación:

El resultado de la longitud de la configuración en Paralelo se debe dividir por cierto

número de circuitos, que den como resultado dimensiones iguales o menores a 100 metros por

circuito. El caudal inicial (1,041 L./s.) se divide por el número de circuitos, y se revisa su

resultado con la gráfica de la Figura Nº 8, para analizar si el caudal por circuito queda dentro

del rango ideal de caudal para la tubería de 1”.

Por lo tanto:

Configuración en Paralelo = 340 metros, HDPE 1” (Longitud total de Circuitos en Paralelo)

Si se divide por 3 (cantidad de circuitos), el resultado de longitud por circuito es superior a

100 metros, por lo tanto se divide por 4 (cantidad de circuitos), lo cual resulta en:

(340 / 4) metros = 85 metros por circuito de HDPE 1”.

Para analizar si el caudal por circuito o Loop se encuentra en el rango ideal, se divide

el caudal total en el sistema (1,041 L./s.) por el número de circuitos (4), lo cual resulta en:

(1,041 / 4) L./s. = 0,26025 ˜ 0,26 L./s. : Caudal por cada circuito o Loop en Paralelo.

Según la Gráfica de la Figura Nº 8, el caudal de 0,26 L./s. se encuentra dentro del rango ideal

de caudal para la tubería de 1”. Lo que da como correcta la primera iteración de diámetro para

los circuitos del colector en paralelo.

De esta forma el sistema queda compuesto por 4 circuitos paralelos de 85 metros de

longitud, que al colocarse dobles en cada trinchera, éstas resultan de 42,5 metros, pero

considerando la altura de separación de 0,6 metros entre las tuberías, las trincheras resultan de
70

41,9 metros aproximadamente. Cada circuito se conecta en sus extremos a las tuberías Guías

(de 1½”) para Suministro y Retorno, las que abastecen con el fluido a todo el colector. Debe

considerarse que el diámetro de las tuberías Guías puede disminuir en algunos tramos,

producto de la variación de la cantidad de flujo al pasar por cada circuito.

2.5.5.- Esquema de Emplazamiento del Intercambiador.

En la práctica el desarrollo del colector debe estar dentro de los límites del terreno

dispuesto para el emplazamiento, en este caso el sitio desocupado es de 25 x 50 metros. Por lo

que el largo de las trincheras con un ancho considerando de 0,5 metros (ancho de pala

excavadora), se pueden desarrollar completamente. También se debe considerar espacio

suficiente para que maniobre la máquina excavadora que realiza las trincheras.

2.5.5.1.- Emplazamiento del Intercambiador en Serie.

Para la configuración en Serie, se coloca la tubería HDPE de 1½” como ida y vuelta

en la misma zanja, separadas verticalmente 0,6 metros, y dispuesta en forma de serpentín.

El detalle del emplazamiento de las tuberías del colector geotérmico, se puede apreciar en la

Figura Nº 27, donde se incluyen una planta y cortes esquemáticos para comprender la

posición de las tuberías dentro de las trincheras. La tubería de suministro se identifica con

color azul, y va dispuesta en el fondo de la trinchera (1,8 metros); la tubería de retorno se

representa de color rojo, y se ubica 0,6 metros sobre la tubería de suministro. Cuando las

tuberías están una sobre otra en planta, se visualizan de color burdeo, representando la mezcla

de temperaturas, al igual que en el tramo donde el suministro y retorno se unen.


71

Detalles de Emplazamiento de Colector en Trincheras

Planta Cortes Esquemáticos

Lab.
Detalle 1

Anex.

Detalle 2 Detalle 3

Figura Nº 27. Esquema de detalles de emplazamiento de Colector geotérmico en Trincheras,


para configuración en Serie.

Para el emplazamiento de la tubería HDPE de 1½”, se debe respetar el radio mínimo de

curvatura (mencionado en sección 1.6.3.), equivalente a 10 veces su diámetro exterior, por lo

tanto, para 1½” (0,050 metros de diámetro exterior), el radio mínimo de curvatura es de 0,50

metros. En los encuentros de 90º entre trincheras de 0,5 metros de ancho, la curvatura de la

tubería de 1½” se realiza cómodamente. El problema se suscita en el extremo final de la

trinchera, donde la tubería vuelve, resultando una curva de 180º, y como la altura teórica entre

tuberías es de 0,6 metros, por lo tanto, se debe profundizar más la excavación en el extremo

final de la trinchera (0,5 metros extra), con el fin de poder desarrollar la vuelta de la tubería.

Estas disposiciones se muestran en la Figura Nº 28.


72

PLANTA CORTE: EXTREMO DE TRINCHERA

Figura Nº 28. Disposición de tubería HDPE 1½”, respetando su radio de curvatura mínimo
(unidades en metros).

Las longitudes de las trincheras en el emplazamiento se muestran en la Figura Nº 29.

Figura Nº 29. Esquema con longitudes de emplazamiento de trincheras para configuración en


Serie (unidades en metros).

A partir de las Figuras Nº 27 y 29, se determina el volumen de excavación de las

trincheras para la configuración en Serie, para su posterior comparación con el volumen de la


73

configuración en paralelo. En la Tabla Nº 21 se muestra el cálculo del volumen de

excavación, en la cual se agregan 30 centímetros de profundidad considerando la capa vegetal.

Cubicación: Excavación de Trincheras en Serie


Ancho (m) Profundidad (m) Longitud (m) Volumen (m³)
0,5 1,5 5,5 4
0,5 2,1 165 173
Total (m³) = 177

Tabla Nº 21. Cálculo del volumen de excavación de trincheras para la configuración en Serie.
(Elaboración propia, a partir de las Figuras Nº 27 y 29).

La disposición en perspectiva de toda la tubería para el intercambio geotérmico, en la

configuración en Serie, se muestra en la Figura Nº 30.

Figura Nº 30. Esquema de diseño de Intercambiador Geotérmico en perspectiva, para


configuración en Serie.
74

2.5.5.2.- Emplazamiento del Intercambiador en Paralelo.

Para la configuración en Paralelo, se coloca la tubería HDPE de 1” para los circuitos,

dispuesta como ida y vuelta en la misma zanja, separadas verticalmente 0,6 metros.

Las tuberías guías (suministro y retorno) se separan una distancia de 2 metros, para

minimizar su contacto térmico. Además, se determina una separación de 2 metros entre

trincheras de circuitos paralelos, y se considera un ancho de zanja de 0,5 metros.

El detalle del emplazamiento de las tuberías del colector geotérmico, se puede apreciar

en la Figura Nº 31, donde se incluyen una planta y cortes esquemáticos para comprender la

posición de las tuberías dentro de las trincheras. La tubería de suministro se identifica con

color azul, y va dispuesta en el fondo de la trinchera (1,8 metros); la tubería de retorno se

representa de color rojo, y se ubica 0,6 metros sobre la tubería de suministro. Los circuitos en

planta se visualizan de color burdeo, representando la mezcla de temperaturas.

Detalles de Emplazamiento de Colector en Trincheras

Planta Cortes Esquemáticos

Lab.

Detalle 1 Detalle 2

Anex.
Tee

Detalle 3 Detalle 4

Figura Nº 31. Esquema de detalles de emplazamiento de Colector geotérmico en Trincheras,


para configuración en Paralelo.
75

El esquema con longitudes de emplazamiento de trincheras se muestra en la Figura Nº 32.

Figura Nº 32. Esquema con longitudes de emplazamiento de trincheras para configuración en


Paralelo (unidades en metros).

A partir de las Figuras Nº 31 y 32, se determina el volumen de excavación de las

trincheras para la configuración en Paralelo, para su posterior comparación con el volumen de

la configuración en serie. En la Tabla Nº 22 se muestra el cálculo del volumen de excavación,

en la cual se agregan 30 centímetros de profundidad considerando la capa vegetal.

Cubicación: Excavación de Trincheras en Paralelo


Ancho (m) Profundidad (m) Longitud (m) Volumen (m³)
0,5 1,5 33 25
0,5 2,1 193 203
Total (m³) = 228

Tabla Nº 22. Cálculo del volumen de excavación de trincheras para la configuración en


Paralelo. (Elaboración propia, a partir de las Figuras Nº 31 y 32).
76

El diámetro de las tuberías queda determinado por la distribución equitativa del caudal

en el colector. El caudal en cada Loop se determinó en la sección 2.5.4. Y el caudal en cada

tramo de la guía del colector se distribuye como se muestra en la Tabla Nº 23. Además se

incluye el diámetro en cada tramo. Para visualizar cómo se distribuye el caudal por todas las

tuberías del colector, se muestra en la Figura Nº 33 un esquema en perspectiva con los flujos

en litros por segundo.

Caudal de Suministro y Retorno = 1,04 L/s.


Caudal por cada Circuito o Loop = 0,26 L/s.
Profundidad Caudal por Tramo Diámetro Tramo
Nº Tramo Ubicación
(metros) (L/s.) (pulgadas)
1 Suministro 1,04 11/2"
2 entre c1 y c2 0,78 11/2"
1,8
3 entre c2 y c3 0,52 11/4"
4 entre c3 y c4 0,26 1"

5 entre c1 y c2 0,26 1"


6 entre c2 y c3 0,52 11/4"
1,2
7 entre c3 y c4 0,78 11/2"
8 Retorno 1,04 11/2"
Nota: Diámetro de Tramo determinado según Gráfica Nº 8
c: circuito.
Tabla Nº 23. Distribución de caudal y diámetro de tuberías por tramo, para configuración en
Paralelo.

Figura Nº 33. Esquema en perspectiva con distribución de caudal (en lt/s.) por las tuberías del
colector en Paralelo.
77

Para apreciar cómo queda finalmente el diseño del intercambiador geotérmico en

paralelo, en la Figura Nº 34 se muestra un esquema en perspectiva con los diámetros de las

tuberías.

Figura Nº 34. Esquema de diseño de Intercambiador Geotérmico en perspectiva, para


configuración en Paralelo.
78

2.6.- Cálculo de cantidad de fluido (agua y anticongelante) en el intercambiador y

pérdidas de carga del fluido.

Para determinar el volumen de fluido en el colector, es necesario conocer la longitud

de cada tramo con diferente diámetro. Luego se multiplica la longitud por el área transversal

de la tubería, obteniendo el volumen total del fluido. Del resultado, el 80% del fluido total es

Agua, y el 20% es Metanol.

En el caso de las pérdidas de carga, se deben calcular además, las longitudes

equivalentes de los fittings (la longitud de una Tee es 20 veces su diámetro y de un Codo es 30

veces su diámetro. Fuente: Duratec, 2003). La pérdida en metros por cada metro de tubería, se

conoce dividiendo por 100 los valores de pérdidas que aparecen en la Tabla H1 del Anexo H,

para cada diámetro de tubería y caudal conocido. Por lo tanto, la pérdida por tramo y por

fitting, se obtiene multiplicando su longitud por su pérdida por cada metro.

Para calcular la Cantidad de Fluidos y Pérdidas de Carga, se confecciona una tabla en

la cual se indica el objeto a analizar, su ubicación, el diámetro equivalente en pulgadas y en

metros, su área transversal, la longitud, el volumen del fluido, su caudal, la pérdida de carga en

metros por cada metro (m/m) y la pérdida por tramo. Finalmente se obtiene el resultado total

del volumen del fluido en el colector y las pérdidas de carga totales del colector en Serie.

2.6.1.- Cantidad de Fluido en el Intercambiador en Serie y sus pérdidas de carga.

Para la configuración en Serie, se confecciona la Tabla Nº 24.


Diámetro N. Diámetro Area Volumen Pérdida Pérdida
Longitud Caudal
Objeto Ubicación Equivalente Interior transversal Fluido por metro por tramo
2 3
(pulgadas) (metros) (m ) (metros) (m ) (L/s.) (m.c.a.) (m.c.a.)
Intercambiador En Serie 11/2" 0,0408 0,001307 336 0,439 1,04 0,02602 8,743
3
Volumen Total (m ): 0,439 Pérdida Total (m.c.a.): 8,74
Volumen Total (Lt.): 439 Pérdida Total (kPa): 85,74

Tabla Nº 24. Cálculo de volumen de fluido y pérdidas de carga en la tubería del colector en
Serie.
79

Como se aprecia, el volumen total del fluido en el intercambiador es 439 litros. Por lo

tanto, la cantidad de agua equivalente al 80% es: (439 x 0.8) litros = 351 litros. Y el Metanol

equivalente al 20% es: (439 – 351) litros = 88 litros.

La pérdida de carga total del fluido en el colector en serie resulta en 8,74 m.c.a..

2.6.2.- Cantidad de fluido en el intercambiador en paralelo y sus pérdidas de carga.

Para la configuración en Paralelo, se determinan primero todos los fittings que generan

pérdidas.

Para distinguir los diferentes diámetros de fittings y su ubicación, se adopta la siguiente

nomenclatura: Tee 1 = T1. : 11/2”, Tee 2 = T2. : 11/4”. Codo = C. : 1”. Reductor 1 ó

Ampliación 1 = R1. : 11/2” a 1” ó 1” a 11/2”, Reductor 2 ó Ampliación 2 = R2. : 11/4” a 1” ó

1” a 11/4”, Reductor 3 ó Ampliación 3 = R3. : 11/2” a 11/4” ó 11/4” a 11/2”. Copla : 11/2”.

Copla de Transición : 50 mm. a 11/4", Latón HE.

La ubicación de los fittings en el colector se muestra en la Figura Nº 35.

Figura Nº 35. Esquema de ubicación de fittings en el diseño del colector en paralelo.


80

Para determinar la longitud y diámetro de tuberías, se incluyen las medidas en el

esquema de la Figura Nº 36.

Figura Nº 36. Esquema del diseño del colector en paralelo, que muestra el diámetro y longitud
de cada tramo de tubería.

El caudal en cada parte del intercambiador, aparece en la Tabla Nº 23 y en la Figura Nº 33.

Para calcular la cantidad de fluidos y pérdidas de carga en el intercambiador en

paralelo, se confecciona la Tabla Nº 25.


81

Diámetro N. Diámetro Area Volumen Pérdida Pérdida Pérdida


Longitud Caudal
Objeto Ubicación Equivalente Interior transversal Fluido por metro en objeto por tramo
2 3
(pulgadas) (metros) ( m ) (metros) (m ) (L/s.) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
Objetos de Suministro:
Tramo 1 Suministro 11/2" 0,0408 0,001307 16,6 0,022 1,04 0,026 0,432 Tr.1
Tee1 (T1.) c1 11/2" 0,0408 - 0,8 - 1,04 0,026 0,021 0,45
Tramo 2 entre c1 y c2 11/2" 0,0408 0,001307 2,2 0,003 0,78 0,016 0,035 Tr.2
Tee1 (T1.) c2 11/2" 0,0408 - 0,82 - 0,78 0,016 0,013 0,05
Reductor3 (R3.) tramo 3 11/2"a 11/4" - - - - - - 0,004
Tr.3
Tramo 3 entre c2 y c3 11/4" 0,0326 0,000835 2,0 0,002 0,52 0,022 0,045
Tee2 (T2.) c3 11/4" 0,0326 - 0,65 - 0,52 0,022 0,015 0,06
Reductor2 (R2.) tramo 4 11/4" a 1" - - - - - - 0,002
Tr.4
Tramo 4 entre c3 y c4 1" 0,0261 0,000535 1,8 0,001 0,26 0,019 0,035
Codo (C.) c4 1" 0,0261 - 0,78 - 0,26 0,019 0,015 0,05
Objetos de Retorno:
Codo (C.) c1 1" 0,0261 - 0,78 - 0,26 0,019 0,015
Tr.5
Tramo 5 entre c1 y c2 1" 0,0261 0,000535 1,8 0,001 0,26 0,019 0,035
Ampliación2 (R2.) tramo 5 1" a 11/4" - - - - - - 0,002 0,05
Tee2 (T2.) c2 11/4" 0,0326 - 0,65 - 0,52 0,022 0,015
Tr.6
Tramo 6: entre c2 y c3 11/4" 0,0326 0,000835 2,0 0,002 0,52 0,022 0,045
Ampliación3 (R3.) tramo 6 11/4"a 11/2" - - - - - - 0,003 0,06
Tee1 (T1.) c3 11/2" 0,0408 - 0,82 - 0,78 0,016 0,013 Tr.7
Tramo 7 entre c3 y c4 11/2" 0,0408 0,001307 2,2 0,003 0,78 0,016 0,035 0,05
Tee1 (T1.) c4 11/2" 0,0408 - 0,82 - 1,04 0,026 0,021 Tr.8
Tramo 8 Retorno 11/2" 0,0408 0,001307 22 0,029 1,041 0,026 0,572 0,59
Circuitos:
Circuito 1 (c1) c1 1" 0,0261 0,000535 85 0,045 0,26 0,019 1,632 C1
Reductor1 (R1.) c1 11/2" a 1" - - - - - - 0,003 1,64
Reductor1 (R1.) c2 11/2" a 1" - - - - - - 0,003
C2
Circuito 2 (c2) c2 1" 0,0261 0,000535 85 0,045 0,26 0,019 1,632
Ampliación2 (R2.) c2 1" a 11/4" - - - - - - 0,002 1,64
Reductor2 (R2.) c3 11/4" a 1" - - - - - - 0,002
C3
Circuito 3 (c3) c3 1" 0,0261 0,000535 85 0,045 0,26 0,019 1,632
Ampliación1 (R1.) c3 1" a 11/2" - - - - - - 0,004 1,64
Ampliación1 (R1.) c4 1" a 11/2" - - - - - - 0,004 C4
Circuito 4 (c4) c4 1" 0,0261 0,000535 85 0,045 0,26 0,019 1,632 1,64
3
Volumen Total (m ): 0,243
Volumen Total (L.): 243

Tabla Nº 25. Longitud de tuberías, cantidad de fluido y pérdidas de carga de tramos, en


colector en paralelo. (Elaborado con datos de Tabla Nº 23, Figuras Nº 33, 34, 35, 36, y Tabla
H1de Anexo H.)

Como se aprecia en la Tabla Nº 25, el volumen total del fluido en el intercambiador es

243 litros. Por lo tanto, la cantidad de agua equivalente al 80% es: (243 x 0.8) litros = 195

litros. Y el Metanol equivalente al 20% es: (243 – 195) litros = 49 litros.

La pérdida de carga total del fluido en el colector en paralelo resulta de la sumatoria de

pérdidas en los tramos que comprenden el recorrido del fluido por un circuito. Se escoge la

sumatoria de los siguientes tramos: Tr.1+C1+Tr.5+Tr.6+Tr.7+Tr.8 = 2,84 m.c.a.


82

Las pérdidas de carga de los tramos son extraídas de la Tabla Nº 25, y el recorrido se visualiza

en la Figura Nº 33.

Por lo tanto, la pérdida de carga en el intercambiador en paralelo resulta de 2,84 m.c.a.

2.7.- Cubicación de tubería y fitting usado en los diseños en serie y en paralelo.

La cubicación de tubería y fittings de electrofusión necesarios en el diseño de la

configuración en serie y en paralelo, se muestran en las Tablas Nº 26 y Nº 27.

Para la configuración en Paralelo, la cubicación de la tubería se realiza a partir de la Figura Nº

36 y la cantidad de fittings se determina de acuerdo a la Figura Nº 35.

Tubería HDPE SDR 11


Diámetro Longitud requerida
(pulgadas) en metros
1" 343,6
11/2" 49,5
11/4" 4

Fitting HDPE Electro Fusión


Tubería HDPE SDR 11 Diámetro
Fitting Cantidad
Diámetro Longitud requerida (pulgadas)
(pulgadas) en metros 11/2" Tee 4
11/2" 336 11/4" Tee 2
11/2" Copla 3
Fitting HDPE Electro Fusión 1" Codo 90º 2
Diámetro 11/2" a 1" Reducción 4
Fitting Cantidad
(pulgadas) 11/2"a11/4" Reducción 2
11/2" Copla 5 11/4" a 1" Reducción 4
11/2"a11/4" Copla trans. 2 11/2"a11/4" Copla trans. 2

Tabla Nº 26. Tabla Nº 27.

Tabla Nº 26. Cubicación de tubería y fitting para la configuración en serie. Tabla Nº 27.
Cubicación de tubería y fitting para la configuración en paralelo. (Elaboración propia).

2.8.- Elección de una configuración para el intercambiador (serie o paralelo).

De acuerdo a los resultados obtenidos de las figuras y tablas de cubicación de material

a excavar para trincheras, y de la cubicación de tuberías, fittings y anticongelante necesario en


83

las configuraciones en serie y en paralelo, se procede a analizar los costos que tienen, para

determinar cual disposición es más económica.

Para la configuración en serie, los costos detallados se muestran en la Tabla Nº 28.


Costo Costo Fecha de
ITEM Detalle Item Unidad Cantidad Fuente de Consulta
Unitario Total Consulta
Movimientos de Tierra:
- Excavación de trincheras 1 Retroexcavadora hr. $16.000 24 $384.000 Constructora Luis Navarro, P.M. Julio 2008.
Tuberías HDPE SDR 11 (PE 100): Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
11/2" 50 mm. m $2.011 336 $675.730 (www.vinilit.cl/pdf/tuberia.pdf)
Fittings Electrofusión: Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
- Copla : 11/2" 50 mm. un $8.044 5 $40.222
(www.vinilit.cl/pdf/fitting.pdf)
- Copla Transición: 11/2" 50 mm. a 11/4", Latón HE un $67.771 2 $135.541
Anticongelante:
- Metanol Alcohol metílico, CH 3OH Litro $702 88 $61.785 OXIQUIM, Puerto Montt. Julio 2008.

TOTAL : $1.297.277

Tabla Nº 28. Costos de excavación de trincheras, tuberías, fittings y anticongelante necesario


para la configuración en Serie. (Elaborado a partir de cubicaciones de Tablas Nº 21 y 26.
Precios obtenidos de la fuente de consulta incluida en la tabla)

Para la configuración en paralelo, los costos detallados se muestran en la Tabla Nº 29.


Costo Costo Fecha de
ITEM Detalle Item Unidad Cantidad Fuente de Consulta
Unitario Total Consulta
Movimientos de Tierra:
- Excavación de trincheras 1 Retroexcavadora hr. $16.000 24 $384.000 Constructora Luis Navarro, P.M. Julio 2008.
Tuberías HDPE SDR 11 (PE 100): Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
1" 32 mm. m $845 344 $290.646
11/4" 40 mm. m $1.291 4 $5.165 (www.vinilit.cl/pdf/tuberia.pdf)
11/2" 50 mm. m $2.011 50 $100.555
Fittings Electrofusión: Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
- Tee + Copla: (KIT) 11/2" 50 mm. un $57.221 4 $228.885
- Tee + Copla: (KIT) 11/4" 40 mm. un $40.317 2 $80.634
- Codo 90º: 1" 32 mm. un $11.531 2 $23.062 (www.vinilit.cl/pdf/fitting.pdf)
- Reducción: 11/2" a 1" 50 x 32 mm. un $12.079 4 $48.314
- Reducción: 11/2" a 11/4" 50x 40 mm. un $13.316 2 $26.632
- Reducción: 11/4" a 1" 40 x 32 mm. un $10.775 4 $43.102
- Copla Transición: 11/2" 50 mm. a 11/4", Latón HE un $67.771 2 $135.541
Anticongelante:
- Metanol Alcohol metílico, CH 3OH Litro $702 49 $34.403 OXIQUIM, Puerto Montt. Julio 2008.

TOTAL : $1.400.938

Tabla Nº 29. Costos de excavación de trincheras, tuberías, fittings y anticongelante necesario


para la configuración en paralelo. (Elaborado a partir de cubicaciones de Tablas Nº 22 y 27.
Precios obtenidos de la fuente de consulta incluida en la tabla)

Se pude apreciar en los resultados finales de las Tablas Nº 28 y Nº 29, que la

disposición más económica es la configuración en serie. Con una diferencia entre los costos

totales igual a: ($1.400.938 - $1.297.277) pesos = $103.661 pesos.

Por lo tanto, se aplica para el sistema de calefacción geotérmica propuesto, una

configuración de intercambiador en serie.


84

2.9.- Determinación de los otros elementos de la instalación.

Se deben tener presente los dispositivos necesarios para conectar el colector a la bomba

de calor y regular el funcionamiento del sistema, estos dispositivos se muestran en la Figura

Nº 37. El diámetro de entrada y salida de la bomba de calor generalmente es de 1” con hilo

exterior.

Figura Nº 37. Dibujo y enumeración de fittings y dispositivos de regulación entre bomba de


calor y colector geotérmico. (Elaboración propia, a partir del esquema de la Figura Nº 18.)

Lista de fittings y dispositivos de regulación:

1. Copla de Transición y reducción 50 mm. a 1¼”, electrofusión HDPE a Latón HE.


2. Terminal bronce 1¼”, SO / HI.
3. Terminal bronce 1¼”, SO / HE.
4. Válvula de bola 1¼”.
5. Cañería de cobre tipo L 1¼”. (Diámetro para todas las cañerías, excepto las indicadas)
6. Tee de bronce 1¼” 1¼” ¾”, SO.
7. Cañería de cobre tipo L ¾”.
8. Tee de bronce ¾” , SO / SO / HI.
9. Bushing de bronce ¼” ½”, HI / HE.
10. Bushing de bronce ½” ¾”, HI / HE.
11. Manómetro 7 bares, ¼”, HE.
12. Terminal de bronce ¾” ½”, SO / HI.
13. Purgador de Aire automático ¼”, HE.
85

14. Bomba circulación centrífuga 1¼” 1¼”, HI.


15. Curva de bronce (90º) 1¼”, SO.
16. Codo de bronce (90º) 1¼”, SO.
17. Tee de bronce 1¼”, SO.
18. Bushing de bronce 1¼” 1”, HE / HI.
19. Tapa tornillo de bronce 1¼”, HE.
20. Esfera Hidroneumática. (Tanque de expansión térmica)
21. Tee de bronce 1¼” 1¼” ¾”, SO / SO / HI.
22. Válvula de Alivio de presión ¾”, HE. (Válvula de seguridad, ajustada a 6 bar)
23. Envase transparente para contención del fluido con sobrepresión.

El volumen del estanque de expansión se determina con la ecuación Nº [6], considerando los

siguientes factores:

- C = 439 Lt. aumentado en un 25% resulta en 549 Lt.


- e = 0,00177.
- Pi : 4 Kg/cm².
- Pf : 6 Kg/cm².

549 x 0,00177
Vt = 2
4 +1,03 (kg/cm )
[Litros]
1 -( 2
6 +1,03 (kg/cm ) )

Vt = 3,4 Litros.

Por lo tanto, se considera un estanque de expansión de 5 Litros de capacidad.

Conociendo todos los elementos que generan pérdidas de carga en el fluido, se pueden

determinar las pérdidas en toda la instalación. De la Figura Nº 37 y de su lista, se determina

que fittings producen pérdidas, para calcularlas. Además de las pérdidas que generan la

cañería de cobre y la bomba de calor.


86

2.9.1.- Pérdidas de carga en sistema de conexión y regulación.

Se considera un total aproximado de 8 metros de longitud de cañería de cobre tipo L

con diámetro 1¼”, por donde circula constantemente el fluido.

Conociendo que el diámetro interior de la cañería de 1¼” es de 32,12 milímetros, y el

caudal necesario en los dispositivos de conexión es de 1,041 L./s. (62,46 L./min.) por lo tanto,

aplicando la ecuación de “Fair-Whipple-Hsiao” incluida en Anexo G, se obtiene la pérdida de

carga del agua en un metro de cañería (J):

1,751
62,46
J = 676,745 x ( 32,12
4,753 ) ( m./m. )
J= 0,065 ( m./m. )

Posteriormente, el resultado es multiplicado por la longitud de la cañería (8 metros) y

por 1,25 considerando el efecto del 20% de Metanol en el agua. Tal como se muestra a

continuación:

J = 0,065 x 8 x 1,25 (m.c.a.)

Pérdida total en cañería = 0,650 m.c.a.

De la Figura Nº 37 se determina que los fittings que generan pérdidas singulares (hs)

son las válvulas de bola, las Tee de paso directo, la curva y los codos, todos con diámetro de

1¼”. Además la velocidad media del fluido en las cañerías de 1¼”, de área= 0,00081 m², con

un caudal de 1,041 L./s. (0,001041 m³/s.) se calcula aplicando la ecuación del Anexo G.

Cálculo de la velocidad media del fluido en las cañerías:

0,001041
V= ( 0,00081 ) (m./s.)

V = 1,285 (m./s.)

Conociendo la velocidad del fluido, se aplica la ecuación del método cinético (incluida

en Anexo G) para determinar las pérdidas singulares en cada elemento y multiplicar su


87

resultado por 1,25 considerando el efecto del 20% de Metanol, luego se multiplica por el

número de elementos, y posteriormente se suman los resultados y se obtienen las pérdidas de

carga singulares totales, tal como se muestra en la Tabla Nº 30.

20%Metanol Número hs ( m.c.a. ) x


V. (m/s) ELEMENTO hs.(m.c.a.) x 1,25 elementos Nº elementos
1,285 1 Válvula de Bola paso total 0,0168 0,0210 6 0,126
1,285 1 Tee paso directo 0,0505 0,0631 5 0,315
1,285 1 Codo 90º 0,0757 0,0946 3 0,284
1,285 1 Curva 90º 0,0336 0,0421 1 0,042
TOTAL : 0,768 m.c.a.

Tabla Nº 30. Cálculo de pérdidas de carga en singularidades de la instalación de dispositivos


de conexión y regulación. (Elaboración propia, a partir de ecuación y valores en Anexo G)

En total, en el sistema de conexión y regulación, las pérdidas de carga son la suma de

las pérdidas en la cañería y en los fittings, las cuales resultan en:

(0,650 + 0,768) m.c.a. = 1,42 m.c.a.

2.9.2.- Pérdidas de carga en la bomba de calor.

Nombradas como PD: Pressure Drop, en las especificaciones técnicas. Son expresadas

en kilo Pascales, y se refieren a las pérdidas en agua, por lo tanto, según la Tabla Nº 19, la

bomba de calor EKW 12 tiene pérdidas para agua iguales a 37,9 kPa., equivalente a 3,87

m.c.a.. Considerando el 20% de Metanol, la pérdida de carga en la bomba de calor es:

(3,87 x 1,25) m.c.a. = 4,83 m.c.a..

2.9.3.- Pérdidas de carga totales en el sistema de calefacción geotérmica.

Las pérdidas de carga totales en el sistema se determinan sumando las pérdidas en el

colector, en el sistema de conexión y regulación, y considerando las pérdidas que se generan

en la bomba de calor.

Todas las pérdidas calculadas, y la suma de ellas se muestran a continuación:


88

Pérdidas de carga en:

- Colector geotérmico en Serie = 8,74 m.c.a.

- Sistema de conexión y regulación = 1,42 m.c.a.

- Bomba de Calor geotérmica = 4,83 m.c.a.

Pérdidas de carga totales en el sistema:

(8,74 + 1,42 + 4,83) m.c.a. = 14,99 m.c.a., aproximada a 15 m.c.a.

2.9.4.- Determinación de la bomba de circulación centrífuga requerida.

La bomba de circulación centrífuga debe generar un caudal igual al requerido por la

bomba de calor (caudal intercambiador): 1,041 L./s., y debe ser capaz de vencer las pérdidas

de carga totales en el sistema, iguales a 15 m.c.a., además se considera que el fluido que

circula es agua más 20% de Metanol a una temperatura de -3º Celsius.

La siguiente bomba de circulación es seleccionada por medio del software WinCAPS,

de Grundfos, 2005. Bomba de circulación Grundfos, modelo: CHI 4-20, caudal requerido:

3,75 m³/h. (1,041 L./s.) y pérdida de carga: 15 m.c.a.

Las características técnicas de la bomba de circulación se muestran en la Figura Nº 38.

Figura Nº 38. Características técnicas de bomba de circulación Grundfos CHI 4-20. (Fuente:
software WinCAPS, Grundfos, 2005).
89

Las curvas de funcionamiento de la bomba de circulación trabajando con el caudal

determinado y venciendo las pérdidas de carga establecidas, se pueden apreciar en la gráfica

superior de la Figura Nº 39. En esta gráfica se marca con un punto blanco el caudal y pérdida

determinado, el punto de funcionamiento se desplaza más arriba, marcado con un punto

amarillo, llegando a la curva normal de funcionamiento de la bomba. En este punto la bomba

genera un caudal de 3,82 m³/h. (1,061 lt/s), capaz de vencer una pérdida de 15,6 m.c.a..

Como la diferencia entre el caudal requerido y el generado por la bomba de circulación

es tan pequeña (0,02 lt/s), se puede utilizar sin problema esta bomba.

En la gráfica inferior de la Figura Nº 39, se muestran dos puntos (P1 y P2). El punto P1

corresponde a la potencia eléctrica de entrada que requiere la bomba para ponerse en

funcionamiento, luego el punto P2 es la potencia que requiere la bomba para generar el caudal

determinado en la gráfica superior. Por lo tanto, el consumo eléctrico de la bomba de

circulación es P2 = 352 Watts, y su potencia de entrada es P1 = 496 Watts.

Figura Nº 39. Gráfica con punto de funcionamiento de bomba de circulación Grundfos CHI 4-
20, con el caudal y pérdida determinado. (Fuente: software WinCAPS, Grundfos, 2005).
90

Capítulo III. Costos de Inversión, de Operación y Mantenimiento.

El factor que influye en gran medida en la decisión de compra de un sistema de

calefacción geotérmica es la economía en los costos de operación del equipo. Sin embargo, se

deben considerar tres tipos de costos para poder comparar con otros sistemas de calefacción.

Estos son: costo inicial, costo de operación y costo de mantención. (ECONAR, 1993.)

3.1.- Costos de Inversión.

El costo inicial incluye todos los gastos relacionados con la compra e instalación de

una bomba de calor, considerando también los costos de: la instalación eléctrica, los

movimientos de tierra (excavaciones de trincheras), las tuberías de HDPE, fittings para

electrofusión, dispositivos de regulación incluyendo la bomba de circulación, el anticongelante

necesario, la mano de obra especializada, etcétera.

Para la aplicación, el detalle del costo inicial se muestra en la Tabla Nº 31.

Costo Costo Fecha de


ITEM Detalle Item Unidad Cantidad Fuente de Consulta
Unitario Total Consulta
Bomba de Calor Geotérmica Water Furnace EWK 12 un $5.000.000 1 $5.000.000 Patagonian Energy, Pto. Varas. Julio 2008.
( Agua - Agua ) (Capacidad: 10 kW)
Instalación Eléctrica Para sistema de Bombas GL $200.000 1 $200.000 Patagonian Energy, Pto. Varas. Julio 2008.
Movimientos de Tierra:
- Excavación de trincheras 1 Retroexcavadora hr. $16.000 24 $384.000 Constructora Luis Navarro, P.M. Julio 2008.
Tuberías HDPE SDR 11 (PE 100) : Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
11/2" 50 mm. m $2.011 336 $675.730 (www.vinilit.cl/pdf/tuberia.pdf)
Fittings Electrofusión: Polietileno Alta Densidad Catálogo Precios Duratec Vinilit S.A. Julio 2008.
- Copla: 11/2" 50 mm. un $8.044 5 $40.222
(www.vinilit.cl/pdf/fitting.pdf)
- Copla Transición y reducción 50 mm. a 11/4", Latón HE un $67.771 2 $135.541
Electrofusión de fittings HDPE Unión de tuberías HDPE GL $143.000 1 $143.000 Sea Plast, Puerto Montt. Julio 2008.
Dispositivos de Regulación:
- Bomba de Circulación Grundfos CHI 4-20 A-W-G un $403.023 1 $403.023 Industria Mecánica Vogt, P.M. Julio 2008.
- Purgador de aire 1/4" Automático, HE. (ANWO) un $8.467 1 $8.467 ISO Ingeniería, Puerto Montt. Julio 2008.
- Válvula de Alivio 3/4" 6 bar. HE. (ANWO) un $14.203 1 $14.203 ISO Ingeniería, Puerto Montt. Julio 2008.
- Manómetro 7 bar (100 PSI) un $2.959 1 $2.959 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
- Esfera Hidroneumática 5 Lt. Kit con manómetro. un $23.459 1 $23.459 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
- Válvula de Bola, 11/2" Marca: G VAL GE un $12.690 8 $101.520 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.

- Cañería de Cobre Tipo "L":


11/4" Ø interior = 32,12 mm. m $10.000 9 $90.000 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
3/4" Ø interior = 19,94 mm. m $5.450 1 $5.450 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Fittings para cañería:
- Tee 11/4". Bronce, SO un $4.843 2 $9.687 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Tee 11/4" 11/4" 3/4" Bronce, SO un $4.332 2 $8.663 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Tee 11/4" 11/4" 3/4" Bronce, SO / SO / HI un $4.582 1 $4.582 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Codo 90º, 11/4" Bronce, SO un $4.772 3 $14.316 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Curva 90º, 11/4" Bronce, SO / SO un $8.842 1 $8.842 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.

continúa en página siguiente…


91

…continuación
Costo Costo Fecha de
ITEM Detalle Item Unidad Cantidad Fuente de Consulta
Unitario Total Consulta
- Fittings para cañería:
- Terminal , 11/4". Bronce, SO / HI un $3.445 4 $13.780 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Terminal , 11/4". Bronce, SO / HE un $3.261 18 $58.691 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Bushing , 1/4" 1/2". Bronce, HI / HE un $1.154 2 $2.309 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Terminal , 3/4" 1/2". Bronce, SO / HI un $1.047 1 $1.047 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Bushing , 1/2" 3/4". Bronce, HI / HE un $1.666 1 $1.666 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Bushing , 11/4" 1". Bronce, HE / HI un $4.143 1 $4.143 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Tee 3/4" Bronce, SO / SO / HI un $3.058 1 $3.058 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.
- Tapa tornillo 11/4" Bronce, HE un $3.400 2 $6.800 Ferreterías Weitzler, Pto. Montt. Julio 2008.

- Unión y Aislación de cañería:


- Carrete soldadura Estaño 1/2 kg., 95%. un $7.500 2 $15.000 EASY, Puerto Montt. Julio 2008.
- Pasta para soldar 250 gr. un $1.190 1 $1.190 EASY, Puerto Montt. Julio 2008.
- Cinta Teflón profesional 3/4" 10 m. un $290 3 $870 EASY, Puerto Montt. Julio 2008.
- Lija para metal Lija tela esmeril grano 40 un $225 2 $450 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
- Aislante térmico, cañería 1" Tubo de aislación Tubex m $645 12 $7.740 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
- Aislante térmico, cañería 3/4" Tubo de aislación Tubex m $445 1 $445 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
- Cinta para tubos de aislación 50 mm. X 1 m. un $1.190 2 $2.380 SODIMAC, Puerto Montt. Julio 2008.
Anticongelante:
- Metanol Alcohol metílico, CH3OH Litro $702 88 $61.785 OXIQUIM, Puerto Montt. Julio 2008.
Mano de Obra especializada:
- Instalación Bomba de Calor Unión a dispositivos y Loop. GL $80.000 1 $80.000 Patagonian Energy, Pto. Varas. Julio 2008.
- Instalación Tubería HDPE Colocación en trincheras. GL $60.000 1 $60.000 Patagonian Energy, Pto. Varas. Julio 2008.

TOTAL : $7.595.016

Tabla Nº 31. Detalle de Costo Inicial del Sistema de calefacción geotérmica diseñado para la
aplicación. (Elaboración propia, costos en pesos, obtenidos de las fuentes incluidas)

Nota: Según la fuente de consulta, los costos de algunos elementos que se registran en dólares

fueron cambiados a pesos considerando el valor aproximado del dólar a mediados del mes de

Julio de 2008, equivalente a $500 pesos, además se le agregó el I.V.A. correspondiente.

3.2.- Costos de Operación.

Los costos con que operan los sistemas convencionales de calefacción (caldera a gas o

petróleo) representan un gasto significativo a lo largo de la vida útil del sistema, además en

poco tiempo los gastos de operación duplican o triplican el costo inicial del equipo.

Los costos de operación dependen de dos factores: (1) el tipo de energía usada en el

sistema, y (2) el precio de la energía que se usa.

El usuario tiene poder de decisión sobre el primer factor. Si el sistema es eficaz en el

uso de la energía, tal como lo es la calefacción geotérmica, la cantidad de energía siempre será

menor, en comparación con los sistemas convencionales.

(ECONAR, 1993.)
92

3.2.1.- Costos de operación mensual del sistema geotérmico.

Los costos de operación mensual del sistema geotérmico, corresponde a los costos de

la energía eléctrica que consume la bomba de calor y la bomba de circulación, además de los

costos por potencia contratada y cargos fijos mensuales.

Los costos de operación de la bomba de calor EWK 12, se calculan multiplicando las

horas de uso mensual de la bomba de calor por su consumo en kilo Watt (equivalente a 3,3

kW.) y multiplicando este resultado por el precio (en Pesos) del kilo Watt, según la tarifa.

La bomba de circulación (Grundfos, CHI 4-20) escogida para la aplicación

tiene una potencia de entrada de 0,5 kilo Watt aproximadamente, y un consumo igual a 0,352

kilo Watt cuando opera en el sistema, el cual también se contempla para el cálculo del

consumo mensual de energía eléctrica.

Considerando una tarifa eléctrica conveniente, tal como lo es la BT4.1, contratada sin

horario punta, resulta más económica que utilizar una tarifa normal (BT1).

3.2.1.1.- Tarifa BT4 (Opción de tarifa horaria).

Esta tarifa considera precios diferenciados para los suministros de electricidad según si

éstos se efectúan en horas de punta del sistema eléctrico o bien fuera de dicho período.

Tarifa BT4.1

Esta tarifa comprende los siguientes cargos que se sumarán en la factura o boleta:

a) Cargo fijo mensual:

Establecido por la compañía eléctrica, igual a $962 pesos. (Fuente: SAESA, 2008)

b) Cargo por energía:

El cargo por energía ($/kWh) es de $87 pesos por cada kWh de consumo. (Fuente:

SAESA, 2008)
93

c) Cargo mensual por demanda máxima contratada en horas de punta:

Corresponde al cargo por potencia contratada o demandada máxima leída en horas de

punta de invierno ($/kW/mes). Su valor es de $13.233/kW/mes. (Fuente: SAESA, 2008)

No se contrata para el sistema geotérmico, puesto que la calefacción solo funciona en

el horario de uso de la edificación, comprendido entre las 8:00 a las 17:59 horas, quedando

fuera del horario de punta.

d) Cargo mensual por demanda máxima contratada:

Corresponde al cargo por potencia contratada o suministrada al mes ($/kW/mes). Para

el sistema de calefacción geotérmica, corresponde a la suma de las potencias máximas de la

bomba de calor (3,3 kW) y de la bomba de circulación (0,5 kW), multiplicadas por el cargo

mensual de demanda máxima contratada, equivalente a $3.933 pesos, por mes. (Fuente:

SAESA, 2008). Luego, la potencia contratada es igual a (3,3 + 0,5) kW = 3,8 kW.

multiplicado por el cargo mensual por demanda máxima contratada. Para la aplicación resulta:

3,8 kW x $3.933 pesos/kW/mes = $14.945 pesos al mes.

(Fuente: SEC, sf.)

Definición de horas de punta.

La definición de horas de punta para cada empresa o sector de distribución dependerá

del sistema eléctrico del cual sean abastecidos.

Para las empresas distribuidoras o sectores de distribución abastecidas desde el Sistema

Interconectado Central, se entenderá por horas de punta el período comprendido entre las 18 y

23 horas de cada día de los meses de invierno (mayo a septiembre, inclusive).

(Fuente: SEC, sf.)


94

3.2.2.- Costos de operación anual del sistema de calefacción geotérmica.

Sumando las horas de uso de cada mes, el consumo mensual y el costo de operación

mensual, se obtienen las horas de uso, el consumo y el costo de operación anual. Tal como se

muestra en la Tabla Nº 32.

Temperaturas Funcionamiento Consumo al Costos Cargo BT4.1 Cargo Consumo (kWh.) Costos COSTO
año 1999 Bomba de Calor Mes Bomba por energía Potecia Cont. Fijo BT4.1 Mes Bomba de por energía OPERACIÓN
Mes al mes (horas) Calor (kWh.) $87 /kWh. $3933/kW/mes $962/mes Circulación Fluido $87 /kWh. MENSUAL
Enero 46 151 $ 13.157 $ 14.945 $ 962 16 $ 1.403 $ 30.467
Febrero 44 147 $ 12.795 $ 14.945 $ 962 16 $ 1.365 $ 30.067
Marzo 71 236 $ 20.588 $ 14.945 $ 962 25 $ 2.196 $ 38.691
Abril 85 280 $ 24.450 $ 14.945 $ 962 30 $ 2.608 $ 42.965
Mayo 106 351 $ 30.639 $ 14.945 $ 962 37 $ 3.268 $ 49.814
Junio 135 446 $ 38.951 $ 14.945 $ 962 48 $ 4.155 $ 59.013
Julio 139 458 $ 39.945 $ 14.945 $ 962 49 $ 4.261 $ 60.113
Agosto 111 365 $ 31.847 $ 14.945 $ 962 39 $ 3.397 $ 51.152
Septiembre 105 347 $ 30.311 $ 14.945 $ 962 37 $ 3.233 $ 49.452
Octubre 76 252 $ 21.954 $ 14.945 $ 962 27 $ 2.342 $ 40.203
Noviembre 65 215 $ 18.758 $ 14.945 $ 962 23 $ 2.001 $ 36.666
Diciembre 62 205 $ 17.877 $ 14.945 $ 962 22 $ 1.907 $ 35.692
Total Total Anual
Anual 1046 hrs. 3452 kWh. $ 301.273 $ 179.337 $ 12.512 368 kWh. $32.136 $ 525.259

Tabla Nº 32. Costos de Operación Bomba de Calor EKW 12, destinada para la aplicación.
(Elaboración propia, calculado con temperaturas del año 1999 y tarifa consumidor BT4.1 en
Puerto Montt, Fuente: SAESA, 2008.)

Conociendo la demanda energética anual de la edificación (10671 kWh., incluida en

Tabla Nº 20) y el consumo energético anual del sistema geotérmico (consumo bomba de calor y

bomba de circulación, incluido en Tabla Nº 32), para cubrir esa demanda, se determina el COP

estacional (explicado en Anexo C):

10671 (kWh.)
COP estacional =
(3452 + 368) (kWh.)

COP estacional = 2,8

El resultado refleja el rendimiento real del sistema geotérmico en el año, indicando un

rendimiento térmico 2,8 veces superior para entregar la potencia calorífica a la edificación, a

diferencia de haber utilizado resistencias eléctricas puras. Es decir, el sistema geotérmico es un

280% más eficiente que una resistencia eléctrica, la cual posee un COP = 1.
95

Este resultado demuestra que el sistema geotérmico es eficiente con el uso de la

energía eléctrica, pero no demuestra su eficiencia con respecto a la utilización de sistemas

convencionales, como calderas a gas y petróleo.

3.3.- Costos de Mantenimiento.

El costo de mantenimiento es el tercer factor que influye en los costos de los sistemas

de calefacción. El mantenimiento incluye las medidas preventivas rutinarias así como

cualquier reparación o solución de problemas. Este costo incluye la mano de obra

especializada y los materiales. (ECONAR, 1993.)

El costo de mantenimiento del sistema de calefacción geotérmica propuesto es de: cero

($0) pesos, puesto que el sistema es cerrado, y lo único que tiene desgaste es la bomba de calor

y la bomba de circulación, ambas con una vida útil prácticamente sin mantenimiento.

(Patagonian Energy, 2008)

3.4.- Costos totales del sistema geotérmico.

Los costos del sistema de calefacción geotérmica para el año cero (momento en el cual

se realiza la inversión), equivalen a los costos de inversión inicial. ($7.595.016 pesos).

En el primer año de funcionamiento, usando las temperaturas del año 1999, solo se

considera la suma de los costos de operación y mantenimiento, los cuales son:

Costos en primer año de funcionamiento= ($525.259 + $0) pesos = $525.259 pesos.

Conociendo los costos de inversión, de operación y de mantenimiento, del sistema de

calefacción geotérmica diseñado para la aplicación, se puede comparar con los sistemas de
96

calefacción mediante calderas a gas y petróleo, aplicados para la misma edificación y bajo las

mismas demandas energéticas.

3.5.- Comparación con calefacción a gas y petróleo, para la edificación seleccionada.

Para comparar los costos de inversión, de operación y de mantenimiento del sistema de

calefacción geotérmica diseñado para la aplicación, con un sistema de calefacción mediante

caldera a Gas y caldera a Petróleo, se deben conocer las características típicas de estos

sistemas, tales como el valor del consumo energético en función del rendimiento estacional;

los rendimientos estacionales; y el poder energético de los combustibles que utilizan (gas y

petróleo).

3.5.1.- Rendimiento estacional como parámetro de valoración del consumo energético.

El rendimiento estacional de una caldera, según DIN 4702 parte 8 (DIN 4702-8 :

Central heating boiler; determination of the standard efficiency and the standard emissivity,

1990-03, Alemania), es la magnitud normalizada con la que se expresa analíticamente el

rendimiento energético, y por tanto, la rentabilidad de las calderas a lo largo de todo el periodo

de calefacción. La definición del rendimiento estacional ofrece la ventaja de poder deducir a

partir de su valor numérico, el consumo de energía de diferentes tipos y modelos de calderas.

(Tecnic Suport, sf.)

Con la Ecuación Nº [7] se determina el Consumo anual de combustible (Ca) de las

calderas, en base al rendimiento estacional ( ) y al Poder Calorífico Inferior (P.C.I.) de los

combustibles que utilizan.

D. energética [7]
Ca =
P.C.I. x

Donde:
Ca : Consumo anual de combustible, en litros /año ó kilos /año.
97

D. energética : Demanda energética de calor de la edificación al año,


en kilowatt horas /año.
P.C.I. : Poder Calorífico Inferior del combustible (kcal/kg), en kilowatt hora/litro ó
kilowatt hora/kilo.
: Rendimiento estacional de la caldera.

(Modificado de Fuente: Tecnic Suport, sf.)

3.5.1.1.- Valores de rendimientos estacionales de calderas.

Los rendimientos estacionales sobre Poder Calorífico Inferior, en calderas de

construcción estándar marca SIME, son:

- Caldera mural a gas, con cámara de combustión abierta, modelo 25 OF, rendimiento= 91,2%

- Caldera a gasóleo (petróleo), presurizada, modelo 1R6, rendimiento= 88%

(Fuente: Anwo, sf.)

3.5.1.2.- Poder energético de los combustibles.

La cantidad de calor liberada en la combustión completa se denomina poder calorífico.

En los combustibles cuyos humos contienen vapor de agua se distingue entre el Poder

Calorífico Inferior y el Poder Calorífico Superior (P.C.I. y P.C.S., respectivamente).

- Se denomina Poder Calorífico Inferior (P.C.I.) a la cantidad de calor que se libera en una

combustión completa cuando el agua originada está presente en forma de vapor.

- El Poder Calorífico Superior (P.C.S.) es la cantidad de calor liberado en la combustión

completa incluido el calor de condensación del vapor de agua contenido en los humos.
98

En los cálculos de rendimiento siempre se utiliza como magnitud de referencia el Poder

Calorífico Inferior. Por lo tanto, al comparar las calderas estándar, los rendimientos

estacionales deben referirse al Poder Calorífico Inferior.

(Espada, 2004)

En la Tabla Nº 33 se muestran los valores del poder calorífico de los combustibles Gas

(Propano) y Petróleo (Gasóleo), además de sus densidades.

Densidad Poder Calorífico Inferior (P.C.I. ) Poder Calorífico Superior (P.C.S. )


Combustible
Kg./Lt. Kcal/Lt. kWh./Lt.. Kcal/Kg. kWh./Kg. Kcal/Lt. kWh./Lt.. Kcal/Kg. kWh./Kg.
Gas (Propano) 0,508 5588 6,5 11000 12,8 6102 7,1 12013 14,0
Petróleo (Gasóleo) 0,845 8619 10,0 10200 11,9 9211 10,7 10900 12,7

Tabla Nº 33. Poder calorífico de los combustibles gas y petróleo, con sus respectivas
densidades. (Elaboración propia, Fuente: Secretaría de Energía, sf.)

3.5.2.- Cálculo de Consumo de Combustible de las Calderas a Gas y a Petróleo, para la

demanda energética de la edificación con uso de oficina, y temperaturas del año

1999.

Los datos iniciales son los siguientes:

Demanda energética de calor de la edificación con uso de oficina, año 1999 = 10671 (kWh.)

Caldera a Gas (Propano): P.C.I. ˜ 12,8(kWh/Kg.); : 91,2% = 0,912

Caldera a Petróleo (Gasóleo): P.C.I. ˜ 10,0 (kWh/Lt.); : 88% = 0,88

(Los Poderes Caloríficos Inferiores corresponden a la Tabla Nº 33)

(Los rendimientos son de calderas estándar, marca SIME. Fuente: Anwo, sf.)

El desarrollo y los resultados de los consumos energéticos se muestran en la Tabla Nº 34.


99

Demanda Desarrollo: cálculo de Consumo de Desarrollo: cálculo de Consumo de


Año 1999
Energética de consumo de Caldera a Caldera a consumo de Caldera a Caldera a
Mes Calor (kWh.) Gas (Kg.) Gas (Kg.) Petróleo (Lt.) Petróleo (Lt.)
Enero 466 (466 / (12,8 x 0,91 )) = 40 (466 / (10,0 x 0,88 )) = 53
Febrero 453 (453 / (12,8 x 0,91 )) = 39 (453 / (10,0 x 0,88 )) = 51
Marzo 729 (729 / (12,8 x 0,91 )) = 63 (729 / (10,0 x 0,88 )) = 83
Abril 866 (866 / (12,8 x 0,91 )) = 74 (866 / (10,0 x 0,88 )) = 98
Mayo 1085 (1085 / (12,8 x 0,91 )) = 93 (1085 / (10,0 x 0,88 )) = 123
Junio 1380 (1380 / (12,8 x 0,91 )) = 118 (1380 / (10,0 x 0,88 )) = 156
Julio 1415 (1415 / (12,8 x 0,91 )) = 121 (1415 / (10,0 x 0,88 )) = 160
Agosto 1128 (1128 / (12,8 x 0,91 )) = 97 (1128 / (10,0 x 0,88 )) = 128
Septiembre 1074 (1074 / (12,8 x 0,91 )) = 92 (1074 / (10,0 x 0,88 )) = 122
Octubre 778 (778 / (12,8 x 0,91 )) = 67 (778 / (10,0 x 0,88 )) = 88
Noviembre 664 (664 / (12,8 x 0,91 )) = 57 (664 / (10,0 x 0,88 )) = 75
Diciembre 633 (663 / (12,8 x 0,91 )) = 54 (633 / (10,0 x 0,88 )) = 72
Total
Anual 10671 (10671 / (12,8 x 0,91 )) = 915 (10671 / (10,0 x 0,88 ))= 1210

Tabla Nº 34. Consumos energéticos de Calderas a Gas y Petróleo, para satisfacer la demanda
energética de calor de la edificación, para año 1999. (Elaboración propia, mediante Ecuación
Nº [7], a partir de datos de requerimiento energético de la edificación con uso de oficina,
calculados anteriormente con las temperaturas del año 1999)

3.5.3.- Comparativa de Costos de Operación de los sistemas de Calefacción, para

satisfacer las demandas de calor de la edificación con uso de oficina, y

temperaturas de año 1999.

Los Costos de Operación de los Sistemas de Calefacción: Geotérmico con Bomba de

Calor, Caldera a Gas y a Petróleo, para un año con temperaturas promedio (1999), aplicado a

la edificación con uso de oficina, se calculan multiplicando los consumos energéticos de cada

sistema por el precio de mercado de la energía (combustibles) que utilizan. Considerando

$1.119 (pesos) por kilo de Gas (Fecha de consulta: 08/10/2008, en Puerto Montt) y $715

(pesos) por Litro de Petróleo (Fecha de consulta: 08/10/2008, en Puerto Montt), además de los

kilowatt de Electricidad consumidos por el sistema geotérmico y sus costos asociados,

calculados anteriormente en la Tabla Nº 32.

Los costos de operación varían año a año, de acuerdo a los requerimientos de

calefacción de la edificación, producto de las diferentes temperaturas que puede tener un año,

considerándose éste como frío o caluroso. También hay variación en los costos de operación

dependiendo de las fluctuaciones en los precios de los combustibles, los cuales generalmente
100

están en alza. Los resultados de los cálculos de los costos de operación, con los precios

actuales, se muestran en la Tabla Nº 35.

COSTOS DE OPERACIÓN (Pesos)


Año 1999
S. Geotérmico Caldera a Caldera a
Mes Electricidad Gas Petróleo
Enero $ 30.467 $ 44.702 $ 37.779
Febrero $ 30.067 $ 43.474 $ 36.741
Marzo $ 38.691 $ 69.950 $ 59.117
Abril $ 42.965 $ 83.073 $ 70.207
Mayo $ 49.814 $ 104.100 $ 87.978
Junio $ 59.013 $ 132.341 $ 111.845
Julio $ 60.113 $ 135.718 $ 114.699
Agosto $ 51.152 $ 108.206 $ 91.448
Septiembre $ 49.452 $ 102.987 $ 87.038
Octubre $ 40.203 $ 74.593 $ 63.041
Noviembre $ 36.666 $ 63.734 $ 53.863
Diciembre $ 35.692 $ 60.741 $ 51.334
Total
Anual $ 525.259 $ 1.023.618 $ 865.091

Tabla Nº 35. Resultado de Costos de Operación de los tres sistemas de calefacción, aplicado a
la edificación con uso de oficina, y temperaturas de año 1999. (Elaboración propia.)

A continuación, en la Figura Nº 40 se grafica la Tabla Nº 35, para visualizar los resultados.

Figura Nº 40. Gráfica: Comparativa de Costos de Operación de los sistemas de Calefacción,


para satisfacer las demandas de calor de la edificación con uso de oficina, y temperaturas de
año 1999. (Elaboración propia, a partir de la Tabla Nº 35)
101

De acuerdo a la Figura Nº 40, comparando el mes de Enero con el mes de Julio, se

aprecia que mientras más horas se utiliza la calefacción aumenta más la rentabilidad del

sistema geotérmico con respecto a calefaccionar con calderas a gas o petróleo, debido a que

aumenta la diferencia del costo de operación entre la calefacción geotérmica y los sistemas

convencionales.

Según los resultados de la Tabla Nº 35, el costo anual de operación de la calefacción

mediante sistema Geotérmico con Bomba de Calor es: $525.259 pesos, mediante caldera a Gas

es: $1.023.618 pesos, y con caldera a Petróleo es: $865.091 pesos.

Por lo tanto, el porcentaje del costo de operación anual de la calefacción mediante

sistema Geotérmico con Bomba de Calor, respecto al costo mediante caldera a Gas, es:

($525.259 x 100% / $1.023.618) = 51,31 %. Y entre sistema Geotérmico con Bomba de Calor

y caldera a Petróleo, es: ($525.259 x 100% / $865.091) = 60,72 %.

Estos porcentajes se pueden apreciar en la gráfica de la Figura Nº 41.

Figura Nº 41. Gráfica de porcentaje de costo de operación anual del sistema geotérmico con
bomba de calor, respecto a los costos de operación anual con calderas a gas y petróleo.
102

Esto significa que el sistema geotérmico tiene un costo anual de operación de 51,31 %

del costo anual de operación de un sistema con caldera a Gas. Resultando en un ahorro de un

(100 – 51,31)% = 48,69 %. Y, el sistema geotérmico tiene un costo anual de operación de

60,72 % del costo anual de operación de un sistema con caldera a Petróleo. Resultando en un

ahorro de un (100 – 60,72)% = 39,28 %.

3.5.4.- Comparativa de Costos Totales de los sistemas de Calefacción, para satisfacer las

demandas de calor de la edificación con uso de oficina, y temperaturas de año 1999.

Para diferenciar entre costo total de inversión y costo total de funcionamiento anual, se

considera el tiempo en que se produce la inversión, como año cero, teniendo presente que el

costo inicial de cada sistema es igual al costo total de inversión.

Costo Total de Inversión de los sistemas de calefacción:

- Sistema Geotérmico : $7.595.016 de pesos.

- Caldera a Gas : $1.000.000 de pesos, incluido la instalación. (Fuente: Isoingeniería, 2008)

- Caldera a Petróleo : $4.000.000 de pesos, incluido la instalación, un estanque de 1000 litros

para combustible y las certificaciones correspondientes. (Fuente: Isoingeniería, 2008)

Los costos de inversión de los sistemas se visualizan en la gráfica de la Figura Nº 42.

Figura Nº 42. Gráfica de costos de inversión de los sistemas de calefacción.


103

El Costo Total de Funcionamiento anual, se considera como la suma entre los costos de

operación anual (Tabla Nº 35) y los costos de mantenimiento anual de cada sistema.

Costos de Mantenimiento anual de los sistemas de calefacción:

- Sistema Geotérmico : $0 pesos. (Fuente: Patagonian Energy, 2008)

- Caldera a Gas : $60.000 pesos. (Fuente: Isoingeniería, 2008)

- Caldera a Petróleo : $100.000 pesos. (Incluido los repuestos, Fuente: Isoingeniería, 2008)

El Costo Total de Funcionamiento anual, de los sistemas de calefacción, se muestra en la

Tabla Nº 36.

Sistemas Operación Mantención Costo Total


S. Geotérmico con Bomba de Calor $525.259 $0 $525.259
Caldera a Gas $1.023.618 $60.000 $1.083.618
Caldera a Petróleo $865.091 $100.000 $965.091

Tabla Nº 36. Costo total estimado en un año de funcionamiento, para cada uno de los sistemas
de calefacción. (Elaboración propia.)

Los costos totales de la Tabla Nº 36 se muestran graficados en la Figura Nº 43.

Figura Nº 43. Costo total de funcionamiento anual, de los sistemas de calefacción.


(Elaboración propia, a partir de los resultados de la Tabla Nº 36)
104

3.5.5.- Comparativa del Valor Actual de Costos de los sistemas de Calefacción.

Al comparar alternativas de proyectos que tienen iguales beneficios y que por lo tanto

se diferenciarán solamente por los costos, puede usarse el Valor Actual de Costos (VAC),

indicador que sirve para seleccionar la alternativa de mínimo costo, es decir, la que consume

menos recursos. Considerando una vida útil de 20 años para cada una de los sistemas de

calefacción, se compara el VAC con una tasa de interés del 10%, utilizada para descontar el

flujo del costo anual. El sistema que tenga el menor VAC al final de la vida útil, resulta el más

conveniente.

En las Tablas Nº 37, Nº 38 y Nº 39, se muestran los desarrollos y resultados del VAC
en los tres sistemas de calefacción.
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión $7.595.016
Costo anual
combustible $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259
Mantención $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costo total
anual $7.595.016 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259

Costo anual
actualizado (i=10%) $7.595.016 $477.508 $434.098 $394.635 $358.759 $326.144 $296.495 $269.541 $245.037 $222.761 $202.510
VAC S. Geotérm. $7.595.016 $8.072.524 $8.506.622 $8.901.256 $9.260.015 $9.586.159 $9.882.654 $10.152.195 $10.397.232 $10.619.993 $10.822.502

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Costo anual
combustible $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259
Mantención $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costo total
anual $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259 $525.259

Costo anual
actualizado (i=10%) $184.100 $167.364 $152.149 $138.317 $125.743 $114.312 $103.920 $94.472 $85.884 $78.076
VAC S. Geotérm. $11.006.602 $11.173.966 $11.326.115 $11.464.432 $11.590.174 $11.704.486 $11.808.406 $11.902.878 $11.988.762 $12.066.838

Tabla Nº 37. Cálculo del VAC para el sistema geotérmico de calefacción. (Elaboración propia)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión $1.000.000
Costo anual
combustible $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618
Mantención $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000
Costo total
anual $1.000.000 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618

Costo anual
actualizado (i=10%) $1.000.000 $985.107 $895.552 $814.138 $740.126 $672.842 $611.674 $556.067 $505.516 $459.560 $417.782
VAC Caldera Gas $1.000.000 $1.985.107 $2.880.660 $3.694.798 $4.434.924 $5.107.765 $5.719.440 $6.275.507 $6.781.023 $7.240.583 $7.658.365

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Costo anual
combustible $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618 $1.023.618
Mantención $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000
Costo total
anual $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618 $1.083.618

Costo anual
actualizado (i=10%) $379.802 $345.274 $313.886 $285.351 $259.410 $235.827 $214.388 $194.898 $177.180 $161.073
VAC Caldera Gas $8.038.166 $8.383.440 $8.697.326 $8.982.677 $9.242.086 $9.477.913 $9.692.301 $9.887.199 $10.064.380 $10.225.452

Tabla Nº 38. Cálculo del VAC para el sistema de calefacción con caldera a gas. (Elaboración
propia)
105

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión $4.000.000
Costo anual
combustible $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091
Mantención $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000
Costo total
anual $4.000.000 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091

Costo anual
actualizado (i=10%) $4.000.000 $877.356 $797.596 $725.087 $659.170 $599.246 $544.769 $495.244 $450.222 $409.293 $372.084
VAC C. Petróleo $4.000.000 $4.877.356 $5.674.952 $6.400.039 $7.059.209 $7.658.455 $8.203.224 $8.698.468 $9.148.691 $9.557.984 $9.930.068

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Costo anual
combustible $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091 $865.091
Mantención $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000
Costo total
anual $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091 $965.091

Costo anual
actualizado (i=10%) $338.259 $307.508 $279.553 $254.139 $231.035 $210.032 $190.938 $173.580 $157.800 $143.455
VAC C. Petróleo $10.268.327 $10.575.834 $10.855.387 $11.109.526 $11.340.561 $11.550.593 $11.741.531 $11.915.111 $12.072.911 $12.216.366

Tabla Nº 39. Cálculo del VAC para el sistema de calefacción con caldera a petróleo.
(Elaboración propia)

En resumen, el Valor Actual de Costos, para 20 años, de los tres sistemas son:

Sistema Geotérmico = $12.066.838 de pesos.

Caldera a Gas = $10.225.452 de pesos.

Caldera a Petróleo = $12.216.366 de pesos.

El sistema de calefacción con el menor VAC es el de caldera a Gas, debido a que el

costo de inversión es mucho menor que los otros sistemas. Por otro lado, el sistema

geotérmico tiene un VAC menor al del sistema con caldera a petróleo, a pesar de tener un costo

inicial mayor.

3.6.- Período de amortización del sistema geotérmico.

En las gráficas de las Figuras Nº 40, Nº 41 y Nº 43, se aprecia el ahorro que se obtiene

al utilizar el sistema geotérmico, en comparación a los otros sistemas convencionales. Este

ahorro se traduce en un beneficio al utilizar el sistema geotérmico, la cual amortiza en el

transcurso del tiempo la gran inversión que genera el costo inicial del sistema.

Para determinar un período de recuperación de inversión, se procede a comparar los

sistemas de calefacción considerados para la edificación con uso de oficina. Utilizando dos
106

indicadores económicos sobre los beneficios del ahorro que implica el sistema geotérmico

frente a los otros sistemas, tal como el Valor Actual Neto (VAN) que considera el valor del

dinero en el tiempo, además del índice secundario llamado Período de Recuperación de la

Inversión (Pay-Back), el cual no considera el valor del dinero en el tiempo ni el riesgo de la

inversión.

Los valores de la amortización del sistema geotérmico con respecto al sistema con

caldera a gas, se muestran en la Tabla Nº 40, y con respecto al sistema con caldera a petróleo,

se muestran en la Tabla Nº 41.


Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso (Ahorro
costos en gas) $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360
Ahorro en
mantenimiento $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000$60.000
Inversión -$7.595.016
cash-flow -$7.595.016 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360
Pay-Back -$7.595.016 -$7.036.656 -$6.478.297 -$5.919.937 -$5.361.577 -$4.803.218 -$4.244.858 -$3.686.499 -$3.128.139 -$2.569.779 -$2.011.420

Valor actual (i=10%) -$7.595.016 $507.600 $461.454 $419.504 $381.367 $346.697 $315.179 $286.527 $260.479 $236.799 $215.272
VAN -$5.478.394 -$4.164.138

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingreso (Ahorro
costos en gas) $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360 $498.360
Ahorro en
mantenimiento $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000 $60.000

cash-flow $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360 $558.360
Pay-Back -$1.453.060 -$894.700 -$336.341 $222.019 $780.378 $1.338.738 $1.897.098 $2.455.457 $3.013.817 $3.572.176

Valor actual (i=10%) $195.702 $177.911 $161.737 $147.034 $133.667 $121.515 $110.468 $100.426 $91.296 $82.997
VAN -$3.348.088 -$2.841.386

Tabla Nº 40. Amortización del sistema geotérmico con respecto al sistema con caldera a gas.
(Elaboración propia).

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso (Ahorro
costos Petróleo) $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833
Ahorro en
mantenimiento $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000
Inversión -$7.595.016
cash-flow -$7.595.016 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833
Pay-Back -$7.595.016 -$7.155.183 -$6.715.350 -$6.275.517 -$5.835.684 -$5.395.851 -$4.956.018 -$4.516.185 -$4.076.352 -3636519 -$3.196.686

Valor actual (i=10%) -$7.595.016 $399.848 $363.498 $330.453 $300.412 $273.102 $248.274 $225.704 $205.185 $186.532 $169.575
VAN -$5.927.703 -$4.892.433

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingreso (Ahorro
costos Petróleo) $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833 $339.833
Ahorro en
mantenimiento $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000

cash-flow $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833 $439.833
Pay-Back -$2.756.853 -$2.317.020 -$1.877.187 -$1.437.354 -$997.521 -$557.688 -$117.855 $321.978 $761.811 $1.201.644

Valor actual (i=10%) $154.159 $140.144 $127.404 $115.822 $105.293 $95.720 $87.019 $79.108 $71.916 $65.378
VAN -$4.249.611 -$3.850.470

Tabla Nº 41. Amortización del sistema geotérmico con respecto al sistema con caldera a
petróleo. (Elaboración propia).
107

Los resultados del indicador VAN resultan negativos en las dos comparaciones, lo que

demuestra que no es conveniente utilizar un sistema geotérmico para la edificación con

uso de oficina, debido a que no se recupera la inversión inicial con el ahorro que genera

respecto a utilizar los sistemas de calderas a gas y petróleo.

En cambio, el indicador secundario Pay-Back considera que la inversión se recupera en

14 años con respecto a utilizar el sistema con cadera a gas. Y 18 años con respecto a caldera a

petróleo.

Desde el punto de vista económico, el sistema geotérmico sería conveniente si el costo

de la energía y de los combustibles aumentara y se mantuviera o disminuyera el costo de

inversión del sistema geotérmico respecto de los sistemas de gas y de petróleo. Lo mismo

podría suceder si el sistema no estuviera aplicado a una edificación con oficinas, sino a una

edificación con mayor frecuencia de uso, como por ejemplo una vivienda, en cuyo caso el

mayor gasto en energía de los otros sistemas compensaría en mayor proporción la mayor

inversión del sistema geotérmico.


108

Capítulo IV. Conclusiones.

En forma general se concluye que el diseño del intercambiador geotérmico, conectado

a la bomba de calor de 10,2 kW. de capacidad seleccionada para cubrir las necesidades de

calor de la edificación con uso de oficina, resultó con una tubería HDPE de 1½” de diámetro y

336 metros de longitud, en una configuración en Serie, dispuesta como ida y vuelta en una

única zanja a 1,8 y 1,2 metros de profundidad, respectivamente.

Además, el sistema de calefacción geotérmica resulta ser eficiente para abastecer el

sistema de calefacción por losa radiante que posee la edificación con oficinas de la empresa

ADL Diagnostic Chile, ubicada en Puerto Montt, puesto que entrega una temperatura

adecuada, con un gasto de energía menor que las calderas a gas y a petróleo, traducido en un

ahorro económico.

Por otro lado, el ahorro económico que genera la utilización del sistema geotérmico

frente a las calderas a gas y petróleo, para abastecer la calefacción de la edificación con

oficinas, no logra amortizar en el tiempo la gran inversión que significa la calefacción

geotérmica, en parte debido a los precios actuales de los combustibles gas, petróleo y

electricidad, y el costo de los equipos. Por lo tanto no es rentable su uso para los

requerimientos específicos de la aplicación.

En forma específica, se concluye lo siguiente:

- Con respecto a la implementación y diseño se pueden concluir los siguientes puntos:

El sistema de intercambiador horizontal convencional es una buena alternativa si se

dispone de terreno suficiente para instalarlo. Por lo tanto, se limita su uso a

edificaciones con grandes emplazamientos disponibles, generalmente en parcelaciones.


109

Debido a que la temperatura del agua de calefacción generada por la bomba de calor es

de 50 ºC como máximo, el sistema es ideal para abastecer sistemas de calefacción de

baja temperatura, tal como lo es el sistema de losa radiante, pero si se utilizan

radiadores de pared, que necesitan entre 80 ºC y 90 ºC, el sistema geotérmico no es tan

eficiente, por lo que se debe aumentar el largo o la cantidad de radiadores para

solucionar el problema, y así permitir que el sistema entregue la potencia necesaria.

Conocer detalladamente las temperaturas del lugar de instalación, es un factor clave

para estimar las temperaturas del suelo y las horas de uso del sistema geotérmico,

logrando mayor exactitud en los cálculos.

El tipo de suelo utilizado para intercambiar calor es un factor determinante en cuanto a

la longitud del colector geotérmico, debido a la resistencia térmica que impone. Por lo

tanto, los suelos de tipo duro-húmedo son mejores para intercambiar calor con el

colector geotérmico, debido a que poseen menor resistencia térmica gracias a su mayor

conductividad y difusividad, en comparación a los suelos duro-seco y ligero-húmedo.

Por otro lado, los suelos con mejor conductividad son más susceptibles a los cambios

de temperatura en la superficie, lo que obliga a instalar el colector geotérmico a mayor

profundidad.

Otro factor que establece la resistencia térmica son las horas de uso del suelo (horas de

intercambio térmico), mientras aumenta el uso del suelo, se incrementa la resistencia

de éste, siendo más notoria en los suelos de tipo ligero-seco.

La tubería de Polietileno de Alta Densidad: PEAD o HDPE en inglés, además de tener

una vida útil de 50 años, otorga mayor seguridad a la instalación, ya que permite

uniones perfectas con el método de electrofusión, eliminando el riesgo de fugas.


110

La configuración del intercambiador en Serie resulta más económica que la

configuración en Paralelo, para el diseño propuesto, debido al costo elevado de los

fittings de electrofusión que necesita la configuración en Paralelo.

Como cualquier sistema de calefacción, es eficiente cuando existe menor demanda de

calor por metro cuadrado (edificación aislada). El problema del sistema geotérmico es

que puede colapsar, si la demanda energética de la edificación aumenta, ya que el

intercambio con el suelo se calcula para un determinado calor de extracción, si este

aumenta, el suelo se satura de hielo, siendo incapaz de entregar calor.

- Con respecto a los costos de inversión, la eficiencia económica y el tiempo de amortización

se concluyen los siguientes puntos:

El costo inicial (inversión) del sistema geotérmico es un factor que limita su elección,

ya que su costo para el diseño propuesto resulta casi el doble del sistema con caldera a

petróleo, y resulta más de siete veces el costo inicial de un sistema con caldera a gas.

El sistema geotérmico resulta una alternativa conveniente para reducir los costos de

operación de la calefacción en una edificación con uso de oficina. Ahorrando en este

caso más de un 48% anual con respecto al uso de caldera a gas, y más de un 39% anual

con respecto al uso de caldera a petróleo, en un año con temperaturas promedio típicas,

y calderas tipo estándar.

De acuerdo al índice económico VAC, el sistema geotérmico propuesto es menos

rentable que el sistema con caldera a gas, al terminar la vida útil de ambos. Con

respecto al sistema con caldera a petróleo, el sistema geotérmico resulta más rentable

al término de la vida útil.


111

Según el índice económico VAN, el sistema geotérmico aplicado para calefaccionar una

edificación con oficinas, en comparación a utilizar los sistemas con calderas a gas y

petróleo, no es rentable en el tiempo, por lo tanto no es conveniente su uso para este

caso en particular.

El tiempo de amortización del sistema geotérmico diseñado para la edificación con uso

de oficinas, de acuerdo al índice económico Pay-Back, calculado con la comparación

del costo de funcionamiento, entre el sistema geotérmico y un sistema con caldera a

gas es de 14 años, y con respecto a una caldera a petróleo da como resultado un

período de 18 años. Por lo tanto, si no se considera el valor del dinero en el tiempo, el

sistema geotérmico propuesto resulta una inversión que se recupera a largo plazo.

El sistema geotérmico diseñado para la aplicación no resulta rentable en comparación a

los otros sistemas, debido a la baja demanda energética de la edificación, además de

los costos actuales de equipos de calefacción geotérmica y los costos de los

combustibles gas, petróleo y electricidad.

Si se utiliza la calefacción geotérmica en una edificación con mayores horas de uso que

el de una oficina, como por ejemplo una vivienda que genera mayor demanda

energética para calefaccionar, el período de amortización disminuye, ya que la

diferencia en los costos de operación de los sistemas de calefacción aumentará en

mayor proporción, pudiendo convertir al sistema geotérmico en una alternativa

económicamente rentable a un menor plazo.


112

BIBLIOGRAFIA

ANWO, sf. Equipos de climatización. Calefacción. Catálogos de: calderas murales a gas
marca SIME, calderas presurizadas a gasóleo marca SIME.
(Disponible en: http://www.anwo.cl/frame_lineas.php?linea=4
Consultado el: 23 de Agosto de 2008).

ARCHITECTURAL RESIDENTIAL TECHNOLOGIES. October 11, 2006. Terra Link,


Geothermal Systems, Water Based Geothermal Closed Ground Loop, TERRALoop
Design and Specifications Catalog. 18p.
(Disponible en: http://www.arit.com , Consultado el: 4 de Mayo de 2007).

BOREAL GEOTHERMAL. 2006. Installation Manual ACH 13-19-24-30-36-42-48-60.


Commercial Horizontal Slim Line Liquid Source Heat Pumps. Closed Loop
Installation Information. U.S.A. 45p.
(Disponible en:
http://www.boreal-geothermal.com/pdfmanuals/Active-Cooling-Horizontal-series.pdf
Consultado el: 12 de Noviembre de 2007).

CHIASSON, A. April 30, 1998. Geothermal Heat Pump Systems: Closed-Loop Design
Considerations. [PowerPoint]. Geo-Heat Center, Oregon Institute of Technology.
USA. 8.47MB. 40 diapositivas.

CHUAQUI, H. (Profesor de la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica)


10 de Marzo de 2003. Diario “El Mercurio”. Tecnología hogareña. De la Tierra brota
la calefacción central.
(Disponible en: http://www.ceo.cl/609/article-29887.html
Consultado el: 02 de Febrero de 2007).

CREUS, A. 2008. Energía Geotérmica de Baja Temperatura. Editorial Técnica Cano Pina,
S.L.- Ediciones Ceysa. España. 174p.

DEPARTAMENT OF ENERGY (DOE). September, 1998. Energy Efficiency and


Renowable Energy Clearinghouse (EREC). Geothermal Heat Pumps. USA. 6p.
(Disponible en: http://www.nd.gov/dcs/energy/pubs/renewable/geo-heatpumps.pdf
Consultado el: 13 de Noviembre de 2007).
113

DIMPLEX. Mai 2007. Projektierungs – und Installationshandbuch. Wärmepumpen für


Heizung und Warmwasserbereitung. Deutschland. 196p.
(Disponible en:
http://www.heizungwaermepumpe.de/fileadmin/dimplex/downloads/planungshandbue
cher/projektierungshandbuch-wp-kuehlen/PHB-waermepumpe-heizen-kuehlen-
Mai07.pdf
Consultado el: 30 de Noviembre de 2007).

DIMPLEX. sf. Heat Pumps. For a Future Without Oil and Gas.
(Disponible en:
http://www.dimplex.de/fileadmin/dimplex/downloads/produktschriften/en/DIM_W
P_32s_engl.pdf
Consultado el: 19 de Septiembre de 2007).

DURATEC. 2003. Catálogo de Tuberías y Fittings de HDPE. Chile. 94p.


(Disponible en: http://www.vinilit.cl/pdf_2/tub_fittings_hdpe_agua.pdf
Consultado el: 22 de Marzo de 2008).

ECONAR (Energy Systems Corporation). February, 1993. GeoSource Heat Pumps.


Handbook. USA. 89p.

EQUIPO NACIONAL ESPAÑOL DE LA BOMBA DE CALOR (ENEBC). 2004. Bomba


de Calor. España. 20p.
(Disponible en: http://www.enebc.org/Castellano/index.htm.
Consultado el: 9 de Enero de 2007).

ESPADA, R. (Responsable de Estudios y Proyectos en Viessmann, S.L.) Noviembre de 2004.


Eficiencia en el uso final de la energía – Ahorro energético con calderas de
nuevas tecnologías. II Jornadas técnicas de ciencias ambientales. Madrid, España.
15p.
(Disponible en:http://www.jornadastecnicas.com/docpdf/Energia_Rebeca_Espada.pdf
Consultado el: 6 de Agosto de 2008).

FUSION PROVIDA. 2004. Butt Fusion & Electrofusion. Equipment & Tooling.
Manufacturing Excellence from the Fusion Group. UK. 48p.
114

(Disponible en:
http://www.oban.cl/obanPdf/Butt%20Fusion%20&%20Electrofusion%20Equipment
%20&%20Tooling.pdf
Consultado el: 3 de Junio de 2008).

GARCIA, A. CIATESA. Ahorro de Energía. Aprovechamiento de la Energía Geotérmica


en las Instalaciones de Climatización.
(Disponible en: http://www.geocool.net/articles_press/articles/climatizacion05.pdf.
Consultado el: 5 de Noviembre de 2007).

GEO-HEAT CENTER. Internacional Course on Geothermal Heat Pumps. International


Summer School on Direct Application of Geothermal Energy. Chapter 2.4: Design
of Closed-Loop Geothermal Heat Exchangers in the U.S.. Edited by John W. Lund.
(Disponible en:
http://202.194.86.137/diyuan/fangzhaohong/doc/A%20simplified%20model%20fo
r%20measuring%20thermal%20properties%20of%20deep%20ground%20soil.pdf
Consultado el: 13 de Noviembre de 2007).

GEOKISS. GSHP Design Recommendations- Residential & Light Commercial. USA. 8p.
(Disponible en: http://www.geokiss.com/res-design/GSHPDesignRec2.pdf
Consultado el: 7 de Noviembre de 2007).

GEÒTICS. Principios de la Geotermia Solar, equipos y funcionamiento, preguntas


frecuentes, evolución, ventajas.
(Disponible en: http://www.geotics.net/esp/geotermia/principis.php
Consultado el: 17 de Enero de 2007).

GIORDANO, J. INDUSTRIES. 2006. Manual de Instalación y Manual Técnico de Bombas


de Calor Geotérmicas, Geo Calor y Nap Calor. 43p.

GRUNDFOS. 2005. Software para Windows: Computer Aided Product Selection


(WinCAPS), versión 7.8. International.
Disponible como versión en línea: WebCAPS, desde la página web de Grundfos:
http://www.grundfos.com ; Procedimiento de acceso: USA WinCAPS and
WebCAPS WebCAPS Grundfos on-line catalog CATALOG: Pressure
boosting CHI Settings: (Product range: International, Frequency: 50,
115

Language: Español OK, Unidades: Unidades predefinidas OK, Cerrar) CHI 4


Aceptar (En Código seleccionar primera opción de la lista) Opciones
(ubicado en parte inferior izquierda de la pantalla) (seleccionar) Ajustes de curvas:
(Punto de Funcionamiento Datos: Q (caudal necesario)- H (pérdida de
carga), Diseño Hidráulico: Velocidad variable: no, Fluido: Líquido bombeado:
Metanol, Porcentaje: 20%, Temperatura: -3 ºC., Tipos de curva: Potencias.)
Consultado el: 8 de Julio de 2008).

INN (Instituto Nacional de Normalización). 1972. Norma Chilena NCh 951. Cobre – Cobres
aleados – Tubos sin costura tipos K, L y M – Especificaciones particulares.

INN (Instituto Nacional de Normalización). 1980. Norma Chilena NCh 398. Tubos de
polietileno (PE) para agua potable – Requisitos. 11p.

INN (Instituto Nacional de Normalización). 1987. Norma Chilena NCh 849. Aislación
térmica – Transmisión térmica – Terminología, magnitudes, unidades y símbolos.
15p.

INN (Instituto Nacional de Normalización). 1999. Norma Chilena NCh 349. Construcción-
Disposiciones de seguridad en excavación. 24p.

INN (Instituto Nacional de Normalización). 2000. Norma Chilena NCh 2485. Instalaciones
domiciliarias de agua potable - Diseño, cálculo y requisitos de las redes interiores.
19p.

INTERNATIONAL GROUND SOURCE HEAT PUMP ASSOCIATION (IGSHPA). 1988.


Closed-Loop / Ground-Source Heat Pump Systems. Installation Guide. Section 4:
Designing the Ground Heat Exchanger. USA. Pp. 63-96.

INVISIBLE HEATING SYSTEMS (IHS). 2007. Sustainable Energy Design Centre


Morefield Industrial Estate. Ullapool, Scotland IV26 2SR. 13p.
(Disponible en:
http://www.invisibleheating.co.uk/Userfiles/File/IHS%20brochures/IHS%20Introd
uction%20to%20Ground%20Source%20Heat%20Pumps.pdf
Consultado el: 12 de Noviembre de 2007).
116

ISOINGENIERIA. Julio 2008. Entrevistas personales a don Guillermo Muñoz M., gerente
general de Isoingeniería. Puerto Montt.

KAVANAUGH, S.P.; K. RAFFERTY. 1997. Ground-Source Heat Pumps. Design of


Geothermal and Institucional Buildings. ASHRAE. U.S.A. 167p.

LUND, J.W. 1989. Geothermal Heat Pumps - Trends and Comparisons, Geo-Heat Center
Quarterly Bulletin, Vol 12, No. 1, Geo-Heat Center, Oregon Institute of Technology,
Klamath Falls, OR. USA. 10p.
(Disponible en: http://geoheat.oit.edu/pdf/tp88.pdf
Consultado el: 13 de Noviembre de 2007).

MANDS E.; B. SANNER. Energía Geotérmica a Poca Profundidad. 12p.


(Disponible en: http://www.ubeg.de/Downloads/downloads.html.
Consultado el: 29 de Marzo de 2007).

MICROSOFT ENCARTA. 2006. Software Enciclopedia. USA.

MINISTER OF NATURAL RESOURCES CANADA. 2005. RETScreen ® Internacional


– Clean Energy Decisión Support Centre. Clean Energy Project Analysis:
RETScreen® Engineering & Cases. Chapter: Ground-source heat pump project
analysis. Catalogue no.: M39-110/2005E-PDF
(Disponible en:
http://www.retscreen.net/download.php/ang/479/0/Textbook_GSHP.pdf
Consultado el: 13 de Noviembre de 2007).

MUNSON, B.R., D.F. YOUNG, T.H. OKIISHI. 1994. Fundamentals of Fluid Mechanics.
2ª. ed. John Wiley & Sons, Inc. New York. USA.

NIBE. 2007. Installation and maintenance instructions Fighter 1140. Suecia. 76 p.


(Disponible en: http://www.nibeonline.com/pdf/031094-5.pdf
Consultado el: 14 de Agosto de 2007).

NEW YORK STATE ENERGY RESEARCH AND DEVELOPMENT AUTHORITY


(NYSERDA). July, 2007. Understanding and Evaluating Geothermal Heat Pump
117

Systems. Information for Evaluating Geoexchange Applications. (Prepared for the


NYSERDA by the Geothermal Heat Pump Consortium). USA. 68 p.
(Disponible en:
http://www.nyserda.org/programs/geothermal/geothermal_manual.pdf
Consultado el: 13 de Noviembre de 2007).

OXIQUIM. 14 de Julio de 2008. Entrevista personal a don Jorge Godoy O., encargado de
administración y logística en división comercial OXIQUIM. Puerto Montt.

PATAGONIAN ENERGY. 2008. Consultas a empresa Patagonian Energy, PuertoVaras.

RAFFERTY, K. . March, 2000. Geo-Heat Center Quarterly Bulletin. A Quarterly Progress


and Development Report on the Direct Utilization of Geothermal Resources.
Design issues in the commercial application of GSHP systems in the U.S.. Vol. 21,
N° 1. 31p.
(Disponible en: http://geoheat.oit.edu/bulletin/bull21-1/bull21-1-all.pdf
Consultado el: 7 de Noviembre de 2007).

REID, F. 2 de Marzo, 2008. Gerente de Patagonian Energy. PuertoVaras. Entrevista personal.

SAESA, 01 de Octubre, 2008. Tarifas máximas de cobro Grupo SAESA (Sociedad Austral
de Electricidad S.A.). Chile.
(Disponible en:
http://portal.saesa.cl:7778/pls/portal/docs/PAGE/PG_CALL_SAESA/SESP_CNS_TA
RIFAS_GRUPO_SAESA/SESP_CNS_TARIFAS_GRUPO_SAESA_SAESA_2008/
TARIFA%20REGULADA%20SAESA%2001.10.2008.PDF
Consultado el: 17 de Octubre de 2008).

SECRETARIA DE ENERGIA. Tabla de conversiones energéticas. Argentina.


(Disponible en:http://energia.mecon.gov.ar/Electricidad/boletines/quinquenales/1991-
1995/TABLA%20DE%20CONVERSIONES%20ENERGETICAS.html
Consultado el: 23 de Agosto de 2008).

SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), sf. Decreto Nº 446, del 28 de


Octubre de 1988, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Chile.17p.
118

Disponible en:
http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SECNORMATIVA/electricidad_preciosnud
o/1988_PN446.pdf
Consultado el: 26 de Agosto de 2008).

TECNIC SUPORT, sf. Climatización - Información técnica - Bomba de calor - Coefficient


Of Performance. / Calefacción - Información técnica - Calderas - Calderas de baja
temperatura. / Gas - Formación - Diccionario de términos y definiciones.
(Disponible en: http://www.tecnicsuport.com
Consultado el: 2 de Agosto de 2008).

TU TIEMPO NETWORK S.L. 2007. Información Meteorológica Mundial, América del


Sur, Chile, Puerto Montt, Estación Meteorológica 857990 (SCTE).
(Disponible en: http://www.tutiempo.net/clima/Puerto_Montt/857990.htm
Consultado el: 10 de Julio de 2007).

VAREM. sf. Estanques de expansión.


(Disponible en: http://www.recal.cl/expansion_estanques.html
Consultado el: 30 de mayo de 2008).

WATER FURNACE INTERNATIONAL GLOBAL. November, 2005. EKW Series,


Hydronic Heat Pump, 6 thru 17 kW. Installation Manual, GIMEKW-E. USA. 40p.

WATER FURNACE INTERNATIONAL. February, 2003. WF708: Geothermal Loop Heat


Exchanger (GLHE) Suggested Comercial Specifications. USA. 8p.

WEATHER UNDERGROUND. 2008. The First Internet Weather Service.


(Disponible en:
http://www.wunderground.com/history/airport/SCTE/2007/8/1/DailyHistory.html?req_
city=NA&req_state=NA&req_statename=NA
Consultado el: 27 de Agosto de 2007, última consulta el: 6 de Febrero de 2008).

También podría gustarte