Está en la página 1de 34

TEORIA MONETARIA

INTEGRANTES:
MARIA JOSE ANTELO MORENO 217160891
MARIA FERNANDA BOLAÑOS AGUILERA 218007175
OMAR SANTIAGO CASTELLON POMA 218010567
NATHALIE CARMEN PARRA TORREZ 218039611
GABRIEL ALEJANDO ZEBALLOS TORRICO
Contenido
Introducción:................................................................................................................................................3

1. Objetivos..............................................................................................................................................4

1.1. Problema de investigación..................................................................................................................4

1.2. Objetivos:.............................................................................................................................................4

1.2.2. Objetivo General...................................................................................................................4

1.2.3. Objetivos Específicos............................................................................................................4

2. Resumen Ejecutivo...............................................................................................................................5

3. Metodología y Técnicas de Investigación..............................................................................................6

2.1. Método Estadístico............................................................................................................................6

2.2. Técnica de Encuesta...........................................................................................................................6

4. Resultados (Análisis e Interpretación)..................................................................................................6

GRAFICO 1 (VARIABLE SEXO)....................................................................................................................7

TABLA 1 (VARABLE EDAD).........................................................................................................................7

 Edad: Es una variable cuantitativa discreta...........................................................................................8

GRAFICO 2 (VARIABLE EDAD)....................................................................................................................8

GRAFICO 3 (VARIABLE SEMESTRE)............................................................................................................9

GRAFICO 4 (VARIABLE CARRERA)...........................................................................................................10

TABLA 2 (VARIABLE CONOCIMINETO DEL SALARIO MINIMO).................................................................10

GRAFICO 5 (VARIABLE CONOCIMINETO DE SALARIO MINIMO)..............................................................11

TABLA 3 (VARIABLE MIEMBROS QUE COMPONEN UNA FAMILIA)..........................................................11

GRAFICO 6 (MIEMBRSO QUE COMPONEN UNA FAMILIA)......................................................................12

TABLA 4 (VARIABLE GASTO MENSUAL APROXIMADO)............................................................................13

GRAFICO 7 (VARIABLE GASTO MENSUAL APROXIMADO).......................................................................14

TABLA 5 (VARIABLE ALIMENTOS)............................................................................................................15

GRAFICO 8 (VARIABLE ALIMENTOS)........................................................................................................16

TABLA 6 (VARIABLE TRANPORTE)...........................................................................................................17

GRAFICO 9 (VARIABLE TRANSPORTE).....................................................................................................18


TABLA 7 (VARIABLE EDUCACIÓN)............................................................................................................19

GRAFICO 10 (VARIABLE EDUCAION).......................................................................................................20

TABLA 8 (VARIABLE NRO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR.....................................21

GRAFICO 11 (VARIABLE NRO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR)..............................22

Análisis: (gasto mensual – semestre)..........................................................................................................31

El mayor número de estudiantes encuestados, representado con 18% son del tercer semestre y gastan
mensualmente entre Bs643 y Bs1266........................................................................................................31
Introducción:
En la presente investigación dará a conocer cuál es el grado de conocimiento de los estudiantes sobre

el salario en Bolivia y cuales las características de los gastos de los mismos en relación a la

canasta de bienes, con el fin de poder conocer la relación de los ingresos que hay en los gastos

que realizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de manera mensual con

respecto al conocimiento que tienen acerca del salario mínimo actual.

Para poder profundizar con el tema de investigación se recurrió a realizar una encuesta

descriptiva que buscan crear un registro sobre las actitudes y condiciones presentes dirigidas a

150 estudiantes pertenecientes a dicha facultad.

En la primera parte de la presente investigación se describe y analiza de manera individual cada

una de las variables que fueron a constituir la encuesta que se les realizó en la facultad. Seguido

de dicha descripción y análisis, se procede a relacionar las variables que se consideran más

representativas, principalmente las que muestran los gastos de los estudiantes encuestados.
1. Objetivos
1.1. Problema de investigación

¿Cuál el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el salario en Bolivia y cuales las

características de los gastos de los mismos en relación a la canasta de bienes?

1.2. Objetivos:

1.2.2. Objetivo General


Conocer cómo se relaciona los gastos que realizan los estudiantes de la facultad de ciencias

económicas, administrativas y financieras con respecto al nivel de conocimiento que poseen

acerca del salario mínimo actual.

1.2.3. Objetivos Específicos


 Analizar las características sociales y económicas de los estudiantes de la facultad de

ciencia económica, administrativa y financiera.


 Analizar como varían los gastos de los estudiantes si los agrupamos de acuerdo a

diferentes características.
 Describir los ingresos que se generan en el entorno familiar del estudiante
 Interpretar los gastos que puede realizar con un monto determinado de ingresos en

relación a la canasta familiar.

2. Resumen Ejecutivo
En el presente informe estadístico se desea analizar el grado de conocimiento de los
estudiantes sobre el salario en Bolivia y cuáles son las características de los gastos de los
mismos en relación a la canasta de bienes, para esto hicimos uso del método estadístico
aplicando 150 encuestas a estudiantes pertenecientes a la facultad de ciencias económicas,
administrativas y financieras. La presente encuesta fue analizada a través de las siguientes
variables:
 Sexo
 Edad
 Semestre
 Carrera
 ¿Usted conoce cuanto es el salario mínimo?
 ¿Cuánto miembros componen su familia?
 ¿Aproximadamente cuanto gasta al mes?
 Alimento
 Transporte
 Educación
 ¿Cuantas personas aportan al ingreso familiar?
 ¿Con bs 100 cuantos productos básicos adquiere a la semana?
Destacando los aspectos más resaltantes de las variables tenemos que:
De los 150 estudiantes encuestados, el 54,7% era del sexo femenino, mientras que el 45,3%
pertenecía al sexo masculino; en la variable edad tenemos que la mayoría de los estudiantes
encuestados tienen 19 años; en cuanto al semestre, se puede destacar que la mayoría de los
estudiantes encestados se encuentran cursando en tercer semestre; Respecto a la carrera cabe
destacar que el mayor número de estudiantes encuestados pertenecen a la carrera de
economía; la quinta variable trata de identificar cuantos estudiantes conocen el monto del
salario mínimo nacional, teniendo como resultado que el 67,3% de los estudiantes
encuestados si conocen dicho monto; también se encuentra la variable de número de
miembros que componen las familias de los encuestados teniendo como resultado que tanto la
moda, la mediana y al promedio señalan que el número de miembros que componen las
familias generalmente es de cinco; otra de las variables que se presentan es el gasto efectuado
personalmente en un mes, en la cual se presenta un rango amplio que varía desde Bs 20 hasta
Bs 5000 siendo Bs 800 el monto más repetido por los encuestados; esta última variable se
desglosa en tres, que son: Alimento, transporte y educación; respecto al alimento el monto
más frecuente es de Bs 200, en tanto que en el transporte y la educación el monto más
efectuado es de Bs 100 en ambos casos; Otra variable que se presenta es la de personas que
aportan al ingreso familiar y en este sentido se aprecia que mayormente son dos las personas
que aportan al ingreso familiar; la última variable busca averiguar cuantos productos básicos
se pueden adquirir a la semana con Bs 100, y la mayoría de los estudiantes encuestados
coinciden en que se puede adquirir cinco productos únicamente.
En el momento de relacionar las variables, se toma en cuenta primero el gasto mensual
aproximado que realizan los estudiantes con respecto a cómo varia el gasto en alimento,
transporte y educación, con estas variables se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
o Gasto mensual- Alimento: 77.9%
o Gasto mensual- Transporte: 44.5%
o Gasto mensual- Educación: 45.7%
Además de haber obtenido los resultados de las variables ya mencionadas con respecto al gasto
mensual, pudimos relacionar también el gasto con las edades de los estudiantes de la facultad y
también con sus respectivos semestres:
o Gasto mensual – Edad: 3.2%
o Gasto mensual – Semestre: Se presenta una relación acumulativa entre el tercer semestre
y el rango de Bs 643 – 1266 de gasto mensual, que representa el 18% de las relaciones.

3. Metodología y Técnicas de Investigación


2.1. Método Estadístico
El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos
cualitativos y cuantitativos de la investigación. En este artículo se explican las siguientes etapas
del método estadístico: recolección, recuento, presentación, síntesis y análisis.
2.2. Técnica de Encuesta
La encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en
términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática,
según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” .De
este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar
patrones y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos
específicos.

4. Resultados (Análisis e Interpretación)

P1. Sexo
 Sexo: Es una variable cualitativa, nominal.
El siguiente histograma nos describirá el comportamiento de nuestra variable género cuyos datos
serán extraídos de las encuestas realizadas a las 150 personas. A simple vista podemos notar que
este grafico se divide en femenino y masculino.
A su vez en este grafico podemos apreciar que hay una mayor cantidad de mujeres que varones
entre las personas encuestadas, representando así un porcentaje de 54,7% equivalente a 82
mujeres o personas de sexo femenino en cambio los varones representan un porcentaje de 45,3%
equivalente a 68 varones o personas de sexo masculino.
GRAFICO 1 (VARIABLE SEXO)

Fuente: Elaboración propia


P2. Edad
TABLA 1 (VARABLE EDAD) MEDIA:
Estadísticos
Edad El promedio de edad de las 150 personas encuestadas es
N Válido 150 de 20 años aproximado.
Perdidos 0
Media 20,4667 MEDIANA:
Mediana 20,0000
Moda 19,00
El 50% de las 150 personas tiene menos de 20 años y el
Varianza 7,056 otro 50% está por encima de los 20años.
Asimetría 3,455
Error estándar de ,198 MODA: La moda es de 19 años
asimetría VARIANZA: La edad de los encuestados varía con
Curtosis 20,047 respecto al promedio en 7 años elevados al cuadrado.
Error estándar de curtosis ,394 ASIMETRIA: La curva de distribución es asimétrica y
Rango 23,00 tiene una distribución positiva.
Percentiles 20 19,0000
25 19,0000 CURTOSIS:
50 20,0000
75 21,0000 El coeficiente de curtosis es mayor a tres por lo tanto la
forma de la curva de frecuencia en relación a la curva
RANGO: La edad de las 150 personas encuestadas varia de 40 años a 17 años en una variación
de 23 años.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil tienen hasta
19 años. El 50% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al segundo cuartil tienen hasta o
menos de 20 años. El 75% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al tercer cuartil tienen
hasta 21 años.
PERCENTIL: El 20% de las 150 personas encuestadas que representan al 20 percentil tienen
hasta 19 años o menos.

COEFICIENE DE VARIACION:

El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 12,98%, lo que nos indica que
hay una baja dispersión, por lo tanto la media aritmética es representativa del conjunto de datos.

 Edad: Es una variable cuantitativa discreta.


En el siguiente histograma de la variable edad podemos observar que los datos presenta un sesgo
positivo porque tienden a agruparse al lado izquierdo del gráfico. También podemos observar que
a mayoría de los estudiantes encuestados tienen una edad de 19 años.

GRAFICO 2 (VARIABLE EDAD)

Fuente: Elaboración Propia

P3. Semestre
 Semestre: Es una variable cuantitativa ordinal.
En el siguiente grafico podemos observar que la mayoría de los estudiantes encuestados de la
facultad de ciencias económicas administrativas y financieras se encuentran cursando el tercer
semestre; los datos presentan un sesgo normal es decir tienden a agruparse en una distribución
normal.

GRAFICO 3 (VARIABLE SEMESTRE)

Fuente: Elaboración propia.

P4. CARRERA
 Carrera: Es una variable cualitativa nominal.

En el siguiente grafico podemos observar que los estudiantes que fueron encuestados se
encuentran estudiando la carrera de economía; los datos presentan un sesgo normal es decir los
datos tienden a agruparse en una distribución normal.
GRAFICO 4 (VARIABLE CARRERA)

P5. ¿Usted conoce cuanto es el salario mínimo?


TABLA 2 (VARIABLE CONOCIMINETO DEL SALARIO MINIMO)
¿Usted conoce cuanto es el salario mínimo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válido 0,00 49 32,7 32,7 32,7
2060,00 101 67,3 67,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia
GRAFICO 5 (VARIABLE CONOCIMINETO DE SALARIO MINIMO)

En el presente cuadro que presenta el


valor “2060” representa el Salario
Mínimo Nacional y su frecuencia
representa en número de personas
encuestadas que respondieron
correctamente este valor, mientras
que el valor “0,00” representa
cualquier otro valor que no sea el
Salario Mínimo Nacional correcto y
su frecuencia representa el número
de personas encuestadas que
respondieron de forma incorrecta.
Podemos observar que el 32,7% de los estudiantes encuestados no conocen cuanto es
exactamente el Salario Mínimo Nacional, mientras que por otro lado el 67,3% de los estudiantes
encuestados si tienen conocimiento de cuanto es el Salario Mínimo Nacional.
En el gráfico podemos apreciar el volumen que representan cada uno de estos dos tipos de
respuestas.

P6. ¿Cuántos miembros componen su familia?


TABLA 3 (VARIABLE MIEMBROS QUE COMPONEN UNA FAMILIA)
Estadísticos Media: El promedio de las cantidades de
¿Cuántos miembros componen su familia? personas que componen las familias de los 150
N Válido 150 encuestados es de aproximadamente 5
Perdidos 0 miembros.
Media 5,2133 Mediana: El 50% de los 150 encuestados tienen
Mediana 5,0000 5 miembros en su familia o menos y el otro 50
Moda 5,00 % tiene más de 5 miembros en su familia.
Desviación estándar 2,24232 Moda: El número de miembros que componen
Varianza 5,028 las familias de los encuestados que más fue
respondido es de 5 miembros.
Asimetría 3,005
Desviación Estándar: El número de miembros
Error estándar de asimetría 0,198
que componen las familias de los encuestados
Curtosis 16,914
varía con respecto al promedio en
Error estándar de curtosis 0,394 aproximadamente 2 miembros.
Rango 20,00 Asimetría: La curva de distribución es
Mínimo 1,00 asimétrica y tiene una distribución positiva.
Máximo 21,00
25 4,0000
Percentiles 30 4,0000
35 4,0000
40 5,0000
50 5,0000
75 6,0000
Curtosis: Al presentarse un coeficiente de curtosis mayor a tres se llega a la conclusión de que la
curva de frecuencia presenta una curva leptocurtica.
FUENTE: Elaboración propia Rango: Entre los 150
encuestados se presenta como un mínimo de miembros que componen
GRAFICO 6 (MIEMBRSO QUE COMPONEN UNA FAMILIA)
una familia de 1 miembro, mientras que el máximo presentado es de 21 miembros presentando
una variación de 20 miembros.
Cuartil: De las 150 personas encuestadas, el 25% que pertenece al primer cuartil tiene hasta 4
miembros en su familia, el 75% que pertenece al tercer cuartil tienen hasta 6 miembros en su
familia.
Percentil: De las 150 personas encuestadas, el 35% que pertenecen al percentil 35 tienen hasta 4
miembros que componen sus familias.
Coeficiente de Variación
El presente histograma de los miembros que
compones las familias, presentan un sesgo
positivo y los datos tienen una acumulación
de datos entre los 3 y 7 miembros.

42,99%. Al ser el Coeficiente de Variación menor al 50%, se considera que la


media aritmética si se la puede tomar como representativa de la variable
P7.- ¿Aproximadamente cuanto gastan al mes?
TABLA 4 (VARIABLE GASTO MENSUAL APROXIMADO)
Estadísticos
¿Aproximadamente cuantos gasta al mes? MEDIA:
N Válido 150
Perdidos 0 El promedio de gastos al de las 150 personas es
Media 972,9000 aproximadamente 970bs al mes.
Mediana 730,0000
MEDIANA:
Moda 800,00
Varianza 791292,641
El 50% de las 150 personas encuestadas gasta menos
Asimetría 2,086 de 730bs al mes y el otro 50% gasta por más de 730bs
Error estándar de ,198 al mes.
asimetría
MODA: La moda des gasto es 800bs al mes.
Curtosis 5,600
VARIANZA: Los gastos aproximados al mes varían
Error estándar de curtosis ,394
con respecto al promedio en 791.292,64Bs elevado al
Rango 4980,00 cuadrado.
Percentiles 25 377,5000
ASIMETRIA: La curva de distribución es asimétrica y
40 582,0000 tiene una distribución positiva.
50 730,0000
75 1260,0000
CURTOSIS:
Fuente: elaboración propia
RANGO: El gasto aproximado al mes de El coeficiente de curtosis es mayor a tres por lo tanto
la 150 persona encuestada varia de 5000bs a 20bs en una variación de 4980bs.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil gastan
aproximadamente hasta 377bs al mes. El 50% de las 150 personas encuestadas
pertenecientes al segundo cuartil gastan aproximadamente hasta 730bs al mes. El 75% de
las 150 personas encuestadas pertenecientes al tercer cuartil gastan aproximadamente hasta
1260bs al mes.
PERCENTIL: El 40% de las 150 personas encuestadas que representa al 40 percentil gastan
aproximadamente hasta 582bs al mes.

COEFICIENTE DE VARIACION:
El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 91,43%, lo que nos
indica que hay una alta dispersión, por lo tanto, la media aritmética no es representativa del
conjunto de datos.
 ¿Aproximadamente cuánto gasta al mes?: Es una variable cuantitativa discreta.
En el siguiente histograma de la variable ¿aproximadamente cuanto gastan al mes?
podemos observar que los datos presenta un sesgo positivo por que tienden a agruparse al
lado izquierdo del gráfico, también podemos observar que la mayor parte de los estudiantes
encuestados se encuentran en la segunda clase que son los que gastan menos de 1150bs al
mes.
GRAFICO 7 (VARIABLE GASTO MENSUAL APROXIMADO)

Fuente: elaboración Propia

P7.1 Alimentos
TABLA 5 (VARIABLE ALIMENTOS)

Estadísticos MEDIA:
Alimento
N Válido 150 El promedio de gasto en alimento de los 150
personas encuestadas es de 561,77bs al mes
Perdidos 0
Media 561,7667
MEDIANA:
Mediana 400,0000
Moda 200,00
El 50% de las 150 personas encuestadas gasta
Varianza 310597,026 menos de 400bs al mes en alimento y el otro 50%
gastan más de 400bs al mes en alimento.
Asimetría 2,076 MODA: La moda de gasto aproximado alimentos es
Error estándar de asimetría ,198 200bs al mes.
VARIANZA: El gasto promedio en alimento varía
Curtosis 5,983 con respecto al promedio en 310.597,026bs elevado
Error estándar de curtosis ,394 al cuadrado.
ASIMETRIA: La curva de distribución es
Rango 3500,00 asimétrica y tiene una distribución positiva.
Percentiles 25 200,0000
40 300,0000 CURTOSIS:
50 400,0000
75 800,0000 El coeficiente de curtosis es mayor a tres por lo
tanto la forma de la curva de frecuencia en relación
Fuente: elaboración propia
a la curva normal tiene forma leptocurtica.

RANGO: El aproximado gasto en alimentación de las 150 personas encuestadas varia de


3500bs a 0bs en una variación de 3500bs.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil gastan
aproximadamente hasta 200bs al mes en alimentos, el 50% de las 150 personas encuestadas
pertenecientes al segundo cuartil gastan aproximadamente hasta 400bs al mes en alimentos,
el 75% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al tercer cuartil gastan
aproximadamente hasta 800bs al mes en alimentos
PERCENTIL: El 40% de las 150 personas encuestadas que representan al 40 percentil
gastan aproximadamente hasta 300bs al mes en alimentos.

COEFICIENTE DE VARIACION:
El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 99,21%, lo
que nos indica que hay una alta dispersión, por lo tanto la media aritmética no es
representativa del conjunto de datos.
 ¿Aproximadamente cuánto gasta en alimentos al mes?: Es una variable cuantitativa
discreta.
En el siguiente histograma de la variable edad podemos observar que los datos presenta un
sesgo positivo porque tienden a agruparse al lado izquierdo del gráfico. También podemos
observar que la mayor parte de los estudiantes se encuentran en la primera clase que son los
que gastan menos de 450bs al mes en alimentos.

GRAFICO 8 (VARIABLE ALIMENTOS)

Fuente: elaboracion propia


P7.2 Transporte
TABLA 6 (VARIABLE TRANPORTE)

Estadísticos MEDIA:

Transporte El promedia de gasto en trasporte de las 150


N Válido 150 personas encuestadas es de 207,81bs al mes.
Perdidos 0
Media 207,8133 MEDIANA:

Mediana 100,0000
El 50% de las 150 personas gastan menos de
Moda 100,00 100bs en trasporte al mes y el otro 50% gastan
más de 100bs en trasporte al mes.
Varianza 72491,482
MODA: La moda de gasto en trasporte es de
Asimetría 3,520
100bs al mes.
Error estándar de asimetría ,198
VARIANZA: El gasto en transporte de los
Curtosis 16,703 encuestados varía con respecto al promedio en
72.491,48bs elevados al cuadrado.
Error estándar de curtosis ,394
ASIMETRIA: La curva de distribución es
Rango 2000,00 asimétrica y tiene una distribución positiva
Percentiles 25 60,0000
CURTOSIS:
40 100,0000
50 100,0000
El coeficiente de curtosis es mayor a tres por lo
75 212,5000
tanto la forma de la curva de frecuencia en
Fuente: elaboración propia

RANGO: El gasto en transporte de las 150 personas encuestadas varia en 2000bs a 0bs en
una variación de 2000bs.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil gastan
en transporte hasta 60bs al mes. El 50% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al
segundo cuartil gastan en transporte hasta 100bs al mes. El 75% de las 150 personas
pertenecientes al tercer cuartil gastan en transporte hasta 212,50bs al mes.
PERCENTIL: El 40% de las 150 personas encuestadas que representan al 40 percentil
gastan en transporte hasta 100bs al mes.
COEFICIENTE DE VARIACION:

El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 129,56%, lo que nos


indica que hay una alta dispersión, por lo tanto la media aritmética no es representativa del
conjunto de datos.
 ¿Aproximadamente cuánto gasta en trasporte al mes?: es una variable cuantitativa
discreta.
En el siguiente histograma de la variable ¿Aproximadamente cuánto gasta en trasporte al
mes? podemos observar que los datos presenta un sesgo positivo porque tienen agruparse al
lado izquierdo del gráfico. También podemos observar que la mayor parte de los
estudiantes se encuentra en la primera clase lo que son los que gasten menos de 260bs al
mes en transporte.

GRAFICO 9 (VARIABLE TRANSPORTE)

Fuente: elaboración propia


P7.3 Educación
TABLA 7 (VARIABLE EDUCACIÓN)

Estadísticos MEDIA:

Educación
El promedio de gasto en educación de las 150
N Válido 150 personas encuestadas es de aproximadamente
Perdidos 0 222,20bs al mes.
Media 222,2000
Mediana 100,0000 MEDIANA:
Moda 100,00
Varianza 88958,000 EL 50% de las 150 personas gastan menos de 100bs al
mes en educación y el otro 50% gastan más de 100bs.
Asimetría 2,875 MODA: La moda de gasto en educación es de 100bs
Error estándar de asimetría ,198 al mes.
VARIANZA: El gasto en educación varía con respecto
Curtosis 10,345 al promedio 88.958bs elevados al cuadrado.
Error estándar de curtosis ,394
ASIMETRIA: La curva de distribución es asimétrica
y tiene una distribución positiva.
Rango 2000,00
Percentiles 25 50,0000 CURTOSIS:
40 100,0000
50 100,0000 El coeficiente de curtosis es mayor a tres por lo tanto
75 250,0000 la forma de la curva de frecuencia en relación a la
Fuente: elaboración propia curva normal tiene forma leptocurtica.
RANGO: El gasto en aproximado en educación al mes de las 150 personas encuestadas
varia de 2000bs a 0bs en una variación de 2000bs.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil gasta
en educación aproximadamente hasta 50bs al mes. El 50% de las 150 personas encuestadas
pertenecientes al segundo cuartil gasta en educación aproximadamente hasta 100bs al mes.
El 75% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al tercer cuartil gasta en educación
aproximadamente hasta 250bs al mes.
PERCETIL: El 40% de las 150 personas encuestadas que representan al 40 percentil gasta
aproximadamente en educación hasta 100bs al mes.
COEFICIENTE DE VARIACION:

El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 134,23%, lo que nos


indica que hay una alta dispersión, por lo tanto la media aritmética no es representativa del
conjunto de datos.
 ¿Aproximadamente cuanto gastan en educación al mes?: Es una variable
cuantitativa discreta.
En el siguiente histograma de la variable ¿Aproximadamente cuanto gastan en educación al
mes? podemos observar que los datos presenta un sesgo positiva porque tienden a
agruparse al lado izquierdo del gráfico. También podemos observar que la mayor parte de
los estudiantes se encuentran en la primera clase que son los que gastan menos de 260bs en
educación al mes.

GRAFICO 10 (VARIABLE EDUCAION)

Fuente: elaboración propia


P8. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?
TABLA 8 (VARIABLE NRO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO
FAMILIAR)

MEDIA:
Estadísticos
¿Cuantas personas aportan al ingreso
familiar? El promedio de personas que aportan al ingreso familiar
de las 150 personas encuestadas es de 2 personas.
N Válido 150
Perdidos 0
MEDIANA:
Media 2,3067
Mediana 2,0000
Moda 2,00 El 50% de las 150 personas tiene menos de 2 personas
Varianza 1,100 que aportan al ingreso familiar y el otro 50% tienes más
de 2 personas que aportan al ingreso familiar.
Asimetría 1,232
Error estándar de ,198 MODA: La moda es de 2 personas que aportan al
asimetría ingreso familiar.
Curtosis 2,390 VARIANZA: Las personas que aportan al ingreso
Error estándar de curtosis ,394 familiar varia con respecto al promedio en 1 persona.
Rango 6,00
ASIMETRIA: La curva de distribución es asimétrica y
Percentiles 25 2,0000
tiene una distribución positiva.
40 2,0000
50 2,0000
CURTOSIS:
75 3,0000
Fuente: elaboración propia El coeficiente de curtosis es menor a 3 por lo tanto la

RANGO: Las personas que aportan al ingreso familiar de las 150 personas encuestadas
varían de 7 personas a 1 persona en una variación de 6 personas.
CUARTIL: El 25% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al primer cuartil tienen
hasta 2 personas que aportan al ingreso familiar. El 50% de las 150 personas encuestadas
pertenecientes al segundo cuartil tienen hasta 2personas que aportan al ingreso familiar. El
75% de las 150 personas encuestadas pertenecientes al tercer cuartil tienen hasta 3 personas
que aportan al ingreso familiar.
PERCENTIL: El 40% de las 150 personas encuestadas que representa al 40 percentil tienen
hasta 2 personas que aportan al ingreso familiar.

COEFICIENE DE VARIACION:
El coeficiente de variación con respecto a la media aritmética es de 45,47% lo que nos
indica que hay una baja dispersión, por lo tanto la media aritmética es representativa del
conjunto de datos.

 ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?: Es una variable cuantitativa


discreta.
En el siguiente histograma de la variable ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?
Podemos observar que los datos presenta un sesgo positivo porque tienden a agruparse al
lado izquierdo del gráfico. También podemos observar que la mayor parte de los
estudiantes encuestados tiene hasta 2 personas que aportan al ingreso familiar.

GRAFICO 11 (VARIABLE NRO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO


FAMILIAR)
P9. ¿Con 100bs cuantos productos adquiere a la semana?
Es una variable cuantitativa, discreta

TABLA 9 (VARIABLE PODRUCTOS QUE ADQUIERE A LA SEMANA CON 100


BS)

Estadísticos
¿Con bs 100 cuantos productos Fuente: Elaboración propia
básicos adquiere a la semana? Mediana
N Válido 150
En el siguiente cuadro podemos observar que la
Perdidos 0
Media 6,3000 mitad de los valores es menor o igual a 5,0000 y la
Mediana 5,0000 otra mitad de los valores es mayor o igual a 5,0000.
Moda 5,00 Moda
Desv. Desviación 5,23892 En esta pregunta el valor que más se repite en esta
Varianza 27,446
pregunta es 5,00 productos con 100bs a la semana.
Curtosis 31,809
Error estándar de ,394 Media
curtosis En promedio los clientes compran 6 productos a la
Rango 50,00 semana.
Mínimo ,00
Máximo 50,00
Percentiles 4 ,0000
25 4,0000
50 5,0000 Máximo y mínimo
75 8,0000 El máximo de producto comprado con 100bs a la
semana es de 50,00 productos y el mínimo de productos comprado con 100bs a la semana
es de 0 productos (ningún producto).
Rango
En la tabla podemos observar que hay una gran dispersión entre la cantidad máxima de
producto y la cantidad mínima ya que tiene un rango de 50,00 productos.
Curtosis
Con un nivel de curtosis igual a 31,809 podemos observar que los datos no está
distribuidos normalmente.
Desviación estándar
En la desv. Estándar se puede observar que no están muy dispersos los datos.
Percentil
Podemos observar que el 90% de las 150 personas encuestadas compra aproximadamente
12 productos a la semana.
Cuartil
El 25% pertenecientes al primer cuartil compra 4 productos, el 50% perteneciente al según
cuartil compra 5 productos y el 75% perteneciente al tercer cuartil compra 8 productos.

Grafico 12 (VARIABLE PRODUCTOS QUE ADQUIERE A LA SEMANA CON 100


BS)
En el siguiente grafico podemos observar que existe un valor atípico ya que esta muy
distante del resto de valores. Y también que entre los valores 0 y 20 tiene una forma de
campana lo cual indica que tiene un ajuste adecuado.

TABLA 10 (VARIABLE CRUZADA DE GASTO MENSUAL APROXIMADO CON


RESPECTO A ALIMENTO)

Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
1 (Constante) 181,495 48,725 3,725 ,000
Alimento 1,409 ,062 ,883 22,841 ,000
a. Variable dependiente: ¿Aproximadamente cuantos gasta al mes?

Modelo de correlación lineal:

= 181.495 Cuando no realiza ningún gasto en alimento se deducirá que su gasto mensual es de
aproximadamente 181.5 Bs.

= 1.049 Muestra que las variables analizadas presentan una pendiente positiva que mide la variación del
gasto mensual en función de la alimentación, es decir que cuando aumenta el gasto en alimento en una
unidad el gasto mensual varia en 1,409.

TABLA 11 (TABLA DE CORRELACIÓN ALIMENTO)

Resumen del modelo


R cuadrado Error estándar
Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
a
1 ,883 ,779 ,778 419,57833
a. Predictores: (Constante), Alimento

R:
El siguiente cuadro nos muestra que hay una relación fuerte (positiva) entre las variables
“¿aproximadamente cuando gasta al mes?” y la variable de “Alimento “, es decir que si se
produce un cambio en los gastos mensuales de alimento se producirá una variación en los
gastos mensuales.

La variación en el gasto en gasto mensual se explica en un 77.9% de la variación del gasto


en alimentos.
TABLA 12 (VARIABLE CRUZADA DE GASTO MENSUAL APROXIMADO CON
RESPECTO A TRANSPORTE)

Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandarizado
estandarizados s
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
1 (Constante) 514,806 68,659 7,498 ,000
Transporte 2,204 ,202 ,667 10,897 ,000
a. Variable dependiente: ¿Aproximadamente cuantos gasta al mes?

Modelo de correlación Lineal:


= 514,806 Cuando no realiza ningún gasto en transporte se deducirá que su gasto

mensual es de aproximadamente 524,8 Bs.


= 2,204 Muestra que las variables analizadas presentan una pendiente positiva que

mide la variación del gasto mensual en función del transporte, es decir que cuando aumenta
el gasto en transporte en una unidad el gasto mensual varia en 2,204.

TABLA 13 (TABLA DE CORRELACIÓN TRANSPORTE)

Resumen del modelo


Error
R cuadrado estándar de la
Modelo R R cuadrado ajustado estimación
a
1 ,667 ,445 ,441 664,83876
a. Predictores: (Constante), Transporte

R:
El siguiente cuadro nos muestra que hay una relación alta moderada (positiva) entre las
variables “¿aproximadamente cuando gasta al mes?” y la variable de “Transporte “, es decir
que si se produce un cambio en los gastos de transporte también se producirá una variación
en los gastos mensuales.

La variación en el gasto mensual se explica en un 44.5% de la variación del gasto en


transporte.

TABLA 14 (VARIABLE CRUZADA DE GASTO MENSUAL APROXIMADO CON


RESPECTO A EDUCACION)

Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandarizado
estandarizados s
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
1 (Constante) 524,896 67,045 7,829 ,000
Educacion 2,016 ,181 ,676 11,161 ,000
a. Variable dependiente: ¿Aproximadamente cuantos gasta al mes?

Modelo de correlación Lineal:


Cuando no realiza ningún gasto en educación se deducirá que su gasto

mensual es de aproximadamente 524,9 Bs.


Muestra que las variables analizadas presentan una pendiente positiva que

mide la variación del gasto mensual en función de la educación, es decir que cuando
aumenta el gasto en educación en una unidad el gasto mensual varia en 2,016.
TABLA 15 (TABLA DE CORRELACIÓN DE EDUACIÓN)

Resumen del modelo


Error
R cuadrado estándar de la
Modelo R R cuadrado ajustado estimación
a
1 ,676 ,457 ,453 657,69955
a. Predictores: (Constante), Educación

R:
El siguiente cuadro nos muestra que hay una relación alta moderada (positiva) entre las
variables “¿aproximadamente cuando gasta al mes?” y la variable de “educación “, es decir
que si se produce un cambio en los gastos de educación también se producirá una variación
en los gastos mensuales.

La variación del gasto mensual se explica en 45.7% de la variación del gasto en educación.

TABLA 16 ( TABLA CRUZADA DEL GASTO MENSUAL APROXIMADO CON


RESPECTO EDAD)

Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
1 (Constante) -254,107 558,905 -,455 ,650
Edad 59,951 27,082 ,179 2,214 ,028
a. Variable dependiente: ¿Aproximadamente cuantos gasta al mes?
TABLA 17 (TABLA DE CORRELACION DE EDAD)

Resumen del modelo


R cuadrado Error estándar
Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
a
1 ,179 ,032 ,026 878,12731
a. Predictores: (Constante), Edad

Ŷ = -254,107 + 59,951X

Ŷ = Gasto mensual estimado


X= Edad en años
En el siguiente análisis utilizando la edad mínima de 17 años que es la edad promedio en la que los
estudiantes ingresan a la Universidad se determina que, los estudiantes encuestados de 17 años
gastan un monto estimado de Bs765.10 y por cada año cumplido el gasto aumenta en Bs59.95
dado que posee una pendiente positiva, sin embargo, esta interpretación es poco confiable debido
a su muy bajo coeficiente de correlación (R).

La variación en el gasto mensual se explica en un 3.2% de la variación en la edad.


TABLA 18 ( TABLA CRUZADA DE LAS VARIABLES DEL GASTO MENSUAL APROXIMADO CON RESPECTO AL
SEMESTRE)
Tabla cruzada ¿Aproximadamente cuantos gasta al mes? (Agrupada)*Semestre
Semestre Total
1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
¿Aproximadam 20 a 643 Recuento 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
ente cuantos % del 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7%
gasta al mes? total
(Agrupada) 643 a 1266 Recuento 3 9 27 10 2 5 3 4 2 65
% del 2,0% 6,0% 18,1% 6,7% 1,3% 3,4% 2,0% 2,7% 1,3% 43,6%
total
1266 a 1889 Recuento 7 4 10 5 5 6 5 3 1 46
% del 4,7% 2,7% 6,7% 3,4% 3,4% 4,0% 3,4% 2,0% 0,7% 30,9%
total
1889 a 2512 Recuento 0 1 6 3 2 2 2 0 1 17
% del 0,0% 0,7% 4,0% 2,0% 1,3% 1,3% 1,3% 0,0% 0,7% 11,4%
total
2512 a 3135 Recuento 1 2 4 1 2 0 0 1 0 11
% del 0,7% 1,3% 2,7% 0,7% 1,3% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 7,4%
total
3135 a 3758 Recuento 0 1 2 0 1 0 1 0 0 5
% del 0,0% 0,7% 1,3% 0,0% 0,7% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 3,4%
total
3758 a 4381 Recuento 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
% del 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7%
total
4381 a 5000 Recuento 0 0 2 1 0 0 0 0 0 3
% del 0,0% 0,0% 1,3% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,0%
total
Total Recuento 11 19 51 20 12 13 11 8 4 149
% del 7,4% 12,8% 34,2% 13,4% 8,1% 8,7% 7,4% 5,4% 2,7% 100,0%
total

Análisis: (gasto mensual – semestre)

El mayor número de estudiantes encuestados, representado con 18% son del tercer semestre y gastan mensualmente entre Bs643 y
Bs1266.
CONCLUSIÓN:
En la presente investigación que se realizó pudimos llegar a las siguientes conclusiones,

conocer las características sociales y económicas como ser el número de miembros que

componen las familias y el número de miembros que aportan al ingreso familiar de los

estudiantes de la facultad de ciencias económicas, administrativas y financieras.

Demostrar como varían los gastos de los estudiantes de acuerdo a su edad y el semestre que

les corresponde a los estudiantes encuestados.

La interpretación de los gastos que puede realizar con un monto determinado por mes en la

cual se presenta un rango amplio que varía desde Bs 20 hasta Bs 5000 siendo Bs 800 el

monto siendo este el más repetido por los encuestados. Desglosando los gastos mensuales

en tres aspectos importantes que son: Alimento, transporte y educación.

También podría gustarte