Está en la página 1de 5

1.

Factores que deben considerarse al seleccionar una bomba

 Naturaleza del líquido por bombear


 Capacidad requerida
 Conducción del lado de succión
 Condición del lado de descarga
 Carga total sobre la bomba
 Tipo de sistema donde la bomba impulsa el fluido
 Tipo de fuente de potencia
 Limitación en el espacio
 Condición ambiental
 Costos de adquisiciones e instalaciones de la bomba
 Costo de operación de la bomba y personal calificado
 Códigos y estándares gubernamentales

2. Conceptos que se necesitan especificar de manera muy clara para la utilización o


aplicación de las bombas.

 Tipo de bomba y su fabricante


 Tamaño de la bomba
 Tamaño de la conexión de supcion y su tipo (si es atornillada o si es tipo brida)
 Tamaño y tipo de la conexión de descarga
 Velocidad de operación
 Especificación para el impulsor
 Tipos de acoplamientos, fabricante y número de modelo
 Detalles de voltaje, acoplamiento o desacoplamiento
 Materiales y accesorios se requieren

3. Ejemplos de bombas rotatorias de desplazamiento positivo.

 Bombas de engranes
 Bombas de aspa
 Bombas de tornillo
 Bombas de cavidad progresiva

4. Describa una bomba de desplazamiento positivo.

Las bombas de desplazamiento positivo son equipos hidrostáticos. Bombean un volumen


definido independientemente de las revoluciones del motor, pero de manera prácticamente
independiente de la presión. Se trata de bombas de bombeo forzado que, a pesar de sus
distintos principios constructivos, a menudo son capaces de dominar tareas de bombeo
similares.

Los tipos de bombas de desplazamiento positivo mundialmente más extendidos son las
bombas de rueda dentada, con émbolos giratorios y rotativos así como las bombas con paleta
celular. La mayor parte de estas bombas se han diseñado de tal forma que puedan dominar un
gran número de tareas de bombeo.
5. Mencione 3 tipos de bombas reciprocantes de desplazamiento positivo.

 Bombas de pistón
 Bombas de émbolo
 Bombas de diafragma

6. Describa una bomba cinética

La bomba centrífuga, también denominada bomba rotodinámica, es actualmente la máquina


más utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas
y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor en
energía cinética o de presión de un fluido incompresible. El fluido entra por el centro del
rodete o impulsor,[1] que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la
fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de
la bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida
o hacia el siguiente impulsor. Son máquinas basadas en la Ecuación de Euler.

Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:

• Por la dirección del flujo en: radial, axial y mixto.

• Por la posición del eje de rotación o flecha en: horizontales, verticales einclinados.

• Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.

• Por el diseño de la mecánico coraza en: axialmente bipartidas y las radialmente bipartidas.

• Por la forma de succión en: sencilla y doble.


Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la periferia del
impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por unidad de masa del
líquido es independiente de la densidad del líquido.

7. Mencione 3 clasificaciones de bombas cinéticas.

 Por dirección de flujo


 Por la dirección del eje rotatorio o flecha
 Por el diseño de la coraza

8. Describa la accion de los impulsores y la trayectoria general del flujo en los tres tipos
de bombas cinéticas.

9. A qué se refiere NPSH: altura neta positiva de succión


La NPSH es un parámetro importante en el diseño de un circuito de bombeo que ayuda
a conocer la cercanía de la instalación a la cavitación. Si la presión en algún punto del
circuito es menor que la presión de vapor del líquido, este entrará en cavitación. Este
fenómeno, similar a la vaporización, puede dificultar o impedir la circulación de
líquido, y causar daños en los elementos del circuito.

10. Como se calcula la NPSH:


11. Mencione el procedimiento completo de diseño en sistemas de tuberías.

1. Obtenga la especificación del sistema, inclusive del fluido por bombear, el valor del
diseño del flujo volumétrico que se requiere, la ubicación del depósito donde proviene
el fluido, la ubicación del punto de destino.
2. Determinar las propiedades del fluido, incluso la temperatura, peso específico,
viscosidad cinemática y presión de vapor.
3. Generar una distribución propuesta para la tubería, que incluya el lugar donde el fluido
se tomará del depósito fuente, la ubicación de la bomba y los detalles de la línea de
succión y descarga con las válvulas, acoplamientos y accesorios especiales apropiados.
4. Determinar la longitud de la tubería en las líneas de succión y descarga .
5. Especifique los tamaños de tubería para las líneas de succión y descarga.
6. Analizar el rendimiento del sistema al flujo volumétrico de diseño para determinar la
carga dinámica total (ha).
7. Evalúe la carga estática total.
8. Seleccione una bomba apropiada que entregue al menos el flujo volumétrico de
diseño contra la carga dinámica total a dicho flujo volumétrico.
9. Determinar lagunas puntos de la curva del sistema con el del análisis de la carga total
que corresponda a un rango de flujos volumétricos.
10. Grafique la curva del sistema sobre la gráfica del rendimiento de la bomba y
determine el punto de operación real.
11. En el punto real de operación, determine la potencia requerida, el flujo volumétrico
real entregado, la eficiencia y la NPSH que se requiere.
12. Calcule la NPSH disponible.
13. Si es necesario, proporcione medios para conectar los tamaños de tubería
especificadnos con las conexiones de la bomba, si fueran de tamaños diferentes.

12. Que pasa con los rios más viscosos al ser bombeados?

13. Que se recomiendo para minimizar los costos de la energía?

 Hacer un análisis cuidadoso y completo del diseño que se propone para el sistema de
tubería, con el fin de comprender donde ocurren las pérdidas de energía.
 Reconocer las pérdidas de energía en las tuberías, válvulas y acoplamientos.
 Utilizar el tamaño práctico más grande de tubería para las líneas de succión y descarga
del sistema, con objeto de mantener la velocidad del flujo en un mínimo.
 Ajustar con cuidado la bomba de los requerimientos de carga y capacidad del sistema,
con objeto de garantizar que aquella opere en el punto óptimo de eficiencia.
 Utilizar la bomba de eficiencia máxima para la aplicación y operarla tan cerca como sea
posible.
 Utilizar motores eléctricos de eficiencia alta y otros impulsores primarios para impulsar
la bomba.
 Considerar el empleo de impulsores de velocidad variable (VSD) para las bombas, con
objeto de permitir el ajuste de la entrega que haga la bomba con los requerimientos
del proceso.
 Considerar dos o más bombas que operen en paralelo, para sistemas que requieran
flujos volumétricos muy variables.
 Proporcionar un mantenimiento muy diligente a la bomba y al sistema de tubería.

También podría gustarte