Está en la página 1de 2

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sistema educativo en nuestro país desde años atrás viene

experimentando y desarrollando cambios en sus planes y programas

curriculares, sustentado en las teorías como, pedagogía “constructivista”,

Nuevo Enfoque Pedagógico, Nueva Secundaria, Diseño Curricular Básico

Articulado y otros en los que se prioriza la utilización y aplicación de estrategias

metodológicas activas, que de acuerdo a sus principios el proceso de

aprendizaje debe estar centrado en el alumno, es decir que él debe ser el autor

y constructor de sus propios aprendizajes, a la vez este debe tener un significado

en su proceso de formación, y lograrlo esto bajo la mediación del docente. Así

mismo las actuales circunstancias con sus adelantos tecnológicos, exige que

todos los agentes educativos realicen actividades educativas productivamente.

En la actualidad, la mayoría de los docentes en su desempeño laboral

como facilitador y orientador del proceso de enseñanza

aprendizaje de los educandos, vienen utilizando las estrategias de la

metodología activa que plantea y exige el ministerio de educación y diferentes

autores entendidos en la materia, inclusive lo sustentan como una necesidad, y

aún así, no se observa grandes mejoras en el aprendizaje, posiblemente sea

por no utilizar las estrategias metodológicas de manera permanente y

eficientemente, ello conlleva a los estudiantes a convivir pasivamente dedicados

a escuchar y escribir, más no a dar soluciones productivamente ; el alumno en

la actividad de aprendizaje debe ser productivo a través de la práctica, dando

sus puntos de vista, opinando su propio pensamiento, sentimiento, actuar


prácticamente, ser racional, apreciar, valorar el verdadero objetivo de su

formación integral.

Mavilo Calero Perez en su obra “Hacia la excelencia Educativa” sostiene.

“Que de un total de 100 docentes, el 70% no utiliza ni aplica estrategias de

metodología activa, el 20% lo aplica con cierta deficiencia y el 10% logra aplicar

con eficiencia”.

Por otro lado, a esto agregamos que “Los problemas más graves en la

educación peruana están en las zonas urbano - marginales, rurales y de

extrema pobreza” (Huaracha.2002:5); los docentes se encuentran quizá poco

capacitados en estrategias metodológicas activas y por ende la poca utilización,

aplicación; y la resistencia de parte de los padres de familia y alumnos, a la

metodología de trabajo en los diferentes centros educativos en estas zonas.

A consecuencia de las razones arriba descritas y por las observaciones

realizadas a priori, en algunos centros educativos técnicos y ocupacionales de

Puno se puede observar que un buen porcentaje de docentes de educación

técnica trabajan con metodología activa, con práctica en talleres y la motivación

personal que conllevan los alumnos en realizar estas tareas técnicas es bastante

considerable. La educación técnica con la aplicación eficiente y permanente de

las estrategias metodológicas activas debe ser una alternativa para mejorar el

aprendizaje de los alumnos y por ende subsanar el subdesarrollo de los pueblos,

sectores rurales y familias pobres, donde ya debería darse la generación de

autoempleo, la formación de micro y pequeñas empresas y mejorar la calidad

de vida de las familias y la sociedad.

También podría gustarte