Está en la página 1de 8

CAPITULO II

LA IGLESIA EN EL IMPERIO BIZANTINO


EN EL SIGLO X.
Los asuntos de la Iglesia y el Imperio quedaron
estrechamente ligados. El emperador podía hacer valer su
autoridad en la Iglesia y el patriarca también podía intervenir en
asuntos públicos. El modelo teórico de esta relación entre Imperio
bizantino e Iglesia bizantina era aquello que los estudiosos llaman
corpus christi politicum : y esto no permitía una separación de los
dos poderes; bajo este aspecto se explica la posición importante del
emperador en la Iglesia. Como todo fiel estaba ligado a las leyes de
la Iglesia pero al mismo tiempo era vicario de Dios y defensor de
la ortodoxia. Sin embargo si el poder imperial llega a ser
demasiado influyente en el interior de la Iglesia, encontró
oposición. La fórmula que usamos nosotros para caracterizar esta
relación no corresponde exactamente a la realidad de la relación
Estado-Iglesia en Bizancio. Un tal término de cesaropapismo
presupone un antagonismo entre dos instituciones autónomas;
mientras en Bizancio todo estaba jurídica y teológicamente unido.
Estado e Iglesia eran sólo dos caras de una sola cosa y en la
persona del emperador se conjugó esta unidad. Naturalmente uno
piensa luego, cuáles son las semejanzas y diferencias en la relación
de los othones con el papado y la Iglesia en occidente; ciertamente
no son simplemente idénticas. Las relaciones de los emperadores
de occidente con los papas no eran nunca tan entremezcladas,
como en Bizancio con la Iglesia bizantina. Aunque generalmente
hay muchas analogías, pero, hay más diferencias.

Respecto al patriarcado de Constantinopla podríamos decir que su


importancia había crecido después de la pérdida de los países
orientales (por el Islam) y de la no relación con la Iglesia
occidental, todo esto llevó al patriarcado de Constantinopla a un
mayor poder. La elección del patriarca estaba reservada desde el s.
IX a los metropolitanos; el cual comprendía, desde la intervención
de León III, el antiguo Ilirico : los Balcanes y el sur de Italia. Los
metropolitanos reunidos en sínodo proponían tres candidatos de los
que el emperador escogía uno, si no se había decidido ya por otro
personaje, lo que sucedía con mucha frecuencia. Tras la elección la
investidura solemne la realizaba el emperador.
Desde el siglo VIII prevalecían los monjes como candidatos
electos para patriarcas, incluso en casos particulares, también se
escogían laicos, que recibían todas las ordenaciones una tras otra.
El ejemplo más famoso es el de Focio, que en un arco de ocho días
recibió todas los órdenes sagrados. El nombramiento de un
patriarca contra la voluntad del emperador era prácticamente
imposible.

Con el Patriarca había un sínodo permanente llamado Sínodo


Endemúsa (.que se hace en casa.), compuesto por los obispos que
vivían permanentemente en Constantinopla o que se encontraban
allí por casualidad ; el número de obispos era cambiante. Lo cierto
es que había una tendencia, muchas veces criticada, por parte de
los obispos de quedarse en la hermosa ciudad de Constantinopla, la
cual ofrecía muchas posibilidades para la distracción, y suponía un
alejamiento y abandono de sus diócesis en el campo. Este Sínodo
ejercía un gran influjo en la elección del nuevo patriarca, incluso si
un patriarca no gozaba de la confianza del emperador podía
presionarlo para que abandonase el cargo. Además para ejercer sus
funciones, el patriarca teóricamente estaba ligado al
consentimiento del Sínodo.

El patriarca estaba en el vértice de una basta jerarquía, de la que los


obispos del Sínodo eran, por así decirlo, sus representantes. Los
numerosos obispados del imperio estaban reunidos en distritos
metropolitanos que correspondían más o menos a las antiguas
provincias del Imperio. La elección de los obispos estaba
centralizada en Constantinopla, de nuevo, por medio del Sínodo
Endemúsa. Este Sínodo proponía al patriarca tres candidatos, que
el emperador aprobaba o vetaba, por lo que la decisión del
emperador era fundamental para la elección.

Los candidatos para el episcopado debían ser célibes y, en general,


eran escogidos de entre los monjes. Clérigos y obispos recibían su
paga de los bienes de la iglesia catedral, recibiendo diferentes
emolumentos cada uno. Había iglesias ricas y muy pobres, de ahí
el deseo de pasar de una diócesis a otra entre los obispos. Los
ingresos del clero bajo, sobre todo el rural, eran muy escasos, si no
tenían réditos del llamado clericaton, algo semejante al beneficium
de la Iglesia Occidental, siendo un fuente de ingresos
independiente de las limosnas.

El nivel intelectual del clero era muy diverso. Mientras en el alto


clero encontramos muchos miembros que poseían una óptima
formación, incluso en disciplinas profanas, en general los simples
clérigos a penas estaban capacitados para leer y escribir, cosa que
también ocurría en Occidente.

Junto a la jerarquía tuvo siempre mucha importancia en la Iglesia


Bizantina el monacato, que ha mantenido siempre su carácter
contemplativo. El número de monjes era siempre mucho menor
que en Occidente, por lo que la mayoría de los monjes eran laicos.
Este monacato nunca ha querido organizarse en grupos de
monasterios, lo que en Occidente se llamará congregaciones. En
muchas ocasiones se opuso al emperador en diversas luchas, como
por ejemplo en la lucha iconoclasta, aunque en general no se
mezclaba en política. El centro más notable del monacato bizantino
de este momento será el Monte Athos (Agion oros = Monte
Santo) ; esta denominación le vino dada en un .crusoboullon. (bula
de oro), documento típico de la dinastía Macedónica, dado por
Constantino IX Monomakos en el 1046. Tenemos pocas noticias
sobre el inicio del monacato en este monte. Los primeros monjes
atonites vivían como eremitas. En la segunda mitad del IX
aparecieron las colonias de eremitas, las llamadas lauras, pero los
monjes seguían viviendo solos aunque se reunían para algunos
servicios litúrgicos y se ponían bajo un padre espiritual. Esta
organización no fue inventada aquí sino que fue importada de
Palestina.

En otro crusoboullon de Basilio I del año 885, se reservó el Monte


Athos a los ascetas, con exclusión de cualquier laico, siendo la
regla que rige hasta nuestros días. A finales del IX comienza la
construcción de monasterios, dándose entrada a la vida cenobítica.
El verdadero fundador del monacato cenobítico es Atanasio
Atonites, muerto en torno al 1000. Era amigo y confesor del
general Nicéforo II Focas ; con su apoyo financiero comienza hacia
el 963 la construcción del primer monasterio llamado la Gran
Laura, todavía existente. Como egoumhnos (abad), Atanasio hizo
también una regla influenciada no sólo por el tipo del Monasterio
Studion (monacato Studita), sino también por la Regla de San
Benito. Pedía una ascesis moderada y una vida de oración y
trabajo, como en la Regla de San Benito. Esta regla provocó la
indignación de aquellos monjes eremitas que querían continuar con
su antigua tradición esicasta (vivir solos o en pequeños grupos con
una ascesis rigurosa individualista.

Para evitar la lucha entre estas dos facciones de monjes el


emperador Juan Tzimiskes hizo redactar un Tyrikon,
probablemente encargándoselo al abad Eutimio el Studita, que se
mantiene hasta nuestros días como la base de la vida monástica en
el Monte Athos. El Typikon da una cierta flexibilidad a la vida
monástica, teniendo la preponderancia la vida cenobítica ; también
permite que se pueda vivir como eremita.

Todavía en tiempos de Atanasio aparecieron otros monasterios


como el de Vatopédi, fundado en el 985. Tres monjes georgianos,
contemporáneos de Atanasio, fundarán el Monasterio de Iviron
(Ibhrwn) para los monjes de Georgia. Por último señalar la abadía
benedictina fundada por un hermano del príncipe Pandolfo de
Capua en el Monte Athos, hoy desaparecida.

A partir del XI llegaron cada vez más ascetas eslavos, de este


modo el Monte se fue convirtiendo en una república monástica con
20 grandes monasterios y algunos pequeños. Ciertamente era un
centro espiritual para la cristiandad bizantina, pero tuvo siempre un
papa en las diversas naciones de confesión ortodoxa, no olvidando
las rivalidades entre las diversas nacionalidades en el Monte Athos.

Hacemos ahora referencia a dos movimientos heréticos que


llegaron a ser importantes en esa época, no sólo en la iglesia
bizantina sino también en otras regiones. Los Pauliciani y los
Bogomili, La crítica a la Iglesia y a las condiciones sociales;
aquellas condiciones que eran apoyadas por la iglesia oficial,
estaban siempre presentes en la historia bizantina. En particular era
siempre criticado el contraste del mensaje bíblico, que invitaba al
simple testimonio, al servicio de caridad, por un lado y la riqueza
de la iglesia, el espacio de las manifestaciones eclesiásticas ; las
reivindicaciones de poder de parte de la jerarquía; todo este
contraste era ásperamente criticado en todos los periodos de la
iglesia bizantina Esta crítica fácilmente se podía unir, también, con
una crítica de la doctrina misma de la iglesia. En la cristiandad
bizantina habían llegado a ser influyentes sobre todo estos dos
movimientos heréticos, que no se limitaban a criticar sólo el
aspecto externo de la vida eclesial, sino también la doctrina
ortodoxa.

Los Pauliciani aparecen por primera vez en un sínodo armenio


celebrado en Dowin (719), centro eclesiástico de Armenia (del
primer medievo). Es el primer testimonio de esta secta o herejía.
La secta apareció probablemente en el s. VII (algunos dicen que
antes), y fuera del territorio bizantino, en Armenia. Partiendo de la
Armenia menor, aquella zona del imperio bizantino a donde
muchos emigraron. Se difundió luego a otras zonas, favorecida por
la miseria social; querían dar una respuesta a la miseria del pueblo
simple. Nuestro conocimiento sobre esto se limita en gran parte a
los escritos polémicos del patriarca armeno, Juan Otzum (717.28);
y a los tratados de un escritor bizantino, Petros Sikeliotes
(850.879). Estas son las dos fuentes principales sobre los
Pauliciani. No tenemos las fuentes auténticas de los mismos
Pauliciani sino solamente fuentes de parte de los adversarios, por
lo mismo es difícil evaluar exactamente las intenciones de la secta
misma. En la polémica eclesiástica fueron llamados Pauliciani,
porque su fundador se llamaba Paulo (o tomo este nombre), sus
colaboradores tomaron los nombres de los compañeros de san
Pablo, que conocemos por el N.T. No sabemos nada más de este
fundador. Los polemistas bizantinos y armenos han visto en los
Pauliciani un neomaniqueismo, porque en contraposición con la
iglesia, sostenían una doctrina dualista, dos principios opuestos que
estarían en la base de todo aquello que existe.

Sobre todo la experiencia de la injusticia, resultado de la


desigualdad social, que se daba en la sociedad bizantina y que
provocará la afirmación de que el mundo existente no puede venir
de un creador bueno Ante el sistema feudal de la iglesia estatal, los
Pauliciani querían restablecer la simplicidad social y teológica de
la iglesia primitiva, retornar a la iglesia primitiva. Distinguían entre
un principio malo, creador del mundo material y el buen creador
del cielo y de las almas. Cristo, portador de la salvación, no podía
tener un cuerpo material, sino que tenía que tener un cuerpo
ficticio. Los Pauliciani rechazaban el A.T., como testimonio de la
creación material. La cruz no tenía ningún sentido para ellos pues
Cristo no había muerto en realidad sobre la cruz. Estas doctrinas en
parte vienen de los gnósticos y en parte del maniqueísmo. Las
imágenes de los sacramentos, relacionados con la materia, eran
rechazadas o interpretadas de un modo espiritualista: el sacramento
de la Eucaristía, significa sólo palabra de Cristo (es su cuerpo y su
sangre; no las mismas especies, sólo la palabra). Sosteniendo la
necesidad de una vida simple, condenaron todo tipo de poder como
un mal.

A causa del programa del emperador Constantino V,


Coprónimo, que conocemos como uno de los emperadores
iconoclastas (es más, el más grande iconoclasta) de cambiar parte
del pueblo sirio y armeno a otras regiones del imperio, los
Pauliciani fueron a acabar en zonas donde no estaban antes, sobre
todo en Tracia (norte de Grecia). Sin embargo no sabemos nada
sobre el influjo de los Pauliciani en los asuntos de iconoclasmo del
emperador (más bien se excluye). Los Pauliciani así presentes en el
imperio bizantino comenzaron a florecer, sobre todo durante el
tolerante gobierno del emperador Nicéforo I (802.811). Luego
comenzaron las persecuciones con los emperadores siguientes.
Campañas de castigos : en Anatolia (Asia menor) a mitad del siglo
IX; y sobre todo por su alianza con los musulmanes, cuando los
Pauliciani fueron perseguidos, se comenzaron a aliar con los
enemigos. Y todo esto llevo a la secta a su declinación.

La secta de los Bogomili comenzó en una situación de crisis


en el primer reino búlgaro (aquí también hay un problema social
del pueblo simple y pobre). Las numerosas guerras llevadas a cabo
por el zar búlgaro Simeón, habían agotado al territorio búlgaro,
pero al mismo tiempo, estas guerras habían acabado las fuerzas del
país. Las condiciones feudales de Bulgaria, la pobreza de la
población rural; el contraste entre su miseria y la riqueza de la
clase dirigente, que imitaba la vida de lujo de los ricos bizantinos y
sus caprichos; todo esto junto, había provocado, bajo el zar
Simeón, revueltas en Bulgaria.

En cuanto a la iglesia búlgara era un espejo de aquella


sociedad, mientras el bajo clero estaba mal formado, descontento,
apenas se podía distinguir de la población rural; la jerarquía se
comportaba según el ejemplo bizantino, con numerosos privilegios,
propiedades de tierra a menudo olvidaba sus deberes espirituales y
llevaba una vida cómoda cercana a la corte. Estos son las premisas
del nacimiento de los Bogomili. Esta situación social, eclesiástica
en Bulgaria.

En el Tratado de Cosme el sacerdote, (972), principal fuente


para el conocimiento de los Bogomili, se admite . que los simples
campesinos no tienen tiempo de dedicarse a la oración, pues están
muy ocupados por sobrevivir y proveer al mantenimiento de la
propia familia, debiendo trabajar para los príncipes, sufrir injurias
de los militares, y oprimidos siempre por los grandes.; ante lo que
Cosme, sólo les recomienda que pueden orar de noche. Estas
condiciones les llevaron finalmente a una insurrección a los
Bogomili.

Como atestigua el mismo Cosme: un sacerdote con el


nombre de Bogumil (que significa uno que ama a Dios), comenzó
a predicar, provenía de un pueblo de montaña de Macedonia. La
designación misma Bogomili, revela algo de la autoconciencia de
la secta Bogomili: son aquellos que se consideran así mismos
cercanos a Dios, que aman a Dios. Se sienten como verdaderos
cristianos frente a la iglesia oficial y quieren hacer volver a la
iglesia, que ha traicionado el mensaje de Cristo, a la pureza
primitiva. Cosme les cambiará el nombre siguiendo su estilo
polemista y los llamará Bogunemil, es decir, .los que no aman a
Dios.. Al inicio del movimiento, está en el centro de su interés, el
motivo ético: separarse de aquella sociedad injusta, inmoral, y de la
iglesia que está mezclada en esta sociedad, para regresar al Dios
verdades mediante la oración y la penitencia, en pobreza
apostólica. Las directivas, además del decálogo, en particular el
sermón de la montaña; los mandamientos bíblicos de la caridad, no
mentir, no robar, etc., tomaban el ideal de la iglesia antigua y
rechazaban todo tipo de riqueza y de poder; todo derramamiento de
sangre; algunos rechazaban también la muerte de los animales para
alimentarse, vivían como vegetarianos. De una manera
desconocida, reconocían la igualdad de derechos para las mujeres,
y no había distinción entre hombre y mujer entre ellos. Poco a poco
su doctrina se mezcló con teorías dualistas, aunque es difícil
establecer un nexo directo con los Pauliciani, es posible por medio
de Tracia donde vivían tal vez algunos Pauliciani escondidos, y
Bulgaria, que estaba cercana. Pero no sabemos nada en concreto;
sin embargo en esta fase los Bogomili sostenían que el mundo
había sido creado por una ángel renegado, que llamaban satanael y
rechazaban, como los Pauliciani, las partes del A.T. que se refieren
a la creación. Su ética rigurosa era posible vivirla sólo para una
minoría; se produjo una distinción entre perfectos y otros fieles,
como en el maniqueísmo.

Cuando los Bogomili se difundieron en el territorio


bizantino, estas características dualistas se acentuaron. El creador
llega a ser un poder opuesto a Dios, un principio malvado. La
difusión de bogomilismo en el imperio bizantino aumenta después
de la caída del primer reino búlgaro y la agregación de éste al
imperio bizantino. Entonces los Bogomili que vivían en Bulgaria
podían fácilmente entrar en el imperio bizantino y difundieron sus
creencias. Iglesia y estado bizantino se vieron amenazados en igual
modo y tomaron juntos los medidas, pero solo a la mitad del siglo
XII, consiguieron acabar con esta secta en el imperio bizantino. Sin
embargo en aquella persecución cruel de parte del poder bizantino,
los Bogomili pudieron huir a Bosnia y a través de ella, entrar en
Italia y Francia. Y así el bogomilismo es el padre del catarismo
occidental.

En Bosnia nació finalmente una verdadera iglesia bogomila,


que después de la conquista de Bosnia, de parte de los turcos (siglo
XV), pasó al Islam. Los musulmanes de Bosnia son en gran parte
los herederos de los Bogomili del medievo, y tal vez esto explica
algo de las características del Islam bosníaco en nuestros días;
puede ser que después de aquella catástrofe de Bosnia, con el
influjo de otras potencias islámicas, sobre todo de Irán,
fundamentalistas, el Islam bosníaco. Hasta entonces era un Islam
muy moderado, no del todo ortodoxo, pues derivaba del
bogomilismo y los Bogomili cuando llegaron los turcos preferían
convertirse al Islam antes que llegar a ser cristianos

También podría gustarte

  • Las tres Italias medievales
    Las tres Italias medievales
    Documento16 páginas
    Las tres Italias medievales
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 6-2 El Mundo Occidental
    6-2 El Mundo Occidental
    Documento16 páginas
    6-2 El Mundo Occidental
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 6-2 El Mundo Occidental
    6-2 El Mundo Occidental
    Documento16 páginas
    6-2 El Mundo Occidental
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-05 Capitulo
    5-05 Capitulo
    Documento11 páginas
    5-05 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 4-02 Capitulo
    4-02 Capitulo
    Documento36 páginas
    4-02 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-08 Capitulo
    5-08 Capitulo
    Documento26 páginas
    5-08 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-07 Capitulo
    5-07 Capitulo
    Documento13 páginas
    5-07 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-06 Capitulo
    5-06 Capitulo
    Documento6 páginas
    5-06 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-07 Capitulo
    5-07 Capitulo
    Documento13 páginas
    5-07 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-06 Capitulo
    5-06 Capitulo
    Documento6 páginas
    5-06 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Cap - 01 02
    4 Cap - 01 02
    Documento2 páginas
    4 Cap - 01 02
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 5-01 Capitulo
    5-01 Capitulo
    Documento9 páginas
    5-01 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2-10 Capitulo
    2-10 Capitulo
    Documento6 páginas
    2-10 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 3-04 Capitulo
    3-04 Capitulo
    Documento18 páginas
    3-04 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 4-01 Capitulo
    4-01 Capitulo
    Documento25 páginas
    4-01 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1-31 Capitulo
    1-31 Capitulo
    Documento8 páginas
    1-31 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Cap - 01 04
    3 Cap - 01 04
    Documento10 páginas
    3 Cap - 01 04
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 3-03 Capitulo
    3-03 Capitulo
    Documento13 páginas
    3-03 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cap - 24 31
    1 Cap - 24 31
    Documento3 páginas
    1 Cap - 24 31
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Cap - 01 12
    2 Cap - 01 12
    Documento4 páginas
    2 Cap - 01 12
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2-09 Capitulo
    2-09 Capitulo
    Documento9 páginas
    2-09 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 3-02 Capitulo
    3-02 Capitulo
    Documento28 páginas
    3-02 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2-08 Capitulo
    2-08 Capitulo
    Documento11 páginas
    2-08 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cap - 01 16
    1 Cap - 01 16
    Documento4 páginas
    1 Cap - 01 16
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2-02 Capitulo
    2-02 Capitulo
    Documento5 páginas
    2-02 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1-30 Capitulo
    1-30 Capitulo
    Documento12 páginas
    1-30 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 2-01 Capitulo
    2-01 Capitulo
    Documento6 páginas
    2-01 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1-29 Capitulo
    1-29 Capitulo
    Documento7 páginas
    1-29 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones
  • 1-28 Capitulo
    1-28 Capitulo
    Documento22 páginas
    1-28 Capitulo
    bolivar cifuentes
    Aún no hay calificaciones