Está en la página 1de 12

RESUMEN

Capítulo 1
Es una pequeña introducción respecto al problema que tienen las presas de tierra.

Capítulo 2

Mencionaremos algunos conceptos básicos respecto al tema de presas,


abarcaremos los problemas que se puedan surgir por el hecho de usar este tipo de
presas.
INDICE

LISTA DE TABLAS ...................................................................................... 3

LISTA DE FIGURAS .................................................................................... 4

capítulo 1

1 INTRODUCCION ......................................................................................... 5

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 9

1.2 OBJETIVOS ........................................................................................ 11

 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 11

 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................... 11

capítulo 2

2 MARCO TEÓRICO

3 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ............................................................. 11


LISTA DE TABLAS
Tabla1.1 Número de presas según tipo

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892011000100008
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 presa de tierra

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892011000100008

Figura 1.2 presa de tierra


Capítulo 1

1 INTRODUCCION

Recurriendo a la historia, durante los años setenta y principios de los ochenta, el


Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos realizó un programa
nacional de inventario e inspección. Este esfuerzo recopiló datos sobre la mayoría
de las presas de propiedad federal o privada que cumplían con una cierta
dimensión. Se asignaron números de identificación a las presas y se registraron los
datos técnicos básicos. Los resultados del estudio se informaron en el National
Program of Inspection of Non-Federal Dams, Final Report to Congress (Programa
nacional de inspección de presas no pertenecientes a la federación, informe final al
Congreso), presentado al Congreso en 1982 (P.L. 92-367).

Para tal efecto, se requirió recopilar cierta información básica por cada una de las
presas a ser registradas en el inventario. La información proveniente del estudio del
Cuerpo de Ingenieros sirvió como una base para crear un propio archivo de
inventario de presas. En la oportunidad, la Association of State Dam Safety
Officials (Asociación de funcionarios estatales de seguridad de presas) (ASDSO,
por sus siglas en inglés) desarrolló una metodología para registrar y actualizar el
inventario del Cuerpo de Ingenieros que incluye un formato de archivo estándar. El
inventario actualizado se conoce como National Inventory of Dams (Inventario
Nacional de Presas) o NATDAM (por sus siglas en inglés) y se encuentra ahora en
una base de datos computarizada (Ingeniería, 2011)

Las presas de tierra, como lo prueba la historia y los restos que sobreviven de las
antiguas estructuras del pasado, se han usado desde los primeros días de la
civilización. Algunas de las estructuras construidas en la antigüedad eran de gran
tamaño, por ejemplo, en Ceilán (actual Sri Lanka), en el año 504 A.C. se terminó
una presa de tierra de 18 km de largo, y de 21 m de altura, que contenía
aproximadamente 11.88 millones m3 de terraplén. Actualmente, como en el pasado,
las presas de tierra continúan siendo el tipo más común de estructuras
contenedoras de agua, principalmente por que para su construcción se usa material
en estado natural, con un mínimo tratamiento. En el pasado, las presas de tierra se
proyectaban con procedimientos empíricos, y por consecuencia la literatura de
ingeniería en torno al tema registra innumerables fallas provocadas por distintos
eventos. Estas condiciones obligaron a reemplazar los métodos empíricos antes
usados, por procedimientos racionales de ingeniería, en las etapas de anteproyecto,
proyecto, construcción, operación y disposición de la obra. Uno de los primeros en
sugerir un método racional para el diseño de las presas fue Bassell a principios del
siglo pasado, quien fue uno de los pioneros en sentar las bases para el diseño de
taludes. (PLIEGO, 2009)

Capítulo 2

2 MARCO TEÓRICO

A) PRESAS

Una presa es una estructura hidráulica que se interpone a una corriente de agua
para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger
una zona de sus efectos dañinos.

Existen diferentes tipos de presa y en cada caso particular se selecciona el tipo


de presa que mejor se acomode a las condiciones del lugar.

“Una presa es simplemente un muro colocado transversalmente en el cauce de


un río y que modifica localmente el escurrimiento del agua. En ingeniería civil un
muro es una construcción prismática maciza cuya longitud predomina sobre las
otras dos dimensiones. El cuerpo de una presa es, entonces, la parte superior
de la intersección de un prisma de sección recta trapecial y eje horizontal con la
superficie del terreno en su emplazamiento adecuadamente configurada para
servir como fundación a la estructura diseñada. En el particular caso de una
presa de escollera, la sección recta de tal prisma básicamente es un trapecio,
cuya base menor (el coronamiento de la presa) puede presentar singularidades
producto del diseño definitivo de la obra, lo que implica transformar el trapecio
en un polígono de varios lados, cuyo número puede aumentar según la
configuración última de los paramentos de la presa”. (Espinosa, 2010)

(Ingeniería de Presas de Escollera, Manuel E. Espinosa, 2010)

Los objetivos principales de una presa son:

a) Conservación: interceptar la escorrentía y almacenar en época de lluvias, para


su utilización durante el periodo de estiaje.

b) Control de crecidas: regulación de las crecidas a través del almacenamiento


de los picos para posteriormente liberar gradualmente.

Las razones principales para construir presas son las de concentrar el agua de
una determinada cuenca hidrológica que confluye a un río para varios fines,
como ser: producción de energía para la generación de electricidad, dirigir el
agua hacia canales y sistemas de abastecimiento, aumentar la profundidad de
los ríos, controlar el caudal de agua en periodos críticos, etc.

Las presas deben ser impermeables, las filtraciones que puedan existir debajo y
a través de esta deben ser rigurosamente controladas.

La presa va a estar sometida a fuerzas como la gravedad, la presión hidrostática,


tensiones de la tierra, heladas y efectos sísmicos; por lo que debe ser construida
de forma tal que resista todas las fuerzas que ejercen sobre ella. Además, la
presa debe contar con obras complementarias que permitan el paso del agua no
embalsada y con estructuras de toma para captar y entregar el agua embalsada
a los usuarios del sistema.
B) PRESAS DE ESCOLLERA

Se denomina “presa de enrocado o escollera” cuando más del 50% del material
de relleno se clasifica como material friccional de granulometría gruesa.

Este tipo de presas están formadas por un macizo muro de rocas y una pantalla
estabilizadora. Se adopta este tipo de presas en los siguientes casos:

- Cuando el material de roca abunda.


- En ubicaciones de gran altitud.
- Cuando el terreno de cimientos es de roca muy agrietada.

Se atribuye a las presas de escolleras la ventaja de resistir de mejor manera a los


movimientos sísmicos.

El rebosamiento es la causa más frecuente de rotura de presas de materiales


sueltos, que se interpreta como el fenómeno de rebalse que supera la cota de
coronación de la presa y vierte hacia el paramento aguas abajo. De acuerdo con
las últimas estadísticas del Comité Internacional de Grandes Presas, el
sobrevertido ha sido la causa principal de la rotura del 31 por ciento de las presas
de materiales sueltos y en el 18 por ciento de los casos fue causa secundaria. Por
tanto, es evidente la importancia del sobrevertido en lo referente a la seguridad de
las presas de materiales sueltos. Por otra parte, los gastos asociados de forma
directa o indirecta al fenómeno de sobrevertido son también significativos. A los
costos directos asociados a las roturas que se han producido como consecuencia
del rebosamiento, prácticamente una de cada tres presas de materiales sueltos que
falló, debe añadirse el costo de cada nueva realización dirigido a evitar el
sobrevertido (sobredimensionamiento del aliviadero, etc. Por lo tanto, queda
patente la importancia económica del sobrevertido. A pesar de todo ello, existen
todavía hoy en día lagunas importantes en el conocimiento del mecanismo de
rotura de los distintos tipos de presas de materiales sueltos como consecuencia del
rebasamiento. El comportamiento frente al sobrevertido de los materiales cohesivos
y no cohesivos es muy distinto, resultando en general más resistentes los primeros.
En las presas de escollera, la rotura de la presa puede producirse por arrastre y
erosión progresiva del talud o bien por deslizamiento en masa o por una
combinación de ambos mecanismos.

Nota:

Para este tipo de temas se puede usar el tema de índices para determinar cuanto
es el % de eficiencia una presa de tierra

Podríamos usar los métodos aprendidos en clases como ser:

 LASPEYRES

 PAASCHE

 FISHER

(Fernandez)

2.1 ANTECEDENTES

Las presas son estructuras hidráulicas que tienen como objeto imposibilitar el paso
de una corriente, para proteger contra inundaciones y avenidas a poblaciones
ubicadas en zonas cercanas a la corriente y también para aprovechar el agua
satisfaciendo la demanda de la población e industria.
A pesar de que las presas tienen muchas ventajas, el riesgo que haya una falla de
rotura existe y puede ocasionar desastres a las comunidades que se encuentren
aguas abajo de la presa.

“Recordemos que los desastres en las presas de embalse tienen mucha más
importancia que en otras obras de ingeniería. En la generalidad de ellas las pérdidas
se concretan a la obra misma, siendo probablemente nulos o escasos los accidentes
ocurridos a las personas y los daños causados a otras manifestaciones de la
actividad humana; mientras que un desastre en una presa, no sólo lleva consigo la
destrucción de ella, sino que principalmente los daños causados son mucho
mayores en vidas y haciendas, por la devastación que produce la ola arrolladora de
agua al dejar libre paso, sin posible regulación, a la almacenada en el embalse”
(Navarro, 1932)

El caso específico de la presente investigación se centrará en el análisis de la presa


de escollera del proyecto de riego Pampas de Padilla, que se encuentra localizada
en el Municipio de Padilla, dentro de la Provincia Tomina del Departamento de
Chuquisaca. El acceso a la zona de la presa es a través de la ruta troncal que
conecta con la ciudad de Sucre a una distancia aproximada de 180 Km.

El objeto de la presa en cuestión es el aprovechamiento del agua del río Punilla para
riego de la producción agrícola, por lo que será necesario el análisis de una
hipotética rotura.
2.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar mediante la modelación numérica bidimensional el flujo generado por la
rotura de la presa Pampas Padilla.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Realizar un análisis teórico-descriptivo sobre rotura de presas en
materiales sueltos.
 Describir las características hidrológicas de la cuenca de aporte y
otras de interés del área comprendida por el embalse, presa
Pampas Padilla, y valle aguas abajo.
 Analizar el modelo hidráulico bidimensional IBER para realizar la
simulación de una rotura de presa y la onda de avenida generada.
 Modelar la rotura de la presa de enrocado Pampas Padilla para
diferentes parámetros de brecha y obtener los hidrogramas de
salida en cada caso.
 Describir y analizar los impactos que ocasionaría la rotura de la
presa valle aguas abajo generadas por la onda de avenida
estableciendo las zonas de riesgo por inundación.

3 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA


PROBLEMA 1
los desastres por rotura en presas causan una gran pérdida de vidas y la destrucción
de las propiedades. El análisis estadístico de 534 fallas de presas de 43 países
antes de 1974, indicó que las fallas de presas de tierra y escollera representaron la
mayor proporción de todas las fallas. Respecto a las razones de las fallas de presas,
establecieron una división de dos tipos: causas naturales y causas huma.
Bibliografía
E.espinosa, M. (s.f.).

Espinosa, M. E. (2010). presas de escollera. En M. E. Espinosa, presas.

Fernandez, S. d. (s.f.). indices.

Ingeniería, D. d. (2011). SciELO. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892011000100008

Navarro, j. L. (1932). saltos de agua y presas de embalse .

PLIEGO, B. P. (2009). ANÁLISIS DE RIESGO Y CONFIABILIDAD EN PRESAS DE.


mexico.

También podría gustarte