Está en la página 1de 16
Objetivos, competencias y contenidos como componentes del diseno y desarrollo del curriculum JOAQUIN PAREDES Universidad Auténoma de Madrid «Las ideas cientificas son presentadas como leyes inmutables, en lugar de ten- tativas, es decir, teorias vivas. El error esta en no hacer explicitas las suposiciones implicitas de dichas teorfas sociales, que son las que, en concreto, dirigen la acci6n de los estudiantes en el mundo. Porque estas suposiciones técitas permanecen sub- yacentes e inexaminadas, resultan mds constrictivas que las lecciones manifiestas proporcionadas por el curriculum.» PorkEwitz (1989: 306) TRODUCCION te capfiulo es una aproximacién a dos aspectos convencionales y otro novedoso de una gramaci6n, un plan de intenciones de lo que ocurrird en un aula o centro educativo que organiza principalmente para que los estudiantes, nifios y jévenes, aprendan y, ahora se pide, respondan a lo que el mercado de trabajo y su vida adulta demandan. Al incluir este epigrafe en una obra sobre Didédctica se esté abordando un tema contro- yertido en este 4mbito cientifico —alguno dir4 que ya se ha optado por uno de sus enfo- ques—,, toda vez que la tradicién diddctica reciente o bien se cifie al enfoque técnico o bien se aparta de estos elementos del curriculum. Este conocimiento técnico permite tener una opinién y no ha de ser incompatible con otros modos de percibir y desarrollar la ensefianza, més cualitativa, mas critica 0 con mayor complejidad. En una primera aproximaci6n, estarfamos acercéndonos al nticleo de la ensefianza, pues capacidades incluidas entre objetivos, competencias amalgamadas con el trabajo educativo y contenidos adquiridos parecen ser el principal capital que el estudiante saca de su paso por la escuela. Podria parecer que la programacién de la ensefianza es una tarea menor, por inne- cesaria, por evidente. Los contenidos podrian ser lo que dicen los manuales de estudio. Y los objetivos ser uno, el principal, que serfa que los estudiantes supieran esos conte- nidos. Pero no ocurre de esta forma en la ensefianza ni es, afortunadamente, asi. Porque el cu- triculum, como se viene indicando en otros cap(tulos, tiene un alcance mayor, y esta parte del disefio del curriculum esta a caballo entre la teorfa pedagégica (y el resto de fuentes del curriculum, socioldgicas, psicolégicas, epistemolégicas) y la accién, como planteaba Gime- no. Luego considerar objetivos y contenidos dentro de un proceso de programacién 0 disefio curricular es mds que una mera destreza del docente. ——rtrttrtsts—=<=<=<; C”!”!' i i‘OC;O OT 88 _Didactica General Los equipos docentes realizan, a partir de su experiencia y criterio, una adaptacién in- tencional del curriculum en otro nivel (el estado, la comunidad o regién) a los procesos di- dacticos del aula, donde se toma en consideracién las caracteristicas de lo que se adapta al espacio, tiempo y personas con las que se hace, todo ello con la idea de fayorecer el apren- dizaje mds completo de los estudiantes, que se traduce en competencias para el desarrollo personal y profesional y la vida adulta y en comunidad. Con los objetivos se hacen explicitas las metas que deseamos que los estudiantes alcan- cen y también se pueden especificar condiciones en las que deseamos llevar a cabo el pro- ceso de ensefianza-aprendizaje. La seleccién de contenidos responde a un variado elenco de decisiones, pues el espacio y el tiempo juegan en contra de cualquier aproximacién global a la realidad que procure un docente y un grupo de estudiantes. Mas all4, son meros medios (Ferrandez y Gonzélez-Soto, 2000) en la consecucién de un tipo de ser humano que recibe una parte de la cultura en la que vive. Objetivos y contenidos son aspectos principales del disefio curricular. Las competencias son un aspecto que atraviesa ambos elementos (Figura 6.1). Son los aspectos curriculares mas moldeados por lo social, pues al definirlos se est4 definiendo el modo de relacién de las escuelas y la sociedad, se est identificando qué es valido y valioso para las futuras genera- ciones y para qué se trabaja en la escuela. Es decir, se realiza una seleccién cultural y se trabaja en el aula més alld de lo conceptual, siendo posible explorar también lo referido a procedimiento, actitudes, emociones... Las competencias vienen a tamizar estos elementos clasicos del curriculum pensando en Jos aprendizajes que seran basicos y valiosos para los sujetos en su vida. La competencia es una habilidad que permite superar las demandas sociales que representa el cumplimiento de una tarea (Proyecto DeSeCo en Moya, 2007b). Y de forma intrinseca es un conglomerado de habilidades, conocimiento, motivacién, valores, actitudes, emociones y otros componen- tes individuales y sociales. Como tantas veces pasa en educacidn, lo que parecfa conceptual de forma evidente pue- de ser muchas mas cosas, y comienza una reflexidn entre docentes y con la comunidad en la que esta inserta la escuela para decidir qué podemos hacer. Transitamos pues de un curriculum construido por expertos disciplinares a otro construi- do por docentes y comunidad, de un curriculum centralizado a otro auténomo de un equipo. docente, y nos encontramos con una manera de aproximamos a los objetivos y los conteni- dos, bien distinta, que depende de las teorfas de ensefianza que respalden nuestro quehacer. Se trata de los para qué y qué del curriculum. La forma de considerar los objetivos y los contenidos nos habla de la forma en que los docentes nos relacionamos con el curriculum que ofrece la escuela, como ya se ha plateado en otro capitulo, de naturaleza tecnoldgica, practica, critica 0 compleja, abierta o cerrada, interdisciplinar 0 global. 1. LAS INTENCIONES EDUCATIVAS: FINES, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Los saberes adquiridos en la escuela se han percibido de forma ciclica con perspectiva cri- tica (Gimeno, 1992; Bolivar, 2001). Se ha cuestionado su valfa y utilidad para la vida de los estudiantes. Asi, se ha propuesto que la formacién procurada deberia servir para algo, por ejemplo la vida ciudadana (hace cincuenta afios con arreglo a un patrén patri6tico, hoy para una sociedad plural) o el mundo laboral (hace cincuenta afios lo agrario, hoy la sociedad del conocimiento), lo que se ha llamado el curriculum escolar con una orientacién instrumental: Objetivos, competencias y contenidos como componentes del disefio y desarrollo del curriculum 89 © que deberia servir para el desarrollo personal, entendido todo ello a su vez en un amplio elenco, desde la mera posibilidad de que cada sujeto se exprese a que lo haga ademas de forma critica. Los objetivos se han entendido de diferentes maneras. Atrds parecen haber quedado las taxonomias como banco prescriptivo de los aprendizajes que pueden realizar los estudiantes (Cuadro 6.1). Este modelo taxonémico puede mantener su utilidad, pienso, s6lo si nos sirve para re- flexionar sobre el ajuste de nuestros objetivos a la capacidad de nuestros alumnos, es decir CUADRO 6.1. Algunas taxonomias utilizadas para la confeccién de bancos de objetivos Informacién verbal Habilidades intelectuales Estrategias cognitivas Gagne ‘Aprender a aprender reglas Actitudes Destrezas motrices Habilidades de procesamiento de la informacion Estrategias de soluci6n de problemas ios Estrategias de desarrollo del pensamiento Operaciones de procesamiento de la informacién Estrategias de toma de decisiones Conocimiento Comprensién COGNITIVO ae Anidlisis Sintesis Evaluacion Percepcién ae Respuesta AFECTIVO: Valoracién Organizacién Actuacion Familiarizacién Fundamentacién PSICOMOTOR Desarrollo Ajuste y adaptacién Percepcién 90 _Didactica General su desarrollo evolutivo y el tipo de aprendizajes previos realizados; asi como para plantear objetivos desde los diferentes tipos de capacidades, para lograr una formacién integral del alumno, particularmente en niveles avanzados de la escolaridad obligatoria. En una aproximaci6n de tipo instrumental, los objetivos son un resultado intencional y predeterminado expresado en términos de lo que el alumno debe aprender. Nada menos. Cuando se planifica una situacién educativa se hace con la intencién de incrementar la efi- ciencia de dicha situacién. El planteamiento tecnolégico tiene que salvar la distancia entre cémo es la situacién actual y cémo seré al acabar. Es decir, se requiere una medicién. EI éxito se comprobard segtin el grado de desigualdad entre el estado real y el ideal, 0 cuales- quiera otros indicadores de éxito. De ahi la importancia para esta perspectiva de explicitar, operativizar, bien los objetivos, cuestién por otro lado central en Ja definicién de los medios_ Como si se pudiera ensefiar como cuando se modelan galletas y como si existieran estudian- tes prototipicos. Hay repertorios de objeciones mas estructurados, como el formulado por Eisner (cantidad y calidad posibles de aprendizaje en el aula, imposibilidad de proponer objetivos para determinados contenidos, dificultades para medir en la evaluacién, cardcter previo de los objetivos frente a cardcter practico de la ensefianza). Dialogando con la practica, los objetivos son elementos de un plan de trabajo, relacio- nados con competencias de alguna naturaleza que deben dominar los estudiantes que parti- cipan en el proceso de ensefianza-aprendizaje emprendido. Es decir, al formularlos (lo que nos queda de los planteamientos instrumentales en educacién) se trata de hacer explicitas metas que deseamos que los estudiantes alcancen y condiciones en las que deseamos llevar a cabo el proceso de ensefianza-aprendizaje, bien como aspectos informativos y formativos. bien como especificaciones de conocimientos 0 habilidades que adquirir, dominio de ciertas herramientas de aprendizaje, valores o actitudes relevantes que exhibir, lo que hemos deno- minado para abreviar conceptos, procedimientos y actitudes. En un proceso de ensefianza mds abierto (Martinez Bonafé) y m4s complejo (Herran), los objetivos son intenciones, parte de un proceso o forma de trabajar en el aula que se al- canza més alld de su especificacidn en algiin formato de programacién o documento gené- rico de centro, mediante la forma de trabajar de sus docentes en el aula; es decir, en el tipo de relacién establecida con los estudiantes y en la forma de aproximarse a los t6picos de ensefianza (por ejemplo proyectos de investigacién, proyectos globalizados 0 contratos de formacién). Stenhouse (en Angulo, 1994) propone la deliberaci6n curricular, en la que par- ticipan profesores y alumnos, para: ¢ Justificar criticamente las intenciones educativas del curriculum. * Seleccionar criticamente acciones coherentes con respecto a los ideales educativos propuestos. ¢ Asegurar la coherencia entre intenciones y actuaciones curriculares, toda vez que los detalles concretos de la préctica no pueden derivarse directamente de las inten- ciones. Se reclama a los docentes y estudiantes su comprensi6n racional del proceso de ensefian- Za-aprendizaje, su compromiso ético, su sensibilidad humana y su creatividad. Es decir: 1. En la deliberacién curricular se ha de justificar argumentativamente los fines educa- tivos a través de la determinacién de las caracteristicas de los principios de procedi- miento que materializan contenidos, métodos, sistemas de evaluacién... Los princi- pios de procedimiento representan por si mismos el fin acordado. jetivos, competencias y contenidos come componentes del disefio y desarrollo del curriculum 91 2. Las disciplinas, la teorfa y la investigaci6n en el campo puede estimular la imagina- cién de los educadores para la discusi6n, pero no controlar la actuacién practica. 3. En la deliberacién curricular se trata de llegar a un compromiso sobre un fin y sus correspondientes principios de procedimiento. 4. EI resultado de la deliberacién es un proyecto curricular, entendido como oferta de problemas que deben ser explorados, es una invitacidn a la experimentacién y com- probacion. Més que largas listas de objetivos, preocupa la seleccién, la organizacién, la secuencia y la codificacién del saber socialmente necesario y de su sentido educativo. Lo que Rodri- guez Rojo (2005) reclama es competencias que garanticen la inclusi6n social, la autonomia personal, la presencia de valores universales en comportamientos éticos, mentes estructura- das que sepan dar raz6n de los acontecimientos de la modernidad, desde una pedagogia de Ja esperanza. Los objetivos estén explicitamente conectados con los fines de los que se derivan, las competencias genéricas que se alcanzardn al cursar la etapa escolar completa (Educacién Infantil, Educacién Primaria, Educacién Secundaria Obligatoria, Formacién Profesional), el Proyecto Educativo de Centro, la actividad de ensefiar (sirve para justificar decisiones didac- ticas), un tipo de evaluacién, tal y como se lleva a sus extremos en un enfoque instrumental de la ensefianza. La evaluacién y el trabajo de los equipos de docentes permiten reformular periddicamente los objetivos en el nivel de aula y centro. 1.1. Tipos de objetivos Hay objetivos del sistema educativo, de una etapa, para la clase en su conjunto o para algu- nos estudiantes, para el curso y otras temporalizaciones semanales, mensuales, trimestrales; para el conjunto de materias que cursa un estudiante y para su promocién al siguiente curso. Es decir, se pueden clasificar segtin su formulacién (fines, generales, especfficos), importan- cia o prioridad, término de evaluaci6n (formativa, sumativa, final), 4mbito (psicomotor, cog- noscitivo, afectivo) o adaptacién realizada al sujeto (Figura 6.1). En la introduccién se han mencionado, ademas, las competencias, que en el disefio del curriculum se incluyen como un organizador entre objetivos generales de etapa y los contenidos, y de Jas que se habla mas adelante. Un fin educativo define un modelo y estilo de hombre y de sociedad. Es una meta lejana y abstracta que da sentido y orienta permanentemente el proceso educativo. Es una directriz general que clarifica la actividad educativa y aporta los ideales sociales hacia los que tiende la educaci6n. No es posible realizar su estimacién. Un objetivo general responde a un marco inicial de referencia, los fines. Es un logro que desea alcanzar por considerarlo beneficioso para el sujeto que lo adquiere. Es una previ- i6n anticipada. Admite varias interpretaciones. En el nivel del centro, en el Proyecto Curri- lar de Centro estaran consignados los objetivos generales de etapa educativa, una adapta- i6n contextualizada de las prescripciones administrativas generales. Ejemplos de objetivos generales pueden ser: + «Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia». * «(Este proyecto o programa pretende) que el alumno comprenda conceptos propios de la asignatura». 92 Didactica General OBJETIVOS GENERALES. DEL SISTEMA Objetivos Blogues terminales de contenido Secuencia FIGURA 6.1. Tipos de objetivos y su relacién con tipos de contenidos. CUADRO 6.2. Caracteristicas comparadas de objetivos generales o especificos mal formulados y especificos eee ea ane | Un objetivo especifico Se confunde lo que se consigue conlo Se evaléa y se comprueba desde el aera que se pretendia conseguir porque no _comienzo Jo que se pretendfa, se clarificd lo suficiente. bidgey stent coy El objetivo general no orienta. EI alumno esta orientado sobre cémo didactico utilizar su tiempo. Proposito Se dificulta la coordinacién con otras Se facilita la coordinacién. articulado dreas 0 materias. peers Los objetivos generales admiten Los objetivos especificos no admiten interpretaciones miltiples. interpretaciones. Si hay fallos se atribuyen a los Si hay fracaso resulta més facil Par ratesy alumnos 0 al sistema, averiguar dénde se encuentra la dificultad y la biisqueda de soluciones. Lael cvalol yy El alumno no sabe cémo sera El alumno sabe cémo va a ser Reece Cts evaluado. evaluado. pre La actividad del profesor est La actividad del profesor esta abierta dificultada al no estar definida su ala critica, CP carers ensefianza. ‘Objetivos, competencias y contenidos como componentes del disefio y desarrollo del curriculum. 93 Un objetivo especifico restringe y ofrece una propuesta univoca de significado de un objetivo general o, peor, de un objetivo mal formulado (Cuadro 6.2). Suele haber varios ob- jetivos especificos para uno general. Slo admite una interpretacién. Se trata, en general, de una manifestacién observable en la conducta o comportamiento del estudiante. Indica qué tienen que hacer los alumnos para mostrar que lo ha conseguido, por ejemplo: «Explica con sus propias palabras». «Aporta ejemplos propios» (Cuadro 6.3). Los objetivos especificos se comunican mejor y con menos ambigiiedad a los alumnos, pues orientan sobre cémo van a ser evaluados, son guia de evaluacién y autoevaluacién, indican qué es lo importante y facilitan la conexidn con otras éreas 0 materias. Asimismo, facilitan la eleccién de métodos didacticos y actividades mds adecuados al tipo de resultado que se desea conseguir; Ja estructuracién de una materia en objetivos me- dios y terminales; y la autoevaluacidn del profesor. En el nivel de concrecién de las unidades didacticas, y referidos a contenidos, un obje- tivo terminal es un tipo de aprendizaje a propésito de los contenidos para adquirir determi- nada capacidad. Se redactan en un nimero reducido. Un objetivo didactico concreta uno terminal. Es observable, secuenciable y puede incluir los medios con los que se alcanzar4. Defiendo que los procedimientos perviviven sobre los contenidos, por lo que su concrecién es de enorme importancia. Los «cémos» son més per- manentes, extrapolables, forman actitudes. Asi, la redaccién de objetivos didacticos se centra en la actividad del estudiante, y suele responder a los siguientes ejemplos: + «(Se pretende) que el estudiante conozca...» + «(Se pretende) que el estudiante sepa...» * «(Se pretende) que el estudiante sea capaz de...» Suele haber varios objetivos didécticos para uno terminal, por ejemplo: OT: Reconocer los cambios que han sufrido con el paso del tiempo los medios de transporte. OD1: Iniciarse en el conocimiento de la evolucién de los medios de transporte debido a los avances tecnoldgicos. OD2: Interesarse por buscar informaci6n respecto a la evolucién hist6rica de los me- dios de transporte. OD3: Usar material de consulta para clasificar medios de transporte. CUADRO 6.3. Ejemplos de objetivos generales y objetivos especificos Jniciarse en la utilizacién, para el bela Ualre lors Utilizar herramientas de aprendizaje, de las tecnologias de la informacién y la comunicacién desarrollando un espititu critico ante Jos mensajes que reciben y elaboran. Doe ayer Conocer y apreciar los valores y las luy concretos f & uO. normas de convivencia. comunicaci6n telematica para componer mensajes sencillos, como Ta mensajeria X o el cliente de correo Z. Valorar el respeto del turno de palabra en clase. 94 Didactica General CUADRO 6.4. Propuesta de redaccién de objetivos Reconocer Valorar Desarrollar Resolver Conocer Expresar Bee Formular Disetiar Representar Aprender Lograr Participar Comprender Progresar Potenciar Belgreen cain) Elenite ln} Conocer Explorar Valorar Comprender Observar Apreciar Adquirir Utilizar Interesarse Memorizar Clasificar Respetar Reconocer Construir Responsabilizarse a Recordar Elaborar Sensibilizarse ee Delinir Confeccionar Cuidar Demostrar Preparar Tener curiosidad Aprender Experimentar ‘Tener actitud critica Establecer Manipular ‘Tomar conciencia Interpretar Planificar Compartir Analizar Manejar Juzgar Desarrollar Distinguir Ayudar Usar Colaborar Escuchar Aunque parece limitar la actividad del docente a formular con propiedad objetivos, me parece de utilidad en su redacci6n consultar alguna lista de verbos transitivos como la que ofrece Garcia Gonzdlez (1996) para diversificar no s6lo la redaccién (un aspecto que ha provocado tantas criticas al intentar ordenar en algtin modo la ensefianza) sino para caer en la cuenta de la variedad de los mismos (Cuadro 6.4). Un objetivo formativo permite valorar el desarrollo del proceso diddctico en determina- dos momentos del curso. Un objetivo transversal trabaja sobre los aspectos que necesariamente debe recoger el curriculum en relacién con temas de permanente actualidad. Los objetivos en las adaptaciones curriculares son objetivos a distinto plazo de cumpli- miento, recortados, reorientados 0 para determinados aspectos que iran incluidos en algin tipo de especificaci6n para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje y, en general, la inclusién. 1.2. Seleccién y secuencia de objetivos Al referirnos a la seleccién y secuencia, nos encontramos en el plano del centro, del ciclo educativo y del aula. Como muestra la Figura 6.1, los objetivos y los contenidos se van con- cretando en cada uno de estos niveles de concrecién curricular. Las programaciones de aula Objetivos, competencias y contenidos como componentes del disefio y desarrollo del curriculum = 95, recogen la ordenacién y secuencia en un conjunto de unidades diddcticas u otras formas de erganizacién del trabajo en el aula para las areas de conocimiento de cada ciclo educative (hasta Primaria) o materias (en Secundaria). En la seleccién de objetivos, los criterios basicos son la coherencia educativa entre pro- POsitos y medios y la adecuacién al contexto. Dentro de éste tiltimo, es conveniente el andlisis de necesidades e intereses de los estu- diantes. Asi, por ejemplo, la ausencia de habitos de estudio, dificultades en la lectura, mala discriminacién auditiva y hdbitos sedentarios requieren objetivos que impliquen trabajo con materiales escritos, trabajos de discriminacién de sonidos y potenciacién de hébitos saluda- les. La detecci6n de interés puede ayudar a impulsar determinados objetivos. Ast, por ejem- lo, el gusto por coleccionar cosas, viajar, por los dinosaurios o Por determinados personajes cémics puede poner en marcha objetivos que impliquen coleccionar 0 clasificar objetos, lacionar los contenidos con actividades internacionales, observar y analizar diferentes so- rtes relacionados con la paleontologia, realizar excursiones 0 realizar actividades relacio- das con la lectura de comics, la secuencia visual de historias, y asf. 2. LAS COMPETENCIAS COMO ORGANIZADORES PERSONALES Y DEL CURRICULUM La atencién educativa de las competencias se convierte en un nuevo desafio en el siglo xxi, pues gracias a ellas podemos hablar de aprendizaje a lo largo de la vida, que ya se prepara desde la escuela. Las competencias integran aprendizajes y estén orientadas a la aplicacién de saberes adquiridos en diferentes contextos. Esta filosofia educativa rompe con el academicismo, piensa en el desarrollo integral del Sujeto desde la Educacion Infantil (donde es posible trabajar las competencias comunicativa, Social y artistica, por ejemplo) y revaloriza llevar la vida y lo que ocurre en la calle a la es. ‘cuela (desde los aprendizajes no formales de los nifios a las experiencias laborales que pue- ddan convalidarse como estudios para jévenes y adultos). 2.1. Competencias y competencias basicas Una competencia es Ja forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales para Fesolver una tarea en un contexto. Como tales «organizadores» (en el sentido de formas) ‘Configuran, dinamizan e integran para el sujeto diferentes componentes, tales como habili- les, actitudes, conocimientos y experiencias, De ellas sabemos que no se adquieren ni se desarrollan, sino que se configuran y fortalecen en la resolucién de tareas. Hay un campo seméntico que relaciona conceptos no equivalentes, como competencia, nducta, comportamiento, habilidad y capacidad. Ejemplos que clarifican su dimension se ‘sentan en el Cuadro 6.5. ___ La Union Europea ha propuesto un conjunto de competencias basicas, orientadas al de- Sarrollo personal y profesional, la participacién ciudadana y el aprendizaje a lo largo de la vida. Estas competencias se deben haber adquirido por un joven al finalizar la ensefianza ligatoria para poder lograr su realizacion personal, ejercer la ciudadanja activa, incorpo- se a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar aprendizaje a lo 0 de su vida (Sindicato UGT, 2007). Esta seleccién se limita a ocho competencias basi- gq 96 Didactica General CUADRO 6.5. Ejemplos de conducta, habilidad, competencia y capacidad (adaptado de Moya, 2007b) Habtided egy eres ‘Modo de proceder Esquema de accién Conocimiento puesto Forma de resolver una al servicio del tarea desarrollo personal Levantar la mano para Ordenar las ideas Capacidad de Exponer de forma oral pedir la palabra antes de exponerlas comunicacién las propias opiniones en las asambleas de la escuela cas: competencia en comunicacién lingiifstica, competencia matematica, competencia en el conocimiento del medio y la interacci6n con el mundo fisico, tratamiento de la informacién y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artistica, competencia para aprender a aprender, y autonomia e iniciativa personal. La ventaja de este nuevo elemento curricular es su adaptacién a una realidad cambiante. y la posibilidad de ampliar o recortar el catélogo. Las competencias basicas constituyen el hilo conductor de la ensefianza obligatoria. Po- nen de manifiesto los niveles de consecucién de las capacidades propias de cada una de las etapas educativas (Moya, 2007a). 2.2. Competencias y practica docente Con las competencias es posible, ademas, orientar la enseffanza y mejorar el curriculum. Las competencias que recoge el diseiio curricular deben aparecer definidas y permitir identificar contenidos y criterios de evaluacién imprescindibles para el aprendizaje. Las ad- ministraciones educativas primero y los centros educativos al final, en un desarrollo descen- tralizado del curriculum, pueden concretar qué elementos de las dreas curriculares (objetivos. contenidos y criterios de evaluacién) permitirén alcanzar la consecuci6n de cada una de las competencias bdsicas. Es una reflexién compleja pero enriquecedora para las posibilidades de la ensefianza. Los centros, sus equipos de profesores, habrén de profundizar en: * La capacidad que las competencias tienen para integrar el curriculum, toda vez que el sentido y secuencia de la escolarizacién obligatoria se hace necesario que sean mas estrechas. Conyiene la adecuada ordenacién de los elementos del curriculum y su co- nexién con las competencias. * El contexto de ensefianza debe favorecer tratamientos integrados (Zabala y Arnau, 2007, proponen que sean globalizadores) por ejemplo para la comunicacién, el andli- sis del entorno fisico, la creacién, la convivencia, la ciudadanfa o la alfabetizacién digital, con bibliotecas, laboratorios, aulas innovadoras y asf, pues se requieren situa- ciones y problemas reales. * La formulacién y seleccidn de tareas escolares més variadas y relevantes, situaciones problematicas que ponen en juego competencias mds que meras conductas 0 capaci- dades. Debera ser adecuada a la multiplicidad de las situaciones problematicas que ‘Objetivos, competencias y contenidos como componentes del disefio y desarrollo del curriculum 97 abordan los seres humanos, de acuerdo con objetivos y grados de maduracién. Todo ello se produce en un entorno inicialmente hostil a la diversidad en la actividad como es la escuela, muy centrado en las producciones de lépiz y papel y Io formal, cuando hay que dar cabida a lo no formal e informal. Asi, se propone la revision por parte del profesorado de la contribucién de las tareas actuales a la adquisicién de competencias basicas para, a partir de ello, mejorar. * Conexién familia-escuela, para poner en valor los aprendizajes informales (aprendi- zajes en la calle, en casa, a través de los medios de comunicacién) y no formales (en entidades de ocio, deportivas...) que conducen al desarrollo personal y contribuyen con aprendizajes relevantes para determinadas competencias. por ejemplo el anilisis criti- co de los medios de comunicacién en el hogar para la educaci6n para la ciudadania, las practicas deportivas para el conocimiento e interaccién en el mundo fisico o el manejo de Internet en el hogar en las competencias digitales. + Procesos de evaluacién més plurales en sus fuentes y criterios. Consecuencias organizativas son agrupamientos flexibles para desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados, apertura del centro al entorno y utilizacién de entornos virtuales (Moya, 2007a). 3. LOS CONTENIDOS DEL CURRICULUM Los contenidos son un componente esencial de los procesos de ensefianza-aprendizaje, que en un momento de la historia de la Didactica ocuparon su centro de interés, en forma de transmisién de saberes, luego fueron minusvalorados y en el pensamiento pedagégico con- tempordneo tienen tratamiento que les confiere el papel de medios no exclusivos ni su- ficientes en la formaci6n de las capacidades humanas a partir de una realidad tan polimér- fica como es la de la ensefianza. Estas posturas conviven de alguna forma en el presente Figura 6.2) Como se ha planteado al hablar de los objetivos, al cambiar las funciones del curriculum y las formas de acceder al conocimiento, conviene revisar el presente y futuro de los conte- nidos seleccionados en la ensefianza. La disponibilidad de informaci6n cuestiona la natura- Teza de la vida en las escuelas, donde hasta ahora un libro de texto resume en tantas ocasio- nes lo importante de una materia determinada, con contenidos secuenciados temporalmente y adaptados a la disponibilidad habitual de recursos en las escuelas. Seguir haciéndolo se torna cada vez mds complicado para el final de la Primaria y la Secundaria. Las listas de contenidos son campo de batalla en sucesivas reformas educativas, pues son un espacio burocrdtico que pretende acotar qué va a ocurrir en la ensefianza. Zabalza lo plantea con crudeza: deberian dejar de ser el espacio vulgarizado, infantiloide y tan de sen- tido comtin en que se convirtieron para volver a ser disciplinas (1987). Para Ferrandez y Gonzalez-Soto (2000) esta reivindicacién de los contenidos, que identifican con gracia como Ja

También podría gustarte