Está en la página 1de 3

Práctica No.

3: Láser Clase II
Jesús Garduño Mejı́a , Carlos Jesús Román Moreno, † Itzel Reyna Morales, ∗ Jesús Delgado
Aguillón
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnologı́a, Universidad Nacional Autónoma de México,
Av. Universidad No. 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México, C.U.,
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.
E-mail: † itzel.reyna@icat.unam.mx, ∗ jesus.delgado@icat.unam.mx

Resumen—Esta práctica esta diseñada para que el alumno potencia y determinar el perfil espacial del haz por medio del
determine caracterı́sticas principales de un láser de clase II, como método de la navaja de Foucault.
son: longitud de onda, potencia lumı́nica, divergencia del haz y
su perfil espacial. El láser que sera utilizado a lo largo de esta
practica sera un láser Helio-Neon (He-Ne)a una longitud de onda III. D ESARROLLO EXPERIMENTAL
de 632 nm y con potencias menores a los 10 mW. A continuación se describen las tareas a realizar en la sesión
Palabras Clave—Laser Clase II, He-Ne, método de la navaja, de laboratorio.
Curso Láseres, Facultad de ciencias, UNAM.

I. I NTRODUCCI ÓN III-A. Divergencia del haz


Para calcular la divergencia del haz se medirá el diámetro
U N láser de clase II denota un sistema laser con un rango
espectral en la region del visible y de baja potencia
luminica. Bajo operaciones normales no representan un riesgo
de este en dos posiciones diferente. Se aconsejar usar una
hoja blanca y con un lápiz, con cuidado, dibujar los limites
para la salud, siempre y cuando no se mire directamente la del contorno del haz. Posteriormente, de este dibujo se podrá
fuente de luz. El uso de lentes de seguridad no es necesario medir el diámetro del haz. Se aconseja usar distancias largas
para su manejo, sin embargo se recomienda tener precaución para que la diferencia entre los diámetros sea mayor y ası́
en el manejo del haz y que todas las personas dentro del reducir el error de medición. Tener cuidado de NO apuntar el
laboratorio estén informadas sobre la emisión láser. Es im- haz láser a la altura del rostro para evitar cualquier accidente.
portante usar pantallas para bloquear el haz de forma que no Una vez obtenidas estas mediciones sera sencillo calcular la
siga una trayectoria libre a lo largo del laboratorio fuera de la divergencia del haz.
mesa de trabajo. Para mayor información sobre las medidas
de seguridad láser se recomienda consultar la referencia [1]. III-B. Potencia de láser
El láser que se utilizara en la practica es un láser de He- Con la ayuda de un medidor de potencia obtendremos la
Ne @ 632 nm. Un láser esta formado por tres elementos potencia del láser. Deberán centrara el haz dentro del area del
básicos: medio activo, bombeo y una cavidad oscilante. La detector para obtener una medición correcta. Es importante que
construcción del láser determinara importantes caracterı́sticas antes de utilizar el detector se verifique el rango de potencias
de este. La longitud de onda es la region espectral donde que puede soportar. Se espera que el alumno corrobore que
emite el láser. La potencia es la cantidad de energı́a que sucede con la potencia en función de la distancia.
entrega el laser por unidad de tiempo. La divergencia describe
cuanto se abre el haz con respecto a la distancia recorrida por
III-C. Perfil del haz láser
este. Mientras que el perfil del haz es la forma que tiene el
haz realizando un corte transversal de este, por lo general se Se utilizara el método de la navaja de Foucault para deter-
obtienen haces gaussianos representados como en la ecuación minar el perfil espacial del haz y su ancho de cintura [2]. La
1, donde I0 es la intensidad en el centro del haz, b define el técnica consisten en cortar de forma transversal el haz con una
centrado del haz especialmente y w es la mitad de la cintura navaja de afeitar mientras se mide la potencia del haz. Para
del haz a 1/e [2]. En esta práctica se presentaran técnicas para esto se colocara la navaja de afeitar en un poste el cual deberá
medir cada una de estas variables. ser montado sobre una platina micrométrica. Con la navaja
"  situada afuera de la trayectoria del haz debemos asegurar que
2 #
x−b haz este centrado en el detector de potencia. Una vez hecho
I(x) = I0 exp − (1) esto con la ayuda de la platina micrométrica y registrando su
w
posición iremos introduciendo la navaja hasta que obstruya
II. O BJETIVO por completo el haz. Para cada posición de la navaja se debe
Introducir al alumno al manejo de láseres de clase II y medir registrar un valor de la potencia, de tal forma que se obtenga
sus principales caracterı́sticas: divergencia, longitud de onda, una gráfica similar a la función error como se menciona en

1
el articulo [2](ver figura 2). La navaja reflejara una porción incidir de forma directa hacia el espectrómetro ya que este
del haz, por lo que se recomienda tomar precauciones y no puede resultar dañado al ser demasiada potencia. Recuerden
colocar la vista a la altura del haz. revisar que sus datos guardados estén en el formato correcto
Se realizaran en total cuatro mediciones del perfil en cuatro (.txt) y que puedan abrir el archivo, ya que estos datos deben
arreglos distintos, con la intension de que el alumno obtenga ser reportados.
sus propias conclusiones con los resultados obtenidos. Los
arreglos experimentales se muestran en la figura 1. IV. A N ÁLISIS DE DATOS
En análisis de datos sera responsabilidad del alumno si-
guiendo los pasos explicados en la sesión de laboratorio. Como
guı́a para el alumno se explicara parte del análisis de los datos
de la técnica de la navaja utilizando la herramienta de Matlab.
Matlab es un programa enfocado en el manejo de matrices
de ahı́ su nombre MatrixLab. Se recomienda tomar los datos
en una hoja de Excel y posteriormente copiar los arreglos de
datos a Matlab. Para esto en el menu principal buscaremos
la sección de Import Data que normalmente se encuentra en
Home, dependiendo la version del software. Aparecerá una
ventana de dialogo, en la cual siguiendo las instrucciones
importaremos los datos en el formato de matrix o arrays. Una
vez importados los datos, escribiremos el comando cftool en
la ventana de comandos. Se abrirá una ventana interactiva en
la cual podemos seleccionar los datos para el eje x y el eje
y. En la figura 3 se muestra la venta interactiva de cftool.
En la sección 1 es donde podemos cargar los datos de la
curva a ajustar, es importante que para facilitar el ajuste de
la curva este normalizada y concuerde con la función error.
En la sección 2 debemos seleccionar la opción de Custom
Equation. En la sección 3 ingresamos la función error de la
siguiente manera: b+a*(1+erf(sqrt(2)*(x)/w)) de acuerdo con
Figura 1: Arreglo experimental del método de la navaja de [2]. En la sección 4 se ven los resultados del ajuste y sus
Foucault. I) perfil a la salida del láser, II) perfil del haz intervalos de confianza y el error de ajuste. Finalmente en
enfocado con una lente de distancia focal f1 , III) perfil del la sección 5 se muestra el ajuste gráficamente. En caso de
haz expandido con un arreglo telescopico, IV) perfil del haz que el ajuste no cumpla nuestra expectativas podemos ajustar
enfocado con una lente f1 después de ser expandido el intervalo de los coeficientes a regiones esperadas, esto se
puede modificar en la sección 3 en el botón Fit Options....

Figura 2: Muestra de datos experimentales normalizados

III-D. Espectro de emisión del láser Figura 3: Ventana interactiva de la herramienta cftool de
Matlab.
Para medir el espectro de emisión del láser utilizaremos
un espectrómetro en el rango del visible. Con una pantalla
blanca se dirigirá parte de la luz reflejada hacia la entrada del Los coeficientes obtenidos deberán ser utilizados para ge-
espectrómetro. El manejo de instrumento sera explicado por nerar la función error sintética la cual deberá ser derivada
el profesor en la sesión de laboratorio. El haz láser NO debe (comando diff ) para obtener el perfil espacial del haz en el

2
cual se podrán observar asimetrı́as en el perfil [3]. De igual
forma deberán reportar los ancho de cintura del haz en cada
experimento medido a 1/e y FWHM.

V. C ONCLUSI ÓN
El alumno habrá aprendido el manejo de un laser de
clase II ası́ como de diversos instrumentos y técnicas de
caracterización.

A P ÉNDICE A
C ÓDIGO E I NCERTIDUMBRES
Recuerden agregar su código y la propagación de incer-
tidumbres en sus cálculos y análisis de sus datos. Esto se
calificara en sus reportes.

R EFERENCIAS
[1] David H. Sliney, Laser Safety Guide, Ninth Edition, Laser Institute of
America, 1993.
[2] R. Diaz-Uribe, M. Rosete-Aguilar and R. Ortega-Martinez, Position
sensing of a Gaussian beam with a power meter and a knife edge, Revista
Mexicana de Fı́sica 39, 1993.
[3] G. Veshapidze, M. L. Trachy, M. H. Shah, and B. D. DePaola, Reducing
the uncertainty in laser beam size measurement with a scanning edge
method, Applied Optics 45, 32, 2006.

También podría gustarte