Está en la página 1de 3

28/01/2020

EL CANTO GREGORIANO, LA MISA


Y LA MONODÍA NO-LITURGICA
Por Daniel Oropeza

1. EL CANTO GREGORIANO
Desde sus orígenes, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse
no de manera puramente material, sino con devoción, o como decía San Pablo:
“cantando a Dios con vuestro corazón”. El texto es la razón de ser del canto gregoriano.
El canto gregoriano nació para ser interpretado dentro de la liturgia de la iglesia. Por
tanto, es la liturgia, su escenario natural.
Las piezas nuevas fueron tan numerosas que se impuso la necesidad de ponerlas por
escrito. Hasta entonces se procedía de la manera clásica, aún usual en Oriente. El
cantor enseña, los alumnos escuchan, repiten y solos la recuerdan con esta memoria
milenaria de las civilizaciones en escritura. Todo cambió cuando el repertorio fue más
abundante y se llenó sobre todo de obras compuestas y ya no adaptadas a los antiguos
esquemas.

Para representar la melodía sobre el pergamino, se utilizaron signos parecidos a los


acentos del lenguaje: los neumas. Signos aislados al principio, sirven en los
manuscritos para anotar precisamente las obras nuevas que el cantor teme olvidar.
Este es el caso de algunas obras del siglo IX.

A. La Misa: En celebración de la eucaristía, existen dos grupos de piezas principales.


i. El ordinario de la Misa: Está compuesto por textos que se repiten en todas
las misas. Parte fija de la misa.
a. Kyrie eleison
b. Gloria
c. Credo
d. Santo y Benedictus
e. Agnus Dei
ii. El propio de la Misa: Está compuesto por piezas que se cantan según el
tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.
a. Intróito
b. Gradual, Aleluya o Tropo: después de las lecturas.
c. Ofertorio
d. Comunión.
B. El oficio Divino: En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores
y se reunían regularmente a determinadas horas del día para hacer su oración.
a. Maitines: Plegaria de vigilia
b. Plegaria de la mañana
c. Prima
d. Tertia: 9am
e. Sexta: 12m
f. Nona: 3pm
g. Vísperas: 6pm
h. Completas: antes de ir al descanso.

2. CLASES, FORMAS Y TIPOS DE CANTO GREGORIANO

Todos los cantos llanos pueden dividirse en los que tienen textos bíblicos y
aquellos que no tienen texto bíblico; y que su a vez pueden subdividirse con textos
en prosa o con textos poéticos. Los cantos llanos también pueden clasificarse según
se canten (o se hayan cantado) en forma antifonal (coros alternados), responsorial
(alternando solista y coro) o directa (sin alternaciones).
También pueden clasificarse por su tipo: silábica o melismática.

Ejercicio: Escuchar el Salve Regina e identificar a qué tipo de canto gregoriano


pertenece. Si es texto bíblico o no, que tipo de canto y si es silábico o melismático.

2
3. LA MONODÍA NO LITURGICA Y LAS FORMAS PROFANAS
Aunque sabemos que el principal desarrollo musical del medioevo fue el canto
gregoriano, se sabe con cierta certeza que también se compuso música profana. Los
ejemplares más antiguos de música profana que se han conservado son canciones con
textos en latín. La primera de estas, forman el repertorio de las canciones de goliardos,
entre los siglos XI y XII. Los goliardos, llamados así por un santo patrono,
probablemente mítico, el obispo Golias, eran clérigos mendicantes que migraban de
una escuela a otra en los tiempos anteriores a la fundación de las grandes
universidades. Los temas de sus textos están extraídos, en gran parte, de la eterna
trinidad del interés masculino: vino, mujeres y sátira.

Muy poca música original de los goliardos se ha anotado en manuscritos, y se ha hecho


mediante neumas sin sistema de líneas.; por consiguiente, las transcripciones
modernas se fundan en conjeturas.
A. El Conductus: Aplica para cualquier canción latino no-liturgica, generalmente de
carácter serio, con texto métrico, sobre algún tema sacro o profano. Un rasgo
importante es que su melodía era de composición nueva, en lugar de haber sido
tomada en préstamo o adaptada del canto gregoriano.

Inicio del conductus “Crucifigat omnes”

Ejercicio: Realizar un organum paralelo a partir de un cantus firmus del Liber


Usualis o componer una melodía nueva, utilizarla como Tenor y agregar una
segunda voz a manera de discantus con el texto “Simul omnes gratulemus,
Resonet tympana” (Congratulémonos todos juntos, resuenen los timbales).

También podría gustarte